20
ACTIVIDAD ACADÉMICA DE APRENDIZAJE TALLER MÓNICA FERNANDA PUENTES PARRA ASESORA NIDIA EDILA GUEVARA BARBOSA ENFERMERA, ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfgedfhrtj

Citation preview

Page 1: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

ACTIVIDAD ACADÉMICA DE APRENDIZAJE

TALLER

MÓNICA FERNANDA PUENTES PARRA

ASESORA

NIDIA EDILA GUEVARA BARBOSA

ENFERMERA, ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE

SERVICIOS DE SALUD Y EN GERENCIA DE LA SALUD

OCUPACIONAL

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL COHORTE XXXI

NEIVA-HUILA.

2015

Page 2: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

ACTIVIDAD ACADÉMICA DE APRENDIZAJE

1. Defina trabajo.

Es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental)

realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la

producción de bienes y servicios para atender las necesidades

humanas.

2. ¿Cuáles son los elementos del proceso del Trabajo?

•Los insumo

•Instrumentos del trabajo.

•El trabajador

•Condiciones De Trabajo: Medió ambiente, Tarea, Forma de

organización

3. Explique desde su perspectiva cada uno de los elementos

del proceso de trabajo.

Los elementos de trabajo son:

Materiales: son los elementos necesarios para ejecutar el proceso

de trabajo requerido, ejemplo: el fisioterapeuta en un proceso de

rehabilitación física, necesita el balón terapéutico, el thera band,

mancuernas, pesas, entre otros.

Mano de obra: es personas que tenga las capacidades, actitudes,

aptitudes, habilidades y la formación para realizar las actividades

involucradas en el proceso. Ejemplo el fisioterapeuta

Maquinaria o equipo: son los recursos tecnológicos que

complementan y se necesitan para la ayuda a los trabajos a

realizar. Ejemplo hidrocolector, donde es un medio físico que

ayuda al trabajo del fisioterapeuta como medio analgésico para el

paciente.

Page 3: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

Método o procedimiento: Es la forma técnica o guía de realizar un

proceso de trabajo.

Medio ambiente: está incorporadas condiciones físicas, relaciones

interpersonales y clima laboral en el proceso de trabajo.

4. ¿Qué significa la división del trabajo?

La división del trabajo hace referencia al número de tareas distintas en

que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o

servicio, tareas que han de ser realizadas por distintos trabajadores

especializados en cada una de ellas.

División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas

laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la

eficiencia.

5. ¿Qué es un contrato de trabajo?

El Contrato es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a

dar, hacer o no hacer alguna cosa y diremos que es laboral, cuando

además de los elementos de cualquier contrato (capacidad de las partes

para contratar, consentimiento, causa lícita, objeto lícito), concurran los

elementos esenciales de que trata el artículo 23 del Código Sustantivo

del Trabajo.

6. ¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato de

trabajo?

Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres

elementos esenciales:

a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí

mismo;

b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto

del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de

órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad

Page 4: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo

el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la

dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los

tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos

relativos a la materia obligue al país;

c) Un salario como retribución del servicio.

7. Analice un contrato de trabajo identificando las partes y

elementos esenciales del mismo.

PARTES IMPRESCINDIBLES DE UN CONTRATO LABORAL

•Duración

•Fecha de inicio

•Tipo de contrato

• Jornada a tiempo completa o tiempo parcial

•Período de prueba

•Retribución

•Número de pagas

•En el caso de obra o servicio la obra, se especifica el alcance del

trabajo

•Categoría del trabajador

•Datos de la Empresa

•Datos del centro de trabajo

•Datos del trabajador

•Duración de las vacaciones

•Modo de cálculo del finiquito

•Convenio Colectivo aplicable

ELEMENTOS ESENCIALES

1. Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad de las partes de

querer contratar. Es necesario que no haya “vicios del consentimiento”,

Page 5: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

es decir, que el consentimiento no se haya prestado con engaño,

intimidación, violencia o fraude.

2. Objeto: Es doble, ya que es la prestación que cada parte se

compromete a hacer a favor de la otra. El objeto ha de ser posible, lícito

y determinado o ser determinable.

3. Causa: Es la razón por la que se realiza el contrato, esto es, el

intercambio de trabajo por salario.

8. ¿Cómo surge el Sistema de Riesgos Profesionales y en qué

consiste?

A partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se reglamentaron con el

Decreto 1295 de 1994, los lineamientos administrativos, económicos y

asistenciales referentes a la salud de los trabajadores y a los riesgos

profesionales, mediante la creación del Sistema General de Riesgos

Profesionales. Este sistema surge a partir del Tercer Libro de la Ley

100 y se rige al igual que los referentes a pensiones y salud, por los

principios de Unidad, Eficiencia, Participación, Solidaridad e

Integralidad. En cuanto al principio de la Universalidad, o sea, la

garantía de la protección para todas las personas sin ninguna

discriminación, el Ministerio del Trabajo y seguridad Social trabaja

para ampliar la cobertura de los trabajadores de los sectores

informales, deportivos y campesinos. El sistema cubre a los

trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de trabajo, los

trabajadores independientes, los jubilados incorporados a la fuerza

laboral y los estudiantes en práctica que deban ejecutar trabajos que

signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución, y cuya

actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios.

9. Realice un ensayo donde analice la norma legal que

considera más importante en el desarrollo de los programas

Page 6: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

de Salud Ocupacional en Colombia y el Sistema de Riesgos

Profesionales.

En salud ocupacional es un programa importante para las diferentes

empresas, donde integra el bienestar completo del trabajador

considerando que estas empresas se deben acobijarse a la

normatividad que benefician a sí mismas como al empleado. Existe la

creación de la ley 100 de 1993 donde estableció la estructura de la

Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como

es el Régimen de Pensiones, la Atención en Salud y por ultimo Sistema

General de Riesgos Profesionales; donde Cada uno de los anteriores

componentes tiene su propia legislación y sus propios entes ejecutores

y fiscales para su desarrollo.

Aunque esta ley es muy antigua, se han hecho modificaciones y

restructuraciones con decretos que hasta el momento la vigente y

reciente es la 1443 del 2014, ya que la normatividad debe tener

actualización de las necesidades que surgen en las empresas como en

la mano obrera. Este tema que es definitivamente importante debido a

los problemas que afecte al trabajador en su bienestar físico,

sicológico y mental, independientemente de la actividad que este

realice, cómo la prevención de problemas judiciales o legales de las

empresas.

Esto ha Contemplado también la cobertura a la población que esté en

un programa de formalización laboral y las personas de escasos

recursos que hayan realizado aportes o ahorros periódicos o

esporádicos para la vejez. Generando que se fortalezca el Sistema de

Inspección, Vigilancia y Control, pues el Ministerio del Trabajo ha

creado una Comisión Especial de Inspectores del Trabajo en Materia

de Riesgos Laborales. Por las razones mencionadas, se hace cada vez

Page 7: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

más necesario aumentar el nivel de exigencia con respecto a la

obligación que tenemos todos de acogernos a las leyes establecidas,

que presenta unos parámetros claros, precisos y establecidos

encaminados a lograr objetivos marcados en la conservación de la vida

y el incremento de la productividad en las empresas. Es por eso, que se

debe tener la concepción que las leyes es para protegernos de los

daños o perjuicios que se esté presentando para ambas partes. Es

necesario tener en cuenta las medidas de seguridad, donde se pretende

evitar accidentes a los que ni la empresa, ni los empleados quisieran

presentar problemas legales.

10. ¿Qué son las Administradoras de Riesgos Profesionales y

cómo Funciona?

Que son:

Las administradoras de Riesgos Profesionales o ARP son aquella

entidades legalmente constituidas contratadas obligatoriamente por la

empresa, según el Sistema General de Riesgos Profesionales,

encargadas de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra

todo riesgos profesional que puede haber en un ambiente laboral, es

decir, contra todo tipo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales ( ATEP).

Como funcionan:

Las ARL tienen a su cargo, entre otras, las siguientes funciones:

•La afiliación de los trabajadores al Sistema de Riesgos Laborales.

•El recaudo a través de la PILA, Planilla Integrada de Liquidación de

Aportes, y el control de la correcta autoliquidación y pago.

•Garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios asistenciales

de salud a que tienen derecho.

•Garantizar a sus afiliados el reconocimiento y pago oportuno de las

prestaciones económicas.

Page 8: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

•Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de Riesgos

Laborales.

•Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene

industrial, salud ocupacional y seguridad industrial.

11. Desde su punto de vista cual es la situación actual de la

Salud Ocupacional en Colombia.

La situación actual en Colombia en salud ocupacional, es de beneficio

al trabajador como al empleador, donde se han hecho renovación de

las leyes y tiene una cobertura amplia de todas la necesidades de los

trabajadores, buscando enfatizar en el bienestar completo del empleado

donde reglamentan y obligan a las empresas acatar la norma para el

bienestar de ambas partes.

El campo legislativo se ha venido ajustando y se ha interpretado hacia

las necesidades de los trabajadores de acuerdo a los códigos laborales e

integrar la responsabilidad en riesgos profesionales a las empresas ya

sean grandes o pequeña en su productividad, evitando problemas

legales y sanciones a las empresas por el cumplimiento de estas.

12. Realice un ejemplo de Accidente de trabajo por causa del

trabajo.

Una secretaria de 53 años de edad, que labora 8 horas al día en

digitando grandes textos y lleva en esta labor 20 años. Consulta al

médico general por presentar parestesia en las manos de predominio

nocturno, debilidad generalizada en las manos lo que genera

imposibilidad para coger objetos por muy liviano que sean., además

dolor en la mano y antebrazos que califica 8/10 en escala análoga

verbal.

A la evaluación médica determina como diagnostico medico: síndrome

de túnel carpiano.

Page 9: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

Le envía exámenes especializados por medio de los cuales confirman

diagnóstico y da remisión para que sea manejada por el servicio de

fisioterapia como primer tratamiento y en busca de disminuir la

posibilidad de cirugía.

En este caso se observa como la ejecución de la labor asignada altero el

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. Y hoy padece una enfermedad

que cambia por completos su condición de vida y la limita en la

participación.

13. Realice un ejemplo de Accidente de trabajo por ocasión del

trabajo.

Una secretaria de 53 años de edad, que labora 8 horas, que al dirigirse

hacia la oficina del jefe a entregar unos documentos, no se percata que

el piso se encuentra mojado ni tampoco había aviso a este, donde al

pasar se resbala y cae al piso, sufriendo lesión en su brazo de apoyo al

caer. En la evolución médica se diagnostica lesión del manguito

rotador.

En este caso se observa como la ejecución de su labor, se presenta una

situación ocasional donde altero el estado de bienestar físico y social.

14. Defina la Responsabilidad Civil

La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona

de cumplir su obligación (responsabilidad contractual) o de reparar el

daño que ha causado a otro (responsabilidad extracontractual), sea en

naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente

mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

Díez-Picazo

Page 10: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

Define la responsabilidad como «la sujeción de una persona que vulnera

un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación

de reparar el daño producido.

15. ¿Cuáles son las categorías de la responsabilidad civil?

La doctrina ha diferenciado diversas categorías de responsabilidad

civil:

1. Según la Naturaleza de la conducta incumplida

A. Responsabilidad civil contractual:

Es la obligación de reparar un daño proveniente del incumplimiento

culposo de una obligación derivada de un contrato. En este caso, el

término contrato está empleado de un modo genérico que comprende

no sólo al contrato en sí mismo, sino también todo acto convencional

mediante el cual un sujeto de derecho asume una obligación.

B. Responsabilidad civil extracontractual:

Responsabilidad civil delictual. Es la obligación de reparar un daño

proveniente del incumplimiento culposo de una conducta o deber

jurídico preexistente, que si bien el legislador no determina

expresamente, sí lo protege o tutela jurídicamente al establecer su

sanción dentro del ordenamiento jurídico positivo. Ocurre cuando el

agente causa un daño a la víctima mediante la comisión de un hecho

ilícito.

16. Qué elementos configuran la Responsabilidad Civil

La responsabilidad civil o el fenómeno de la reparación de los daños

causados deben ser analizados y estudiados como un sistema único que

exige para su nacimiento la reunión de determinados elementos. En la

doctrina no existe absoluta coincidencia respecto del número de índole

Page 11: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

de los elementos necesarios para que exista responsabilidad civil, y

habitualmente se mencionan como tales sólo tres requisitos: El

perjuicio o daño causado, la imputabilidad (pues sólo quien por su culpa

o dolo ocasiona el daño está obligado a repararlo) y la existencia de una

relación de causalidad entre la culpa y el daño.

En este sentido, la norma que sirve de base y sustento a la teoría

general de la responsabilidad civil como la obligación de asumir las

consecuencias patrimoniales derivadas de la acusación de un daño a

otra persona, es el artículo 2341 del Código Civil colombiano, el cual

establece que: “El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido

daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena

principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido”.

Lo anterior, presupone la existencia de cuatro elementos esenciales que

estructuran la existencia de la responsabilidad civil. Dichos elementos

se sintetizan en:

1. El Hecho

2. La Culpa

3. El Nexo causal

4. El Daño

17. Explique los elementos que configuran la Responsabilidad

Civil.

Los elementos de responsabilidad civil son 4:

1. El Hecho

Se puede presentar ya sea de dos forma, una propia o ajeno. La propia,

es la situación quien debe a sumir sus consecuencias de sus problemas.

La ajena, es la responsabilidad que recae en la persona que tiene la

vigilancia y control en una persona u objeto.

Page 12: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

2. La Culpa

Es el elemento más complejo ya que se fundamentado por las teorías

subjetivas en la cual se tiene consideración en el comportamiento del

autor.

3. El Nexo causal

Es la relación causa – efecto generando daño propio

4. El Daño

El daño es el deterioro o lesión que se le genera a un interés legal de

una persona para obtener su reparación.

18. ¿Es posible que una persona pueda responder civilmente por

hechos ajenos?

Si es posible, porque la responsabilidad por hecho ajeno pueden

conllevar que la exigencia de responsabilidad civil recaiga sobre

las siguientes personas:

• Los padres, respecto de los daños causados por los hijos que se

encuentren bajo su guarda.

• Los tutores, respecto de los daños causados por los menores o

incapacitados que estén bajo su autoridad y habiten en su

compañía.

• Los comerciantes o empresarios, respecto de los daños causados

por sus empleados o dependientes en el servicio o con ocasión de

sus funciones.

• Los educadores o titulados de determinados centros docentes.

• El Estado, cuando obra por mediación de un agente especial.

19. ¿Por qué se habla de una responsabilidad de daño causado

por cosas inanimadas?

Page 13: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

Es una modalidad de responsabilidad extracontractual en la que el

propietario de un edificio o cosas inanimadas debe responder de los

daños ocasionados. También responderá de: las explosiones de

máquinas que no hayan sido cuidadas con diligencia, los humos

excesivos, caídas de árboles y otros.

20. Defina Daño emergente y ejemplo

Un productor de eventos celebra un contrato con determinado artista

para que realice un espectáculo en vivo. En virtud de este contrato, el

productor invierte dinero en promocionar el evento en televisión, radio

y medios escritos, junto al arrendamiento del recinto en donde se

llevaría a efecto el espectáculo. Sin embargo, el artista no cumple su

parte del contrato y señala que no se presentará. El incumplimiento del

artista ha implicado un daño emergente para el productor, daño que se

extiende a todo lo invertido para promover el espectáculo.

21. Defina Lucro cesante y ejemplifique.

Lucro cesante Es definido como la “utilidad dejada de percibir”, no

menos justificada que la anterior, aunque más indirecta, por cuanto es

indudable el derecho que asiste al acreedor para obtener ventajas de

esos negociados, tanto en el orden civil como en el comercial.

Ejemplo: El taxista, cuya única fuente de ingresos era su taxi, no podrá

trabajar durante el tiempo necesario para reparar su vehículo. Así, para

él es lucro cesante lo que deja de percibir diariamente a causa del

daño, ya que sin el taxi no puede trabajar.

22. ¿Por qué se rompe el nexo de causalidad?

Si el demandante no logra establecer la relación causa-efecto entre el

hecho de la persona, cosa, etc., y el daño que debe ser reparado. Se

rompe si no se logra define si el acto tiene una relación causa-efecto.

Page 14: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

23. La culpa en la Responsabilidad Civil contractual se divide

en:

Delictual o penal. Cuasi-delictual o no dolosa

24. Indique la importancia de los registros estadísticos de las

acciones desarrolladas en los programas de Salud

Ocupacional y de los resultados obtenidos periódicamente en

este.

La empresa a partir de los registros estadísticos puede realizar el

análisis periódico de causalidad de los registros y puede generar

actividades para disminuir los eventos ocasionados por primeros

auxilios, ausentismo y morbi-mortalidad.

25. Cuál es el concepto de salario.

El salario mínimo es la pequeña remuneración a que tiene derecho todo

trabajador, con el cual ha de suplir sus necesidades básicas tanto suyas

como de su familia, el cual ha sido fijado en $644.350 para el 2015 con

un aumento de 4.6%. Es considerado para mí, un aumento muy bajo,

donde la mano obrera es muy mal remunerada, generando que en las

familias colombianas no obtengan una mayor entrada de ingresos

económicos que suba la calidad de vida, ya que anualmente todo sube

de precio como la alimentación, los servicios el arriendo entre otros,

considerándose que este aumento en el salario mínimo no sea de

beneficios para la población trabajadora colombiana.

Page 15: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

BIBLIOGRAFÍA

STIGLITZ, Joseph, |Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994. . [Citado el 05 de febrero de 2015]

Hirata, Helena; Zariffian Philippe, Concepto de trabajo, revista de trabajo, Noviembre 2007. [Citado el 05 de febrero de 2015]

RIESGOS PROFESIONALES COLMENA. Guía de Actividades de Salud Ocupacional. Impreso. Fundación Cultura Javeriana de Artes Gráficas. Pág. 29,30. [Citado el 05 de febrero de 2015]

DÍEZ-PICAZO Luis, GULLÓN Antonio, Sistema de derecho civil, Son hecho, culpa, nexo causal y daño. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/la-responsabilidad-juridica/la-responsabilidad-juridica.pdf. [Citado el 05 de febrero de 2015]

La Responsabilidad Civil Contractual Y Extracontractual: El Seguro Como Criterio De Imputación, disponible en: http://eprints.ucm.es/15867/1/TFM-Paulina_Velez.pdf. [Citado el 05 de febrero de 2015]

Guía Del Sistema De Seguridad, Salud Ocupacional Y Ambiente Para Contratistas disponible en: http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/ruc/novedades/NUEVO_RUC/GUIA_DE_CONTRATISTAS_RUC.pdf. . [Citado el 05 de febrero de 2015]

WEB-GRAFÍA http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%203-

4_5.pdf

Page 16: 2 Actividad Académica de Aprendizaje (2)

http://ftp.laequidadarp.solucionesc2.com/datos/Seguros/Equidad/ Cartilla%20Riesgos%20Laborales.pdf

http://www.wikiestudiantes.org/?p=4384 http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/contrato-de-

trabajo.html http://www.tiemposmodernos.eu/contrato-de-trabajo /