50
I.E.S. “SAAVEDRA FAJARDO” Curso 2015-16 -Murcia- Dpto. de “Ciencias Naturales” Cuaderno de Prácticas y Actividades 1º Bachillerato “Biología y Geología” ALUMNO/A : …………………………………………………………………………………. GRUPO: …………

1º Bachillerato - …a... · IES Saavedra Fajardo 1 Curso 2015-16 PRÁCTICA OBSERVACIONES SELLO Y/O

  • Upload
    vodung

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.E.S. “SAAVEDRA FAJARDO” Curso 2015-16

-Murcia-

Dpto. de “Ciencias Naturales”

Cuaderno de Prácticas

y

Actividades

1º Bachillerato “Biología y Geología”

ALUMNO/A : ………………………………………………………………………………….

GRUPO: …………

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 1

PRÁCTICA OBSERVACIONES SELLO Y/O FIRMA

1.- MATERIAL DE LABORATORIO. MICROSCOPIO Y LUPA BINOCULAR

Fecha: ………………………

2.- USO DE CLAVES DI- COTÓMICAS. IDENTIFICACIÓN DE MAMÍIFEROS ESPAÑOLES

Fecha: ………………………

3.-FENÓMENOS OSMÓTI- COS EN CÉLULAS VEGE- TALES

Fecha: ………………………

4.- IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN LÍQUIDOS ORGÁNICOS

Fecha: ………………………

5.- PREPARACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

Fecha: ………………………

6.- DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO

Fecha: ………………………

7.- ANATOMÍA DE LOS PULMONES DE CORDE- RO

Fecha: ………………………

8.- ANATOMÍA DE LOS RIÑONES DE CORDERO

Fecha: ………………………

9.- SEPARACIÓN DE PIG- MENTOS VEGETALES

Fecha: ………………………

10.- DISECCIÓN FLORAL

Fecha: ………………………

11.- OBSERVACIÓN DE LA FLORA DEL CENTRO

Fecha: ………………………

12.- VISU DE MINERALES Y ROCAS

Fecha: ………………………

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 2

Antes de realizar una práctica debes leer detenidamente el guión de la misma para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Al entrar en el laboratorio, atiende las indicaciones del profesor y dirígete a tu puesto. Para ello, el profesor habrá formado los equipos de prácticas y les asignará un puesto de trabajo concreto, con un lote de material determinado para cada equipo. A partir de este momento debes evitar todo desplazamiento innecesario, procurando no moverte de tu puesto de trabajo. Antes de comenzar el desarrollo de la práctica hay que asegurarse de que cuentas con todo el material necesario, según la relación que aparece en el guión de la práctica, que está en perfectas condiciones de uso. No toques otro material que el que corresponde a tu práctica, aunque lo tengas a tu alcance. No manejes ninguna instalación del laboratorio si no lo indican las instrucciones. Juguetear con interruptores, enchufes, llaves de gas o de agua, etc., puede acarrear consecuencias muy graves. No debes de trabajar con prendas que cuelguen sobre la mesa (collares, bufandas, corbatas, etc.) Si llevas el pelo largo, conviene recogerlo. Con todo ello evitarás arrastrar y volcar objetos o quemarte con los mecheros. Coloca tus libros y otras pertenencias en los lugares adecuados, de modo que no dificulten el trabajo, ni obstruyan los pasillos. Maneja los productos, reactivos y, en general, todo el material, con precaución. Sobre todo los aparatos delicados, como pueden ser lupas y microscopios, deben manejarse con sumo cuidado, evitando los golpes o forzar sus mecanismos. Si hay algo que no funcione correctamente, se debe comunicar al profesor, en lugar de intentar repararlo. Todo el material que, a criterio del profesor, se deteriore por el mal uso, será sustituido por el alumnado responsable. Si ello no fuera posible por el tipo de material de que se trate, la restitución se hará en metálico. No arrojes cuerpos sólidos en las pilas, a no ser que estén muy finamente pulverizados y sean fácilmente solubles. Esa clase de residuos, junto con el material desechado, debes depositarlo en las papeleras. Si arrojas líquidos a la pila, ten abierto el grifo del agua. No se deben mantener los mecheros encendidos ni las lamparillas de los microscopios conectadas mientras no se están utilizando. Aparte del ahorro que supone, se pueden evitar accidentes. Cuando se haya terminado la práctica, limpia y ordena todo el material utilizado en la misma. Comprueba que todo vuelve a quedar en perfecto estado de uso, los aparatos eléctricos desconectados, los grifos cerrados, etc. Conviene que lleves una bayeta para secar el material y la mesa. Finalmente, lava tus manos antes de salir y espera a que el profesor te indique que puedes abandonar el laboratorio.

NORMAS DE LABORATORIO

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 3

Siguiendo las explicaciones de tu profesor/a, pon el nombre de las

principales piezas o utensilios de un laboratorio de Biología.

1

Nombre: ……………………..…….

2

Nombre: ………………………..…….

3

Nombre:

……………………..…….

4

Nombre:……………..…….

5

Nombre: ………………………..…….

6

Nombre: ……………………….

7

Nombre:……………………..…….

8

Nombre:……………………..…….

9

Nombre:……………………..…….

1.- MATERIAL DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA.

MICROSCOPIO Y LUPA BINOCULAR

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 4

10

Nombre:……………………..…

11

Nombre:……………………..….

12

Nombre:……………………..

13

Nombre:……………………..…….

14

:

15

Nombre:……………………..…….

16

Nombre:……………………..…….

17

Nombre:……………………..…….

18

Nombre:……………………..…….

19

Nombre:……………………..…….

20

Nombre:…………………..…….

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 5

21

Nombre:……………………..…….

22

Nombre:……………………..…….

23

Nombre:……………………..…….

24

Nomb

re:…

…………………..…….

25

Nombre:……………………..…….

26

Nombre:……………………..…….

27

Nombre:……………………..…….

28

Nombre:……………………..…….

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 6

PRODUCTOS QUÍMICOS

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 7

MICROSCOPIO ÓPTICO BIOLÓGICO

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El microscopio es un aparato óptico que incrementa el tamaño de la imagen que se

obtiene de una muestra translúcida.

El microscopio consta de un sistema de iluminación, un sistema óptico y una parte

mecánica.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 8

a) Sistema de iluminación:

Es una fuente de luz que se conecta a la corriente eléctrica. Algunos microscopios

utilizan la luz solar o de una bombilla externa, concentrándola en la muestra por medio

de un espejo. Muchos microscopios poseen un conmutador que varía la cantidad de luz

que emite la bombilla y un condensador, sistema de lentes que concentra la luz en el

punto de observación de la muestra.

b) Sistema óptico:

El diafragma regula la cantidad de luz que penetra en la muestra, si la luz que llega es

excesiva, al cerrar el diafragma el contraste aumenta. El sistema óptico es el principal

componente de un microscopio y consta de un sistema de lentes complejo, compuesto

por dos partes básicas: oculares y objetivos.

El ocular es la lente que está más próxima al ojo en la parte superior del tubo de un

microscopio. Está grabado con un número (5x, 10x, 15x, etc.) que corresponde al

número de veces que aumenta la imagen que le llega desde el objetivo.

El objetivo es el conjunto de lentes que está más próximo a la muestra. Suele ir

montado en un sistema mecánico de revólver y acompañado de otros objetivos, lo que

posibilita el intercambio (objetivos intercambiables). Lleva diversas inscripciones, la

de mayor tamaño corresponde al número de aumentos de la imagen de la muestra (10,

25, 40, etc.).

- Cálculo del número de aumentos:

Situado un determinado objetivo del revólver en la posición próxima a la muestra,

multiplicar el número que aparece en él por el del ocular:

nº objetivo x nº ocular = nº total de aumentos

c) Parte mecánica:

Es el conjunto de componentes que soporta la muestra, las lentes y todos los sistemas

de ajuste del microscopio para la observación adecuada. Se compone de tubo, brazo,

platina, tornillos de enfoque (macrométrico y micrométrico) y pie o base.

La platina soporta la muestra y posee un movimiento vertical ajustable mediante

mandos para lograr el enfoque (en algunos microscopios lo que se mueve es el tubo

respecto a la platina).

Los mandos o tornillos de enfoque son dos: el macrométrico, de movimiento rápido y el

micrométrico, para ajuste fino.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 9

DESARROLLO:

1º.- Con el mando macrométrico separa al máximo la platina del tubo, o sea, baja la platina.

Coloca una preparación.

2º.- Selecciona el objetivo de menor aumento (4x o 10x) y sube la platina hasta el tope o

casi hasta tocar la muestra. Cuando acerques la platina, mira por el lateral, nunca a

través del ocular. Si la platina llegara a tocar la preparación cuando se está observando a

través del tubo la presión sobre ella podría romperla.

Una vez aproximada la platina, mira por el ocular y comienza a mover el macrométrico en

sentido inverso (alejando la platina) hasta lograr una imagen. Luego mueve ligeramente el

micrométrico para lograr un enfoque más preciso y enfocar los distintos planos de la

muestra (aunque muy fina, posee cierto grosor).

Siempre se debe comenzar a observar con el objetivo de menor aumento, para luego

cambiar, una vez seleccionada la mejor zona de la muestra.

3º.- Cambia de objetivo al siguiente en número de aumentos (10x o 25x). La distancia de

enfoque suele ser la misma aunque cambiemos de objetivo. Si no es así, repite las

operaciones del punto 1, teniendo en cuenta que debes mirar por el lateral hasta que la

preparación esté a punto de tocar el objetivo.

4º.- Realiza dibujos de preparaciones microscópicas utilizando distintos objetivos.

Preparación:…………………………………………………………..………………….

Aumentos: …………………………

Preparación:………………………………………………………………………………….

Aumentos: …………………………

Preparación:…………………………………………………………….………………….

Aumentos: …………………………

Preparación:……………………………………………………….………………………….

Aumentos: …………………………

Preparación:………………………………………………………………………..………….

Aumentos: …………………………

Preparación:…………………………………………………………………………………….

Aumentos: …………………………

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 10

LUPA BINOCULAR O MICROSCOPIO

ESTEREOSCÓPICO

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada del objeto

que se observa a través de ella. Las lupas de los laboratorios de biología suelen formar

imágenes de un tamaño 20 veces mayor que el objeto que se observa, por eso se dice que

es una lupa de 20x.

Consta de cuatro sistemas de lentes; los dos más próximos a los ojos del observador se

llaman oculares y los dos más próximos al objeto observado se denominan objetivos.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 11

Se llama lupa binocular por tener dos sistemas oculares, para observar el objeto con los

dos ojos a la vez. Esto permite tener una imagen del objeto en relieve (visión

estereoscópica).

Los oculares están insertados en dos cortos tubos. El tubo del lado derecho posee un anillo

para corregir la diferencia de visión que tengamos en nuestros ojos. Los oculares pueden

girar a derecha e izquierda para que su separación coincida con la separación de nuestros

ojos.

Los cuatro sistemas ópticos están colocados en el cuerpo de la luz, que puede desplazarse

verticalmente para que el objeto observado quede en el foco del conjunto de las lentes y

de esta manera se produzca una imagen nítida. Esta operación se denomina enfocar y se

lleva a cabo con dos tornillos laterales de movimiento simultáneo llamados mando de

enfoque.

La columna se une a la base de la lupa. En ésta se encuentra la platina, que es la superficie

sobre la que se coloca el objeto para ser observado.

A los lados de la platina hay cuatro orificios en los que pueden colocarse las dos pinzas de

fleje que hay en la base, según las necesidades de la observación.

Para poder ver el objeto es necesario iluminarlo lateralmente (por transparencia) debido a

que la imagen se forma por reflexión.

DESARROLLO:

1º.- Coloca sobre la platina el objeto que vayas a observar. Desplaza el cuerpo de la lupa por la

columna hasta que los objetivos estén a unos 6 cm del objeto.

2º- Usando el mando, enfoca solamente con el ojo derecho. Fija tu atención en un punto

concreto del objeto.

3º.- Cierra el ojo izquierdo y abre el derecho. Fíjate en el mismo punto del objeto que en el

apartado anterior y si no lo ves nítido, mueve el anillo corrector de la visión hasta obtener una

imagen nítida.

4º.- Mirando con los dos ojos a la vez, gira los cuerpos de los oculares hasta que se forme una

imagen en relieve dentro de un solo círculo. Con esta operación la distancia entre los dos

oculares es igual a tu distancia interpupilar.

5º.- Con el mando de enfoque puedes desplazar los sistemas ópticos y así observar los

diferentes planos del objeto.

6º.- Observa diferentes objetos con volúmenes distintos para que te adiestres en el manejo

de este instrumento.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 12

Objeto: …………………………………………………………………………….………….

Objeto: …………………………………………………………………………….………….

Objeto: …………………………………………………………………………….………….

Objeto: …………………………………………………………………………….………….

Objeto: …………………………………………………………………………….………….

Objeto: …………………………………………………………………………….………….

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 13

2.- USO DE CLAVES DICOTÓMICAS.

IDENTIFICACIÓN DE MAMÍFEROS ESPAÑOLES

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 14

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 15

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 16

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 17

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 18

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 19

3.- FENÓMENOS OSMÓTICOS EN CÉLULAS

VEGETALES

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 20

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 21

OBJETIVOS:

- Poner de manifiesto de manera experimental la presencia de glúcidos,

lípidos y proteínas en leche y aceite.

- Uso de diferentes materiales de laboratorio.

- Observación de la importancia de los ensayos en blanco.

MATERIALES:

- 50 cl de leche - Reactivo de Fehling

- 10 cl de aceite - Ácido acético

- vaso - Sudán III

- mechero de alcohol

- cucharilla espátula

- tijeras

- vidrio de reloj

- embudo y papel de filtro

- gradilla con tubos de ensayo

- pinzas de madera

DESARROLLO:

1.- Recoge las muestras de leche, en el vaso pequeño y de aceite en un tubo de

ensayo.

- Añade a la leche unas gotas de ácido acético. Comprobarás en unos segundos como

coagulan las proteínas.

- Prepara un filtro con papel y el embudo. Recorta el papel a la medida y humedécelo

con unas gotas de agua para que se adhiera al vidrio del embudo.

- Colocar el embudo dentro de un tubo de ensayo y vierte el contenido del vaso. Por

filtración separarás las proteínas coaguladas que quedarán en el papel de filtro del

resto líquido que caerá en el tubo (1).

Mientras filtra realiza lo siguiente:

2.- Vierte en el tubo de ensayo que contiene el aceite unas gotas de Sudán III. Agita.

Observarás como el aceite (grasa) se colorea típicamente de rojo. (2)

En otro tubo de ensayo vierte un poco de agua y añádele Sudán III. Comprueba el

resultado. (3)

Añade al tubo 2 un poco de agua y agita. Anota el resultado.

4.- IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN

LÍQUIDOS ORGÁNICOS

Construcción de un filtro plano.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 22

3.- Una vez filtradas las proteínas coge el tubo 1 y añádele unas gotas de Fehling A y

unas gotas de Fehling B.

Toma un tubo de ensayo limpio añade un poco de agua y vierte también unas gotas de

Fehling A y unas gotas de Fehling B. (4)

Enciende el mechero de alcohol y sucesivamente toma los tubos 1 y 4 con las pinzas de

madera. Caliéntalos con el mechero.

Observa los resultados. La presencia de glúcidos reductores cambiará de grado de

oxidación y el color de los iones de Cu.

ANOTACIÓN DE LOS RESULTADOS:

TUBO Nº 1. Identificación de lactosa

TUBO Nº 2. Identificación de grasas

TUBO Nº 3. Agua

TUBO Nº 4. Agua

CUESTIONES:

a) ¿Qué se pone de manifiesto con los tubos 3 y 4?

b) ¿Por qué coagulan las proteínas?

c) Cuando añades agua al tubo 2 ¿qué pasa? ¿por qué?

d) La lactosa es un disacárido con poder reductor como las osas. ¿Conoces algún

disacárido que no tenga poder reductor?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 23

5.1.- EPITELIO DE LA MUCOSA BUCAL

MATERIAL:

PROCEDIMIENTO:

5.- PREPARACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES Y

VEGETALES

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 24

CUESTIONES:

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 25

5.2.- TEJIDO EPIDÉRMICO VEGETAL

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 26

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 27

6.- DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 28

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 29

7.- ANATOMÍA DE LOS PULMONES DE CORDERO

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 30

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 31

8.- ANATOMÍA DE LOS RIÑONES DE CORDERO

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 32

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 33

MATERIAL:

- Probeta de cromatografía o tubo de ensayo grande

- Tapón de corcho y chincheta o alfiler

- Pinzas finas

- Agitador de vidrio

- Tijeras

- Regla

- Papel de filtro para cromatografía

(Whatmann nº 1) o papel de filtro

- Hojas verdes de espinaca o hiedra

- Disolventes:

- Éter de petróleo

- Acetona

- Benceno

PROTOCOLO:

1. Recorta una tira de papel (cromatográfico o de filtro) que se ajuste a las

dimensiones de la probeta de cromatografía o del tubo de ensayo que vayamos a

utilizar. La tira debe tener el mismo largo del cilindro que vamos a usar y 0,5 cm

menos de ancho que el diámetro del mismo. El papel se debe manejar con cuidado de

no tocar su superficie.

2. Prepara la mezcla de disolventes usando la siguiente proporción: 85 % de éter de

petróleo, 10 % de acetona y 5 % de benceno.

3. Deposita en el tubo o en la probeta un volumen de disolvente que ocupe 1 ó 2 cm de

altura. Tápalo con el tapón de corcho.

4. Recorta en forma de tira dos o tres trozos de la hoja verde que utilices. Los trozos

deberán tener de largo las dimensiones del ancho de la tira de papel y 0,5 de ancho.

5. Dispón un trozo de hoja colocándolo sobre el papel a 1 cm de uno de sus extremos.

Macera el trozo mediante golpes dados con la punta del agitador de vidrio para

procurar que los fluidos del vegetal (con los pigmentos constituyentes) impregnen el

papel.

9.- SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 34

6. Retira con las pinzas y con mucho cuidado los restos sólidos que pudieran haber

quedado adheridos al papel.

7. Realiza esta operación sobre ese mismo lugar al menos con tres trozos de hoja.

8. Dobla el extremo “limpio” de la tira y clávalo en el tapón de corcho. Coloca la tira de

papel dentro de la probeta o tubo, como se indica en la figura. Dóblala una vez clavada.

La tira debe estar en contacto con el disolvente por la parte inferior, manteniendo sin

mojar la zona donde se ha realizado la aplicación de los pigmentos.

9. Transcurridos 30 minutos, saca la ira de papel y observa las cinco zonas de

diferentes colores en las que se ha dividido la banda verde inicial. Anota el resultado

obtenido y realiza un dibujo de la tira con los resultados.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 35

10.- DISECCIÓN FLORAL

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 36

Especie Cáliz Corola Androceo Gineceo

………………..

Nº de sépalos: …………………

Nº de pétalos: …………………

Nº de estambres: …………………

Nº de pistilos: …………………

Especie Cáliz Corola Androceo Gineceo

………………..

Nº de sépalos:

…………………

Nº de pétalos:

…………………

Nº de estambres:

…………………

Nº de pistilos:

…………………

Especie Cáliz Corola Androceo Gineceo

………………..

Nº de sépalos: …………………

Nº de pétalos: …………………

Nº de estambres: …………………

Nº de pistilos: …………………

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 37

LISTADO DE PLANTAS PRESENTES EN NUESTRO CENTRO:

11.- OBSERVACIÓN DE LA FLORA DEL CENTRO

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 38

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 39

PATIO CENTRAL PATIO NORTE

PATIO SUR ZONA OESTE

ZONA SUR

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 40

Fotografía, imprime, recorta y pega, una fotografía representativa de

cada una de las plantas que has observado:

1

Nombre:

2

Nombre:

3

Nombre:

4

Nombre:

5

Nombre:

6

Nombre:

7

Nombre:

8

Nombre:

9

Nombre:

10

Nombre:

11

Nombre:

12

Nombre:

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 41

13

Nombre:

14

Nombre:

15

Nombre:

16

Nombre:

17

Nombre:

18

Nombre:

19

Nombre:

20

Nombre:

21

Nombre:

22

Nombre:

23

Nombre:

24

Nombre:

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 42

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 43

12.1.- MINERALES

OBJETIVO

A.- Identificación de los minerales más comunes utilizando sus propiedades

físico-químicas.

B.- Utilización de claves dicotómicas.

MATERIAL

- Diversos ejemplares de minerales. - Vidrio (porta-objetos).

- Clave dicotómica mineralógica. - Porcelana porosa.

- Ácido clorhídrico. - Punzón.

DESARROLLO

1º.- Observar las distintas propiedades físicas de los ejemplares que se te

hayan entregado.

2º.- Rellenar la ficha adjunta.

3º.- Determinación del nombre del mineral estudiado mediante la clave

mineralógica.

MINERAL DUREZA COLOR BRILLO RAYA OTRAS

12.- VISU DE MINERALES Y ROCAS

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 44

CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MINERALES

El mineral presenta brillo metálico ........................................................... 1

El mineral no presenta brillo metálico o no tiene brillo ........................... 4

1 Se raya con la navaja .................................................................... 2

No se raya con la navaja ............................................................... 3

2 Color gris ....................................................................................... GALENA

Color rojo ....................................................................................... CINABRIO

3 Color amarillo ...................................................................... PIRITA

Color negro .................................................................... MAGNETITA

4 Color blanco lechoso o incoloro ................................................ 5

Coloreados pero no blancos ......................................................... 6

5 Responde al ácido clorhídrico (HCl) ............................................. CALCITA

No responde al ácido clorhídrico .................................................. 7

7 Pesada .......................................................................................... BARITINA

Peso normal ................................................................................. 8

8 Se raya con la uña ........................................................................ YESO

No se raya con la uña .................................................................. 9

9 Raya el cristal ................................................................................ CUARZO

No raya el cristal ............................................................................ 10

10 Sabor salado .................................................................................. HALITA

No presenta sabor salado .............................................................. FLUORITA

6 Responde al ácido clorhídrico ........................................................ 11

No responde al ácido clorhídrico .................................................... 12

11 Verde-azul .................................................................MALAQUITA-AZURITA

Rosado ...........................................................................................ARAGONITO

12 Sin brillo .......................................................................................... 13

Con brillo .........................................................................................14

13 Color rojo oscuro ............................................................................ OLIGISTO Color amarillo ................................................................................ LIMONITA

14 Sabor salado ................................................................................... SILVINA

Sin sabor salado ............................................................................. 15

15 Exfoliable .........................................................................................MICA

No exfoliable ................................................................................... 16

16 Color claro ...................................................................................... ORTOSA

Color oscuro ................................................................................... BLENDA

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 45

12.2.- ROCAS

1.- OBJETIVO . Reconocer a simple vista las rocas más frecuentes en la naturaleza.

2.- MATERIAL NECESARIO

- Ejemplares de rocas

- Ácido clorhídrico (HCl)

- Punzón

- Clave dicotómica para identificación de rocas 3.- CÓMO MANEJAR UNA CLAVE DICOTÓMICA DE IDENTIFICACIÓN

Una clave de identificación recoge las características más visibles de los ejemplares

que van a ser objeto de estudio, ya sean vegetales, animales, rocas, etc.

Consta de un conjunto de descripciones breves, que permiten clasificar el ejemplar

por medio de sucesivas opciones, generalmente presentadas de dos en dos (clave

dicotómica), de tal manera que, en cada uno de los pasos, elegimos una de ellas, la que

más se aproxima a las características de la muestra en cuestión.

La opción elegida en cada paso remite, a su vez, a otras posibilidades, y así

sucesivamente, hasta llegar a la que coincide con las características de nuestro

ejemplar.

4.- RESULTADOS

ROCA Nº N O M B R E

1

2

3

4

5

6

7

8

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 46

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 47

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 48