19
27 2. “Dios no castiga ni con palo, ni con rejo… sino con su machetico viejo” Una pequeña fracción de la historia Machete, es una palabra española, derivada de la palabra macho. “El ancestro mas antiguo del machete, es el llamado falchion del siglo XI en Europa, similar al machete, es una fusión entre hacha y espada. El machete, hace parte de nuestra historia desde finales del siglo XVIII, al llegar de España.” (Jaramillo Carlos Eduardo, El machete, Semana. No 1260. Julio – Junio. Bogotá). En 1820 la fábrica Collins de Connecticut en Estados Unidos hace un avance en la producción técnica de machetes, al cambiar la técnica de las herrerías, que a golpe de martillo sobre yunque laminaban el acero, a elaborar machetes a partir de láminas de acero troqueladas, haciendo que esta herramienta se produjera por millares, bajando su costo y haciéndolo de uso popular. El Machete del Café (2014), 70 cm x 8 cm

2. “Dios no castiga ni con palo, ni con rejo… sino con su ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5511/3... · había restos del cuerpo de Tatiana Parra y el machete con

  • Upload
    vudiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

27

2. “Dios no castiga ni con palo, ni con rejo… sino con su machetico viejo”

Una pequeña fracción de la historia

Machete, es una palabra española, derivada de la palabra macho. “El ancestro mas antiguo del machete, es el llamado

falchion del siglo XI en Europa, similar al machete, es una fusión entre hacha y espada. El machete, hace parte de nuestra

historia desde finales del siglo XVIII, al llegar de España.” (Jaramillo Carlos Eduardo, El machete, Semana. No 1260.

Julio – Junio. Bogotá).

En 1820 la fábrica Collins de Connecticut en Estados Unidos hace un avance en la producción técnica de machetes, al

cambiar la técnica de las herrerías, que a golpe de martillo sobre yunque laminaban el acero, a elaborar machetes a partir

de láminas de acero troqueladas, haciendo que esta herramienta se produjera por millares, bajando su costo y haciéndolo

de uso popular.

El Machete del Café (2014), 70 cm x 8 cm

28

Es la herramienta agrícola mas utilizada en Colombia, no hay vivienda rural que no tenga uno. Es el símbolo de la colo-

nización antioqueña: “A él se le debe la incorporación a la producción de las más ricas tierras del país.” (Jaramillo Carlos

Eduardo, El machete, Semana. No 1260. Julio – Junio. Bogotá).

Al incrementar su demanda en Colombia en 1960, importadores alemanes fundaron con empresarios de Manizales la

firma, Industria Colombo Alemana de Machetes, INCOLMA. Doce años después, pasa a ser una compañía totalmente

colombiana y una de las empresas con mayor exportación mundial en machetes, “ fabrica al mes, hasta un millón de ma-

chetes de 850 tipos a 45 países” (Colombia, el mayor exportador de machetes en el mundo, El Espectador, 11 de abril del

2014 ).

29

Línea de tiempo

A gran escala, realicé un seguimiento histórico al objeto “Machete” en Colombia, donde este se había usado como arma.

Desde su importación en la época de la conquista, hasta el presente, con las casas de pique en Buenaventura.

Elaboré una línea de tiempo, que me facilitara, entender, la vigencia de una herramienta, usada como arma en la historia

de Colombia, la cual consistió en señalar algunos sucesos ocurridos en orden cronológico y que conservaran un distancia-

miento temporal, para resaltar dicha vigencia a pesar del tiempo transcurrido.

La línea de tiempo se divide en tres momentos, el primero desde 1605 a 1948, el segundo enmarca los años 1985 a 2005

ahondando en el conflicto armado reciente de Colombia. Y el tercero alude a un momento presente, año 2014 del cual

surgen preguntas, en torno a los sucesos nombrados anteriormente.

Los acontecimientos que conforman la línea de tiempo son:

• Benkos Biohó en busca de la libertad, en 1605: “Sin tener ningún tipo de espada o arma, tomaron sus machetes que

eran sus herramientas de trabajo, para luchar. Benkos el rey cimarrón, blandía su invicto machete abatiendo a los mer-

cenarios coloniales” (Junca Humberto, Salón Regional de Artistas del Pacífico. Esgrima con Machete, Revista Arcadia:

Periodismo Cultural. Diciembre 2005, Bogotá, p. 14)

Este evento histórico, es el origen de la llamada esgrima con machete. El salón Regional de Artistas del Pacífico del 2005

le abrió una exposición a esta práctica ancestral como prueba de su contenido histórico y cultural en Colombia.

30

• La Rebelión de los Comuneros en 1710: “20.000 comuneros armados de arcabuces, escopetas, machetes y garrotes,

son derrotados por un libraco de vieja data, la Biblia y los Evangelios católicos” (Casas Jerez Ulises. La rebelión comu-

nera en sus 220 años [en línea] 2001 01 de Julio; Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014] Disponible en <http://

escuelaideologica.org/php/?sec=503)

• La Batalla de Palonegro 1900: “Se considera la más sangrienta de todas las libradas en el territorio colombiano. Se

llevó a cabo del 11 al 26 de mayo de 1900. Se enfrentaron quince mil conservadores al mando del general Pinzón contra

catorce mil liberales. Murieron más de mil quinientos liberales entre ellos los temidos macheteros del Cauca” (Vélez

Ocampo, Antonio, “Cartago, Pereira, Manizales: Cruce de caminos” Publicación digital en la página web de la Bi-

blioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/

crucahis/crucahis130.htm> Búsqueda realizada el 10 de nov de 2014)

• El Bogotazo ocurrido el 9 de abril de 1948: “Desde nuestras guerras civiles hasta la violencia de los años 50 del siglo

XX, el machete, convertido en arma, ha escrito páginas de nuestra historia” (Jaramillo Carlos Eduardo, El machete, Se-

mana. No 1260. Julio – Junio. Bogotá). En la época de la Violencia con su hito histórico del Bogotazo, artistas como Sady

González registran los eventos donde hombres se alzaron en armas, entre estas el machete, para asesinar y agredir a todo

aquel que no perteneciera a su propio partido político tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán.

31

“Machetes. Bogotá, 9 de abril de 1948. Archivo fotográfico Sady González, Biblioteca Luis Ángel Arango” revistaAr-

cadia.com, Recuerdos de la realidad: las fotos de Sady González, julio, Disponible en http://www.revistaarcadia.com/

agenda/galeria/recuerdos-de-la-realidad-las-fotos-de-sady-gonzalez/36390

32

- Enero de 1985: Los siguientes sucesos los abordo desde esta fecha, establecida por el estado colombiano para identificar

una víctima del conflicto armado a partir de la Ley de víctimas del año 2011 (“Se consideran víctimas, para los efectos de

esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de

enero de 1985” ).

Al entrar en vigor esta ley, muchas estrategias se aplicaron para reivindicar a las víctimas. Una de ellas fue la creación del

Centro de Memoria Histórica “Entre 1982 y 2007, el Grupo de Memoria Histórica ha establecido un registro provisional

de 2.505 masacres con 14.660 víctimas. Colombia ha vivido no sólo una guerra de combates, sino también una guerra de

masacres” (CNRR-Área de Memoria Histórica (2008) Trujillo: una tragedia que no cesa Ed. Planta Colombiana. S. A

Septiembre. p 13)

Estos informes me permitieron revisar y conocer los alcances alarmantes y específicos del machete como arma. Los testi-

monios, que cito a continuación, son los eventos que mas llamaron mi atención, en zonas rurales donde habita población

campesina que usa “el machete para el trabajo”

33

• La Masacre de Trujillo 1988 -1994: “Le cortaron sus manos como demostrando que no valía lo que él hizo. Le cortaron

sus pies para cercenar a donde llegó, porque él caminaba todas las veredas. Su cabeza, por su ideología”. (CNRR-Área de

Memoria Histórica (2008) Ed. Planta Colombiana. S.A. Septiembre. p 81).

“El descuartizamiento prolonga la muerte en el tiempo, para hacer sufrir a la víctima que debe ser consciente de su propia

destrucción (CNRR-Área de Memoria Histórica (2008) Trujillo: una tragedia que no cesa Ed. Planta Colombiana. S.A

Septiembre. p 78 citando a Valencia, Alberto. “La violencia y la memoria colectiva” en Exclusión social y construcción

social de lo público en Colombia. Bogotá. Cidse y Cerec. 2001)

• Masacre de San Carlos 1998 – 2005: “Hermano, lo siento por no encontrarle la cabeza a su papá. (Testimonio de

hombre joven, San Carlos, 2010 En CNRR - Grupo de Memoria Histórica(2011)”San Carlos, Memorias del Éxodo en la

Guerra” Ed. Semana. Noviembre. P. 102)

“Entre esos estaba un tío mío y los dejaban tirados por el embalse, por la Variante, por el vivero, por el parque, en mu-

chos lugares, por el coliseo, (Testimonio de mujer joven, San Carlos, 2010)”. (CNRR - Grupo de Memoria Histórica

(2011)”San Carlos, Memorias del Éxodo en la Guerra” Ed. Semana. Noviembre. P. 177).

“Lo único que no hicieron fue cortarle la vena, la principal por lo que tuvo la oportunidad de vivir (Testimonio de mujer

adulta, San Carlos, 2010)”. (CNRR - Grupo de Memoria Histórica(2011)”San Carlos, Memorias del Éxodo en la Guerra”

Ed. Semana. Noviembre. p 178).

“Con mi machete le hice una zanja alrededor. La saqué despacio y la desarmé. Ahí fue cuando conocí las minas.” (Cosiaca

quitó minas y sembró esperanzas”, El Colombiano, 7 de junio del 2010).

34

• La Masacre del tigre Putumayo 1999: “Con machetes, cuchillos, hachas y pistolas; las descuartizaban y las echa-

ban al río. Ese día nosotros sentimos una oscuridad. (Relato 3, taller de memorias, 2010)” (CNRR - Grupo e Memoria

Histórica(2011)”La Masacre del Tigre Putumayo, Un silencio que encontró su voz” Pro-offset Editorial S.A. oric. Mayo.

P. 47)

“En el estómago, al filo del ombligo, y recorrían con él hasta el cuello, luego los lanzaban al río. (Relato 2, taller de me-

morias, 2010)” (CNRR - Grupo de Memoria Histórica(2011)”La Masacre de el tigre Putumayo, Un silencio que encontró

su voz” Pro-offset Editorial S.A. oric. Mayo. P. 55)

• La Masacre del Salado 2000: “A Eduardo lo alcanzaron y lo degollaron, y a mi papá le metieron una puya de ensalzar

tabaco en la boca y después lo degollaron, y lo tiraron fuera del rancho (Declaración rendida por Dominga Torres Pérez en

Barranquilla el 3 de marzo de 2000. Fuente: Expediente Penal No 721 de 2000.)”. (CNRR - Grupo de Memoria histórica

(2009)”La masacre del salado, esa guerra no era nuestra guerra, Ed. Semana, Septiembre. P. 46.)

“La instrucción consistía en descuartizar viva a una persona para probar el “coraje” de los nuevos ” (CNRR - Grupo de

Memoria histórica (2009)”La masacre del salado, esa guerra no era nuestra guerra, Ed. Semana, Septiembre. P. 64”).

35

• La masacre de San José de Apartadó 2005: “Encontraron muchos pedazos de cabellera de niña pequeña esparcidos

por el piso, algunos con cuero cabelludo”. (Cronología de agresiones contra la Comunidad de Paz de San José de Apar-

tadó y población de la zona, con posterioridad al 7 de agosto de 2002 (en línea) l Jue, 2008-01-31 23:45. (Fecha de

consulta: 27 de octubre 2014) Disponible en: <http://cdpsanjose.org/files/cdpsanjose/pdf/CronologiaUribe.pdf. P. 86)

“Allí cerca había un machete con sangre y, según los testigos, amellado de picar huesos”. (Cronología de agresiones

contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y población de la zona, con posterioridad al 7 de agosto de 2002

(en línea) l Jue, 2008-01-31 23:45. (fecha de consulta: 27 de octubre 2014) Disponible en: <http://cdpsanjose.org/files/

cdpsanjose/pdf/CronologiaUribe.pdf. P. 86)

“Los adultos estaban decapitados y desmembrados; los niños tenían machetazos en el cráneo, el estómago abierto a ma-

chete y un brazo cercenado”. (Cronología de agresiones contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y pobla-

ción de la zona, con posterioridad al 7 de agosto de 2002 (en línea) l Jue, 2008-01-31 23:45. (fecha de consulta: 27 de

octubre 2014) Disponible en: <http://cdpsanjose.org/files/cdpsanjose/pdf/CronologiaUribe.pdf. P. 88)

36

- Diciembre de 2014: Las consecuencias que surgieron, por esta revisión histórica, cuestionaron mi condición como ar-

tista en Colombia, y me plantearon las siguientes preguntas:

¿Cuales eran mis preocupaciones plásticas, cuando sucedieron estas masacres?,

¿Cuales son mis preocupaciones actuales?,

¿La academia de arte me dio herramientas plásticas suficientes para confrontar esta realidad, o me aisló de ella?,

¿A caso no es la cualidad inherente del artista, la sensibilidad?,

¿Frente al horror y el dolor soy sensible?,

¿Soy insensible? Por lo tanto ¿Soy artista?.

Los informes de masacres hablan de un tiempo próximo, los eventos violentos “a punta de machete” aún siguen suce-

diendo en territorio Colombiano “La ‘casa de pique’ queda ubicada en el barrio Alfonso López Pumarejo. En el inmueble

había restos del cuerpo de Tatiana Parra y el machete con el que presuntamente fue desmembrada” (Hernández Martínez

Santiago. Descuartizada una mujer en Buenaventura historia de una casa de pique [en línea] 2014, 11 de octubre Fecha

de consulta: 10 de noviembre de 2014] Disponible en : < http://www.elespectador.com/noticias/judicial/historia-de-una-

casa-de-pique-articulo-521746>). El trabajo del artista debe ser incansable para registrar todo aquello que lo inquieta,

y que no deja de suceder : “Tras la desmovilización del bloque Calima quedaron algunos reductos paramilitares y se

conformaron bandas criminales, como la Empresa —que funcionaba al servicio de los Rastrojos—. Esta organización se

apoderó de todas las rutas del narcotráfico y del control de los barrios. Su régimen del terror se vio amenazado en 2012,

cuando los Urabeños —hoy clan Úsuga— quisieron tomarse el puerto a bala y a machete.” (Hernández Martínez Santiago.

Descuartizada una mujer en Buenaventura historia de una casa de pique [en línea] 2014, 11 de octubre Fecha de consulta:

10 de noviembre de 2014] Disponible en : <http://www.elespectador.com/noticias/judicial/historia-de-una-casa-de-pique-

articulo-521746>).

37

En el proceso de la investigación, obtuve cierto conocimiento a través de la revisión de documentos, archivos, lecturas,

informes y prensa, esto me ofreció un primer acercamiento, sin embargo algunos de los contenidos que enmarcaban suce-

sos muy recientes poseían un matiz muy violento y doloroso, estos me produjeron una necesidad ineludible, de conocer

mucho mas de cerca los lugares afectados, las personas resistentes al dolor de la muerte violenta, la desaparición forzada

y el desplazamiento. Viajar a dichos territorios se convirtió en uno de mis siguientes objetivos ya que las inquietudes no

dejaban de presionar y cuestionar además, de una sensación de impotencia y responsabilidad con la historia y el arte.

Intentar establecer las respuestas a las preguntas no solo me llevó a la conclusión de que debía viajar para conocer y

obtener mas información a nivel sensitivo, sino que me obligó a elaborar reflexiones a cerca de mi propia realidad y la

colectiva en Colombia. El trabajo del artista ligado con la historia, incide en el desarrollo de su sensibilidad con el entorno

para comprender el mas próximo y el mas distante, el conocimiento otorga elementos y detalles claves a la hora de cons-

truir un discurso que hable del momento presente, de la realidad. Dichos elementos intervienen en la construcción plástica

de la obra que genera un lenguaje, el cual refleja distintas lecturas no solo la del artista, si no de quien decide traducirla,

las interpretaciones que se elaboren cambiarán según su contexto, lo importante es dejar pistas en el tiempo para seguir

enriqueciéndolas.

La acción del artista provoca inevitablemente un indicio de pensamiento, ya que a través de su obra inscribe y graba en

la historia, como un testigo mas de su época, contribuyendo a la memoria.

La subjetividad del artista esta íntimamente ligada con el exterior, plantea formas de acercamiento a través de las ex-

periencias personales y que se vinculan directamente con el medio que el artista decide intervenir, tomar conciencia del

lugar donde se vive, sincroniza los intereses y las inquietudes plásticas presentes con el espacio y el tiempo. La realidad

colectiva inunda la subjetividad del artista.

38

Metodología en el proceso creativo

Tras esta reflexión, busco artistas en Colombia que en sus trabajos hablen directamente del conflicto actual, que se desli-

guen de su poética interior y que se enfoquen en la historia reciente de Colombia, bajo una investigación minuciosa de

los hechos, viajando a dichos espacios. La intención de esa búsqueda es encontrar una referencia que proponga desde el

arte un camino y un alivio a la vergüenza. Para localizar estos artistas observo muchas obras de arte que lograran borrar

la indiferencia.

Encuentro a Doris Salcedo. La importancia del devenir de las fuentes para consolidar la obra, la relación directa con la

historia nacional y las reflexiones sobre la responsabilidad del arte como su testigo fueron pautas fundamentales dentro

de la metodología creativa de Doris Salcedo, a la hora de establecer una posición artística y política frente a la realidad

social de Colombia: “La función del artista es seguir siendo testigo de lo que nos pasa, de los acontecimientos que siguen

abatiéndonos. Porque el arte puede restituir y exaltar la dignidad.” (MEMORIA Y DOLOR, el contramonumento de Doris

Salcedo [en línea] 2002, 13 de octubre, Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014] Disponible en: < http://www.sema-

na.com/cultura/articulo/memoria-dolor-contramonumento-doris-salcedo/54519-3). Unland (1998), obra de Doris Salce-

do conmemora a las víctimas de más de 230 masacres -perpetradas desde 1982 hasta el 2013- en contra de la población

vulnerable, como menores de edad, embarazadas, o líderes sociales. Se fundamenta en la investigación y las entrevistas

realizadas a víctimas del conflicto armado. Transformando objetos cotidianos en piezas que evidencian la ausencia y la

vulnerabilidad, que se siente por haber presenciado hechos violentos, en el conflicto armado.

La obra de Doris Salcedo, se desarrolla paralelo a las masacres ocurridas en territorio nacional, su obra parte del abuso de

poder por parte del gobierno, la participación del ejercito nacional como perpetrador de los eventos violentos y del dolor

de mucha gente inocente.

39

Unland (1998) obra de Doris Salcedo, Colombia

En la obra A flor de piel 2011, una frágil sábana hecha de miles de pétalos de rosa, cosidos entre sí: “La artista explica que

la idea surgió luego de investigar el caso de una enfermera que fue torturada hasta la muerte en Colombia.” (Doris Salce-

do expone en Londres, De ofrendas y plegarias[en línea]2012, 22 de junio, fecha de consulta: 13 de Noviembre de 2014

Disponible en: <http://www.elespectador.com/noticias/cultura/de-ofrendas-y-plegarias-articulo-354606). Doris Salcedo

investiga historias reales para concebir cada una de sus obras. Al igual que Plegaria Muda del 2008, obra que surge a partir

de la noticia de los Falsos Positivos: “Cada uno de estos dos trabajos es una propia historia por recordar y conmemora

diferentes aspectos sobre la muerte violenta, fueron creados para ser presentados juntos, no solo porque tienen materiales

orgánicos y tratan temas similares, sino porque por primera vez en su vida su trabajo está enfocado en las víctimas y no

en los sobrevivientes de la violencia.” (Doris Salcedo expone en Londres, De ofrendas y plegarias[en línea]2012, 22 de

junio, fecha de consulta: 13 de Noviembre de 2014 Disponible en: < http://www.elespectador.com/noticias/cultura/de-

ofrendas-y-plegarias-articulo-354606)

40

A flor de piel 2011, Doris Salcedo, Colombia

Plegaria muda, (2008) Doris Salcedo, Colombia

41

Después, de la revisión al trabajo de Doris Salcedo, analizar su metodología en el proceso creativo y las reflexiones resul-

tantes con la construcción de la línea del tiempo, surgen tres retos, el primero, una búsqueda de historias de machete en el

lugar donde vivo, Guatavita, como una manera de sensibilizar mi contexto más próximo. Un segundo reto, identificar un

lugar rural en Colombia que haya padecido la presencia de grupos armados, donde el uso del machete como herramienta

y arma fuera vigente y realizar un viaje para conocer dicho lugar. Y el tercer reto establecer un puente de conexión entre

Guatavita y este nuevo lugar facilitando el proceso de investigación y la comprensión de la información, encontrando un

evento histórico común, para lograr una visión mas amplia del significado del machete.

42

De la agricultura al turismo.

Sensibilizando mi contexto mas próximo, lugar donde vivo, Guatavita Cundinamarca, donde gran mayoría de las historias

sobre machetes no se refieren al arma, sino a las anécdotas que cuentan el abandono del objeto machete y como lo retoman

desde el significado de la palabra “rebusque”. Aunque un sector muy pequeño de la población, aun conserva el uso del

machete como herramienta en huertas caceras, ante la llegada de la modernidad y los Megaproyectos, el cambio abrupto

de oficios fue inevitable y con esto la trasformación del significado “machete”.

En Guatavita Cundinamarca en la década de los años 60, se adelantó proyectos de modernización impulsando la cons-

trucción de un embalse en el valle del Tominé, inundándolo en 1967: “El embalse se creó para controlar las inundaciones

del río Bogotá.” (Margarita Barrero, Guatavita tesoro al alcance de todos [en línea] 21 de noviembre de 2010, fecha de

consulta: martes 17 de febrero de 2015, Disponible en:< http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4264715>

El embalse generó el desplazamiento de decenas de familias campesinas, hacia otras veredas y municipios. Con la cons-

trucción de un nuevo poblado, “Guatavita la nueva”, con un enfoque turístico, el oficio del campesino cambió y el machete

dejó de usarse.

El evento histórico común para identificar la región que visitaría, y encontrar el puente de conexión con Guatavita se-

ria la historia de los embalses. Decido entonces visitar El oriente antioqueño: “Vio buena parte de sus tierras agrícolas

inundadas por la construcción de embalses para la generación de energía hidroeléctrica. Por esto, la economía campesina,

que era la vocación de su población, decayó y fue cambiada por el turismo.” (Área de paz, Desarrollo y Reconciliación,

Alessandro Preti (Coordinador) (2010) Ed. Oriente Antioqueño: Análisis de la conflictividad, Impresol, Junio. p4). Las

consecuencias que trajeron estas construcciones al territorio, fueron el abandono del “machete de trabajo”, el aislamiento

económico del lejano oriente antioqueño y el conflicto armado, donde el machete fue usado entre muchas otras armas en

43

contra del campesino, que intento organizarse en movimientos políticos para reclamar las garantías por parte del gobierno

para ejercer su oficio como agricultor y la soberanía de su tierra, pero que terminó siendo masacrado.

En Julio del 2014, con la colaboración de la Asociación Campesina de Antioquia ACA y Beatriz Elena Arias López,

profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, las cuales adelantaban un proyecto previo sobre

Soberanía Alimentaria, surge la oportunidad de acompañar este proceso viajando a Argelia en el oriente antioqueño para

conocer de primera mano el significado del machete en esta región.

44

“Doña Anita Capador, Guatavita 2014

45

“Doña Rosa, Guatavita 2014 “ Fanny Mora, Guatavita 2014