11
¿Cuándo empieza y cuándo acaba la adolescencia, y por qué? La adolescencia e s la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, llena de cambios. Existe un periodo determinado de inicio de la adolescencia, acordado multidisciplinarmente (psicología, biología, sociología,…) y coincide con el inicio de la pubertad. Cabe recalcar que adolescencia no es lo mismo que pubertad: la pubertad es el conjunto de cambios físicos por los cuales el cuerpo del niño adquiere la capacidad de reproducción sexual, mientras que la adolescencia lleva consigo una serie de cambios psicológicos que se alargan en el tiempo con respecto al final de la pubertad. Puesto que evolutivamente es muy importante para la especie asegurar la reproducción, la pubertad empieza en momento determinado: actualmente entorno a los 13 años en las niñas y a los 14 años en los niños, de media, puesto que hay casos de pubertad temprana y tardía; este momento depende de factores como el clima, factores sociales en ambientes rurales y urbanos, de la alimentación, irrumpiendo actualmente antes que en tiempos pasados. Así como multidisciplinarmente se ha acorado que la adolescencia comienza con la pubertad, no hay un acuerdo con respecto al fin. Debido a distintas concepciones, el fin de la adolescencia es relativo, no hay un consenso entre las distintas disciplinas La adolescencia es la transición del niño al adulto y esto depende de muchos factores que cambian en función de la geografía las situaciones socio-familiares, factores psicológicos (el autoconcepto, la autoestima, la auto que tenga cada uno, condicionado todo ello por la evolución de su desarrollo y el momento en el que ha empezado) y el momento histórico.

1ª Entrega libro Martín-Navarro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen máster secundaria. psicología evolutiva. Adolescencia

Citation preview

Cundo empieza y cundo acaba la adolescencia, y por qu?

La adolescenciaes la etapa que marca el proceso de transformacin delnio en adulto, llena de cambios.Existe un periodo determinado de inicio de la adolescencia, acordado multidisciplinarmente (psicologa, biologa, sociologa,) y coincide con el inicio de la pubertad. Cabe recalcar que adolescencia no es lo mismo que pubertad: la pubertad es el conjunto de cambios fsicos por los cuales el cuerpo del nio adquiere la capacidad de reproduccin sexual, mientras que la adolescencia lleva consigo una serie de cambios psicolgicos que se alargan en el tiempo con respecto al final de la pubertad.Puesto que evolutivamente es muy importante para la especie asegurar la reproduccin, la pubertad empieza en momento determinado: actualmente entorno a los 13 aos en las nias y a los 14 aos en los nios, de media, puesto que hay casos de pubertad temprana y tarda; este momento depende de factores como el clima, factores sociales en ambientes rurales y urbanos, de la alimentacin, irrumpiendo actualmente antes que en tiempos pasados.As como multidisciplinarmente se ha acorado que la adolescencia comienza con la pubertad, no hay un acuerdo con respecto al fin.Debido a distintas concepciones, el fin de la adolescencia es relativo, no hay un consenso entre las distintas disciplinasLa adolescencia es la transicin del nio al adulto y esto depende de muchos factores que cambian en funcin de la geografa las situaciones socio-familiares, factores psicolgicos (el autoconcepto, la autoestima, la auto que tenga cada uno, condicionado todo ello por la evolucin de su desarrollo y el momento en el que ha empezado) y el momento histrico.El rol que desempea un nio, hijo nico, de una familia acomodada, al que no se le exige gran cosa no es el mismo que el hijo mayor de una familia de 8 hermanos de situacin econmica media-baja; y esto vara en funcin de las exigencias de la sociedad: mayora de edad, requerimientos de formacin (cada vez hay que formarse ms y seguir estudiando, lo que implica una dependencia de la familia).

Con todo esto podemos concluir con que no hay una edad predeterminada en la que puede definirse en fin de la adolescencia, sino que depende de cada uno y de muchos factores, ya que hay personas de 30 aos que siguen siendo adolescentes.

Con respecto a los adolescentes de 12 a 16 aos: educar o ensear?

En este artculo, el profesor de primaria Daniel Perales nos describe la situacin que se da en la mayora de centros , haciendo referencia a la incursin de la ideologa (propiciado por los polticos) en el sistema educativo, todo ello en contraste con la difcil labor que es la de ser maestro o profesor, el gran trabajo y dedicacin que supone y una serie de dificultades aadidas actualmente en cuanto a reduccin de ayudas, menos personal docente, mayor ratio en el nmero de alumnos, etc., debido a los recortes en educacin ,supuestamente derivado de la crisis.Con respecto a los recortes, es evidente que suponen un gran obstculo para todo el sistema educativo y una gran injusticia para muchos alumnos que realmente necesitan de todos los medios necesarios (y cada vez deberan ser ms, a pesar de la crisis) para poder llegar a una educacin de calidad, especialmente aquellos nios/chavales que presenta alguna discapacidad o problema de aprendizaje (esto ltimo promulgado en las leyes de las ltimas dcadas); es imposible que el equipo educativo de cada centro pueda ensear (adquisicin de contenidos y habilidades intelectuales) adecuadamente si cambia la ley constantemente, sin que realmente se ponga en marcha una con el consenso de los agentes que de verdad deberan intervenir en su elaboracin y que tenga las ayudas que los estudiantes (futuros dirigentes y futuros trabajadores que tendrn que sacar adelante este pas) necesitan.Daniel Perales pone de manifiesto que en este pas, la enseanza est pasando a un segundo plano, para dar ms relevancia a temas que tienen que ver con la educacin (valores para formar ciudadanos cvicos y responsables); ensear y educar son dos mbitos completamente necesarios y que se complementan, de manera que el aprendizaje se lleva a cabo de una manera ms eficaz.Es una realidad que cada vez se sobreprotege ms a los alumnos, mostrndoles una realidad ideal, utpica, negndoles despus el poder competir en igualdad de oportunidades en la vida real, dado que no es lo que se les ha transmitido durante todo el proceso formativo; no es cuestin de ser pesimistas en las aulas en todo momento, pero s hay muchos valores que se pueden transmitir y que a la hora de la verdad les van a preparar para enfrentarse al mundo laboral y a la vida, como son, como cita el profesor en su artculo: afn de superacin, competitividad, esfuerzo, todo ello desde el respeto y sin machacar a nadie y por supuesto, alejado todo ello de ideologas polticas; adems es claro que la transmisin de estos valores, da a da, son oportunidades de ensear educando.

TEMA 2: CEREBRO, ADOLESCENCIA Y EDUCACIN2. Pubertad y conducta:

2.1. Sistema endocrino (diferencias entre ellas y ellos). Establece relaciones entre partes del cuerpo: hipotlamo (influye en ingesta alimentos, bebida, sexo), hipfisis (controla el crecimiento) y gnadas (testic./ovarios) Hormonas: sustancias qumicas producidas por diversas glndulas, vertidas en el torrente sanguneo.CHICAS: CHICOS:

Crecimiento

2.2. Pubertad temprana y tarda: maduracin fsica influye en la personalidad futura.

Enfrentarse a exigencias socialesModelos de referenciaInformacin adecuada

Madurez tempranaSNoNo

Madurez tardaNoSS

3. Cerebro del adolescente. Tiene lugar un extenso proceso: poda sinptica disminuye sustancia gris y aumenta mielinizacinmejor comunicacin regiones cerebrales.

3.1. Hay que educar los hemisferios? No, el procesamiento simultaneo de ambos hemisferios (izdo: tareas acadmicas dominadas; dcho: novedoso) es lo ms habitual.Hay que educar en Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE)

4. Diferentes formas de aprender en la adolescencia. Objetivos: tratar a cada uno de forma diferente en funcin de su perfil neuroevolutivo (sistema de: control atencin y memoria, lingstico, ordenacin espacial, ordenacin secuencial, motor, pensamiento de orden superior, pensamiento social).4.1. Memoria de trabajo en adolescentes: Docente tiene que tener en cuenta de alumnos con dificultad de mantener dos o ms informaciones de manera simultnea.4.2. Diferentes formas de recordar: imagen y/o palabra: Fenmeno punta de la lengua: la imagen y la palabra se almacenan en zonas diferentes. La comprensin de textos es la clave del xito acadmico en todos los niveleslos alumnos deben tener mejor acceso a su propia informacin o conocimiento. Es preferible leer libros que leer onlinepresentan ms actividad en zonas vinculadas al lenguaje, memoria y procesamiento visual, y no a la toma de decisiones (rastrear pginas). Son mentes en calma y no en ebullicin. 4.3. Propuesta educativa: ir de lo concreto a lo abstracto y crear nuevas conexiones sinpticas: Objetivo pasar de lo concreto a lo abstracto, del modelo divulgativo al modelo cientfico. Los lbulos frontales son los que posibilitan un pensamiento abstracto, y se desarrollan al entrenarse en las tareas escolares propias de su etapa de estudio.5. Diferentes formas de aprender en la adolescencia. tencin y

TEMA 8: HABILIDADES DOCENTES BSICAS PARA EL CONTROL DE LA CLASE1. Planteamiento del problema.2. Es mejor prevenir que curar.

3. Negociacin de conflictos:

Procedimiento IDEAL, de resolucin de conflictos1. Identificar el problema: - Acercarse al agresor, reconocer sus sentimientos, ayudar entender al otro, obtener informacin.

2. Describir soluciones: ayudar a ambos a reflexionar sobre posibles soluciones.

3. Evaluar opciones: Ayudar reflexionar sobre consecuencias y a escoger juntos una solucin

4. Actuar eligiendo la mejor solucin, intentando alabar al agresor por alguna conducta de colaboracin.

5. Lograr aprender. El conflicto puede ser oportunidad educativa

3.1. Crtica tipo sndwich. Comenzar y terminar con un elogio y la parte crtica en medio.

4. Buscar un lder alternativo.

5. Anlisis de dos estrategias.

a. Economa de fichas: una estrategia de modificacin de conducta.Establece un sistema de refuerzo mediante fichas o puntos para premiar las conductas a establecer. Las fichas se intercambian por reforzadores materiales y/o sociales, acordados antes. Aspectos a tener en cuenta:

b. El reloj de la buena conducta:6. Mi estilo y disciplinaEl sistema para imponer disciplina se va depurando. En la disciplina, la parte afectiva ms importante que la racional. La disciplina depende de variables relacionadas con el profesor y con los alumnos: 7. Cmo atender a los padres.