71
2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados para desarrollar el proyecto del Museo Arocena nos sirvieron de base para construir la estructura de navegación del Programa MMM. Para diseñar un proyecto (1) es necesario, previamente, realizar un anteproyecto, o sea, un diagnóstico que nos permita identificar cuáles son los escenarios y cómo son las partes que componen el problema que se debe resolver. Más específico aún, un anteproyecto se refiere a una serie actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que por medio de su implementación nos permiten disponer de información exacta y detallada sobre la cual basar la creación y propuesta de productos museográficos (discurso museográfico) que den soluciones a los problemas detectados. Una gran cualidad de este parte del proceso radica en el hecho de que permiten visualizar, de antemano, las soluciones propuestas con gran realismo y precisión, gracias al cómputo y la informática (realidad virtual). La viabilidad en la operación de este sistema depende mucho de la calidad y precisión de la información que se logre obtener. Diagnóstico: identificación de escenarios Este primer paso supone identificar todas las partes y todos los escenarios que constituyen el problema. Se trata de conocer a fondo todas las condiciones que lo determinan, cuales son las fortalezas y ventajas, así como las debilidades y desventajas de cada uno de sus componentes. A veces poseemos, sin percatarnos de ello, ventajas comparativas al 17

2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

2. Análisis de caso: el Museo Arocena2.1. Anteproyecto

Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados para desarrollar el proyecto del Museo Arocena nos sirvieron de base para construir la estructura de navegación del Programa MMM.

Para diseñar un proyecto (1) es necesario, previamente, realizar un anteproyecto, o sea, un diagnóstico que nos permitaidentificar cuáles son los escenarios y cómo son las partes que componen el problema que se debe resolver. Más específico aún, un anteproyecto se refiere a una serie actividadesconcretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que por medio de su implementación nos permiten disponer de información exacta y detallada sobre la cual basar la creación y propuesta de productos museográficos (discurso museográfico) que den soluciones a los problemas detectados. Una gran cualidad de este parte del proceso radica en el hecho de que permiten visualizar, de antemano, las soluciones propuestas con gran realismo y precisión, gracias al cómputo y la informática (realidad virtual). La viabilidad en la operación de este sistema depende mucho de la calidad y precisión de la información que se logre obtener.

Diagnóstico: identificación de escenarios

Este primer paso supone identificar todas las partes y todos los escenarios que constituyen el problema. Se trata de conocer a fondo todas las condiciones que lo determinan, cuales son las fortalezas y ventajas, así como las debilidades y desventajas de cada uno de sus componentes. A veces poseemos, sin percatarnos de ello, ventajas comparativas al

17

Page 2: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Figura 1

Marco Institucional: ¿Quién y por qué?

Información profunda acerca de la organización o instanciaresponsable del proyecto (cliente) y una idea muy clara acercadel por qué quiere llevar a cabo la tarea de crear un museo.Cuando un proyecto pertenece al sector privado, dice Ander Egg, será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, así como políticas y prioridades de la organización. Ahora, para saber el por qué, necesitamos conocer cuales son las razones por las que dicha institución requiere realizar el proyecto, o sea conocer su fundamentación.

disponer de recursos que están por encima de instancias similares o ventajas diferenciales al poseer estructuras organizativas adecuadas y distintas a las de otros equipamientos culturales, y lo desaprovechamos. Todo proyecto tiene, dicen Kotler y Kotler (2), una combinación de fuerzas y debilidades que deben ser identificadas ya que, aunque no todas, las debilidades, deben ser corregidas, podemos convertirlas en fuerza si sabemos aprovechar las oportunidades adecuadas.

Expectativas¿Qué se quiere decir?

En esta parte se trata de conocer las premisas básicas de las instancias patrocinadoras, saber cuál es la finalidad del proyecto, cuál es el impacto que se quiere lograr y en quéniveles.De igual manera se requiere conocer a qué fines contribuirá el logro de los objetivos del proyecto y la prioridad que tiene éstedentro de las políticas de procedimiento de la instancia patrocinante. La obtención de esta información nos permitirá, por ejemplo, identificar la clase de presentación e interpretación se que se necesitará, el rango de servicios y de actividades que elmuseo proveerá a sus visitantes y los beneficios culturales o económicos que obtendrá tanto el propio museo como otras instituciones con su establecimiento. Para esto es conveniente

Para este caso, se propuso realizar este diagnóstico, para conocer a fondo el problema, a partir de interiorizarnos en cinco aspectos (figura 1) que consideramos fundamentales: Marco Institucional, Expectativas, Mercado, Recursos y Plazos.

En este planteamiento, estos cinco elementos constituyen un sistema y nuestro trabajo (definición del problema) se circunscribe entonces, a encontrar un equilibrio adecuado entre todas las partes que lo componen (equilibrio y sistema según los planteamientos de Luhmann) (3).

18

Page 3: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

temas que el museo quiere tratar en sus exposiciones, asícomo el número y tipo de visitantes que se espera atraer en determinados periodos de tiempo. “No es posible diseñar una exposición que le guste a los públicos tan variados que visita a un museo”, dicen Ambrose y Paine (6), por lo tanto es necesario decidir de antemano a qué tipo de público estádirigida, esto nos permite visualizar de inicio el concepto de museo y la clase de temas que interpretará por medio de sus colecciones y exposiciones para cumplir con las necesidades e intereses del mercado.Para lo segundo se trata de conocer toda la información que permita definir tanto el nivel de competencia que el museo tendrá ante otras ofertas culturales (7), y por supuesto, anteotros museos, potenciando sus fortalezas y ventajas, como las maneras de, al mismo tiempo, vincularse e integrarse con esos otros equipamientos para ofrecer una oferta integral de los servicios culturales. Esto nos permite, entre otras cosas, proponer el tipo y rango de servicios que el museo debe ofrecer a sus públicos.

Recursos¿Con qué? ¿Dónde?

Todo proyecto requiere para su realización, dice Ander-Egg, de una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para obtener los productos y los objetivos planteados y, aunque en el ámbito de los proyectos culturales suelen distinguirse básicamente los recursos humanos, materiales y financieros, en el caso de los proyectos para museos deben identificarse, además, aspectos nada fáciles, como son la existencia o no, tanto de colecciones como de espacios físicos (inmueble) donde y con qué realizar las exposiciones. O sea, insiste Ander

realizar, entre otros, análisis de costo-beneficio, costo-oportunidad y costo utilidad (4).Ahora, las expectativas no solamente están concentradas en los planteamientos de las instancias patrocinadoras (quien contrata y tiene la necesidad de comunicar), a éstas se suman tanto las que poseen las propias instancias productoras (quien interpreta y las expone) como las de los usuarios (mercado), quienes traducen y asumen, finalmente, el proceso completo.

Mercado ¿A quién? ¿a quienes?

A grandes rasgos un mercado esta formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a tener la capacidad de realizar un intercambio para satisfacer esa necesidad. Para nosotros, en el caso de los museos, mercado se refiere tanto al conjunto real o actual de usuarios potenciales bien definidos que una institución intenta satisfacer como por lo que plantea de la Fuente (5) un conjunto de usuarios que eventualmente, en tiempo y lugar determinados, pueden hacer uso de la oferta cultural que se les propone. Esto nos indica entonces que la información, en este caso,debe hacer referencia tanto a los usuarios como a la oferta cultural existente. Para lo primero la intención es conocer e identificar (saber cómo son: rangos de edad, conocimientos, educación y capacidades) a los beneficiarios que directa e indirectamente se verán favorecidos con la consecución de los objetivos del proyecto. Preguntarnos por qué irían al museo y en qué condiciones, cuáles son sus actitudes hacia ellos, qué tanto saben de los

19

Page 4: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

constituyen el atributo definidor de un museo, su gestión forma parte del núcleo de cualquier actividad que pueda realizarse en un museo. En algunos casos dice Combe Mc Lean (9), y por distintos motivos, distintas personas han ido reuniendo diversas colecciones que, finalmente se almacenan y exhiben de diferentes formas en los museos. Cualquier otro aspecto del museo es secundario: son las colecciones y los edificios, en última instancia, las que definen su carácter y determinan su contexto.

Por otro lado, a los contenedores se le deben investigar tanto en sus caraterísticas físicas: estilo, forma y funcionalidad, como por las diversas connotaciones que generan en los usuarios, con la intención de que no impacten negativamente en el resultado final. Al contenedor se le define como el espacio físico donde se disponen las exposiciones.

Plazos¿Cuándo?

Consiste en identificar, con la mayor precisión posible, los tiempos que se tienen estimados para realizar todas las actividades y productos.

Este componente del proyecto, dice Ander Egg, permite juzgar la factibilidad del mismo, es decir, si existe una distribución uniforme del trabajo, si los plazos son realistas y, si se considera que el tiempo asignado a cada actividad es suficiente para obtener los productos básicos que se necesitan. Se trata de conocer cuándo ocurrirán las actividades y establecer lógicas de secuencias entre ellas tomando en cuenta su duración y su particular complejidad.

Egg, se debe conocer a fondo cuales son los recursos y las capacidades que posée la institución para llevar a cabo el proyecto.Por recursos humanos se entiende tanto a la cantidad de personas como a las cualidades (tipo de profesionistas) y funciones que deben realizar, para obtener los productos acordados en los tiempos previamente establecidos. Para ello existen una serie de recursos materiales, o herramientas, equipos e instrumentos, los cuales son necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Los financieros son recursos expresados en términos monetarios. Corresponden tanto a los procesos que significan la construcción de un nuevo museo (diseño, producción y montaje museográfico) como a la estimación de la operación básica del museo a futuro. El diseño del proyecto para crear un museo nuevo, por tanto, es diferente y requiere, a su vez, de recursos humanos y materiales diferentes a los que conformarán su estructura futura. Por otro lado, los gastos de operación son, dicen Lord y Dexter (8), a los que ha de hacer frente el museo día a día de sus operaciones, entre las que destacan los salarios, los derivados del mantenimiento de las instalaciones y los equipos de seguridad, los gastos de conservación, de aministración y marketing, etc.

Igual de importante resultan, como recursos fundamentales, las colecciones y los contenedores para la realización de un proyecto. Uno puede ser llamado también como recurso material y al otro lo podemos definir como un recurso espacial.Un museo no puede existir sin las colecciones y los edificios que las contienen. Las colecciones, dicen Lord y Dexter,

20

Page 5: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Notas y comentarios:

(1) Sin duda Ezequiel Ander Egg es quien más ha abordado estos temas, siempre desde un punto de vista metodológico-administrativo, cuestión que se refleja en su amplio trabajo: Técnicas de investigación social, 1997, Metodología y práctica de la animación sociocultural, 1999, entre otros. En este caso nos referimos al que escribió junto a María Aguilar Idáñez, Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires, 2000.

(2) Dicen además que existen tanto fuerzas principales como secundarias lo mismo que debilidades y, su importancia se establece en alta, media o baja. Neil Kotler y Philip Kotler, Estrategias y marketing de museos, Barcelona, 2001.

(3) La noción de equilibrio, dice Niklaus Luhmann, conduce a pensar que es una reacción que surge ante estados inestables con el objetivo de alcanzar un nivelamiento entre las partes que componen el sistema. Se trata, por tanto, de de construir un estado de balance que no lo perturbe. Ahora, explicar lo que Luhmann entiende por sistemas es más complejo, así lo evidencia, por ejemplo, la vasta obra literaria producida por él para explicar su teoría de sistemas. En un primer acercamiento, son estructuras (autoestructuras) por medio de lascuales se establecen una serie de órdenes (determinaciones objeto sujeto que da como resultado el conocimiento) en la realidad social, donde la sociedad misma es un sistema. Dice Luhmann, desde el momento en que se observa a los sistemas físicos, químicos, orgánicos, psíquicos y sociales el observador está ya de antemano condicionado por ellos. El mismo observador forma partedel mundo que observa. De igual manera, tanto la observación como el observador deben ser considerados, previamente, como sistemas. Es una teoría que observa y que se auto-observa (epistemología). Luhmann, Niklaus, Introducción a la teoría de sistemas. México, UIA, 2002.

Notas y comentarios

(4) Costo-beneficio: Se trata de un procedimiento útil para elegir inversiones, ya que permite apreciar beneficios futuros en relación con los costos que deben afrontarse inicialmente.Costo efectividad: igual al anterior con la diferencia de que los beneficios no están expresados en unidades monetarias, sino en unidades de resultados.Costo-utilidad: compara y valora la relación existente entre costos (unidades monetarias) y resultados.Según las definiciones de Ander Egg. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires, 2000.

(5) Jaime de la Fuente S. Reflexiones sobre el concepto de comercialización, 1982.

(6) Timothy Ambrose y Crispin Paine. Museum basics, Londres, Nueva York, 1993.

(7) Por equipamiento cultural se entiende tanto a las edificaciones destinadas a prácticas culturales (teatros, cines, bibliotecas, centros culturales y, por supuesto, museos) como a los grupos de productores culturales resguardados o no, físicamente, en una edificación o institución (orquestas, coros, grupos de bailes, etc). Por equipo cultural a todo aparato u objeto que hace operativo a un espacio cultural. Teixeira Coelho. Diccionario crítico de política cultural, México, 2000.

(8) Barry Lord y Gail Dexter Lord. Manual de gestión de museos, Barcelona, 1998.

(9) Fiona Combe McLean. El marketing en el museo. Guijón, 1998.

21

Page 6: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Misión

Definir lo que debe ser la misión de un museo es una tarea complicada, más cuando su uso y aplicación es casi nulo en nuestra realidad y cuando los escasos autores que se refieren a ella utilizan muy diversas definiciones. Desde aquella que dice que debe ser una afirmación breve, objetiva e inspiradora sobre su razón de ser o relevancia (1), hasta aquella en que se

22

2. Análisis de caso: el Museo Arocena2.2. Proyecto

Un proyecto, a su vez, comprende a todas aquellas actividades que se realizan en un tiempo, orden y espacio determinado y que se justifican por la existencia de una situación-problema que se quiere modificar o, más específico aun, al conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas que han sido previamente identificados.

Page 7: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

artístico e histórico de nuestro país, con partícular énfasis en el que corresponde a la región de La Laguna.

Se definió que la vocación e identidad del Museo Arocena se lograría por medio de la articulación de dos líneas básicas de trabajo:

a) la investigación en torno de la historia regional de la Comarca Lagunera y,

b) el estudio de las obras de la Colección Arocena que forman parte de su acervo.

Objetivos:

-Revalorar los intereses de la comunidad desde un punto de vista humanista

-Brindar a los visitantes, de acuerdo a las nuevas tendencias historiográficas y museográficas, posibilidades de interpretaciones más completas de la historia de la región y la historia del arte.

supone debe definir las funciones, papeles y propósitos a los que sirve el museo, así como sus ofertas, servicios y operaciones distintivos (2).

En nuestro caso la misión apunta a establecer con claridad las razones de la existencia de un museo, la gama de cultura material por la cual se asumen determinadas responsabilidades (Lord y Dexter), misma que está determinada por un mandato, o sea, por la definición del objeto y el área de estudio al que se dedicará. El mandato, no sólo fija la misión del museo en el terreno de la realidad objetiva de lasresponsabilidades públicas, o privadas, sino que pone las bases de las relaciones del museo con otras instituciones, sean gubernamentales, educativas, privadas, así como con los demás museos.

Para establecer la misión del Museo Arocena nos cuestionamos entonces, ¿cuál es el compromiso que asume en los ámbitos social, educativo y cultural con la comunidad lagunera?, ¿cuál, entonces, su mandato?, ¿cuál su personalidad jurídica?. Esto dió como resultado:

La Misión del Museo Arocena será la de contribuir a la preservación de los elementos de la cultura material, tangible e intangible, que dan cuenta de la historia de la formación social, económica, cultural y política de la Comarca Lagunera, y a su divulgación a través de exposiciones y medios tecnológicos de carácter interactivo. Igual de importante es para el museo el resguardo, la investigación y la presentación, con una rigurosa contextualización histórica y artística, de las colecciones de la familia Arocena que conforman su acervo principal.

La Visión: Proyectar al Museo Arocena como una institución que conserva, rescata, investiga y promueve el patrimonio

Personalidad Jurídica

Para llevar a cabo estas labores se constituyó, en junio de 1994, una asociación sin afánes de lucro, de carácter civil, Museo Arocena AC, cuyo objeto social es el desarrollo de investigaciones y la creación de museos para exponer, promover, gestionar y custodiar objetos, documentos y testimonios que forman parte de su patrimonio.

La estructura de esta asociación está compuesta por socios activos y honorarios administrados por un Consejo Directivo siendo la asamblea el órgano supremo de decisión.

23

Page 8: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Usuarios y oferta cultural

Para conocer la composición del mercado (conjunto real o actual de usuarios (3) potenciales que una institución, el Museo Arocena en este caso, intenta satisfacer y que pueden hacer uso de la oferta cultural que se les propone) realizamos investigaciones, en tres niveles de conformación, tanto de los usuarios como de la oferta cultural existente (4). Un primer nivel, que podríamos llamar interregional, de alguna manera geográfico, que comprende información de las tres ciudades que conforman la Comarca Lagunera: Torreón, Coahuila; Gómez Palacio y Lerdo, Durango) que, en conjunto tienen, actualmente, casi el millón de personas.

Un segundo nivel lo constituye lo regional, o sea Torreón como ciudad. En este se hace una revisión más particularizada de la información, tanto la cultural como la educativa existente en la ciudad. En este nivel lo que interesa saber son, por ejemplo, qué museos existen y cuáles sus temas y exposiciones, quéotros equipamientos culturales existen y cuál es la respuesta del público ante ellos. La intención es que la información obtenida, permita diseñar discursos museográficos en los que puedan, los usuarios, encontrar distintas pero, al mismo tiempo, complementarias maneras (históricos, artísticos, arqueólogicos, etc.) que expliquen las formas de vida, de ser y de relacionarse con los demás, que es propia de los laguneros.

Oferta Cultural en TorreónGómez Palacio, DurangoPoblación: 256,983

Equipamientos culturales existentes:

Museos: 1. Regional de La Laguna, 2. Histórico de la ciudad, Casa del Cerro, 3, de la Revolución, 4. del ferrocarril, 5. de Paleontología de La Laguna, 6. de sitio, el Torreoncito y 7. Universitario de historia natural.

Escuelas: 194

Escuelas: 430

Escuelas: 736Educación superior: 14

Bibliotecas: 12

Bibliotecas: 30

Bibliotecas: 78

Museos: 7

Museos: 2

Museos: 2

Archivo Municipal Eduardo Guerra

Cd. Lerdo, DurangoPoblación: 94,320

Torreón, CoahuilaPoblación: 464,825

Teatro: Isauro Martínez. La afluencia de públicos a los museos se estima anualmente en 50,000 visitantes, de los cuales el 2% es extranjero

Parques: de los fundadores y de las etnias

En esta etapa se investiga la conformación del público que el museo pretende atender. Factores básicos son la identificación de los niveles de estudios así como las edades de los potenciales usuarios.

24

Page 9: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Oferta educativa en Torreón Gracias a estos datos podemos establecer de antemano que, los públicos del Museo Arocena serán básicamente infantil y juvenil (70% de la demanda), de una edad que oscila entre los 10 y los 25 años, que posée estudios formales (nivel educativo: principalmente primaria, secundaria y preparatoria) y, que tantosu experiencia museográfica (conocimiento de otros espacios museísitcos) como su “familiaridad” con lo expuesto (temas, colecciones, formas de presentación) es limitada, más que nada determinada por la oferta cultural existente en la región. De igual manera su disponibilidad económica es baja y sus expectativas guardan relación con los aspectos y contenidos académicos propios de esos niveles de educación.

En un segundo nivel, aunque más reducido (25% de la demanda), se encuentra un sector de público con mayor experiencia museográfica y extramuseográfica (conocimiento de otras ofertas culturales: teatro, cine, instalaciones, otros museos nacionales e internacionales, etc.), con una formación académica superior y disponibilidad económica de media a alta.

Un tercer sector lo conforma, aunque en un menor porcentaje, el turístico (5% de la demanda) que se generaría a partir de la oferta expositiva (temas y colecciones originales) del Museo Arocena) y de la creación de una liga entre todas las instituciones museísticas y culturales de la región.

En un porcentaje menor, pero no por eso menos importante, se consideró también a los discapacitados y a personas de la tercera edad (5).

Escuelas: - De 736, el 45% corresponden al nivel de primaria-el 25% a secundaria-el 25% a preparatoria -el 5% a estudios superiores y otros estudios

Existe un 95 % de alfabetismo

Más de 300,000 menores de edad

En un tercer nivel, local, se concentra la información que hace referencia al entorno inmediato del museo, misma que lo determina y caracteriza pero que, al mismo tiempo, le permite marcar diferencias (discurso museográfico propio) ante los otros equipamientos culturales. En este caso se identificaron todas las ofertas culturales y educativas cercanas al museo, comprendidas en un área de 10 calles a la redonda.

Entorno inmediato 10 escuelas primariascon más de 2,500 alumnos

2 secundarias4 preparatorias

4 preparatorias técnicas y8 institutos

Teatro: Isauro Martínez. Casino de La Laguna ubicadoen el centro de la ciudad frentea la Plaza de Armas Museos: Histórico de la ciudad,

Casa del Cerro, de la Revolución y del ferrocarril.

25

Page 10: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

2.3. El inmueble

Los museos no son solamente exposiciones, dicen Ambrose y Paine (6) que considerarlos así se convierte en un error muy común entre los que desarrollan museos. Todos los museos deben preocuparse por un amplio rango de funciones que se entrelazan y, la forma de utilizar un espacio arquitectónico debe permitir un equilibrio adecuado entre dichas funciones.

A los inmuebles, al igual que a las colecciones, se le debe identificar y documentar, tanto a nivel estructural como estético e histórico, ya que subyacen en ellos una serie de cualidades y valores que deben ser considerados antes de someterlo a una reestructuración. Para adaptar un inmueble, y sus espacios, a un uso de museo se deben realizar una serie de análisis que nos permitan conocer tanto su forma arquitectónica (materiales y técnicas empleadas en su construcción y su espacialidadinterna y externa), como el contexto urbano y natural en donde se ubica, así como los documentos y registros que corresponden y dan cuenta de su historicidad. Otros autores, como Alderson Williams (7) dicen que los inmuebles poseen también otros valores, complementarios a los estrictamente arquitectónicos, que nos permiten enriquecer los análisis, por ejemplo el documental (las posibilidades de vincularlos con personajes célebres o con acontecimientos históricos), de representatividad (característico o ejemplo de una época o sociedad determinada) y estético (no sólo por sus cualidadesinstrínsecas sino, por ejemplo, como marco de las colecciones y exposiciones del museo).

Antecedentes

Antes de definirse su sede actual, al Museo Arocena se leproyectó previamente en dos edificios, muy cercanos ambos,

que posteriormente fueron desechados por diversas razones. Uno fue el Edificio Arocena (de propiedad de la Fundación E. Arocena), construcción que data de 1920, del cual se disponía de la tercera planta y a la que se le integraría, posteriormente una contrucción nueva, evocando al arte contemporáneo, bajo un concepto muy similar al que Ghery utilizó para Bilbao aunque, a diferencia, sus materiales de acabados se trabajarían con los disponibles en la zona (plata por ejemplo).

Primera zonificación museográfica

Edificio Arocena y fachada de la nueva construcción

El segundo edificio fue el ubicado en Juárez y Cepeda que perteneció a la Cia. de Crédito y Ahorros, SA construido en

Segunda zonificación museográfica

Edificio que ocupa actualmente Banco Inverlat

26

Page 11: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

1902 y que actualmente es utilizado por el Banco Inverlat. La inclusión de este inmueble significaba, entre otras cosas, considerar el crecimiento, al doble del espacio original, para desarrollar todas las funciones del museo.

Intervenciones

Durante sus 35 primeros años de existencia sólo sufrió pequeñas modificaciones. A partir de 1946 se le hicieron los primeros cambios a su estructura interna. Se quería que <luciera moderno, por lo que se remodeló casi todo el interior, se modificaron escaleras y sótano, se decoró el interior en su totalidad y se remozaron los techos. Veinte años después, en 1969, se le remodela por segunda vez. Se le modifican la entrada y la terraza, se le construye la cafetería y el mezanine y se le redecoran sus interiores. En 1987 y ante la urgente necesidad de modernizar los espacios de recreación y deporte, se realiza la tercera intervención, en ella se modificaron y crearon áreas para boliches, billares, cantina y discoteca.

El Casino de La Laguna: sede definitiva

El edificio del Casino de Laguna es obra del arquitecto Louis Chanel y se construye en 1909 utilizando cantera de Durango como material principal. No es el primero en su tipo ya que para esa época existían, en la ciudad de Torreón, centros sociales como el Alemán, el Americano y el Torreón.

Planos de las primeras modificacionesque sufrió el inmueble

Oficialmente se le inaugura el 15 de septiembre de 1910 como parte de la conmemoración del Centenario de la Independencia, el mismo año en que Torreón recibe el rango de Ciudad (8). Su privilegiada ubicación, frente a la plaza 2 de abril, le ha permitido ser testigo de innumerables acontecimientos políticos y sociales, desde la

El edificio operó como casino hasta marzo de 2000 fecha en que se cerró definitivamente al público.

Dibujo original de la fachada

alegría de sus fiestas y tradiciones hasta los duros años de revolución cuyos avatares Torreón sufrió de forma particular.

27

Page 12: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Forma arquitectónica

El edificio está formado por tres cuerpos: el primero corresponde a la planta principal, el segundo, a la planta alta con su mezanine y el tercero que corresponde a la planta del sótano. Verticalmente se observan en el edificio tres franjas, dos laterales cuyo frente llega a la banqueta y una central, retrancada.

La fachada es uno de los elementos más importantes del edificio, se le clasifica como de estilo neoclásico francés propio de la escuela de Bellas Artes de París. El cuerpo inferior tienerodapié y un hermoso almohadillado, en cuyo nivel están cuatro ventanales rematados con arcos de medio punto, con balcones limitados y protegidos por una barandilla. El balconaje del segundo cuerpo o planta alta tiene siete balcones donde prepondera uno principal, diseñado para los grandes eventos.

El emplazamiento de un museo (lugar o área área donde se ubicará el proyecto) se obtiene a partir de conocer la ubicación geográfica del proyecto dentro de una región, una ciudad, un conjunto rural, etc. y de identificar de manera particular las condiciones que lo determinan, por ejemplo su pertenencia a conjuntos más focalizados, un barrio, un centro de ciudad, una zona universitaria, una zona arqueológica, etc. Para el emplazamiento del Museo Arocena se consideró, además, los planteamientos de Lord y Dexter, referidos a una lista factores que también deben considerarse, como por ejemplo, vías de accesos, potencial de crecimiento futuro, estacionamiento y relaciones con otras instituciones.

Áreas de crecimientofuturo

Centro Histórico de Torreón

28

Plaza de Armas

EstacionamientoCasino de La Laguna

Page 13: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

La planta principal compuesta por un vestíbulo 1) a cuyos lados se encontraban un salón de billares 2), una sala de estar o de juegos 3), un salón grande para bailes (Salón Azul) 4), oficinas administrativas 5) y escaleras 6) de ascenso a la planta alta y descenso al sótano.

14

6 3

2

5

6

Planta Principal

La planta alta, a su vez, compuesta por lo que hasta 1969 fue la terraza sin techo 1) y en la parte sur por el gran 2) Salón de Honor (por el cuál se tenía acceso al balconaje).

1 2

Planta alta

Había, ademas, en lo alto, un corredor o terracita desde donde las personas iban a ver el baile, mismo que fue removido en la remodelación de 1946.

La planta del mezanine 1), que fue anexado en 1969 y, la planta del sótano, que ocupa en dimensión casi similar que los cuerpos superiores, que se ve interrumpida por un túnel que provocó el paso del canal de la Perla, entubado y remetido un nivel más abajo.

1

Planta mezzanine

Estado en que se encontraba el Gran Salón de Honor en 2002.

Estado en que se encontraba, en 2002, el salón de bailes (antigua terraza)

29

Page 14: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Los usos de los espacios del inmueble Zonificación

Las actividades que desarrolla un museo pueden concentrarse en las siguientes áreas: para servicios al público (sin olvidar a discapacitados), para almacenaje y control de las colecciones, para exposiciones y, para administración y seguridad y, una regla general en cuanto a su zonificación sería el otorgar un 25% de espacio a cada una de ellas.

Claro, en el caso de una readaptación arquitectónica, en donde los espacios originalmente no fueron concebidos para funciones museológicas, las proporciones pueden variar de acuerdo a sus propias condiciones estructurales.

Para realizar una zonificación museográfica entonces es necesario conocer información que nos indique qué tan factible es el realizar una buena adecuación y funcionalidad de sus espacios con fines museológicos. (9)

Para la zonificación museográfica del Casino se tomó en cuenta el planteamiento de Alderson Williams, pero también el de Lord y Dexter que proponen agrupar los espacios en cuatro zonas: una pública sin colecciones (espacios de convivencia que no requieren controles ambientales, de seguridad e iluminación tan rigurosos), una pública con colecciones (todos los espacios en los cuales público y colecciones se relacionan), una no pública con colecciones (espacios destinados al estudio y la custodia de las colecciones) y una nopública sin colecciones (espacios administrativos, de seguridad y trabajo).

Esto nos llevó a distribuir los espacios y las funciones del museo agrupadas de la siguiente manera:

TúnelCanal de la Perla

Planta de sótano

En la planta de sótano concentrar: 1)las áreas administrativas, 2) las áreas de bodegas y control de las colecciones y 3) los servicios educativos.

1

1

2

3

Circulación

Bodegas Exposiciones Administración Servicios

En la planta principal los servicios al público: biblioteca y sala de consulta 1), auditorio 2), tienda y cafetería 3) y un área para exposiciones temporales 4) para exponer principalmente arte contemporáneo.

Planta principal

Accesoprincipal

Bodega temporal

1

2

3

4

30

Page 15: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Planta alta

Bodega temporal

En la planta alta, en lo que originalmente fueran salones de bailes, se ubicarán las exposiciones permanentes del museo: 1) La Colección Arocena (arte novohispano), 2) La crónica de La Laguna (historia regional), 3) Línea de tiempo (historia mundial).

Acceso

1 2

3

Tapanco que genera dos niveles, con altura promedio de 3.60 m. cada uno.

Espacio dedicado a la Crónica de La Laguna

Intervenciones al área de La Colección Arocena

Planta mezzanine-tapanco

Retomando la documentación existente, se le reintegró al nivel del mezzanine, la terraza o balcón (tapanco) que existió hasta 1946. Esto generó otros tres espacios expositivos más: 1) La Colección Arocena (pintura europea y española), 2) Las historia del Casino (museo de sitio) y 3) La formación de la nación (historia nacional).

1 2 3

31

Notas y comentarios:

(1) Barry Lord y Gail Dexter Lord. Manual de gestión de museos, Barcelona, 1998.

(2) Neil Kotler y Philip Kotler, Estrategias y marketing de museos, Barcelona, 2001.

(3) Entendemos al término “usuario” de una manera similar a la que otros autores lo hacen con definiciones como visitantes o públicos. Quizá, siendo más específicos, usuario nos remite de manera más particular a potenciales asistentes que acudirán (en el futuro) a participar de la oferta expositiva, mientras que visitante, tal como lo demuestran innumerables artículos recientes, son aquellos que asisten, de manera sistemática una exposición ya instalada, son

Page 16: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Notas y comentarios:

aquellos que hacen uso y consumen, por tanto, un mensaje expositivo ya dado. Recomendamos, para profundizar al respecto, el libro de Eloisa Pérez Santos. Estudios de visitantes en museos. Metodologías y aplicaciones, Guijón, 2000, así como el texto de María de la Paz Silva. La interacción como proceso y mediación. Un enfoque estratégico sobre las experiencias de aprendizaje en los museos, México, 1995, en el cual la autora hace una revisión tanto de los estudios etnográficos de Eliseo Verón como los semiológicos de Jean Umiker Sebeock hasta los educativos del Palette Mc.Manus desde los cuales se ha estudiado a los visitantes a los museos.

(4) Los datos fueron obtenidos de INEGI (Instituto Nacional de Estadísitica, Geografía e Informatica) por alumnos de la Universidad Iberoamericana Torreón, 2000.

(5) Consideraciones hechas a partir del texto que editó el Smithsonian Institute en 1998.

(6) Timothy Ambrose y Crispin Paine. Museum basics, Londres, Nueva York, 1993.

(7) Criterios de intervención para la readaptación de bienes inmuebles planteada hace algunos años por Williams T. Alderson, quien fuera director de la American Associatton for State and Local History, 1974. Citado por Luis Alonso Fernández en su libro Museología y Museografía, Barcelona, 1999.

(8) Investigación realizada por el historiador Roberto Martínez y que forma parte del guión de la exposición temporal “historias del casino”, Torreón, 2002.

(9) A todo esto debía considerarse también el que, de acuerdo a la normatividad vigente (INBA e INAH) el Casino de La Laguna es considerado monumento histórico ya que por sus características constructivas y su larga vida es testimonio de una etapa histórica, en el que se ha expresado el gusto de una época, característico de una región y ha sido útil para el desarrollo de la comunidad.

32

Page 17: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

2.4. Proyecto de exposiciones a partir de colecciones

Las exposiciones son, basicamente, instalacionestridimensionales por medio de las cuales se divulga públicamente el resultado de las investigaciones realizadas por los museos. Son las que caracterizan al museo ya sea por que sus elementos formales logran captar la atención del público y lo provocan para que realice visitas recurrentes o, porque en sus contenidos (sus colecciones y elementos museográficos) intentan dar respuesta integral a sus necesidades de información. Según algunos estudios, Belcher (1), Romero (2), García Blanco (3) existen muchos tipos y variantes. Para nosotros la exposición es el resultado tridimensional que ocurre entre las formas de interpretación y las formas de representación cuando el museo plantea publicamente un determinado tema o colección. Al mismo tiempo, hacer una exposición significa construir una explicación, basada en el uso de colecciones, de manera tridimensional para que los usuarios la utilicen de acuerdo a sus intereses, gustos y capacidades.

Formas de interpretación

La palabra interpretación, dice Belcher, sugiere un lenguaje desconocido que permite traducir y exponer, nosotros diríamos explicar, a quienes ignoran los signos y símbolos de los objetos. Explicar los “secretos” de los objetos. Al mismo tiempo, basándonos en Tilden (4), podemos decir que, en el caso de las exposiciones, cualquier interpretación será estéril si no relaciona, de alguna manera, las formas de presentación (temas y colecciones) con la experiencia y conocimientos del espectador. La información en sí no es interpretación, sino que lo es cuando se asume una postura

33

Page 18: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

sean diferentes, en ambos se logra arribar a una propuesta de construcción de explicaciones tridimensionales basada en los “objetos” como fuente básica de información.

Como decíamos, en este primer ejemplo el inicio del procedimiento lo marca la existencia de una colección de aproximadamente 1500 objetos (bienes culturales según Brandi) (5) de gran calidad y diversidad. La investigación que de ellos se hace (formas de interpretación) nos permite, posteriormente, proponer las formas en que serán presentados al público. Son entonces, en este caso, las colecciones y, su estudio lo que determina su estructura expositiva (jerarquización y agrupaciones en temas) y sugiere (formas de representación) su disposición y relaciones con el espacio que las contiene.

respecto de ella, misma que se expresa y materializa en las formas y maneras de agruparla, relacionarla y jerarquizarla. La interpretación es un arte que combina muchas artes. Para nosotros la interpretación se logrará a través de todas aquellas disciplinas y ciencias que nos permiten conocer tanto las propiedades físicas y químicas de los materiales constitutivos de la obra (conocimiento científico) como todos aquellos valores que social y culturalmente se le han atribuido (conocimiento histórico). Para interpretar serán válidos todoslos tipos de conocimientos conocidos con los que actualmente podemos definir a una sociedad, ya sean académicos, culturales, políticos, económicos, históricos o científicos.El término interpretación se usa para describir las distintas maneras en que el museo se comunica con sus públicos acerca de las colecciones y de las actividades de investigación.

Figura 1

Esta fase de trabajo es denominada como curaduría y en ella se realizan labores correspondientes tanto al inventario, registro, documentación y estado de conservación de las colecciones, como a elaborar los guiones en los que se seleccionan los objetos y colecciones que se exhibirán y los que formarán su acervo pasando por la redacción de los textos informativos que complementan sus explicaciones.

En el caso del Museo Arocena nos encontramos con que el proceso de diseño de exposiciones se inicia de una manera cuando se cuenta previamente con colecciones (figura 1) y, de otra muy distinta cuando se carece de ellas. Esto nos permite comprender que, aunque los procedimientos y los instrumentos de trabajo que se aplican para cada caso

34

Page 19: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Colección Arocena Con el paso del tiempo la selección y adquisición de las obras de la colección estuvo a cargo del Ing. Eneko Belausteguguitia, nieto de Don Rafael Arocena y, actualmente la colección es resguardada y administrada por una fundación (Fundación E. Arocena). Una parte de ellos, aproximadamente mil objetos, fueron entregados a Museo Arocena AC bajo dos regímenes, uno de propiedad (donación) y otro de custodia (indefinida).

El origen de la riqueza que permitió la concentración de esta colección se remonta al año de 1867, fecha en que llega a México Rafael Arocena (6), vasco de origen, quién gracias a la explotación del algodón en Torreón, logra para fines de ese siglo y primeros años del siguiente, concentrar una muy importante y considerable fortuna.

Mobiliario (artes aplicadas) 20%)Pintura de caballete, grabadosdibujos y fotografías (20%)

Rafael Arocena Producción algodonera

La Colección, como tal, se inicia durante la primera mitad del siglo XX con la adquisición de sus primeras obras, cuestión que correspondió fundamentalmente a sus familiares, las señoras Zenaida y, posteriormente Elvira Arocena.

Zenaida Arocena Elvira Arocena

Los usos, funciones, estilos y características de estas piezas son, por lo tanto, diversos y responden a los intereses y gustos de las personas que se preocuparon por coleccionarlos y conservarlos, en este caso la familia Arocena-Belausteguigoitia. Es innegable que esta familia, al igual que otras de la región, ha tenido un papel relevante en la formacióny desarrollo económico y cultural del estado en sus diferentes períodos históricos.

Objetos de plata (50%) Escultura (5%) Objetos arqueológicos (5%)

35

Page 20: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Documentación

Para interpretar un objeto o un tema se requiere, antes que nada, conocerlo a plenitud, a fondo. Dice Belcher, ” el hecho de que existan tantas formas de considerar un objeto hace que sea esencial el conocimiento y la comprensión de sus posibilidades por parte de quienes asumen la tarea de presentar e interpretar los objetos en el contexto de una exposición” .

El conocimiento detallado de la colección es indispensable para plantear sí se le organiza por géneros, por temas, por materiales, por regiones, por estilos u otros. Es decir el conocimiento pormenorizado de la colección original determina el tipo de guión temático que le dá sustento explicativo. Estenivel de conocimiento de la colección sólo es posible gracias a la elaboración de procesos de registro y documentación museológica.

Para llevar a cabo estas labores diseñamos un programa de cómputo (Consultarte), como una base de datos en plataforma Excel de Microsoft. En esta base de datos, el conjunto de información obtenida se almacena en la computadora de manera estructurada, o sea organizada, de acuerdo con un formato uniforme de registros y campos y en grupos de entidades similares, como las de una biblioteca por ejemplo, a la que se puede acceder (consulta) de variadas maneras y de forma inmediata. El diseño se resume en una serie de comandos para que la computadora ingrese datos, localice información, ordene registros y modifique los datos contenidos y despliegue, en fracciones de segundo, la información solicitada.

Las ventajas que este sistema reporta, impactan no solamente en el momento de su diseño y montaje sino que además se transforma en un instrumento que permite sistematizar todoslos procesos de conservación de los objetos, que a futuro deberá encarar el museo, y en el manejo topográfico de los mismos en su eventual traslado, tanto hacia el interior como al exterior de la institución. Ofrece además la posibilidad de disponer de imágenes digitalizadas de gran calidad de resolución para usos posteriores tanto en exposiciones como en publicaciones.

Registro fotográfico digitalcampos

HOJA PRINCIPAL DE CONSULTA

registros

36

Page 21: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

En términos generales el registro se refiere al control de entrada y salida de los objetos de un museo (7). En nuestro caso, más que registrar las entradas de colecciones, ya sea en régimen de propiedad o custodia, implicaba una labor de identificación de los objetos la colección (8). Para esto el programa incorporar los registros a partir de los siguientes campos: 1) Tipo de obra (clasificación genérica), se anota el tipo de objeto según género o función y el nombre en el vocabulario común, con aquellas características que permitan distinguirlo de otros objetos. Ejm. Plato hondo, olla, pintura sobre tela, 2) Técnicas y materiales, se describen los principales materiales con los que esta hecho el objeto y la técnica, ejm. Oleo/tela, madera y bronce, etc. 3) Fecha o época de realización, se anota la fecha de ejecución del trabajo. Si la fecha es incierta se puede poner el periodo histórico al que pertenece o el siglo; si es aproximado anotar ca (circa). 4) Lugar de realización, se indica, empezando por el nombre más específico hasta el más general, el lugar donde fue realizada la pieza. 5) Título o descripción, se anota brevemente cómo es el objeto y se le describen sus características formales e iconográficas, así como alguna inscripción firma o marca que lo caracterice. También en este atributo se anotará el título de la obra en caso que lo tenga. 6) Autor (taller o estilo), se anota el nombre del autor en caso que se conozca, su atribución al autor o al taller y el estilo artístico

Al que pertenece. 7) Número de inventario, se anota el nuevo número de control de inventario y/o catálogo de acuerdo a una numeración correlativa comenzando con el número 1. Para lotes de objetos se sugiere utilizar una diagonal con el mismo número principal. Ejm. 60 3/2, 60 2/2, 60 1/2. 8) Estado de conservación, se describen las condiciones en que se encuentra el objeto, bueno, regular, malo y si anota también si la pieza ha sufrido de intervenciones. 9) Registro fotográfico, se registra digitalmente y 10) Medidas: Largo, alto , ancho, diámetro.Para el inventario de la obra, se parte de considerar que su relevancia radica en identificar, por medio de la asignación de un número propio, a todos los objetos que forman parte del museo, independientemente de su significación científica o artística (Fernández). El programa lo contempla en el campo 7.

HOJA PRINCIPAL DE CONSULTA

La hoja principal de consulta permite el acceso a más de 1,000 registros, de los cuales 400 están documentados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Categorías de clasificación de la información en campos

37

Page 22: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Para la documentación de la colección se indagan los antecedentes históricos y artísticos de las obras (procesos de investigación) para integrar el cuerpo de conocimientos que constituirán el contenido temático de las exposiciones. Dice Fernández , que a los objetos se le debe analizar desde un punto de vista histórico-estético y crítico, o sea material y formal pero al mismo tiempo técnico, conceptual, iconográfico, etc. Para ello se realizan labores de investigación que comprendenprincipalmente: recopilar información y datos a través de pesquisas bibliográficas y entrevistas con especialistas, localizar documentos y testimonios significativos para la presentación museográfica y definir tanto los objetos y colecciones que se exhibirán como aquellos que formarán su acervo. Retomando aAmbrose y Paine (9) "Nadie escribiría un libro sin haber dedicado algún tiempo a realizar la investigación necesaria". Sin embargo, los museos frecuentemente planean sus exposiciones sin haber considerado quien o quienes van a hacer la investigación, qué tipo de información se requiere, el tiempo que implicará llevarla a cabo y donde buscar esta información.

Todo este material servirá para, posteriormente hacer la redacción de los textos informativos de cada exposición y de sus componentes. El conocimiento más profundo de una colección (10), enraíza en la capacidad de ver, de hacer distinciones y, sobre todo, de emitir juicios sobre los objetos. La investigación es un compromiso del curador ante la colección, debe conocerla con rigor científico para poder difundirlas con seguridad y garantía.

Formas de consulta de la información.El programa permite, gracias a la plataforma de excel, aplicar filtros a la información contenida mismos que nos permiten ver de una vez todos los registros que cumplen determinados condiciones para acceder inmediantamente a ellos. Esto significa potenciar al máximo cada campo y, por lo tanto, ampliar nuestro espectro de búsqueda. Los filtros pueden buscar datos iguales, menores, mayores, que contienen o que comienzan de determinadas maneras.

Categorías de consulta de la información

Hipervínculo que permite regresar al

menú principal Búsquedaalfabética

Búsquedanumérica, al hacer clicken el númerose accedea la ficha paticular

Búsquedapor técnica de manufactura

Cajas de texto que permiten ingresar información histórica y estética , iconológica e iconográfica Categorias de consulta de la

información contenida por medio de filtros38

Page 23: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Conocer el estado de conservación de las colecciones significa conocer las condiciones fisico-químicas en que se encuentran los materiales constitutivos de cada obra, mismo que se obtiene de una serie de análisis que se aplican sobre su estructura original y sus componentes. El análisis de sus materiales nos permite también una identificación técnica y una datación más precisa de cada obra.

La información análizada se estructura en tres fases o etapas, (este caso corresponde sólo a la pintura de caballete sobre madera ya que en la colección existen diferentes soportes, técnicas y materiales) (11), en la primera se registran los datos correspondientes a la inspección visual: 1) Datos generales de la obra, Características técnicas de: 2) Soporte, 3) Base de preparación, 4) Capa pictórica, 5) Capa de protección, y 6) marco.

Para este caso se hizo una inspección visual de la obra y un análisis de sus elementos constitutivos siempre entendiendo a la conservación como al conjunto de acciones que permiten retardar o prevenir el deterioro o los desperfectos que los bienes culturales son susceptibles de sufrir, a modo de control de su entorno y/o tratamiento de su estructura, para mantenerlos el mayor tiempo posible en una condición estable (Fernández).

En la segunda se registran los datos correspondientes a los análisis físico-químicos de sus materiales constitutivos: 1) Soporte, 2) Base de preparación, 3) Capa pictórica, 4) Capa de oro o plata, 5) Capa de protección (barníz), 6) Marco, y 7) Intervenciones anteriores.

1 2 3 4 5 61 2 3 4

Análisis de sus materiales 75 6Análisis visual

39

Page 24: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Por último, en la tercera etapa se especifican los procesos de conservación y restauración que deben aplicarse, en los casos en que se requieran, a las obras: 1) Criterios de intervención, 2) Procesos de restauración de soporte y estructura, y 3) propuesta de intervención.

ser transmitida (mensaje) por el museo (emisor) al visitante (receptor). Su contenido lo forman hechos, conceptos, procesos y valores.

Toda la información obtenida es clasificada y agrupada en temas o núcleos informativos, se les elabora todos los documentos que sean necesarios para su explicación y se le distribuye estratégicamente en un espacio (ya sea para su presentación o almacenaje). La selección de la información es esencial ya que no toda la información disponible y conocida sobre un objeto es relevante para el tema de la exposición.

En este caso, la información obtenida en el proceso de interpretación se somete a una rigurosa selección y jerarquización (guión) a partir de considerar las siguientes categorías: 1) Temas y Subtemas, 2) Qué se quiere decir, qué se quiere explicar, o lo que tradicionalmente corresponde a los

32 1

1 2

Formato de guión temático

4 3 4 5

Propuesta de conservación

De la información obtenida se pueden establecer las normas y requerimientos técnicos para el futuro manejo de los objetos del museo. Aspectos de seguridad, almacenamiento, así como determinar las condiciones ambientales necesarias para la conservación de las colecciones, almacenamiento, exhibición, o préstamo.

La curaduría como clasificación- selección de la información

La elaboración de los guiones es uno de los productos finales de la curaduría, dice Vázquez (12) que son los contenedores de la información que fue recopilada, sistematizada y analizada para

40

Page 25: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

para exponer la Colección Arocena, se concentró en los siguientes temas.Para la planta alta: 1) Tema 1: Las colecciones y los coleccionistasObjetivo: Presentar las características del acervo y el ordentemático de la exhibición, así como aspectos relacionados acómo se conforman las colecciones, su importancia y funciónen la conservación del patrimonio cultural.

objetivos de cada tema, 3) Cuáles obras de la colección se proponen para construir las explicaciones, 4) Qué recursos museográficos y audiovisuales se proponen para construir las explicaciones y 5) Qué textos se proponen para explicar los temas y sus contenidos. En el siguiente capítulo se desarrolan más a fondo las maneras de decidir los temas de una exposición.

Los resultados de las investigaciones realizadas en este proceso de interpretación nos arrojaron una serie de conclusiones que podemos sintetizar en tres principales argumentos:-La existencia de objetos de diversos géneros y distintos periodos históricos o artísticos: Pinturas de México, Europa y España (algunas de artistas reconocidos) desde el siglo XIV hasta el XX.-Destaca un acervo de platería novohispana singular por la calidad y diversidad de sus piezas que representan la maestría y destreza de los orfebres de México durante el periodo virreinal. -Del mismo periodo la colección Arocena cuenta con esculturas, mobiliario y piezas de porcelana y cerámica, asícomo con otros objetos de gran calidad del siglo XIX y del XX.

Acceso

1

23

45

8

9

Planta alta

106

7

11

Tema 2. Artes y oficios en el México VirreinalObjetivo: Mostrar las características de las artes y oficios de la época colonial en México de acuerdo a las formas en quefueron elaboradas, los estilos artísticos y su función social.2) -Espacios de la Vida novohispanaObjetivo: Dar a conocer un espacio de la vida cotidiana en las mansiones coloniales3) -Conquista y colonizaciónObjetivo: Explicar las condiciones de conquista y colonización que determinaron la nueva producción artística y artesanal en la Nueva España.

Distribución espacial

La interacción del visitante con el espacio y su concreción en recorridos determinados es importante, dice García Blanco, ya que de ese recorrido depende en gran medida que se renonozca o no la estructura del mensaje y que se produzca, en el vistante, la interpretación del sentido previsto. Basándonos en eso (13), la propuesta de ocupación espacial

41

Page 26: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Y para la planta de mezzanine-tapanco:

12) Tema 5: Pintura europeaObjetivo: Mostrar características generales de la pintura europea desde el siglo XIV hasta el XIX.13) -España y los primitivos valencianosObjetivo: Dar a conocer características del taller conocido como primitivos valencianos.

-Los gremios novohispanosObjetivo: Mostrar particularidades de la organización para laproducción artística y artesanal en la Nueva España.4) -PintoresObjetivos: Dar a conocer algunas características de la pinturanovohispana, particularmente aspectos del siglo XVIII.5) -Loceros

Objetivo: Dar a conocer algunas características de otrosgremios importantes en la Nueva España como el de loceros. 6) -PlaterosObjetivos: Mostrar la importancia económica, social y artísticade este gremio durante la época colonial, así como lasdestrezas de los orfebres mexicanos. Al mismo tiempo, explicar las principales técnicas de trabajo de la platería, mostrar cómo se distinguen los periodos, estilos y marcas y, hacer notar las funciones religiosas y civiles de las piezas de platería7) -EscultoresObjetivo: Mostrar algunas características del gremio de escultores.8) -Cultura y devociones NovohispanasObjetivo: Explicar la importancia de la religión en la vida cotidiana de la sociedad novohispana y mostrar iconografías ydevociones regionales.9) Tema 3: La llegada de un nuevo siglo. El México independienteObjetivos: Exponer objetos representativos del siglo XIX enMéxico y explicar algunos de las principales características del periodo independiente.10) Tema 4: Un ojo al siglo XXMostrar obras significativas de la fotografía de Brehme en el siglo XX.11) -Sala interactiva.

12

13

14

1516

Planta mezzanine-tapancoAcceso

14) -La Escuela CastellanaObjetivo: Explicar aspectos propios de la escuela castellana de España.15) -Los íconos imágenes sagradasObjetivo: Identificar origen y elementos formales que componen a los iconos de la Iglesia Ortodoxa.16) -Pintura Vasca del siglo XXObjetivo: Mostrar aspectos distintivos de la pintura vasca del siglo XX y sus autores

42

Page 27: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Formas de representación

Las formas de presentación, dicen Lord y Dexter, atienden a las maneras en que el museo utiliza el medio de la exposición para comunicarse con el público. Estas maneras o modelos (según varios autores: Belcher, Fernández, entre otros) pueden ser contemplativos, temáticos, sistemáticos, o bien interactivos y todas pueden coexistir en una presentación, tal como ocurre en muchos museos que las han aplicado tanto para sus exposiciones permanentes como temporales.

Esta fase de trabajo es desarrollada por la museografía y en ella se realizan labores correspondientes tanto a la distribución de las colecciones, como al manejo de los recursos museográficos. Se definen, además, las estrategias comunicativas que serán utilizadas y se elaboran los guiones correspondientes.

Por lo tanto corresponde a la museografía, como dice García Blanco, responder a la cuestión sobre cómo se expone, y crear el escenario donde se exponga el mensaje expositivo, integrando todos los medios de comunicación para producir los significados previstos.

En este caso y, gracias a sus procedimientos, la museografía, se convierte en la disciplina que nos permite visualizar la futura materialización de las exposiciones, gracias a ella podemos proponer las maneras de relacionar las colecciones y su sustento temático a las características espaciales para que pueda ser utilizada por el público (divulgación).

Guión museográfico

Es el instrumento en el que se concentra la información definitiva que contendrá cada unidad expositiva, en él se le da forma y se contiene, al mismo tiempo, al mensaje expositivo. Dice García Blanco, 1999, que el mensaje expositivo es aquel que se construye con objetos previamente codificados por la investigación científica, misma que le asigna significados culturales obtenidos en los procesos de interpretación. El mensaje se diseña mediante la aplicación de una estructura que cohesiona intencionalmente a los objetos para que signifiquen algo, se desarrolla en un espacio y requiere, al mismo tiempo, del concurso de otros lenguajes: textual, icónico y hasta sonoro, para lograr su intención comunicativa.Para este caso generamos un formato de guión que, gracias a las posibilidades de la informática (construido en power point de

1 2 3 4 5

Formato de guión utilizado para la Colección Arocena.

43

Page 28: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Microsoft) permite integrar toda la información de forma digital. Con este programa se puede visualizar de manera inmediata y global todos los elementos considerados para cada explicación museográfica y, de esta manera, evaluar sus contenidos (cantidad y tipo de obra, extensión de los textos, información complementaria, así como la descripción e identificación particular de cada obra). Los campos son: 1) Objetivos, ¿Qué se quiere explicar?, 2) Textos (cedulario) que explican las agrupaciones en temas, 3) Obras de la colección con las que se construirán las explicaciones, (registro fotográfico), 4) Lista de la obra y, 5) Recursos museográficos, con los que se construirán las explicaciones

Distribución de colecciones

En esta etapa se diseña la composición definitiva de cada una de las agrupaciones ( temas y colecciones) de la exposición. En este caso, por medio de las aplicaciones del cómputo, en particular el editor de imágenes Adobe Photoshop, se pudo obtener mayores opciones para su ejecución. A través de la construcción de un modelo básico de composición se ubicaron en él todas las imágenes digitalizadas, previamente recortadas. Este módulo cuenta con una retícula a escala del mueble propuesto, la cual se activa o desactiva según se requiera. .

Módulo básico de composición

Diferentes opciones de concentración de la información.

Identificación, registrode cada obra

1.20

Retícula a 10x10cm.

Imagenoriginal

Imagen recortada

En este caso el formato conttiene información iconográfica de apoyo que permite visualizar su diseño.

Cédulas de objetos

Información complementaria: esquemas, diagramas, mapas, cuadros estadísticos, etc.

3.0

Una vez compuesto cada módulo, se le integra junto a los demás para, de esa manera, ir componiendo cada uno de los núcleos temáticos de la exposición.De esta manera podemos analizar previamente y, de manera visual, el comportamiento de todos los elementos seleccionados: alturas, ejes visuales de referencia, contraste, saturación, entre otros.

44

Page 29: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Recursos museográficos

Conjunto de elementos con los cuales podemos presentar y exhibir las colecciones (14). Su principal característica radicaen el hecho de que, gracias a ellos podemos hacer más explícito el significado de los objetos en el contexto de una exposición. Son herramientas fundamentales para presentar información complementaria de manera que el usuario disponga de mayores elementos para decifrar las intenciones comunicativas que tienen los órdenes y agrupaciones temáticas propuestos. Estos elementos pueden ser: el mobiliario (vitrinas, bases y mamparas) los textos (información escrita: cedulario), la gráfica (imágenes fijas), los medios audiovisuales (imagen en movimiento e iluminación) y los sistemas de cómputo (multimedia).

Gracias a estos instrumentos podemos, no sólo visualizar el diseño y la relación espacial de la presentación de las colecciones, sino que al, mismo tiempo, generar formas de control de las colecciones.

Formato en que se describen las características técnicas(constructivas) de cada tipo de mueble

Formato (guía técnica) en que se describen además de los materiales, sus objetivos

y una descripción de cada mueble

En este caso el formato contiene elementos que permiten corroborar, por ejemplo, números de inventarios, medidas, condiciones de marcos, etc.

45

Page 30: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Vitrinas

Permiten exhibir piezas delicadas y/o pequeñas. Básicamente se trata de ofrecer a las piezas un microclima que mantenga estable los niveles de temperatura, humedad relativa e iluminación para protegerlas de polvo, insectos, contaminantes y luz ultravioleta.Su diseño requiere de ofrecer la posibilidad de que las piezas puedan ser vistas cómodamente. Deben estar niveladas, evitar cualquier movimiento voluntario o involuntario, ser seguras, consistemas de alarmas (cerrajes) y los cristales sin aristas o salientes. También deben ser capaces de soportar un desgaste normal, así como los deterioros previsibles. Debe estimarse que serán vistas al mismo tiempo por una cantidad y tipos diferentes de usuarios. Requiere, al mismo tiempo que sean accesibles cuando se les requiera para mantenimiento de conservación o limpieza por medio de herrajes y que sus materiales no tengan efectos negativos sobre las piezas.

Bases y plataformas

Estos muebles cumplen con una doble función, la configurar subespacios y ambientes y, la de servir de apoyo para sostener obras tridimensionales elevándolas del nivel de piso al ángulo de visión del observador, aislándolas del recorrido del espectador o destacándolas en el conjunto.

Para su diseño, en cuanto a forma y proporción, se deben contemplar tanto las características de la obra que va soportar (tipo de material, tamaño, peso), como sus condiciones de seguridad y conservación.

Vitrinas para exhibir piezas de orfebrería, por lo general de formato pequeño

Capelo, variante de una vitrinapara exhibir piezas delicadas

bases a pisoBases voladas plataformas

Para definir sus cualidades constructivas y materiales, se considera que deben ser seguras, de fácil mantenimiento y limpieza y que sus materiales garanticen su resistencia y apariencia por un tiempo determinado y al término del cual puedan ser remplazados con facilidad.

46

Page 31: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

La mampara como soporte de información impresa

En este caso, el mueble se transforma en una especie de lenguaje icónico, según García Blanco, al que corresponden los grabados, dibujos, fotografías, esquemas, diagramas, mapas, ilustraciones, etc. que nos ayudan a visualizar conceptos o términos con la intención de colaborar en la representación mental, en su conceptialización por parte de los visitantes

Mamparas/ Páneles

Este mueble se caracteriza por ser un elemento que nos permite tanto configurar espacios (crear áreas temáticas) y circulaciones, como crear ambientes museográficos (interior de una casa, interior de una habitación). Tiene, ademas, la capacidad para sorportar obras bidimensionales lo que permite, entre otras cosas, la posibilidad de ampliar la cantidad de metros lineales de muros de exposición.

Pueden ser muebles exentos (estructura autosustentable) o adosados (fijos a los muros). La estructura debe ser lo suficientemente fuerte (madera o metal) para soportar diferentestipos de pesos de las obras. La explicación de los objetos en sucontexto, por ejemplo, puede favorecerse con una imagen realista (mampara forrada) de dicho contexto.

La mampara exenta, fija a muropara sostener pinturas de la colección

La mampara forrada o recubierta que hace referencia a una ambientación del siglo XVIIII

El texto

Es la forma más tradicional y usual de ofrecer información en las exposiciones y es también, contrario a lo que se pudiera pensar, el mayoritariamente preferido. Factores por lo que se da esta preferencia hacen referencia a las opciones ofrecidas

Retícula y caja tipográfica, permite diseñar alturas detexto, títulos, Interlíneas y familia tipográfica.

47

Page 32: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

para que sea el usuario el que determine la velocidad del flujo de información, así como el ritmo de lectura, generalmente de acuerdo a sus capacidades lectoras y comprensivas. En innegable la importancia del texto en una exposición, su presencia es definitiva, nos sirve para orientar, explicar e identificar entre otras cosas.

Los orientativos explican la organización espacial del museo y, al mismo tiempo, la organización conceptual y espacial de las exposiciones.

del visitante de manera que sea significativo para ellos. Los textos deben explicar tanto la idea global que tiene en común elconjunto de objetos, como sus maneras de agrupación (temas, subtemas, subconjuntos, etc.)

Fondo y color de las mamparasde la exposición de la colección Arocena

Los textos de identificación-descripción cédulas de objetos), ofrecen información breve de la identidad del objeto mediante sudenominación, materia, autor, taller, lugar de fabricación, fecha de ejecución, etc. Aplica tanto para un objeto como para un conjunto de ellos.

Propuesta de señalética para el Museo Arocena, permite la orientación de los usuarios

Para el diseño de los textos deben considerarse aspectos como el contraste de colores, el tamaño y la forma de los caracteres (alfabetos tipográficos), la longitud y el espaciado (interlinea) de las líneas de texto, así como las formas en que éste puede imprimirse sobre la mampara.La información explicativa (cedulario), es la que interpreta losobjetos en su contexto expositivo, lo que equivale a decir que da sentido de los objetos no sólo en relación con el discurso expositivo, sino tambíen en relación con la experiencia personal Retículas, colores y alfabeto para las cédulas de objeto

48

Page 33: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Kiosco interactivo o interactivo multimedio

Desde mediados de los años noventa, al menos en México, se viene empleando este recurso y, cada vez de manera más contundente y variada. No obstante, aun carece de un nombre genérico o técnico que lo describa. Independientemente de su nombre, se trata de un programa de computación, un software (conjunto de instrucciones y datos asociados, almacenados en formato digital que indican a la computadora el modo de realizar algunas tareas) que utilizando la multimedia como recurso básico, permite presentar información complementaria de forma interactiva a los usuarios de una exposición. Multimedia como medio integrador de múltiples medios (15).Ellos nos permiten suministrar información dice Colorado Castellary, 1997 (16), que amplíe, clarifique y explique a los usuarios los objetos presentados y almacenados. Esta información (computarizada y en formato digital) puede ser estructurada a manera de glosario, diccionario, enciclopedia, biografía o historia para presentarse, por medio de diferentes lenguajes (texto, imagen fija o en movimiento, gráficos, animaciones, audios, etc.) a diversos usuarios en forma interactiva, o sea, con la posibilidad de accesar inmediatamente a diversos tipos de información complementaria de alta resolución y calidad y, de poder consultarla de manera libre y personal de acuerdo a cada nivel de conocimientos. La información es estructurada, como la mayoría de los programas de cómputo, en mapas de navegación y diseñada (interface) a nivel de pantallas (17). En estas pantallas se ubican tanto los menús, los botones de navegación y los hipervínculos, así como los otros diversos

contenidos: textos, imágenes, audios, animaciones, videos,etc. Los textos deben ser explicativos y cortos, no deben tener secuencialidad y las ideas deben ser concluidas en cada pantalla.

Obras relevantes

Temas de laexposición

Artistas y estilos

La colección Arocena (historia)

MENÚ PRINCIPAL

Las colecciones

Artes y oficios

Un nuevo siglo

Pintura europea

Talleresy artistas

Gótico

Barroco

Neoclásico

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4

Ejemplo 5

20 ejemplos

ficha ficha

ficha ficha

ficha ficha

ficha ficha

ficha

ficha

ficha

ficha

Mapa de navegación con el que se presenta la informacióncomplementaria en la exposición de la Colección Arocena.

49

Page 34: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Las consideraciones para el equipo de soporte van desde la selección de los programas de cómputo para digitalizar, manipular y programar la información hasta el equipo de cómputo en donde se almacenará y desde donde se ejecutará para el uso de los visitantes. Es importante, dice Gándara, la velocidad de respuesta entre pantallas, la resolución de imágenes en pantalla, así como determinar de antemano el tipo de consulta para lo cual lo más recomendando es la utilización de monitores sensibles al tacto (touch screen).

Diseño de interface

Menú principal

Menú: Obras relevantes

Menú: Artistas y estilos

Menú: Temas de la exposición

Diseño y visualización del mueble para contener los equipos de cómputo

Pantallas con fotografíasen disolvencia

1 de 30 pantallas de ejemplo de ficha descriptiva de cada obra

1 de 20 pantallas de ejemplo deobras relevantes de lacolección

Respecto al mueble, las consideraciones se refieren al tamaño de los equipos y los perifericos, a sus requerimientos de instalación y alimentación eléctrica y a las necesidades de limpieza y mantenimiento de éstos.

Ahora, el diseño de este elemento, si es que tomamos la acepción de kiosco, no se limita exclusivamente al software sino que involucra también el equipo de soporte y el mueble que lo contiene.

50

Page 35: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Iluminación

Una buena iluminación hace toda la diferencia en un museo. El carácter (tipo e intención) de la luz que cae sobre un objeto influye en el modo en el que lo vemos, lo percibimos y lo interpretamos. Dice Fernández, que un objeto pueda o no percibirse y contemplarse de la manera más adecuada y surjan de su exposición beneficios de carácter didáctico y sociocultural son aspectos estrechamente vinculados a la luminotecnia general aplicadas a las instalaciones del museo.Existen dos tipos de luz: la natural y la artificial. La natural, que aunque es económica (de hecho no cuesta), que es un vínculo con el exterior y que, gracias a sus cualidades cambiantes permiten dar variedad e impresiones diferentes a los visitantes es, al mismo tiempo, difícil de eliminar o controlar, además que contiene un alto nivel de radiación ultravioleta, pudiendo ser terriblemente agresiva con los materiales originales de la colección. Puede, si no se toman en cuenta, de antemano estas consideraciones, transformarse en un elemento que contraste negativamente con la intención del diseño original. Un día soleado, por ejemplo, como los que caracteriza casi a los 12 meses de cada año en Torreón, significa entre 100,000 a 150,000 luxes (lux: unidad en que se mide la iluminancia, o sea, la intensidad de luz sobre una superficie), mientras que lacantidad máxima que puede recibir una pintura, de la Colección Arocena en este caso, no debe exceder los 150 luxes. En otros casos, por ejemplo las acuarelas y dibujos hechos a lápiz, lo máximo permitido son 50 luxes.La artificial, es una luz cálida que puede ser ajustada facilmente y que emite poca radiación ultravioleta. Permite controlar la cantidad de luxes, además de que es muy adaptable y económica cuando está en operación.

La luz, al mismo tiempo, potencia visualmente la exhibición de los objetos, según Fernández, ya sea porque su presencia incide lo menos posible sobre la composición espacial o porque permite destacar a algunos de su propio entorno, bien por su importancia o por sus aspectos formales.

Halógenos de bajo voltajesobre riel de doble alimentación

Guía técnica del Museo Arocena en que se especifican: No. de switches, accesibilidad de lámparas, localización de los switches y sistemas separados: para limpieza o servicios, para exhibiciones y de emergencia.

Actualmente, para casos similares se recomienda utilizar dicroicos de halógenos de bajo voltaje instalados en luminarios fáciles de mover (sistemas de rieles) y sustituir, de manera práctica y que, al mismo tiempo, existan en el mercado nacional. Aunque en un inicio implican una inversión económica alta, la misma se amortiza con el paso del tiempo.

51

Page 36: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Existen tres rubros básicos sobre los que se opera para el diseño de la iluminación: luz de servicio, iluminación ambientale iluminación de exposiciones. El primero nos permite contar con un sistema uniforme en todas las áreas del museo para facilitar: la percepción total de los espacios, marcar la circulación de los visitantes y, hacer óptimo y seguro el trabajo cotidiano del personal del museo. Todos los equipos que integran este sistema se controlan por circuitos independientes de otras fuentes de luz y generalmente están encendidos cuando hay actividades en salas, o por la presencia de visitantes o cuando el personal del museo realice actividades de mantenimiento, seguridad, inspección, montaje, etc.

Por último, la iluminación de exhibiciones por medio de luminarios localizados y dirigidos permite producir acentos visuales en las colecciones y los espacios, destacarlos y resaltarlos, darles jerarquía dentro de cada ambiente enfatizando aspectos de interés para los usuarios.

La luz de acento para exhibir escultura en madera permite resaltar sus formas y texturas.

El segundo rubro permite propiciar atmósferas o crear ambientes adecuados para los temas de la exposición gracias a la incorporación del color. De esta manera se pueden hacer más atractivos y dinámicos los espacios, principalmente los museográficos. Para esto los luminarios deben ser de alta eficiencia y pocos en cantidad para que no representen una carga excesiva para el sistema eléctrico.

Estrategias de comunicación

Para exponer un grupo de colecciones en un espacio determinado, propone Zavala (18) tres niveles de comunicación discursiva: el emotivo o ritual, aquel en el se busca producir emociones en los usuarios aprovechando ya sea la forma o apariencia visual de los objetos o sus diversos valores. Para lograr producir emociones se recurre a ambientaciones y representaciones expresivas y sugerentes. El didáctico, que se caracteriza por la cantidad y calidad de información presentada de forma ordenada, jeraquizada y abreviada y, sobre todo, fundada en secuencias, niveles y sistemas que inducen diversas lecturas por diversos tipos de usuarios, y el lúdico, en el que se busca que el juego sea la pretexto para aprender acerca de sus

Desde el punto de vista de la instalación eléctrica deben contar con circuitos independientes lo que les permita encenderse sólo durante las horas de visita y apagarse fuera de ese horario.

La luz permite generar ambientes, en este caso del s.XIX en México

52

Page 37: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

De esta manera se contruye un complejo sistema de comunicación en el que se integran diversos lenguajes: el de los objetos, el icónico de las imágenes, el escrito de los textos, el auditivo e icónico de los audiovisuales, el icónico y textual de los medios informáticos, entre otros.

Para la presentación de la Colección Arocena se tomaron en cuenta, además, otras estrategias o modelos de presentación (Lord y Dexter) como el contemplativo, en el que se procura realzar las formas (estética) de las piezas y a través de ellas aumentar la vivencia afectiva del visitante. Este enfoque caracteriza a las exposiciones de arte por su posibilidad efectista de provocar, asombrar y admirar.

Presentación museográfica del tema: Cultura y devociones novohispanas. Predominan los aspectos estéticos (formas y calidad de la obras), de iluminación y de secuencia narrataiva. La idea es explicar con las pinturas, la devoción, en este caso a la Virgen de Guadalupe, en diversas representaciones.

contenidos a través de la participación directa de los usuarios.Al mismo tiempo, como dice García Blanco, este tipo de estrategias nos permiten, por un lado asignar sentido a los

objetos, ya sea que se trate de objetos individualizados o valorados mediante claves asociativas significativas, de manera tal que la unidad expositiva se convierte en una unidad conceptual, portadora de una idea, y por otro, hacer explícita dicha idea mediante un lenguaje comprensible por los visitantes por medio de soportes informativos que formarán parte de la unidad expositiva.

Clasificación del gremio de los pintores novohispanos

Otra estrategia (sistemática según Belcher) consiste en seleccionar y ubicar espacialmente a los objetos y las colecciones bajo argumentos basados en sistemas clasificatorios universal y científicamente aceptados. En nuestro caso la historia del arte y la historia de la producciónde los bienes culturales.

Acceso principal a la sala de la Colección Arocena

53

Page 38: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Notas y comentarios:

(1) Michael Belcher. Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, Guijón, 1994.

(2) Romero y M. Bernal. Montaje y exposiciones. Manual de museología/museografía, Colombia, 1992.

(3) Ángela García Blanco. La exposición un medio de comunicación, 1999.

(4) F. Tilden. Intepreting our heritage, Chapel Hill, University of Carolina Pres, 1957.

(5) Cesare Brandi. Principios de Teoría de la restauración, México, ICCROM-INAH, 1990.

(6) Para mayor información de la historia de la familia véase el libro de Sergio Corona, Mario Cerutti y Roberto Martinez G. Vascos, agricultura y empresa en México. Rafael Arocena: la siembra empezó en La Laguna, México, 1999.

(7) Luis Alonso Fernández. Museología y Museografía, Barcelona, 1999.

(8) Mucho de la estructura se basó en: Eduar Porta, Rosa Montserrat y Eulália Morral. Sistema de documentación para museos, Barcelona, 1982; Francisca Hernández H. Manual de museología, Madrid, 1994 y María Teresa Marín. Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística, Guijón, 2002.

(9) Timothy Ambrose y Crispin Paine. Museum basics, Londres, Nueva York, 1993.

Para la presentación de los temas y colecciones de Pintura Europea de la Colección Arocena, condicionada por sus características espaciales (ubicadas en el tapanco de 3.60m de ancho), se consideró, primero, un modelo contemplativo de presentación creando un contraste por medio de exaltar las formas de los objetos de colección.

Presentación de los temas: España y los primitivos valencianos y La Escuela Castellana,

Segundo, uno sistemático, utilizando argumentos científicos para seleccionar y ubicar espacialmente a los objetos de colección y, tercero, uno didáctico, expresado en la cantidad y calidad de información, en sus formas ordenada, jeraquizada y abreviada de presentación y en el uso de secuencias, niveles y sistemas para inducir diversas lecturas por diversos tipos de usuarios.

Presentación de los temas: La Escuela Castellana y Los íconos: imágenes sagradas

54

Page 39: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Notas y comentarios

(10) Barry Lord y Gail Dexter Lord. Manual de gestión de museos, Barcelona, 1998.

(11) Información tomada del diagnóstico que hizo el restaurador Roberto Ramírez a la Colección Arocena.

(12) Carlos Vázquez Olvera. El Museo Nacional de Historia en voz de sus directores, México, 1997.

(13) La investigación y propuesta curatorial fue elaborada por la Dra. Ma Elisa Velázquez y sus ayudantes, las historiadoras Luisa de Lachica y Raisa Clavijo de la Uz y Dorana Albert.

(14) Un completo análisis de estos recursos es desarrollado por C. Romero y M. Bernal en su libro Montaje y exposiciones. Manual demuseología/museografía, Colombia, 1992.

(15) Francisco Pérez Huertas. Introducción a la multimedia, Madrid, 1998.

(16) Arturo Colorado Castellary. Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la educación, Madrid, 1997.

(17) Tomado de los lineamientos generales para el concurso de producción de programas interactivos para diversas salas museográficas, redactados por Manuel Gándara, que formaban parte del proyecto de reestructuración del Museo Nacional de Antropología, en 2000.

(18) Sin duda en México, es Lauro Zavala quien ha propuesto los mejores modelos de interpretación de las complejas maneras de establecer la comunicación a través de las exposiciones museográficas. Propone, al mismo tiempo, diversos niveles y

estrategias para lograr la comunicación entre los contenidos(mensaje expositivo) y las construcciones (apropiaciones personales) que hacen los usuarios en el ámbito de la exposición.. Junto a Ma. Paz Silva y Francisco Villaseñor son autores de Posibilidades y límites de la comunicación museográfica, México, 1993.

55

Page 40: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

2.5. Proyecto de exposiciones ¿sin colecciones?

Como decíamos, en el caso del Museo Arocena nos encontramos ante dos escenarios claramente diferenciados desde donde se debían plantearse las soluciones de sus futuras exposiciones museográficas.

El primero, caracterizado por la existencia previa de una colección de objetos artísticos, de origen particular, para el cual, como lo vimos en el apartado anterior, las formas de interpretación son finalmente las que determinan y condicionan la estructura expositiva (jerarquización y agrupaciones en temas) y sugieren, por tanto, las formas de representación (recursos museográficos y estrategias comunicativas) y las relaciones con el espacio que las contiene. Resultado de ese proceso fue la exposición propuesta para la Colección Arocena.

El segundo, como veremos, es un escenario totalmente opuesto al anterior. Básicamente la diferencia sustancial se sintetiza en el hecho de que no existen objetos de colección (adiferencia de la anterior) para construir la exposición museográfica. O sea (figura 1), no existen en la de colección Arocena, objetos (entendidos como bienes culturales) sobre los cuales basar una estructura y una organización temática que nos de, por tanto, un sustento expositivo.

Ante esto, obviamente caben preguntas como ¿se pueden hacer exposiciones museográficas sin colecciones?, ¿qué tan importantes son las colecciones para hacer las exposiciones?

56

Page 41: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

y, quizás las más importantes, ¿cómo se define al objeto de colección? y ¿existirá otro tipo de objeto de exposición?

“experiencias de aprendizaje” que permiten a los usuarios comprender el mensaje expositivo de manera más completa. Estas experiencias se refieren por ejemplo a la manipulación (hands-on: meter las manos), a la reflexión (mind-on: meter la mente) o a la interactivad (posibilidades de responder a la acción del usuario) y surjen de la relación entre el objeto museográfico y el contexto expositivo. Lo cierto es que existen ideas cuya visualización y representación gráfica son difíciles de lograr aun cuando se disponga de objetos de colección, en este sentido cobra relevancia la presencia de los objetos museográficos.

El objeto museográfico y el objeto de colección son diferentes entonces porque básicamente este último se convierte, gracias a sus particularidades, en un bien cultural. O sea, en evidenciamaterial que por sus caracteristicas y cualidades constitutivas e interpretativas se le considera como patrimonio cultural, se trata, dice la definición (3) del INAH: lo mismo de objetos a los que se ha asignado una función estética, que de los que han tenido un valor simbólico, ritual o incluso utilitario, que han sido producidos por el intelecto y la mano del hombre, a los que la sociedad le atribuye además valores artístico, histórico, económico, documental, científico, religioso o espiritual.

La museografía, en este sentido, tiene la responsabilidad de responder a la cuestión sobre cómo se expone a partir de estos sustitutos y, crear los escenarios (contexto expositivo) que contengan al mensaje expositivo, integrando todos los medios de comunicación para producir los significados previstos. Para ello organiza los procesos a manera de temas y guiones y los distribuye espacialmente y, en una etapa siguiente diseña los objetos museográficos y la manera de utilizar los recursos y las estrategias comunicativas.

Figura 1

Las formas de representación

En este caso, para resolver este tipo de problema de comunicación, se recurre (1), a otro tipo de objetos: esquemas, gráficos, modelos, reconstrucciones, etc. que ayudan a complementar las representaciones visuales que el usuario hace, a través de ellos, para comprender el concepto tratado a manera de temas expositivos.

Otros autores (Gregory, Lucas, Screven) (2) no solamente coinciden en proponer la creación de “objetos” (que en este caso llamaremos objetos museográficos), para enriquecer las formas de presentación museográfica sino que también les atribuyen un peso más específico. Para ellos el potencial radica en la capacidad que tienen de convertirse, ante todo, en

57

Page 42: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Temas

El primer paso es diseñar la estructura temática de los contenidos de la exposición. Un tema museográfico se refiere al asunto de que se va a tratar la exposición, es el contenido conceptual que se desarrolla a lo largo de los recorridos que dan continuidad y coherencia lineal al discurso expositivo.

Para narrar entonces la historia de la Comarca Lagunera y sus habitantes se establecieron 5 lineas de interpretación (temas) que, en conjunto, ofrecen una visión amplia y completa de la región (4).

En este esquema se resumen las expectativas que la instancia patrocinadora tiene respecto de esta exposición, por un lado ofrecer información de historia local y de la relación de ésta tanto con la historia nacional como la mundial y, por otro, el que el tratamiento de la información provoque en el usuario sentidos de orgullo, pertenencia, conciencia y responsabilidad.

Al mismo tiempo, cada tema es subdividido tantas veces como se requiera para explicar los contenidos. Cada tema requiere que sus objetivos (¿qué se quiere decir?) sean definidos con rigor y precisión porque de ellos depende, en gran medida el diseño de los objetos museograficos.

Formación económica

Formación natural

Formación socialComarca Lagunera

Formación política

Narración (a manera de una Crónica)

Guión

Formación cultural

Tema 1: Nuestra casa natural (Formación natural).Objetivos: Ofrecer los conocimientos más actualizados que se tienen para entender la composición de los medios naturales y físicos de la región lagunera con el fin de que se conozcan, valoren y protejan. Subtemas: Orografía, flora, fauna e hidrología.Tema 2: Así somos los laguneros (Formación social).Objetivos: Brindar información sobre los orígenes, desarrollo y composición de la población lagunera actual. Subtemas: Identidad lagunera, los primeros pobladores, colonización y evangelización, inmigrantes, pluralidad religiosa, y educación. Tema 3: Los caminos de la prosperidad (Formación económica).Objetivos: Dar a conocer el origen y desarrollo de una variedad

58

Page 43: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

de actividades productivas que han caracterizado y dado identidad económica a la región lagunera a lo largo de su historia. Subtemas: el oro blanco, el algodón, el jabón, la exlotación de las plantas vegetales, de racimo en racimo: la vid, la agricultura, el otro oro blanco: leche y ganadería, la minería, el comercio, la banca, los grandes almacenes, los ferrocarriles, presas, puentes carreteras y aviación.

Tema: 4: Nuestra herencia cultural ( Formación cultural).Objetivos: Sensibilizar sobre toda una gama de tradiciones, costumbres, creadores y manifestaciones artísticas que se han ido convirtiendo en patrimonio cultural que da identidad a la población lagunera. Subtemas: el habla popular, las fiestas y tradiciones, la gastronomía, la música, la artesanía, la danza, el teatro, la pintura mural, el cine y la televisión, la radio, la literatura, el deporte

Tema 5: No sólo hemos luchado contra el desierto (Formación política)Objetivos: Ofrecer información que permita comprender, desde sus orígenes a la fecha, la formación política de la región. En ella se podrá identificar la evolución y el desarrollo de las instituciones y actores políticos y de cómo sus decisiones han impactado enla geografía política de la región. Subtemas: gobierno y órganos políticos, el orden político colonial, movimiento de independencia, México en 1824, separación de texas, invasión norteamericana, invasión y constitución, distribución de la tierra, el porfiriato, la Constitución de Coahuila de 1882, elites políticas coahuilenses

orígenes de La Revolución, la Laguna en La Revolución, el triunfo del constitucionalismo, reparto agrario en la comarca y hacia un orden político democrático.

Temas ysubtemas

Objetivos decada tema

Recursos museográficos

CedularioTextos

En este primer formato de guión se concentran entonces, no sólo los temas, subtemas y objetivos de la exposición, sino que también, y en eso radica mucho de su importancia, los recursos (museográficos y audiovisuales) y el tipo de texto escrito (cedulario) que serán utilizados en la construcción del mensaje expositivo (historias de la región). Esta información esindispensable para agrupar, jerarquización y distribución espacialmente los contenidos de la exposición.

59

Page 44: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Guión temático

En este segundo formato, el guión se convierte en algo más que un instrumento que concentra la información de cada unidad expositiva, se convierte en un medio con el cual podemos dar forma a los contenidos y, sobre todo a los “objetos museográficos” que formarán parte del mensaje expositivo. El guión es una estructura que permite, cohesionar intencionalmente a los temas de la exposición y, sugerir la creación (elaboración, construcción) de objetos con la intenciónque “signifiquen” algo para los usuarios. Estos temas y objetos conviven, tanto con el espacio (tridimensional) que los contiene, como con otros lenguajes (textual, icónico y hasta sonoro), que son utlizados para lograr que las exposiciones logren su intención comunicativa. Para este caso se utilizó un formato de guión (similar al de la Colección Arocena), en power point de Microsoft, que, gracias a

las posibilidades del cómputo (información digitalizada) permitecontener y consultar, manera inmediata, global y particular, todos los elementos con que se construirá cada explicación museográfica a través de los siguientes campos: 1) Tema, 2) Objetivos de cada tema, ¿qué se quiere explicar?, 3) Textos (cedulario) que explican las agrupaciones temáticas, 4) Apoyo iconográfico (la principal fuente de información visual eran losexcelentes y amplios archivos fotográficos de historia regional tanto del ayuntamiento local como de la UIA), 5) Fuentes de identificación iconográfica (para su consulta y derechos de reproducción) y, 6) Recursos museográficos con los que se construirán las explicaciones.

Información complementariapara elaborar multimedios, videos,etc.

Formato de guión para la exposición Crónica de La Laguna

1 2 3 4 5 6

Información complementaria:mapas, esquemas,fotografías, dibujos,etc.

60

Page 45: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Distribución espacial

La exposición se presenta entonces como un mensaje escrito en el espacio, que se articula mediante unidades o temas expositivos que tienen sentidos en sí mismos y, al mismo tiempo, todos responden a un sentido mas general que los engloba. El espacio es entonces un espacio expositivo en el que se jerarquizan, organizan, ordenan y colocan los objetos (de colección y exposición) y los soportes informativos (recursos museográficos) para lograr la comunicación deseada por los usuarios.

Objeto museográfico

Podemos definirlo como un elemento creado intencionalmente para que se desempeñe, espacial y temáticamente, como un recurso museográfico esencial dentro de una exposición.

Se basa fundamentalmente en “suplir”, por medio de sustitutos (modelos, equipos, simuladores, etc.), las cualidades, y valores que son comunes a todos los objetos (bienes culturales) con la gran ventaja de que, al ser producidos ex profeso para cada necesidad comunicativa, su diseño puede, al mismo tiempo, provocar un involucramiento intelectual de los usuarios con los contenidos de la exposición por medio de la manipulación y la interactividad.

Esto repercute, en un enriquecimiento de las formas de apredizaje que se pueden obtener en la visita a una exposición.

Tanto Padilla, 1998 (5), como García Blanco, 1999, coinciden en que esencialmente son más colecciones de ideas que colecciones de objetos. Ellos permiten la participación activa del visitante y su carácter es mayormente interactivo pues procuran procipiar la interdependencia y la acción recíproca entre el objeto museográfico, el contexto expositivo y el usuario.

El objeto museográfico permite además, adaptar su diseño de manera más particularizada a las condiciones especificas de los usuarios para construir explicaciones más acorde a sus intereses, gustos y capacidades.

Acceso

1

2 3

4

5

Planta alta

Área destinada a la exposición Crónica de La Laguna.

Tema 1: Nuestra casa natural, Tema 2: Así somos los laguneros, Tema 3: Los caminos de la prosperidad, Tema 4: Nuestra herencia cultural, Tema 5: No sólo hemos luchado contra el desierto

61

Page 46: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Los objetos museográficos como recurso

El proceso de diseño de los objetos museográficos se basa en la consideración de dos factores básicos, uno, los temas y subtemas en que se estructura el discurso expositivo y, dos, losobjetivos que sustentan a cada tema y subtema de la exposición.

cazadores-recolectores y referirle, al mismo tiempo, cómo, hasta finales del siglo XVI, fue que la dominación española, con grandes dificultades y obstáculos, estableció las primeras villas, al igual que los misioneros franciscanos y jesuitas fundaron lasprimeras misiones y realizaron los primeros bautizos.

En este caso, por ejemplo, el objeto museográfico se convierte en maqueta, para resolver los requerimientos establecidos en el objetivo que establecen que la información debe introducir al usuario en el conocimiento del medio físico que habita, caracterizado por suelos desérticos y semidesérticos, puntualizando en las características de las cadenas montañosas que lo circundan.A las maquetas (6) se les define como representaciones geometricas exactas y, en algunos casos simplificadas, de una realidad existente o proyectada que permiten, entre otras cosas,ampliar los objetos, disminuírlos o, simplemente representarlos.

La propuesta es un mueble que contiene dos maquetas animadas (por medio del movimiento de las piezas y de la luz). Una recrea las actividades, hábitat y características antropomórficas de los primeros pobladores y, otra muestra una villa y/o misión colonial y las actividades que se desarrollaban en ella

La propuesta es, entonces, crear una maqueta de grandes dimensiones que reproduce realzadas las características de suelo, orografía e hidrografía, y la distribución de flora y fauna. El visitante, por sobre una cubierta transparente, podrá recorrer la reproducción a escala de su región.

En otros casos el objeto museográfico se convierte en modelo que permite conocer, por ejemplo a un objeto más fondo, más en detalle, enriqueciendo de esta manera las explicaciones.Entendemos a los modelos como representacionestridimensionales, conceptuales o reales que refuerzan los contenidos del mensaje expositivo. Estos modelos pueden ser desde una reproducción detallada hasta la representación aumentada de un objeto original.

Para explicar, por ejemplo, el papel que en la comunidad lagunera ha jugado la vida religiosa y las instituciones de culto, así como su procedencia y para referirle la progresión de los cultos y credos religiosos desde la evangelización hasta el

También se recurre a las maquetas para resolver el objetivo en el que se busca otorgar y brindar a los usuarios información sobre los primeros pobladores de la región: grupos de

62

Page 47: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Para mostrarle la importancia que tienen para la economía regional las actividades ganaderas y de producción lechera, al igual que referirle el origen y desarrollo de ambas actividades, así como información que le permita valorar la existencia de especies animales de los cuales puede alimentarse y nutrirse, se propone:

advenimiento de nuevas variantes religiosas y creencias, se proponen:

Modelo que recrea un confesionario. A través de dos pantallas de video se muestransucesiones de fotografíasacompañadas locuciones (voz de un narrador) que explica la génesis del culto católico en la región.

Modelo a escala de una res, conectada a un atril que al accionarlo indica los tipos de cortes y su ubicación en el animal, la cantidad de leche que produce diariamente y la cantidad de agua que requiere para producir cada litro de leche.

-Modelo animado, provisto de audio, con locuciones que recrean la actividad de una iglesia protestante y sus ritos, en forma de una vieja Biblia. Para mostrarle cómo es que ciertas prácticas deportivas han

participado de la identidad cultural lagunera, destacandoelementos de disciplina, superación humana y, que han sido componentes de la vida social, principalmente el fútbol y elbeisbol .

Para explicar el origen y desarrollo del ramo bancario y financiero así como de instituciones bancarias en La Lagunacomo la Banca de la Laguna o el Banco Chino hasta la actualidad, la propuesta es: Modelo de mesa de “futbolito”

como los de ferias populares. Al mover las manijas y convertir un gol se accionan unos monitores frente a élla con imágenes de deportes, deportistas, estadios, etc.

Modelo de ventanilla de banco de época. Al accionar la caja proporciona al visitante una hoja impresa “estado de cuenta” que es en realidad una hoja con información sobre el acontecer de las instituciones bancarias de la región.

63

Page 48: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Y, para Incorporario al conocimiento de la literatura surgida en la región y brindarle información básica sobre los distintos géneros literarios: novela, cuento, poesía y ensayo, la propuesta es:

Para referirle la importancia histórica y cultural que ha tenido la imagen en movimiento, e ilustrarlo sobre la llegada de este medio a la región. Para que también reconozca a las principales figuras actorales de la región, la idea es:

Modelo a tamaño de un mueblelibrero. Al presionar alguno de los lomos de los libros se pueden oír audios (locución) de fragmentos de textos importantes de los autores sobresalientes de la zona.

Modelo a escala ampliado que simula ser un televisor de época. Proyecta, a través del monitor, secuencias de películas donde aparecen destacados actores de la zona.

En un tercer caso el objeto museográfico se convierte en un “equipamiento” para resolver problemas de comunicación. Un equipamiento es básicamente, en sí, un equipo o, contiene equipos (eléctricos, electrónicos, mecanicos y digitales) cuya función primordial radica en “explicar” el funcionamiento de las cosas, tanto de los objetos como de las ideas que sustentan al discurso expositivo. Esta explicación, generalmente conceptual, está acompañada de opciones que nunca podrá ofrecer el objeto de colección, como lo es la manipulación y la interacción de sus partes y componentes. Algunos lo definen por el lema “prohibido no tocar”. El equipamiento es el recurso museográfico que mayor desarrollo y uso ha tenido en los últimos años. Surgen en los años setenta, particularmente en museos de ciencias (exploratorium) como el de Boston y San Francisco, en

Para que tenga mayores conocimientos acerca de los orígenes de los medios de comunicación masiva en la región, explicando su importancia cultural, económica, política y social, se propone:

Modelo a escala, ampliado que simula ser radio de época. Al accionarlo se podrán sintonizar audios de jingles, spots comerciales y cortinillas de identifiación de las primeras estaciones radiofónicas de la zona.

64

Page 49: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Estados Unidos y Ontario en Canadá. Durante los ochenta gracias a experiencias como Museo de la Villete en París o el Museo de los niños en Caracas, se perfeccionan para manifestarse de manera rotunda en la siguiente década. En México fue Universum, museo de las ciencias de la Universidad Nacional, desde 1990, quien primero comienza a incorporarlo como objeto museográfico en un discurso expositivo (7). De ahíen adelante se le ha utilizado de manera consistente en los más de quince museos interactivos creados en los últimos años (Papalote, DF, 1992, Explora, León, 1994, Descubre, León, 1996, del Desierto, 1999, por mencionar algunos).La idea principal consiste en transformar las tradicionales maneras de aprender en una exposición, por unas nuevas y diferentes basadas en otorgan al público el control sobre el comportamiento de los aparatos e instrumentos presentados.

Para ofrecerle un panorama de las especies animales que han caracterizado el hábitat lagunero, destacando sus características zoológicas y su función ecológica y, para llamar la atención sobre las especies en riesgo de extinción como el caso del puma, el jabalí , el venado Bura y el oso negro, se propone:

Equipo con rifles de alto poder y pantalla a la que se accede mediante mirillas telescópicas. Los gatillos al presionarlos harán sonidos de detonaciones. Como en una banda sin fin aparecen un número limitado de pumas, jabalís y venados que desaparecen a cada detonación y al final aparece la leyenda ¿cuántos más crees que podamos matar?

Para sensibilizarlo, entonces, sobre lo que significa el acontecer hidrológico de la región, sobre las alteraciones sufridas por los ríos Nazas y Aguanaval a lo largo del tiempo, y lo que suponen las precipitaciones pluviales características de la región para el abasto de agua, se propone: Para presentar el origen y desenvolvimiento del cultivo del

algodón, conocido como “el oro blanco”, la idea es:Aparato de bombeo y receptáculo de agua, para ser pulsado por uno o más visitantes. Permite experimentar un juego de fuerzas proporcional al que demanda la extracción de agua en la región. Esta información le permite identificar niveles de profundidad a la que se obtiene agua de los mantos acuiferos subterráneos de la zona.

Paca de algodón, dispuesta para sopesarla y determinar su peso y volumen mediante sistema de poleas y báscula.Información complementaria sobre el esfuerzo y el trabajo de esta actividad económica.

65

Page 50: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Para sensibilizarlo sobre la danza (disciplina artística en el espectro de las artes) y brindarle información sobre las principales figuras dancísticas de la región, tanto clásica (ItziarMuguerza y Roxana Flores), como en su vertiente popular (Pilar Rioja).

Para completar la información sobre la variedad de actividades agrícolas existentes en la región, y para referirle la evolución histórica de uno de los primeros cultivos de importancia en la región: la vid, desde 1590, cuando fue introducido por los colonizadores en Parras, Coahuila, la propuesta es:

Equipamiento compuesto de atriles con auriculares ubicados frente a vitrinas que al accionarlas, a través de los botones, hacen que giren las figuras del interior y que se oigan audios (musica y locución) referidos al tema.

Equipamiento que contiene monitores de video así como un enorme racimo de uvas de latex que al presionarlas activan la proyección de imágenes fijas y en movimiento referidas al tema.

Y, para presentarle una visión de Coahuila y de la Comarca Lagunera durante la época del porfiriato, en contraposición y como complemento a lo que ocurría a nivel nacional , se porpone:

Para presentarle las actividades de primera importancia para la economía regional y nacional, que resultaron ser la minería y la transformación metalúrgica, así como su desarrollo, desde finales del siglo XIX hasta el día de hoy, se propone:

Equipamiento que simula ser el interior de una mina. Contiene unas perforadoras que al accionarlas el usuario puede experimentar la vibración y el ruido producido en el proceso de extraer los minerales de la tierra

Equipamiento: especie de view master que contiene un visor (época porfiriana) a través del cual se podrán ver imágenes históricas que aluden a las costumbres y arquitectura que caracterizó al porfiriato.

66

Page 51: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Otros equipamientos

Quizá más tradicionales, debido a que también son empleados desde hace muchos años como recursos comunicativos, los monitores, pantallas, audios, videos y programas de cómputo permiten enriquecer la presentación del mensaje expositivo

Una vez definidos y visualizados los objetos museográficos: maquetas, modelos y equipamientos, se especifican sus características técnicas: descripción, materiales y sistemas con los que se le construirá, medidas y, se le dibuja en planta, cortes y alzados.

Guía técnica para describir las maquetasAtril conectado a pantallas (monitores de

video o digitales). Al accionar los botones se proyectan imágenes fijas o en movimiento. Adaptación de lo que comunmente se llaman kioscos interacivos.

Atril con botones que al ser accionados ejecutan alguna rutina eléctrica o electrónica: inicia un programa de cómputo, prende una luz, etc. Pueden contener, además, auriculares a través de los cuales se oye música, o locuciones sobre el tema.

Guía técnica para describir los modelos

Mueble que contiene a los equipos de cómputo donde se puede intercatuar con la información digital (interface).

Guía técnica para describir los equipamientos

Mueble que contiene a monitores para proyectar videos. Estructura suspendida, cuelga de cables desde la cabrila hasta el área de exhibición.

67

Page 52: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

La gráfica como recurso

Los medios gráficos están constituidos básicamente por recursos tales como los grabados, dibujos, fotografías, mapas, esquemas y diagramas. Éstos constituyen una especie, como lo señala García Blanco, de lenguaje icónico, que se caracteriza por utilizar textos e imágenes impresas con el fin de ayudar a visualizar y conceptualizar, a representar mentalmente los conceptos o términos propios de cada núcleo temático de la exposición.La gráfica o, soportes gráficos según Belcher, incluye páneles con textos, pero también con fotografías, ilustraciones, dibujos, planos o mapas. Son apoyos visuales ideales para dar respuesta a las muchas preguntas que el visitante podría plantearse sobre el tema. La intención es ganar la atención del público, utilizar elementos visuales familiares a la experiencia del receptor y utilizar palabras o símbolos que el público entienda.

Con respecto a la efectividad de los diversos tipos de imágenes (figurativas y abstractas) según Zunzunegui (8), (analógicas o realistas) según García Blanco, la fotografía es la que tiene mayor fuerza afectiva, por encima del dibujo que da información de manera más sintética y precisa. La fotografía es una técnica que permite, como dice Belcher, ampliar o reducir partes de un objeto y mostrar información sobre el contexto o su entorno original. Con la fotografía se puede dar dimensión humana a las cosas, al tiempo que permiten mostrar, por ejemplo, a los objetos en uso. Representa también bajos costos de producción y es un instrumento de enorme valor documental, histórico y estético.

Diversos usos de la fotografía: documental, histórica, ampliada y evocativa.

Textos

Al texto se le define de muchas maneras, ya sea como el todo en una contrucción discursiva, (9) o bien como una parte, una unidad especifica y estructurada que forma parte de ese todo. Un texto dentro de una exposición puede ser, desde aquel

Gráfica propuestapara el tema 5:No sólo hemos luchado contra el desierto

Gráfica propuestapara el tema 3:Los caminos de la prosperidad

Gráfica propuestapara el tema 1:Nuestra Casa Natural

68

Page 53: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

aquel que comprende la percepción visual todos los elementos museográficos: colecciones, espacios, temas, etc., (texto visual), hasta uno tan particular como el de los sonidos (texto sonoro) voz, música y efectos. Otro, el que más interesa en esta parte, es el texto linguistico, caracterizado por ser escrito (signo linguistico), y que se expresa , en el caso de las exposiciones,en cedularios, títulos y subtítulos.

Títulos y subtítulos

Deben diferenciarse del resto de los textos, (ya sea por sus tamaños mayores o por contrastes de forma y color) de manera que marquen un nivel informativo superior y, a la vez, globalizador, del conjunto expositivo. Títulos y subtítulos conforman una estructura conceptual con la cual se puede articular y señalar tanto la idea general como las partes que la componen. En este caso, según Ramírez (10), el texto cumple una función de anclaje o fijación de sentidos en cuanto restringe las posibles significaciones de las imágenes (polisemia de la imagen).

Título como acento deimpacto visual

Título del texto diferenciado en tamaño y color

Alfabeto tipográfico, caja y retícula para contener los textos de la exposición.Color

Es otro de los aspectos determinantes en el diseño de la gráfica. Dice Kuppers (11) que el color es relativo, ya que dependemos de la iluminación existente para poder percibirlo, de igual manera, éste no actúa aislado sino que funciona en relación con los demás colores que le rodean. Para definir los colores, cuestión

Para este caso, en su diseño se deben observar aspectos como: contraste (fondo y cuerpo del texto), tamaño de los caractéres (legible tomando en cuenta distancia y altura desde donde serán leídos), longitud y espaciado (interlínea) de las líneas, extensión (el largo medio de una frase es de 15 palabras) y la estructura de las frases (sintaxis, redacción, estilo).

69

Page 54: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

nada fácil según Belcher, ya que en gran medida depende de gustos personales o de modas vigentes, en los que mucho influyen aspectos como la psicología o el simbolismo, se debe considerar que su lectura depende de la experiencia que los usuarios tengan hacia él y que dicha experiencia nunca estáexcenta de valores sociales y convencionalismos (contexto de lectura) que se traducirá en su aceptación, preferencia o rechazo.

Desde hace mucho tiempo al color (12) se le asocia con temperatura (cálidos, fríos), pesos visuales (claros: ligeros, oscuros: pesados), niveles de profundidad (rojo: primeros planos, azules: fondos) o movimiento (rojos: dinamismos, verdes y azules: estáticos). Gracias al color (13) se puede impactar, crear efectos ópticos (amplitud, espacilidad, jerarquía), incrementar la legibilidad (fondos y contrastes), agrupar información y ubicar al usuario dentro de la exposición.

Gama cromática propuesta para el tema 3: formación económica .Gama cromática propuesta para el tema 1: formación natural .

Gama cromática propuesta para el tema 4: formación culturalGama cromática propuesta para el tema 2: formación social.

70

Page 55: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

71

descubrimiento que refuerzan sus motivaciones iniciales para seguir avanzando en el relato, interactuando con él. Gran parte del aprendizaje de los niños, dice Kindersley (14), se realiza mediante el juego interactivo mismo que ha sido desarrolladoen dos grandes vertientes, uno que desarrolla las facultades

Menú principal en loop

(animación contínua)

Gama cromática propuesta para el tema 5: formación política

Multimedio interactivo como juego

En este caso también se trata de un programa de cómputo, un software que por medio de la multimedia (muchos medios en lenguaje digital) permite presentar información complementaria de forma interactiva a los usuarios de una exposición. La información es estructurada en mapas de navegación y diseñada (interface) a nivel de pantallas en las que se ubican tanto los menús, los botones de navegación y los hipervínculos, así como los otros diversos contenidos: textos, imágenes, audios, videos y, fundamentalmente las animaciones. Se trata de brindar otra alternativa de consulta e interacción con la información digital, basada en la idea del juego, o sea, el juego digital como un nivel más de conocimientos. Este nivel de juego multimedia se basa, dice Pérez-Huerta, en el concepto de relato no lineal, o sea, en proponer una alternativamás en la participación por parte del receptor, en la que él configura la estructura del relato según sus necesidades, permitiéndole la participación en procesos de expectación y

Pantallas con animaciones Pantallse ejecutan cuando el usuario las activa

as con animaciones Pantalllinales, audio y locución

as con animacionesy audios, se ejecutan cuando el usuario las activa

Pantallas del multimedio animado para ayudar, por medio del juego, a explicar el desarrollo y la importancia que el ferrocarril tuvo para el crecimiento económico de la región

Page 56: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Estrategias de comunicación

Existen entonces, diversas estrategias de comunicación discursiva, como hemos visto, (niveles según Zavala) (15) o (modelos según Belcher, Lord y Dexter) (16) para exponer grupos de objetos y temas (mensaje expositivo) en un espacio determinado y, estos, a su vez se constituyen en un complejo sistema de comunicación (García Blanco) compuesto, esencialmente, por otros diversos lenguajes: el de los objetos, el icónico de las imágenes, el escrito de los textos, el auditivo eicónico de los audiovisuales, y el icónico y textual de los medios informáticos.

del niño en áreas temáticas específicas: matematicas o gramática, etc; y otro, más libre, que ayuda a desarrollar otrashabilidades mediante ejercicios de “gimnasia mental”.

animaciones, audios y locuciones

animaciones, y audios.

Historiaeconómica

Historiasocial Historia

culturall

Historianatural

Mapa de navegación del multimedio “trenes” para la exposición Crónica de La Laguna Orden didáctico y espacial de lostemas de la exposición La

Crónica de La Laguna .

Un buen ejemplo de interactividad, dice Belcher, es el que se da entre entre un usuario y los programas de cómputo (ordenadores) que permite un diálogo entre ambos dentro del nuevo tipo de muestras basadas en estos equipos que ahora se utilizan cada vez con mayor frecuencia.

Para la presentación de la exposición de la Crónica de La Laguna se consideraron básicamente dos principales argumentos, uno didáctico (Zavala), que se expresa en la cantidad y calidad de información presentada de forma ordenada, jeraquizada y abreviada y, sobre todo, fundada en

72

Page 57: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

secuencias, niveles y sistemas que inducen diversas lecturas por diversos tipos de usuarios. Para Lord y Dexter se llama temático, y se caracteriza por el uso de recursos interpretativos que ayudan a situar a los objetos de la exposición en su más amplio contexto social, histórico, cultural o científico. Este modelo, por sus características se utiliza básicamente en museos de ciencia e historia. La exposición temática, dice Belcher en el mismo sentido, parte de una línea argumental y recurre a los objetos para ilustrar el tema.

cómputo y tecnologías multimedia que le permiten explorar los contenidos museográficos. Solamente puede recibir el nombre de interactiva, dice Belcher, una muestra que involucre al espectador en actividades relacionadas que impliquen una acción tanto intelectual como física. Este tipo de exposición funciona bajo el concepto “se permite tocar”, en éste se anima al usuario a aprender por medio de la experimentación física: palpar, sopesar, sentir, en fin manipular objetos (modelos, equipamientos, maquetas, etc.). Este modelo era, hasta hace poco, patrimonio exclusivo de los museos de ciencia y, característico de los museos de niños.gráfica textos

Imágenesfijas o movimiento y audios

equipamientoequipos de cómputo

tocar los equipos de cómputo

manipular los equipamientos

En primer plano, el tema de la formación cultural, al fondo el tema de formación económica

Tema: la historia económica

El mensaje expositivo, por tanto, recurrirá a diversos niveles de comunicación para su construcción ya que, cada tipo de público tiene distintas necesidades y expectativas ante la información que se le ofrece así como variadas estrategias comunicativas para interpretarlas. Estos niveles pueden ser, por ejemplo, brindar no una sino distintas versiones de un mismo acontecimiento, en el entendido de que todo

Un segundo gran argumento era el lúdico, en el que se busca que el juego sea la pretexto para aprender acerca de sus

ravés de la participación directa de los usuarios.También llamado modelo interactivo, según Lord y Dexter, esta forma de presentación emplaza al usuario a un diálogo con la exposición, principalmente por medio del uso de equipos de

contenidos a t

73

Page 58: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

acontecimiento es una construcción discursiva que de manera individual realiza cada persona. En otro nivel se puede ofrecer diversas interpretaciones de los procesos y los productos, ya que todo proceso y producto son valorados de

2.6. Otras formas de representación sin colecciones.

Dos exposiciones permanentes más: Rostros y momentos de la historia de México y La línea de tiempo, conforman la propuesta expositiva del Museo Arocena. En ambos casos, para suplir la falta de objetos de colección, se proponen, como sustitutos, productos (objetos museográficos) logrados a partir de las posibilidades que nos ofrecen los recursos museográficos, muy particularmente, la gráfica y el cómputo.

En el primer caso: Rostros y momentos de la historia de México, es la gráfica en la que sustenta todo el mensaje expositivo. Para ello, la gráfica se vale de imágenes (grabados, dibujos, fotografías, mapas, esquemas, diagramas y textos), medios gráficos según García Blanco o apoyos visuales según Belcher, para desarrollar espacialmente los contenidos de la exposición.

Equipamiento para “disparar”

Equipamiento para presionar

Plataforma paracaminar sobre ella

Tema: la historia natural

distintas maneras, y que dependen siempre de la perspectiva desde la cual se valore. Las estrategias comunicativas, dice Zavala, pueden ser diversas y variadas: narrativas, informativas, explicativas, valorativas, contextuales, objetuales, entre otras.

Temas Apoyo iconográfico ydescripción de fuentes

Textos para elaborarcedulario

Tema: la historia social

TestimoniosTextoscedularios

Documentos

Videos

Audios

Formato de guión para la exposición: Rostros y momentos de la historia de México

74

Page 59: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Planta tapanco-mezzanine

4

3

2

1

Acceso 1) México AntiguoMesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, Los Olmecas, Teotihuacan: la ciudad de los dioses, Los Mayas, Las Culturas del norte, Los mexicas, Netzahualcóyotl: el coyote hambriento, Cuauhtémoc: el último emperador, El encuentro Cortés-Moctezuma y El derrumbe de la población indígena.

2) México virreinalHernán Cortés y la conquista de México, La evangelización, Antonio de Mendoza y los virreinatos de la Nueva España, La economía novohispana, Ciudades, villas y pueblos, la nueva sociedad novohispana, Sor Juana Inés de la Cruz: la corte y el Convento, La Iglesia secular, Letras y letrados: Francisco Xavier Clavijero, Imprenta y Universidad y El ocaso del virreinato.3) México independienteLa revolución de independencia, Liberales y conservadores, Las invasiones del extranjero, La Guerra de Reforma, el segundo imperio y la república restaurada, Sociedad y vida cotidiana en el siglo XIX, el Porfiriato.4) México modernoLa revolución mexicana, Los problemas agrarios, La época del caudillismo, Las instituciones económicas y políticas del méxico moderno, Cultura y ciencia y el milagro mexicano.

A través de esta exposición se pretende, entonces, que el usuario conozca las principales características de la historia de México a través de personajes representativos, sucesossignificativos y paisajes o contextos ilustrativos de cadaperiodo, con el propósito de ofrecerle un panorama general de procesos sociales, políticos y culturales significativos en la conformación histórica de nuestro país.

Temas y distribución espacial

La información (17) se concentró en cuatro ejes temático, respetando un orden cronológico y fueron ubicados en la planta del tapanco-mezzanine de la siguiente manera:

Propuesta de tratamiento del Tema 1: México antiguo.

Propuesta de tratamiento del Tema 2: México moderno.

75

Page 60: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

El formato, la modulación y el tamaño de las imágenes se convierten, en este caso, en recursos para lograr la comunicación museográfica.Por ejemplo, para la exposición del tema 1: México antiguo, el conjunto de los módulos informaivos tiene un tamaño de 12 mts. con una imagen de fondo que permite dicha modulación.

En el segundo caso: Línea de tiempo, es en el cómputo y la multimedia dónde se fundamenta el mensaje expositivo. Se trata de una exposición que brinda información al usuario con la que puede identificar la influencia que han tenido España y Estados Unidos en su relación con México para lograr entender su actual conformación social, económica, política y cultural. Para esto se toman en cuenta hechos históricos,ocurridos tanto en estos tres países como a nivel mundial, que han ido moldeando el desarrollo de nuestro país, a manera de referencia y ubicación en el tiempo.

La información (18) estará contenida en multimedios que podrán ser consultados e impresos por los usuarios y que, a manera de títulos, serán presentados en un tablero, que se convertirá en uno de los primeros puntos de referencia del espectador al entrar al museo.

Propuesta de gráfica para el tema: México moderno

1.012.0m.

FotografíasMapas Texto: piés

de fotoDiagramas

Hecho histórico

Propuesta de gráfica para el tema: México independiente

Texto: cédulaintroductoria

Grabados

Vista de la exposición desde el mezzanine

FechasApoyo iconográfico

Mundial

España

México

USA

Formato de guión para la exposición: línea de tiempo

76

Page 61: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

En este caso los principales recursos de la multimedia son las animaciones, los videos y el audio. De igual manera, gracias a las ligas: hipervínculos e hipertextos, el programa da acceso de diversas maneras a una gran cantidad y calidad de información histórica.

Estará ubicada en el vestíbulo principal 1) de la planta alta, enmedio de las dos exposiciones permanentes.

1

Acceso

Planta alta

Pantallas con animaciones, fotografías, videos, cuadros

estadísticos, mapas, etc.

Menú principal de consultaHistoria mundial

Historia de Estados Unidos

Historia de EspañaPor medio de multimedios (programas de cómputo) y “touch screen” (pantallas sensibles al tacto) se podráacceder a la información contenida.

Historia de México

Botones de desplazamientocronológico

El fondo estará compuesto por un tablero con imágenes iluminadas que provocan al usuario a realizar las consultas.

Hipervínculos

77

Page 62: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Notas y comentarios:

(1) Ángela García Blanco. La exposición un medio de comunicación, 1999.

(2) Estos autores vienen estudiando, desde hace algunos años, por ejemplo Screven desde 1974, las relaciones entre las formas de aprendizaje y los espacios expositivos por medio de la interactividad y la manipulación. Los retoma Jorge Padilla, actual director del Centro de Ciencias Explora de León, Gto. en su texto: La interactividad en museos y centros de ciencia, México, 1998.

(3) Aunque ha evolucionado con el paso del tiempo, se le define de esa manera en varios documentos del Instituto Nacional de Antropología, por ejemplo, en el Programa Nacional de Museos de 1986, en el Programa para el desarrollo de la función educativa de los museos de 1984, entre otros.

(4) El trabajo de investigación y redacción de los contenidos para el desarrollo de este guión corrió a cargo del Mtro. Miguel Ángel Echegaray.

(5) Jorge Padilla. Desarrollo de los museos y centros de ciencia en México, 1999.

(6) Michael Belcher. Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, Guijón, 1994.

(7) Tanto Amado Santiago Bachelé en su “Diseño de equipamientos para un museo de ciencias interactivo” , como José Ángel Poblett “Observaciones prácticas para construir equipamientos de un museo interactivo” reflexionan al respecto de este objeto museográfico, dichos textos se encuentran incluídos en el libro que compiló Jorge Flores Valdés. Cómo hacer un museo de ciencias, México, 1998.

(8) Santos Zunzunegui. Pensar la imagen, Bilbao, 1989.

(9) Lorenzo Vilches. La lectura de la imagen, Barcelona, 1983

(10) Juan Antonio Ramírez. Medios de masas e historia del arte, Madrid, 1976.

(11) Harald Kuppers. Fundamentos de la teoría de los colores, Barcelona, 1982.

(12) Johannes Itten. The elements of color, Nueva York, 1970

(13) Josef Albers. La interacción del color, Madrid, 1974

(14) Peter Kindersley. Guía completa de multimedia, Córdoba, España, 1996.

(15) Lauro Zavala, Ma. Paz Silva y Francisco Villaseñor. Posibilidades y límites de la comunicación museográfica, México, 1993.

(16) Barry Lord y Gail Dexter Lord. Manual de gestión de museos, Barcelona, 1998.

(17) Este guión y la propuesta curatorial también fueron trabajadas con la Dra. Ma Elisa Velázquez.

(18) La investigación para este guión fue realizada por la museógrafa Claudia Reyes.

78

Page 63: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

2.7. Proyecto de exposiciones temporales

El Museo Arocena no tendrá únicamente exposiciones permanentes, como es el caso de los ejemplos revisados hasta el momento, sino que también presentará información a través de las exposiciones temporales.

A estas exposiciones se les define por lo que es su principal caracteristica, la duración, o sea los periodos de tiempo (promedio de 3 y hasta 9 meses) en que es presentada al público. Esta cualidad, a veces ventaja, a veces desventaja, permite entre otras cosas, según Belcher (1), proyectar una imagen dinámica y constantemente renovada del museo. Esto supone que las exposiciones pueden ser innovadoras y, al mismo tiempo, controvertidas, con tal responder y generar nuevas expectativas en los usuarios.

Temas

El diseño de la temática de estas exposiciones debe establecer, de preferencia, afinidad, referencia o vinculación a temas o colecciones que son responsabilidad del museo (definidos en el mandato y la misión) (2) y que, generalmente son manifiestos en los temas de las exposiciones permanentes, pues así, los niveles de los dos discursos –el permanente y el temporal- se enriquecen y complementan al mismo tiempo.

Se definió entonces que el tema central de esta exposición haríareferencia a las historias del Casino (especie de “museo de sitio”) (3) y a los acontecimientos sociales, políticos y culturales de los cuales el Casino fue testigo con la intención de dar cabida a exponer sucesos poco conocidos de la historia regional de la Comarca Lagunera.

79

Page 64: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Para este caso se utilizó el mismo formato de guión utilizado para las exposiciones permanentes (Colección Arocena y Crónica de La Laguna), en power point de Microsoft, que, de acuerdo a los siguientes campos: 1) Tema, 2) Objetivos de cada tema, ¿qué se quiere explicar?, 3) Textos (cedulario) que explican las agrupaciones temáticas, 4) Recursos museográficos, 5) Apoyo iconográfico y 6) Fuentes de identificación iconográfica (para su consulta y derechos de reproducción), permiten consultar, manera inmediata, global o particular, todos los elementos con los que se construirá cada parte del mensaje expositivo.

Tema 1: la arquitectura del casinoEl edificio construido. La fachada. Las remodelaciones. Edificios emblemáticos en el Centro Histórico de Torreón.Tema 2: la operación del casinoLos fundadores. Requisitos de admisión. Acciones, bonos y obligaciones. Los presidentes. Los empleados. Actividades recreativas.Tema 3: el casino testigo de la historia socialCantantes y concertistas. Los pintores y su obra. Los políticos.Las reinas del casino. Fiestas dominicales. La primera feria delalgodón. 80 años del casino. Los congresos, convenciones y asambleas. Música y alegria. Tema 4: el casino testigo de la historia políticaEl incendio de la Compañía de Créditos y Ahorros, 1910. La toma Maderista de Torreón, 1911. Las tomas de Torreón: 1913, 1914 y 1916. Expulsión de los Españoles. La pavimentación de Torreón, 1925. Bombardeo en Torreón, 1929. Las demandas

1 2 3 4 5 6

1

2

34

Distribución espacial de los temas de la exposición temporal, en la plantamezzanine-tapanco

Guión temático para la exposición temporal: las historias del Casino

La estructura temática de esta exposición (4) quedó comprendida entonces de la siguiente manera:

acceso80

Page 65: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

son utilizados para ofrecer respuesta a las muchas inquietudes y preguntas que el visitante se plantea sobre un tema. Es importante señalar que un elemento clave que determina, en gran medida, el diseño de la gráfica es el referido a las formasen que las imágenes pueden imprimirse sobre la mampara o soporte definitivo. Hasta la fecha existen, de manera general, dos sistemas, uno es la serigrafía, o sea, la impresión con rasero, tinta por tinta de las componen cada imagen, de forma directa sobre el soporte, pudiendo ser éste de cualquier índole siempre y cuando sea completamente liso y, dos, el plotter, técnica relativamente reciente que permite imprimir imágenes de gran calidad, a partir de archivos digitales, en diferentes formatos, tamaños y materiales que, posteriormente, deben ser adheridas a los soportes definitivos.

Agraristas de 1936. Manifestación en apoyo a la Expropiación Petrolera, 1938. Damas católicas contra el cierre de los templos, 1926. Apoyo a la declaración de guerra en los países del eje, 1942. Estudiantes contra choferes frente al Casino, 1944, y las peregrinaciones Guadalupanas, 1944.

La gráfica como recurso

En este caso tampoco se dispone de objetos de colección, por lo que la gráfica y los objetos museográficos asumen un papel fundamental en la construcción del mensaje expositivo. En el caso de la gráfica, básicamente por las opciones que ofrecen de poder utilizar, conjuntamente, diversos tipos de textos e imágenes impresas con el fin de ayudar a los usuarios a visualizar y conceptualizar (representación mental) los conceptos o términos propios de cada núcleo temático de la exposición.

Gráfica propuesta para el tema 2: la operación del casino

Gráfica propuesta para el tema 3: testigo de la historia social

Gráfica propuesta para el tema 1: la arquitectura del casino

Los medios gráficos, son entonces, páneles o mamparas impresas, ya sea con textos, con fotografías, con ilustraciones, dibujos, planos, mapas, grabados, esquemas o diagramas que

81

Page 66: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

El objeto museográfico como mueble

En el caso de los objetos museográficos, se recurre a ellos, básicamente a partir de cuatro principales consideraciones, uno, por su cualidad de sustitución, ante la carencia de objetos de colección, (se convierte en un excelente reemplazo de valores que son comunes a todos los bienes culturales) dos, por la gran

Textos

Comúnmente llamado cedulario, es la información explicativa que permite al usuario interpretar a los objetos museográficos en su contexto expositivo. Es uno de los lenguajes que nos permiten dar sentido a los objetos no sólo en relación con el discurso expositivo, sino tambíen en relación con la experienciapersonal de los visitantes. Para su diseño se consideran aspectos como la altura (puntaje), la forma de los caracteres (alfabetos tipográficos), la longitud y el espaciado (interlinea) de las líneas de texto buscando crear contrastes entre ellos que permitan la legibilidad del conjunto.

Gráfica propuesta para el tema 4: testigo de la historia política

Color

El manejo del color nos permite agrupar información para que el usuario se ubique dentro de la exposición pero, al mismo tiempo, incrementa las opciones (constrastes) para hacer legibles sus componentes (texto e imagen) permitiendo una lectura completa de sus contenidos. El color también impacta sobre los sentidos por medio de la creación de efectos ópticos como la amplitud, la espacilidad o la jerarquía. El diseño del mueble se basó en el rescate de elementos arquitectónicos

que componen estructuralmente la fachada del casino

82

Page 67: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Otros recursos

Para explicar los temas de la exposición, la propuesta incluye también el uso de recursos tales maquetas, modelos impresos e iluminación.

ventaja que tienen de provocar, por medio de la manipulación y la interactividad, un involucramiento intelectual de los usuarios con los contenidos de la exposición, tres, por su capacidad de configurar espacios (crear áreas temáticas) y circulaciones, así

Equipos de cómputo que contienen multimedios consultables por medio de touch screen (monitores sensibles al tacto). Se encuentran contenidos en el interior del mueble anexo que simula ser un balcón.

Gráfica e iluminación incorporadas al mueble.

Maqueta giratoria que representa de manera geométrica, una reproducción exacta, a escala, del Casino.

Impresión en plotter sobre policarbonato de la fachada del Casino, anclada a piso y techo y conectada a un equipo de cómputo que indica, al ser presionada, el nombre técnico de los elementos formales que la componen

como de crear ambientes museográficos y, cuatro, por su condición de temporalidad, o sea, por su tiempo de vida, generalmente corta, que implica que la selección de sus materiales debe planearse considerando su reutilización en siguientes exposiciones así como sus condiciones de traslado y almacenamiento.

Estructuras autosustentables de manera modular que permiten su posterior reutilización museográfica.

La iluminación, en este caso, al no existir objetos de colección, se maneja de manera intencionada, creando ambientes, enfatizando secuencias derecorrido y provocando diversas sensaciones estéticas.

83

Page 68: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Estrategias de comunicación

El mensaje expositivo se construye, como hemos comentado, a partir de modelos o niveles comunicativos que permiten ofrecer a los usuarios diversas y variadas opciones de interpretación de los contenidos de la exposición.

En este caso, los objetos y recursos museográficos se disponen en el espacio respetando ciertos órdenes, uno didáctico (que tiene que ver con la cantidad y la calidad de la información ofrecida: orden, jerarquía, secuencia y niveles), otro temático (los argumentos que sustentan al mensaje expositivo son presentados de forma más casual, por ejemplo a manera de relato o narración), otro más lúdico (la información es ofrecida a manera de juego o diálogo entre los contenidos y los usuarios)

y, un último interactivo (que propicia la participación física e intelectual de los usuarios con los contenidos). Para este nivel, por ejemplo, se utilizan estrategias que apuntan a involucrar a los usuarios en construcciones discursivas (5) de manera más

leer textos explicativos

Iluminar secciones de la fachadaTema 3:

Testigo de la historia social de La Laguna

accionar el movimiento dela maqueta

Tema 4:Testigo dela historia política de LaLaguna interactuar con

los multimedios

Tema 1:El Casino de La Laguna:el edificioconstruido

colectiva o grupal que personal, por medio de la incoporporación al mensaje expositivo de una serie de documentos (fotos, vestidos, invitaciones, carteles, discos, etc.) que fueron donados por sus propietarios al museo, todos ellos vinculados de alguna manera a las historias del casino.

Tema 2:La adminis-tración del casino Perspectiva del mezzanine. Exposición temporal:

Las historias del casino

84

Page 69: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Multimedio como juego y búsqueda de información

Los programas de cómputo, en este caso, también permiten presentar a los usuarios información complementaria de forma interactiva como una opción más de lectura que se ofrece a los usuarios para entender los contenidos de la exposición.

Menú principal

Las reinas del Casino

Los eventos musicales

En ellos se propone una tercera manera de consultar e interactuar con la información digital, basada tanto en el juegocomo, particularmente, en la opción de búsqueda de información particular referida a los los temas de la exposición.

Menú principal

Edificios Históricos

Juegos

Búsqueda de edificios

Los temas abordados hacen referencia a la historia de los edificios históricos que se encuentran cercanos al Casino a nivel de ficha técnico-descriptiva. El nivel de juego se encuentra dado por medio de un “rompecabeza” que permite, en un lapso de tiempo determinado, armar la foto histórica que representa a cada inmueble.

El nivel de búsqueda, en este caso, corresponde a información de eventos específicos que ocurrieron como parte de la vida social del Casino, o sea, permite rastrear información (base de datos) por nombre, por año,

Juegos Sistema de búsqueda dereinas por nombre y año

por evento o por fotografías, por ejemplo de las reinas del Casino. De esta manera los usuarios se sienten integrados y motivados a participar.

85

Page 70: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

2.8. Presupuestos

Existen varios tipos y maneras de hacer presupuestos. Básicamente permiten definir el cómo se utilizarán los recursos financieros para cumplir los planes trazados. Un presupuesto (6), es el plan de acción de una organización, expresado en términos monetarios. Para la operación de un museo, el presupuesto permite cuantificar los gastos e ingresos y permite marcar prioridades, así como, determinar el nivel de recursos que hay que invertir en áreas programáticas concretas. Son, por tanto, herramientas de control que nos permiten medir el cumplimiento de metas y objetivos (actividades) que componen a todo proyecto.

montar las exposiciones permanentes y temporales del Museo Arocena, así como a la estimación monetaria que implican el uso de cada uno de los recursos tanto materiales, técnicos como humanos.

Descripción de procesos deproducción

Unidad

Cantidad

Medidas Preciounitario

TotalTipo de mobiliario

Al mismo tiempo, en la actualidad la mayoría de los presupuestos se realizan en plataformas digitales aprovechando las posibilidades del cómputo y la informática, particularmente lo que Parsons y Oja (7) llaman la inteligencia de las hojas cálculos, “lo más valioso es su manejo de números y fórmulas”. Son muy útiles para registrar y graficar datos, realizar cálculos y crear modelos numéricos de la realidad. El software hoja de cálculos cuenta con fórmulas integradas (predefinidas) para calcular cientos de funciones matemáticas, financieras o estadísticas y, al mismo tiempo ofrece la posibilidad de relacionar, en fracciones de segundo, todos los registros que le han sido ingresados (cruzar datos) y,desplegar (editar) la información de diferentes formas. Esto hace que existan, entonces, diversas formas de consultar la información.

En este caso el presupuesto corresponde tanto a los procesos, actividades y productos que deben lograrse para producir y

Ubicación:Sala, tema.

Desglose:preprensa, impresión, soporte, materiales, etc.

Unidad de medida: pieza, lote, hora, m2, etc.

Formato desarrollado en Excel que permite presentar los resultados por tipo de materiales, por tipo de exposición o, de manera concentrada.

86

Page 71: 2. Análisis de caso: el Museo Arocena2. Análisis de caso: el Museo Arocena 2.1. Anteproyecto Como decíamos entonces en el capítulo anterior, los procedimientos y herramientas utilizados

Notas y comentarios:

(1) Desarrolla Michael Belcher este aspecto en la segunda parte de su libro: Organización y diseño de exposiciones: su relación con el museo, Guijón, 1994.

(2) Mandato y misión son definidos en las páginas 19 y 20 del presente trabajo.

(3) El sentido de los museos de sitio es explicar los aspectos destacados y relevantes del lugar donde residen y de quien o quienes lo habitaron.

(4) La investigación para elaborar esta exposición fue realizada por los investigadores: Silvia Castro y Roberto Martínez durante 2002 y 2003.

(5) Lauro Zavala desarrolla este aspecto también en este otro trabajo: Estrategias de comunicación en el diseño de exposiciones. México, UAM-Xochimilco, 1994

(6) Exequiel Ander Egg y María Aguilar Idáñez, Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires, 2000.

(7) Jun Jamrich Parsons y Dan Oja. Conceptos de computación, México, 1999.

87