195-775-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    1/12

    R e v i s t a

    Representaciones sociales

    y prcticas investigativas

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    2/12

    Summary

    This paper is about a breakthrough for a documentary study on Social Representations andResearch Practices. At first, fundamental studies on Social Representation are re-considered.

    Authors such as: Moscovici, Jodelet, Abric are highlighted. In addition, an emphasis on thetheoretical perspective that has privileged their studies and their methodological approachesis carried out.

    Subsequently, from the perspective of the authors mentioned above, a documentary corpuson social representations and research practices is brought together; two fundamentalelements are grouped: object of study and conceptual or methodological perspective.

    The purpose of this documentary study is to analyze the research practices from socialrepresentations and from these theoretical references in the Universities of Rudecolombia,

    Key Words: Social representations and research practices

    Palabras Clave: Representaciones sociales y prcticas investigativas.

    ISSN 1657-7124

    ALFONSO BERNAL, Nohora Elisabeth. Representaciones socialesy prcticas investigativas. Popayn: ITINERANTES. N. 4. 2006.pp. 119-128

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    3/12

    Presentacin

    Este artculo es un avance acerca de un balance documentalsobre representaciones sociales y prcticas investigativas.En primera instancia, se retoman los estudios fundamentalessobre representaciones sociales, donde se resaltan autorescomo Moscovici, Jodelet, Abric. Asimismo, se destaca la perspec-tiva terica que han privilegiado sus estudios, como sus apro-

    ximaciones metodolgicas.

    En una segunda instancia, recoge desde la perspectiva delos autores mencionados un corpus documental sobrerepresentaciones sociales y prcticas investigativas, donde

    se agrupan en dos elementos fundamentales: objeto deestudio y perspectiva conceptual o metodolgica.

    El propsito de este balance documental es analizar lasprcticas investigativas desde las representaciones

    sociale s en las universidades de Rudecolombia , apartir de estos referentes tericos.

    Introduccin

    Los estudios sobre representaciones sociales ocupan ya unlugar relevante en las Ciencias Sociales, sobre todo en lasltimas dcadas, principalmente por su contribucin alestudio de la constitucin de subjetividad social. Asimismo,dichos estudios han producido una diversidad deconcepciones o definiciones que no indican un dficitinherente a la produccin terica, sino ms bien un nivel de

    Representaciones sociales

    y prcticas investigativasNohora Elisabeth Alfonso Bernal1

    elaboracin asociado con diferentes tipos de investigacionescada uno con su propio sesgo (Castorina y Kaplan, 2003: 11).

    Los trabajos comparten una fuerte reaccin contra lasperspectivas reduccionistas de la psicologa social (Echebarria,2005: 2); por lo contrario los estudios sobrerepresentaciones

    sociales se producen, se recrean y se modifican en el cursode las interacciones y las prcticas sociales.

    El volumen de referencias bibliografas sobrerepresentaciones sociales (RS) es muy extenso como seevidencia en la Tabla N 1. No obstante, a continuacin sepresenta un breve balance sobre las representaciones

    sociales y las prcticas investigativas en dos grandes

    dimensiones. En primer lugar, los estudios fundamentales;y en segundo lugar, los estudios que guardan relacin conlas representaciones sociales y prcticas investigativas,objeto asociado a nuestra tesis doctoral.

    1. Estudios fundamentales

    Los estudios sobre representaciones sociales constituyenal mismo tiempo un enfoque y una teora. Ha habido diversas

    formas de abordaje, de apropiacin de los contenidostericos. Cada forma marca un estilo de trabajoestrechamente vinculado con los objetivos del investigador

    y con el objeto de su investigacin (Banchs, 2000:31).

    Los estudios incluidos en esta primera aproximacin albalance documental, sin embargo, distan de plantear enforma satisfactoria sus respectivos objetos de estudios. Se

    _____________

    1 Miembro del Grupo de Investigacin para la Animacin Cultural y Desarrollo Social Sostenible MUISUATA. UniversidadPedaggica y Tecnolgica de Colombia, Duitama, Colombia. [email protected]

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    4/12

    120

    retomaron 13 estudios de los 14 investigadores msreferenciados en el contexto de la investigacin enrepresentaciones sociales2 .

    Podramos sostener que el punto de partida de todos losestudios sobre representaciones sociales lo constituye lapropuesta terica de Moscovici (1979), desde su textoPsicoanlisis, su imagen y su pblico, donde presentauna perspectiva rica en contenidos, innovadora abierta afuturos desarrollos y con una clara critica al conductismo yal positivismo dominante en la poca.

    La amplia gama de objetos de investigacin de lasrepresentaciones sociales reseadas por (Castorina,2003), (Farr, 1986) y Abric, 2001 evidencian: el psicoanlisis

    (Moscovici, 1979); salud, enfermedad (Herzlich, 1969);cuerpo humano y enfermedad mental (Jodelet, 1976/1983);estilos de comportamientos (Mugny y Papastamou, 1975);la infancia (Chombart, 1979); relaciones intergrupos (Doise,1979); artesanado (Abric, 1971 y Flament, 1984, 1989); lainteligencia (Mugny y Carugati, 1985); construccin deconocimientos de nios (Castorina y Lenzi, 1996); conflictode grupos (Echebarra, et al, 1996). Siguiendo a Jodelet(1984), quien hace la distincin y ubicacin de distintosinvestigadores de la teora, encontramos sectores claves deaplicacin: la comunicacin social; la difusin y asimilacinde conocimientos en el campo educativo, en el campo de la

    salud, en la gentica de las representaciones; y la formacinde distintas concepciones sobre la realidad dentro de ungrupo, entre otras.

    En cuanto a las orientaciones metodolgicas, Serge Moscovici(1974) utiliz algunos procedimientos metodolgicos queconsider convenientes para su objeto de estudio y que sonreiterativos en los dems estudios. Podramos decir que seha generalizado el empleo de cuestionarios estructurados ysemiestructurados aplicados a distintas muestras de lapoblacin, las entrevistas en profundidad, el anlisis de

    contenido, de los relatos y de las fuentes documentales(peridicos, revistas, biografas, novelas, pelculas).

    De otro lado, se ha venido posicionando una tendenciaestructuralista liderada por Abric (1971) y Flament (1984)

    y Pez (et al, 1987) de la Universidad del Pas Vasco, dondefocaliza la estructura de las representaciones sociales,haciendo uso del mtodo experimental o bien de sofisticadosanlisis multivariados que permiten identificar esa estructura.

    Finalmente, Jodelet (1984: 479) seala que a medida quela teora de representaciones sociales se ha venidoprecisando, se han delimitado campos de investigacin conpticas diferentes. El nfasis en cada una de ellas est en lamanera de formular cmo se elabora la construccinpsicolgica y social de la representacin.

    La primera ptica se limita a la actividad cognitiva con laque el sujeto constituye su representacin; teniendo encuenta que las representaciones tienen dos dimensiones

    de contexto y de pertenencia. Los estudios que mas sedestacan son los de Abric (1971) y Flament (1971).

    La segunda ptica, considera que el sujeto es un productorde sentido, por lo que se acentan los aspectos significantesde la actividad representativa. La representacin tambines considerada como expresin de una sociedaddeterminada. Se destacan los estudios de Herzlich (1969) yM.J. Chombart de Lauwe (1971).

    El tercer enfoque trata a la representacin como una formade discurso y desprende sus caractersticas de la prctica

    discursiva de sujetos situados en la sociedad (Castorina yLenzi y Kaplan, 1992, 2003).

    La cuarta visin, considera la prctica social del sujeto, entanto que derivada de las ideologas o posicionesrelacionadas con el lugar que ocupa en la sociedad.(Echebarra, Fernndez, Gonzles y lvarez, 1994/1996).

    La quinta corriente es el juego de las relacionesintergrupales el que determina la dinmica de lasrepresentaciones (Doise, 1973).

    En la sexta perspectiva, ms socializante, se convierte alsujeto en portador de determinaciones sociales y de visionesestructuradas por las ideologas dominantes. (Bordieu,citado por Jodelet, 1984: 478 - 480).

    _____________

    2 Los estudios hacen parte de los documentos fsicos con los que actualmente se cuenta. Asimismo, otros documentos, que estnen proceso de traduccin del ingls y el francs, complementarn este balance documental y sern incluidos en el informe finalde la tesis doctoral.

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    5/12

    121

    2. Corpus documental sobre

    representaciones sociales

    y prcticas investigativas

    El propsito fundamental es el de sealar cmo el estudiosobre las representaciones sociales y prcticas investigativasconstituye un tema de investigacin fundamental para elfortalecimiento y desarrollo de la investigacin en launiversidad colombiana. Martnez y Vargas (2002: 77)sealan que:

    La debilidad de la funcin investigativa enlas universidades, especialmente en elcampo de la produccin, es la concepcin

    de conocimiento que impera, llegando poruna parte, a desligar los problemas de laproduccin de las cuestiones sociales que ledan sentido, y por otra, a mantener vigenteel supuesto de que la transferencia se reduceal paso del conocimiento terico a suaplicacin, sin tener en cuenta las condi-ciones que lo hacen transferible.

    Las reflexiones en torno a las representaciones socialesy las prcticas investigativas se desprenden de cuatrotipos de documentos: libros, artculos (de revistas, versin

    electrnica y papers on social representation),memorias de eventos e investigaciones auspiciadas porColciencias (Ver Tabla N 1).

    Es necesario destacar que el corpus documental aqupresentado constituye un primer avance que implica laconstitucin de una base documental electrnica, a partir

    de los documentos que se han logrado obtener fsicamente,y que se requiere seguir ampliando de manera que permitaprofundizar ms sobre el estudio central, como es el derepresentaciones sociales y prcticas investigativas.

    As pues, el propsito es ofrecer un panorama general sobrelos planteamientos que se abordan en el corpus documentalen torno a sus planteamientos centrales sobre los aspectosdesarrollados y sus hallazgos.

    En este sentido, se han agrupado desde tres campos deaccin: en los dos primeros se hace una descripcin detalladapor ser documentos pertinentes al objeto de estudio, ya seadesde su perspectiva conceptual o metodolgica. El terceroretoma los proyectos de investigacin financiados por

    Colciencias sobre la temtica.

    Primero: Estudio de representaciones sociales queretoman la ciencia, la tecnologa y el conocimiento comoobjetos de investigacin a saber:

    1) Percepcin que tienen los colombianos sobre laciencia y la tecnologa, Julia Patricia AguirreGuzmn, (2005), Colciencias-Colombia. Este libromuestra el resultado de la encuesta institucionalde la percepcin de la ciencia y la tecnologa,aplicada a cuatro grupos de opinin-objetivo, tales

    como: ciudadana en general, profesoresuniversitarios, docentes de colegios pblicos yprivados, y empresarios. Aguirre retoma laspublicaciones originadas desde esta mismaperspectiva en Brasil, Argentina, Espaa yUruguay. Las cuatro temticas de indagacinfueron: imaginario social sobre la ciencia y la

    Tabla No. 1 Corpus documental sobre representaciones Sociales y Prticas investigativas

    Fuente: ALFONSO, N. 2006

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    6/12

    122

    tecnologa, valoracin del conocimiento cientficoy tecnolgico, fuentes de informacin a travsde los medios de comunicacin y percepcin deciencia y tecnologa local.

    Las conclusiones derivadas del estudio giran alrededor de:actitud favorable hacia la ciencia y la tecnologa, la cienciacomo actividad social sustituida por el imaginario de latecnologa, privndola de sus finalidades iniciales, en dondelos medios de comunicacin inciden en la capacidad de lagente para formarse un imaginario social sobre este tema;la valoracin y aplicacin del conocimiento relacionadas conel tema de apropiacin y funcin social, estn poco arraigadascuando se trata en general de otros resultados concretosque no sean sobre salud; se evidencia una actitud

    bsicamente pasiva frente a los contenidos cientficos ytecnolgicos que proponen los medios de comunicacin. Laformacin de una cultura cientfica est dada por lacirculacin y uso de la informacin cientfica y tecnolgica;se intuye el reflejo del poco inters de los medios decomunicacin por conocer sobre el sentido de hacer ciencia

    y tecnologa en nuestro pas; existe escasa contribucin alsistema educativo, al estimulo de una cultura cientfica enlos profesores y estudiantes de educacin bsica, que resaltala necesidad de modernizacin industrial basada en ciencia

    y tecnologa. En trminos generales, y en opinin de Aguirre,la encuesta da unas primeras luces sobre la percepcin de

    la ciencia y la tecnologa en Colombia, en otras palabras,sobre qu ciencia estamos hablando en Colombia.

    2) Percepcin social de la ciencia en Colombia.Rubn Ardila(2000), Colciencias: estudio quedevela cmo es la insercin social de la cienciaen la sociedad, su valoracin y su comparacincon otras formas de entender el mundo y surelacin con el auge de la investigacin. En estaparticipan 2000 personas (1000 mujeres y 1000hombres) de diferentes niveles educativos:

    primaria (400), bachillerato (400), ciclotecnolgico (400), Universidad (400), postgrado(400), de zonas rurales y urbanas. Losresultados indican que existe una valoracin altade la ciencia, probablemente mayor de la quesupondra por nuestra tradicin. Este estudiomostr que las personas conocen la diferenciaentre ciencia y tecnologa aspecto que difierecon el estudio anteriormente mencionado yque la ciencia se valora ms que la poltica. Loscolombianos tienen fe en las posibilidades de la

    ciencia y consideran que ha ayudado a mejorarla vida humana.

    3) Espacios, imaginarios y representaciones. Ladivulgacin cientfica y tecnolgica en diariosargentinos de cobertura nacional, por AmaliaDellamea, Julio Bernal y Maria Cristina Ratto(2004). La presente indagacin analiz losprincipales tpicos de discurso sobre ciencia ytecnologa, ofrecidas como parte de lasproducciones de divulgacin elaboradas enuniversidades y centros de investigacin entre1987, 1989 y 1992. Estudi, adems, la frecuenciade aparicin de tpicos de discurso sobre ciencia ytecnologa generados y reproducidos por cuatro

    diarios matutinos de cobertura nacionalargentinos en septiembre de 1999. El estudioconcluye que los espacios atribuidos a temas deciencia y tecnologa en los medios grficosmatutinos de aparicin diaria en la Argentina,resultan considerablemente bajos, es unatendencia al descenso que comenz a registrasea mediados de la dcada de 1980. Asimismo sucedeen los suplementos y secciones especializadas delos dos diarios de mayor relevancia en circulacin

    y capacidad de influir en la generacin de estadosde opinin. Finalmente, la investigacin plantea

    el surgimiento de un conjunto de observacionesconsistentes apegadas a los mitos clsicos quese asocian a la figura del investigador como elsujeto distrado/ desconectado con la realidad ysin comprometido con los usos de las tecnologaso productos que genera.

    4) Ciencia y cientificidad en la televisin educa-tiva, Vctor Glvez Daz y Guillermina Waldegg(2004), centro de Investigacin y de estudios

    Avanzados, Departamento de Investigaciones

    Educativas, Mxico. Describe una investigacinsobre representaciones sociales de la Cienciapresente en los programas de televisin,utilizados como material didctico bsico parala asignatura de biologa de la telesecundaria. Elestudio identific las siguientes represen-taciones: la ciencia descubre la realidad, indagalas leyes de la naturaleza, es acumulativa y lineal;la observacin como base del conocimiento, elcarcter inductivo del conocimiento cientfico,carcter utilitario de la ciencia; conocimiento

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    7/12

    123

    cientfico y conocimiento nocientfico; el mito de la cientifi-cidad del conocimiento cien-tfico. Las representaciones dela ciencia se encuentran influi-das por concepciones y valoresculturales diversos y reflejan lasaspiraciones y preferenciassocioculturales de la comuni-dad que las produce.

    5) The representations ofstudents, as a means of prac-tical knowledge and the

    learning of scientific knowledge at school, Mary

    Rangel (1997). Universidad del estado de Ro deJane iro, Bras il . Plan tea el anl is is de lasrepresentaciones sociales y la formacin deconceptos e imgenes que se expresan en lasprcticas y conocimiento del sentido comn, ylas relaciones con el conocimiento cientfico enla escuela. Asimismo expresa una reflexinacerca de la necesidad de comprender losprocesos de conocimiento escolar diarios y suaporte al logro de conocimiento cientfico.

    6) Les Representations de la Recherche Dans

    un Domaine de la Psychologie de Leducation,por J.P. Courtial y L. Kerneur (1996).Universite de Nantes. Sustenta la dinmicade las representaciones colectivas mentalesde los cientficos que trabajan en psicologaeducativa. Adems retoma los artculoscient f icos publicados; los resultadospermitieron develar el impacto de la psicologacognitiva, y los nuevos mtodos que permitenun nuevo conocimiento producido en lainvestigacin en educacin.

    7) Czech Social Scientists Representations of thePhenomenon Social Representations, MirkoFryba (1995), Masarykova Universita Beno,(Czech Republic). Dentro de esta investigacinse plantean las representaciones sociales quetienen los cientficos sobre su propio campo delas Representaciones Sociales, el cual permitiesbozar aspectos de avance a nivel terico ymetodolgico, as como los problemas bsicosalrededor de las Representaciones Sociales.

    Segundo. El campo educativo retoma los documentosque dan cuenta de los estudios de representaciones socialesen el marco de la educacin en diferentes mbitos, as:

    1) Representaciones sociales y formacin deprofesores, Fidencio Lpez Beltrn (1996),Universidad Autnoma de Sinaloa, Mxico. Elanlisis consisti en explorar y caracterizar lasrepresentaciones sociales que los profesoresuniversitarios presentan sobre sus procesos deformacin docente y su prctica educativa. Paraello, se realiz la entrevista en profundidad a 21

    profesores y se evidenci que las Representacionessociales de los docentes estn construidas desdeactitudes, pues dan ms importancia a loselementos de tipo afectivosocial que reflexivo eintelectual.

    2) Repr es en ta ci on es so ci al es y pr c ti ca spedaggicas no formales, Sary Calonge (2002)Universidad Central de Venezuela. Constituyeuna reflexin en torno a la conformacin de lalnea de investigacin sobre las PrcticasSociales (PS) y representaciones sociales,para e l doctorado en educacin de la universidad antes mencionada, que rescatala influencia de las PS como determinantesen el cambio o gnesis de las representaciones

    sociales, estamos diciendo que la prcticaejerce una accin directa sobre las modalidadesdel pensamiento. Esto significa una posturaepistemolgica y tcnica donde la accin noes una consecuencia de eso que llama el enfoquecognitivista, tratamiento de la informacin, sino

    Ttuloentrepasos-t

    cnicamixtasobremuro,

    AdolfoTorres

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    8/12

    124

    que este ultimo es un subproducto de la prc-tica. (Calonge, 2002)

    3) Representaciones sociales del saber pedaggico,Vernica Snchez (2005). Universidad Catlica deTemuco. Analiza las representaciones sociales quetienen los estudiantes sobre procesos deaprendizaje, de enseanza, de evaluacin y del serprofesor. Se realizaron 45 entrevistas abiertas ysemiestructuradas, a estudiantes de sexo femenino.El estudio concluye que las representaciones de loseducandos reflejan una agregacin y complejizacionsimple de contenidos temticos. Podramos decirque los estudiantes no logran niveles de aprendizajeconstructivista complejo.

    4) Representaciones sociales que sobre el niotienen los profesores de primaria. SilviaDomnguez (2003), Universidad de Guadalajara.Esta investigacin coteja las representaciones

    sociales que sobre el nio/a tienen profesoresde escuelas pblicas y privadas. Para el presentetrabajo se utiliz un cuestionario escalaLikert,con el fin de medir la informacin y la actitudsobre el nio. Se encontraron diferencias en lamanera de representarlos y en relacin con losniveles de formacin e informacin de los

    maestros (grados acadmicos, estudios sobreeducacin). El nio es visto de una forma msintegral por parte de los profesores de la escuelaprivada, segn el estudio.

    5) Representaciones, imaginarios e identidad.Actores de la educacin superior, Estela Ruiz(2003), Universidad Autnoma de Mxico. Es unaresea del texto titulado de igual manera ycoordinado por Juan Manuel Pia, y presentacuatro trabajos resultados de investigacin, en

    donde se profundiza en el conocimiento de losmodos en que los actores se desenvuelven ensu individualidad en los escenarios escolares dela educacin superior, tomando en cuenta lasrepresentaciones sociales, imgenes,pensamiento y creencias que construyen entorno a sus roles como docentes, estudiantes,investigadores o funcionarios [] el sujeto seconvierte en el eje de anlisis (Ruz, 2003).

    6) En busca de las representaciones sociales queel docent e cons truye de es tudiante s yprofesores normalistas, M. Guadalupe Villegas(2004), Universidad Autnoma de Mxico.Estudio que se adelanta en la UNAM y pretendereconocer el significado de ser docentes para

    estudiantes y profesores normalistas, en losinicios del siglo XXI, desde la perspectiva dehistoria de vida.

    7) Representaciones sociales y estrategias dereproduccin social. Una aproximacin desde

    las historias de vida , Maria Cristina Belloc(2001), Universidad de Chile. Esta ponencia develalas representaciones que los estudiantes y sus

    TtuloentrepasosFragmento-t

    cnicaDibujomixtasobrem

    uro,

    AdolfoTorres

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    9/12

    125

    familias construyen en relacin al porvenir, factormediador de sus prcticas migratorias, que varansegn la posicin ocupada en el espacio social.

    Aqu el xito o fracaso de las estrategias deinversin en el campo cultural se encuentra dadapor la movilidad espacial y social; es decir, si lamovilidad espacial de quienes aportaron a laeducacin como medios de superacin, estuvoacompaada de una movilidad social efectiva, o sipor el contrario las estrategias implementadasresultaron insuficientes para contrarrestar elefecto de las coacciones asociadas a una posicindesfavorable en el espacio social.

    Tercero: los documentos que pretenden develar las

    concepciones de la realidad. En este campo se referencianprincipalmente los proyectos de investigacin que Colcienciasha auspiciado en la ltima dcada y que dan cuenta de:

    1) Las representaciones sociales y la interdisci-plinaridad. Hasta hace unos cuantos aos eralugar comn, dentro las diversas disciplinas yespecialidades, el reconocimiento de que cadarea contaba con su propio sistema deconocimientos, categoras y conceptos para darcuenta de la parte de la realidad objeto deestudio. Esta visin inserta en una tradicin

    positivista, ha sido sustituida poco a poco por loque la categora de representaciones socialeses pertinente para tratar los objetos que surgende numerosos campos de la psicologa social yque tienen carcter interdisciplinario (Jodelet

    y Guerrero, 2000:27). De esta manera, losobjetos de investigacin asumidos en losproyectos, son: tecnologas de la comunicacin(Lpez y Mndez, 2005); construccin deciudadana (Ramrez y Salgado, 2005); y(Naranjo, 2001), concepciones polticas y

    transformacin de actitudes (Alvarado y Ospina,2004); infancia y bienestar (Arias, 2002);identidad nacional (Herrera, Pinilla y Surez,2002), cuerpo (Toquita, 2002); cultura ydesarrollo rural (Mnera, 2002); justicia(Isaza, Posada y Salinas, 2002); identidad

    femenina (Tenorio y Daz, 2002); movimientosindgenas (Ulloa, 2002), chiste grfico (Puche,2001); paternidad y maternidad (Puyana,2001); familia (Alzate, 1998); entre otros.

    2) Las representaciones sociales y la cuestinmetodolgica. Los autores incluidos dentro de estecorpus, en su mayora, ya sea directa oindirectamente, remiten al concepto derepresentaciones sociales empleado por Moscovicio Jodelet, entendidas como teoras que interpretan

    y elaboran lo real; como creaciones o produccincolectiva elaborada por los sujetos; como conjuntoorganizado de juicios, actitudes, percepciones,imaginarios, concepciones e informacin, que

    determinado grupo elabora sobre un objeto; comoformas de conocimiento socialmente elaborado ycompartido; como conocimiento de sentidocomn y como programas de percepcin oconstruccin que sirven de guas de accin,lectura e instrumento de la realidad.

    En los 18 estudios incluidos existe una homogenizacin enlos diseos y muestras empleadas: privilegian un corteetnogrfico, descriptivo, histrico, estudio de caso, evaluativos,comparativos a partir de los relatos, documentos, textos,grficos, cuestionarios, entrevistas, programas de televisin,

    etc. Adems, el anlisis de contenido es la estrategia bsicaempleada en el estudio de los datos. El anlisis cuantitativo ycualitativo es referido en el informe final de la percepcinsocial de la ciencia (Ardila, 2000: 73), y del iconogrfico(Toquica, 2002: 34).

    Para concluir, la documentacin ofrecida sobrerepresentacionessociales y prcticas investigativas, muestra que si bien noexisten estudios que tengan como propsito central analizarlas prcticas investigativas desde las representaciones sociales,el inters de las investigaciones se ha orientado hacia el estudio

    de algunos aspectos de las prcticas investigativas. Es decir, sepodra afirmar que una indagacin focalizada expresamentesobre la relacin de prcticas investigativas yrepresentaciones

    sociales de las mismas, est por realizarse; en consecuencia,la presente investigacin doctoral pretende llenar el vacoexistente, dado a conocer aqu con este balance documental.

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    10/12

    126

    Referencias

    Abric, Jean-Claude /1971 Experimental study of group

    creativity: Task representation, group structureand perfomance. European Journal of PsychlogyI. p.p 311-326.

    /2001 Las representaciones sociales: aspectostericos. En: Prcticas sociales y represen-

    taciones. Coyoacn SA de CV, Mxico, D.F. pp.11-52

    Agu irre Guzmn, Julia Patricia , editora /2005 Lapercepcin que tienen los colombianossobre la ciencia y la tecnologa. Colciencias,

    Bogot. p. 239.

    Alvarado Salgado, Sara Victoria y Ospina Serna, Hctor Fabio/2004 Concepciones polticas y transfor-macin de actitudes frente a la equidad ennios y nias de sectores de alto riesgo deleje cafetero. Universidad de Manizales. Colcien-cias, Bogot.

    Alzate Piedrahita, Mara Victoria /1998 Representacionessociales de la familia en los textos escolares de

    ciencias sociales en la educacin bsica.Universidad Tecnolgica de Pereira. Colciencias, Bogot.

    Ardila, Rubn /2000 Percepcin social de la Cienciaen Colombia. Federacin para el avancede la Psicologa. Colciencias, Bogot.

    Arias Ortiz, Liliana /2002 El estado de reconocimientoinstitucional de la infancia y la niez enSantiago de Cali, 1890 a 1930. Subjetividad,inclinacin y modelos de bienestar. Univer-sidad del Valle. Colciencias, Bogot.

    Belloc, Mara Cristina /2001 Representaciones socialesy estrategias de reproduccin social. Unaaproximacin desde las historias de vidaUniversidad Nacional de Mar del Plata.

    Argentina. En: www.ctv.es/USERS/alteaeuropa/re la tos/documentos/Mar ia%20Cris t ina%20Belloc.doc

    Beltrn, Amalia, Bernal, Julio y Ratto, Maria Cristina /2004Espacios, Imaginarios y Representaciones. La

    divulgacin cientfica y tecnolgica. En:Diariosargentinos de cobertura nacional.

    Calonge, Sary /2002 Representaciones Sociales y PrcticasPedaggicas No Formales. En:Humanitas portaltemtico en humanidades.Revista de PedagogaXXIII (66): 1-12.

    Castorina, Jos Antonio y Kaplan, Carina Viviana /2003 Lasrepresentaciones sociales: problemas tericos y

    desafos educativos. En: RepresentacionesSociales: problemas tericos y conocimientosinfantiles. Gedisa, Barcelona. pp. 9 -27.

    Chombart de Lauwe M.J /1971 Un monde autre: L'enfance.

    De ses representations a son mythe. Payot, Pars.

    /1979 Enfants de l'image. Payot, Pars.

    Courtial, J. P.& Kerneur, L /1996 Les representationsde la recherche dans un domaine de lapsychologie de leducation. Papers on socialrepresentations. Editoras: U. Linz, U.Montpellier II, U. Autnoma de Barcelona y Otras.Electronic version 5 (2): 127-144.

    Doise W., Clemence A. /1973 Relations et reprsentationsintergroupes. En: Introduction lapsychologie sociale. S. Moscovici (Ed.).Vol. 2.Larousse, Pars.

    /1979 Expriences entre groupes. Mounton,Pars.

    Domnguez Gutirrez, Silvia /2003 Representacionessociales que sobre el nio tienen los profesores deprimaria de una escuela privada personalizadacon las de los profesores de una escuela pblica

    tradicional. En: http://www.cucs.udg.mx/invsalud/diciembre2003/art2.html. Universidad deGuadalajara Mxico.

    Echebarra, Agustn; Fernndez, Emilia y Gonzlez, Lus/1994 Social representations and intergroupconf licts: whos smoking here? Europeanjournal of social psychology. 24: 339-355.

    Echebarra, Agustn y lvarez, Javier /1996 Represen-taciones sociales de la democracia y el sistema

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    11/12

    127

    electoral: estudio comparativo entre Mxico yel Pas Vasco. Revista de psicologa social. (11)1: 47-69.

    Farr, Robert M /1986 Las representaciones sociales.En: Psicologa Social, II Pensamiento y vidasocial. Paids, Barcelona. pp. 496-506.

    Flament C. /1971 Image des relations amicales dans lesgroupes hirarchiss.En:Anne Psychologique.Dunod, Pars.

    /1984 From the bias of structural balance tothe representation of the group. En: SocialRepresentations. R. Farr and S.Moscovici

    (Eds.), Cambrigde University Press, Cambridge.

    /1989 Structure et dynamique des reprsen-tationssociales. En: Les Representations sociles. PUF,Pars. pp. 204-219.

    Fryba, Mirko /1995 Czech Social ScientistsRepresentations of the Phenomenon Social

    Represen tations 204. Papers on socialrepresentations. Editoras: U. Linz, U.Montpellier II, U. Autnoma de Barcelona yOtras. Electronic version 4 (2): 1-210.

    Glvez Daz, Vctor y Waldegg, Guillermina /2004 Cienciay cientificidad en la televisin educativadepartamento de investigaciones educativasen Mxico. Revista enseanza de las ciencias.22 (1): 147-158.

    Herrera Corts, Martha Cecilia, Pinilla Daz, AlexisVlad imir y Suaza Vargas, Luz Marina /2002Cultura poltica y procesos de formacinde identidad nacional en Colombia

    durante el siglo XX. Universidad PedaggicaNacional. Colciencias, Bogot.

    Herzlich C. Pierret /1969 Sant et maladie. Analysed'une reprsentation sociale. Mounton,Pars.

    Isaza Mesa, Luz Stela, Posada Giraldo, Diana Mara; ySalinas Salazar, Marta Lorena /2002 Las repre-sentaciones sociales sobre el valor justiciacomo punto de partida para el fortaleci-

    miento de la de la convivencia escolar. Uni-versidad de Antioquia. Colciencias, Bogot.

    Jodelet, Denise /1984 La representacin social:fenmenos, concepto y teora. En: Psicolo-ga Social, II Pensamiento y vida social.Paids, Barcelona. pp. 470-494.

    /1976 La reprsentation sociale du corps.Cordes, Pars .

    /1983Le coprs reprsent et ses transformations.En: Social representations, R. Farr y S. Mosocivi(eds). Cambridge University Press, Cambridge.

    Jodelet, Denise y Guerrero Tapia, Alfredo /2000 Deve-lando la Cultura. Estudios de Represen-taciones Sociales. Facultad de Psicologa.Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Mxico.

    Lenzi, A, y Castorina, J, A /1996 Algunas reflexionessobre una investigacin psicognet ica enconocimien tos sociales . La no cin deautoridad escolar En: Anuario de Investi-gaciones No. 4 Facultad de Psicologa. Universi-dad de Buenos Aires, Buenos Aires. Pp. 122-135.

    Lpez Beltrn, Fidencio /1996 Representaciones socialesy formacin de profesores. El caso de la UAS. En:www.comie.org.mx/revista/Resumenes/Numero2/2res7.htm. Universidad Pedaggica Nacional, Mxico.

    Lpez De La Roche, Maritza y Mndez lvarez, Ligia/2005 Representaciones sociales construidaspor audiencias in fant il es , a part ir de lanlisis de las mediaciones ejercidas porlos medios y tecnologas de la comunicacin.

    Estudio comparativo Colombia Cuba.Universidad del Valle. Revista colombiana deeducacin(46): 156-185.

    Moscovici, Serge /1979 El Psicoanlisis, su imagen ysu pblico. Editorial Huemul S.A., Buenos Aires.

    Mugny G. y Carugati, F /1985 L'intelligence au pluriel:les reprsentations sociales de l'intellin-

    gence et de son dveloppement. Cousset,DelVal.

  • 7/27/2019 195-775-1-PB

    12/12

    128

    Mugny, G y Papastamou, S /1975 A propos du `crditidiosyncratique chez Hollander: conformismoinicial ou ngociation? En: Bulletin dePsychologie, No. 29. p. 970-976

    Mnera Band, Ana Mercedes /2002 Incidencia de lasrepresentaciones culturales y las relaciones

    sociales en los ecosistemas estratgicos en elmarco del desarrollo rural, el ordenamientoterritorial, y la gestin ambiental, cuenca

    media de La Iguana, Medelln, ColombiaEn ejecucin Universidad Nacional de Colombia.Colciencias, Bogot.

    Naranjo Giraldo, Gloria Helena /2001Representaciones

    colectivas en la formacin de ciudadana.Zona nororiental de Medelln 1990-1997.Universidad de Antioquia. Colciencias, Bogot.

    Pez D /1987 Pensamiento, Individuo y Sociedad.Lgica y representacin Social. Funda-mento, Madrid.

    Puche Navarro, Rebeca /2001 Chiste grfico yrepresentacin: otra puerta de entrada ala teora de la mente. Universidad del Valle.Colciencias, Bogot.

    Puyana Villamizar, Yolanda /2001 Representacionessociales sobre la paternidad y la maternidaden cinco ciudades colombianas. Anlisisdesde la perspectiva de gnero. UniversidadNacional de Colombia. Colciencias, Bogot.

    Ramrez, Mara Clemencia y Salgado Ruiz, Henry /2005Construccin de regin y ciudadana en un

    contexto de guerra internacional contra las drogasy el terrorismo: el caso del departamento del

    Putumayo. ICAN. En: Congreso de Antropologa enColombia. Colciencias, Bogota. p. 25.

    Rangel, Mary /1997 The representations of the students,as a means of practical knowledge, and thelearning of scientific knowledge at school Paperson social representations. Editoras: U. Linz, U.Montpellier II, U. Autnoma de Barcelona y Otras.

    Electronic versin 6 (1): 51-58.

    Ruiz Larraguivel, Estela /2003 Representaciones,imaginarios e identidad. Actores de la educacin

    superior. En: www.campus-oei.org/n9773.htm.Cesu Universidad Autnoma de Mxico.

    Snchez S., Vernica /2005 Representaciones socialesdel saber pedaggico: un estudio descriptivoen estudiantes de la facultad de Educacin de

    la Universidad Catlica de Temuco. En:www.reduc.cl/congreso/pon19.PDF.

    Tenorio de Sampson, Mara Cristina y Daz R., Mara/2002 Identidad femenina y sexualidad enadolescentes urbanas de estratos 1 y 2.Universidad del Valle. Colciencias, Bogot.

    Toquita Clavijo, Mara Constanza /2002 La construccindel sujeto barroco representaciones delcuerpo en la Nueva Granada del Siglo XVII.Instituto Colombiano de Antropologa e Historia.

    Colciencias, Bogot.

    Ulloa Cubillos, Astrid /2002 El nativo ecolgico:movimientos indgenas y modernidadesalternativas en Colombia. Instituto Colombianode Antropologa. Colciencias, Bogot.

    Villegas Tapia, Mara Guadalupe /2004En busca de lasrepresentaciones sociales que estudiantes y

    profesores normalistas construyen del docenteUniversidad Autnoma de Mxico. En: http:/

    / w w w. t u o b r a . u n a m . m x / p u b l i c a d a s /050121183015.htm.