26
5 TRAYECTORIAS AÑO 12, NÚM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010 HÉCTOR GUILLÉN ROMO * Dos gigantes emergentes Pasado y presente de la India y China Two Emerging Giants Past and Present of India and China * Docente-investigador del Departamento de Economía y Gestión Laboratorio Erasme: Grupo de Economía Política Internacional, Universidad de París 8, Francia, [email protected] RESUMEN A partir de la noción de economía emergente se analizan las transformaciones del modelo de desarrollo de las dos más grandes econo- mías emergentes. En el caso de China, se exa- mina los principales cambios económicos ocu- rridos desde finales de los años setenta hasta el presente, en que dicho país se manifiesta como una potencia mundial de primer orden. En cuanto a la India, se analiza la transición del socialismo hindú, instaurado en 1947, a un nuevo modelo inicialmente proempresa y pos- teriormente promercado. Palabras clave: economía emergente, modelo de desarrollo, China, India. ABSTRACT Starting from the notion of emerging economy, the transformations of the development model of the two biggest emerging economies are ana- lyzed. In the case of China, we examine the major economic changes occurring from the end of the 70s until the present, in which this coun- try shows itself to be a world power of the first order. As to India, we analyze the transition from Hindu socialism, established in 1947, to a new model that was initially pro-business and subsequently pre-market. Key words: emerging economy, developmen- tal model, China, India. Recibido: septiembre de 2010 / Aceptado: octubre de 2010 ISSN: 2007-1205 Pp. 5-30

2 Dos Gigantes Emergentes Gillen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guillen

Citation preview

  • 5

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    HCTOR GUILLN ROMO*

    Dos gigantes emergentesPasado y presente de la India y China

    Two Emerging Giants

    Past and Present of India and China

    * Docente-investigador del Departamento de Economa y Gestin Laboratorio Erasme: Grupo de EconomaPoltica Internacional, Universidad de Pars 8, Francia, [email protected]

    RESUMENA partir de la nocin de economa emergentese analizan las transformaciones del modelode desarrollo de las dos ms grandes econo-mas emergentes. En el caso de China, se exa-mina los principales cambios econmicos ocu-rridos desde finales de los aos setenta hastael presente, en que dicho pas se manifiesta comouna potencia mundial de primer orden. Encuanto a la India, se analiza la transicin delsocialismo hind, instaurado en 1947, a unnuevo modelo inicialmente proempresa y pos-teriormente promercado.

    Palabras clave: economa emergente, modelode desarrollo, China, India.

    ABSTRAC TStarting from the notion of emerging economy,the transformations of the development modelof the two biggest emerging economies are ana-lyzed. In the case of China, we examine themajor economic changes occurring from the endof the 70s until the present, in which this coun-try shows itself to be a world power of the firstorder. As to India, we analyze the transitionfrom Hindu socialism, established in 1947, toa new model that was initially pro-business andsubsequently pre-market.

    Key words: emerging economy, developmen-tal model, China, India.

    Recibido: septiembre de 2010 / Aceptado: octubre de 2010

    ISSN: 2007-1205 Pp. 5-30

  • 6

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    DEL TERCER MUNDO A LAS ECONOMAS EMERGENTES

    El Tercer Mundo, trmino creado en 1952 por el demgrafo francs AlfredSauvy, caracterizaba la emergencia de una tercera fuerza y de una tercera vacon relacin al capitalismo y al socialismo. En efecto, la expresin, descono-cida hasta entonces, surge el 14 de agosto en un artculo de Lobservateurtitulado Trois mondes, une plante. Posteriormente, Jawaharlal Nehru laadopt para referirse a aquellos pases que se mantenan independientes, sinaliarse ni a Occidente ni a la Unin Sovitica. Para Giovanni Arrighi (2009:32), el surgimiento del trmino Tercer Mundo, en los aos cincuenta, resultde la combinacin de una revuelta contra Occidente y del nuevo orden mun-dial nacido de la Guerra Fra. En tanto que el no-Occidente histrico seagrup casi completamente en el Tercer Mundo, el Occidente histrico sedividi en tres elementos distintos: los ms prsperos Amrica del norte,Europa del oeste, Australia y despus Japn constituyeron el Primer Mun-do; los menos prsperos la URSS y Europa del este constituyeron el Se-gundo Mundo; finalmente, Amrica Latina se adhiri al no-Occidente paraconstituir el Tercer Mundo. Pero la realidad econmica desbanc muy pron-to la intencin poltica y entonces Tercer Mundo se volvi sinnimo de atra-so, pobreza y menos desarrollo. Los trminos Tercer Mundo, pases pobres,pases subdesarrollados, pases en vas de desarrollo, pases dependientes,pases no industrializados, pasaron a ser equivalentes.1 No obstante que setrataba de conceptos imprecisos y vagos, desde el punto de vista cientfico,hacan referencia a una misma realidad fcilmente identificada: un universode pobreza, hambre, golpes de Estado, convulsiones econmicas, etctera.Hacia mediados de los aos setenta, seala Krugman:

    aunque el rpido crecimiento econmico de un puado de pequeas naciones deleste asitico haba comenzado a llamar la atencin, los pases en vas de desarrollo[] eran todava principalmente lo que siempre haban sido: exportadores de mate-

    1 La preferencia por una u otra expresin implica la existencia de una concepcin predeterminada delfenmeno. Quienes utilizan la expresin pases pobres subrayan los aspectos relativos a la distribucin delingreso, tanto entre pases ricos y pobres como entre ricos y pobres al interior de cada pas. Quienes utilizanel trmino subdesarrollo enfatizan los aspectos estructurales e institucionales dentro de un proceso hist-rico. Los que se inclinan por la expresin pases en vas de desarrollo ponen el acento en las posibilidadesde aprovechamiento del potencial productivo de una sociedad. Los que utilizan la categora de pasesdependientes se preocupan por las relaciones econmicas, tecnolgicas y polticas entre los pases desarro-llados y subdesarrollados. Los que hablan de pases no industrializados acentan implcitamente la impor-tancia acordada a la industrializacin en el proceso de desarrollo (Sunkel y Paz, 1975: 15).

  • 7

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    rias primas e importadores de productos manufacturados. Sectores manufacture-ros pequeos e ineficientes vendan en sus mercados interiores, protegidos por cuo-tas de importacin, pero stos generaban pocos puestos de trabajo. Entretanto, lapresin de la poblacin empujaba a los campesinos desesperados a cultivar tierrastodava ms marginales o a buscar el sustento como fuera, viviendo, por ejemplo, delas montaas de basura que hay en los alrededores de muchas ciudades del TercerMundo [] Dada esta falta de otras oportunidades, era posible contratar a trabaja-dores [] por una miseria. Pero, a mediados de los aos setenta, el trabajo barato nolo era tanto como para permitir a un pas en vas de desarrollo competir en losmercados mundiales de bienes manufacturados. Las ventajas afianzadas de las na-ciones avanzadas [] parecan pesar ms que unos salarios diez o veinte veces infe-riores (Krugman, 2009: 28-29).

    Con el fin de la Guerra Fra y la desaparicin del Segundo Mundo sevuelven anacrnicas las expresiones Primer Mundo y Tercer Mundo, por loque son reemplazadas por las de Norte y Sur. Pero posteriormente, gracias aun conjunto de circunstancias sujetas a discusin, las cosas comenzaron acambiar al reducirse las desventajas de producir en los pases en vas de desa-rrollo. Muchas industrias de estos pases aprovechan sus ventajas competiti-vas para insertarse en los mercados mundiales. Algunas de las economas delllamado Tercer Mundo o Sur comienzan a emerger. Su creciente hetero-geneidad oblig al Banco Mundial a afinar su divisin del mundo en cuatrocategoras, segn las economas y su ingreso per cpita individual: a) bajo; b)intermedio, tramo inferior; c) intermedio tramo superior; d) elevado, la ma-yora de los pases de la OCDE. Dentro de este universo se pueden identificarlas economas ricas, que ya no necesitan emerger la mayora de los pases dealtos ingresos en la clasificacin del Banco Mundial, y otras que an no hanemergido las economas africanas catalogadas como PMA: economas me-nos avanzadas o con un ingreso bajo. Entre las dos se ubican las denomina-das economas emergentes, en donde se agrupan pases de Asia China, In-dia, Corea del Sur, Taiwn, Malasia, Singapur, Hong Kong; Amrica LatinaBrasil, Mxico, Argentina, Chile y en transicin Rusia, Polonia, Repbli-ca Checa, Hungra, Eslovenia. Fuera de este grupo se menciona regularmen-te a pases que, en funcin de su evolucin del clima de negocios, podrnintegrarse a las economas emergentes: frica del Sur, Marruecos, Tnez,Egipto, Indonesia, Venezuela. En estas condiciones, la nocin de economaemergente o de pas emergente aparece como sumamente elstica o movedi-

  • 8

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    za, tanto a nivel del discurso pblico como del ms especializado de las cien-cias sociales (Sgard, 2008). En todo caso, la categora pases emergenteses muy heterognea, incluye a pases reestructurados, con vigoroso creci-miento econmico pero sin fuerza en la cuenta corriente y en el sistema ban-cario. Adems, algunos son productores de materias primas y productos debase Rusia, Brasil; otros han centrado su desarrollo en la produccin deartculos manufacturados China ; otros ms se han especializado en losservicios India. Las apelaciones como BRIC Brasil, Rusia, India, China ;BRICS Brasil, Rusia, India, China, frica del Sur, o VIC Vietnam, India,China revelan ms un smbolo geopoltico que una homogeneidad econ-mica (Lahet, 2009: 281).

    La categora de economa emergente surge en el mundo de las finanzasa inicios de los aos noventa.2 En ese entonces se consideraba que un merca-do emergente era cualquier mercado accesible que ha entrado en un procesode crecimiento y modernizacin que lo vuelve susceptible de interesar a losinversionistas financieros (Grimbert, Mordacq y Tchemeni, 1995: 8). Se tra-ta de un concepto que se vende bien: miles de millones de dlares se colocanen fondos de inversin especializados en los mercados emergentes. Aun ms,es en los mercados emergentes donde aparecen los fondos soberanos queproliferaron en la primera dcada del siglo XXI y que llegaron a salvar ainstituciones financieras de Estados Unidos y Europa Citigroup, UBS, MerrillLynch, Morgan Stanley durante la crisis de los subprime.3 En estas condi-ciones no es de extraar que numerosos calificativos se utilicen con respectoal papel de los pases emergentes en la esfera financiera internacional: muta-cin del poder financiero, reequilibrio, reposicionamiento. Pero no slo seconsidera la integracin al mundo financiero internacional sino que tam-bin, de manera pragmtica, se agregan otros criterios para catalogar unaeconoma como emergente: tasa de crecimiento econmico, transicin de-mogrfica, acceso a productos de gama en la cadena de valor internacional,

    2 La marca fue depositada por Antoine van Agtmael, exdirigente del Banco Mundial, reconvertido a fi-nanciero y actualmente al frente de un fondo de inversin, con base en Washington, especializado en losmercados emergentes. Adems, en los noventa el banco norteamericano JP Morgan invent un ndice, elEMBI Emerging Markets Bond Index que agrupaba treinta pases (Cur y Santiso, 2009: 10).3 Entre dichos fondos soberanos destacan China Investment Corporation, creada en 2007 200 mil millonesde dlares de activos administrados; el Fondo de Estabilizacin Ruso, creado en 2004 130 mil millones;la Korea Investment Corporation, creada en 2005 20 mil millones; el Quatar Investment Authority, creadoen 2005 50 mil millones; el Oil Reseve Fund, creado en 2005 en Libia 50 mil millones; el NationalDevelopment Fund de Venezuela, creado en 2005 18 mil millones; y el Economic and Social StabilisationFund, creado en Chile en 2007 6 mil millones (Lahet, 2009: 281).

  • 9

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    diversificacin de la produccin, diversificacin de las exportaciones y de lasimportaciones, surgimiento de nuevas multinacionales en pases como Bra-sil, India, China, Sudfrica y Mxico;4 papel del Estado como facilitador deldesarrollo, papel creciente en el paisaje de la ayuda al desarrollo,5 inversinen investigacin y desarrollo, etctera (Hugon, 2008).

    En la fase actual del capitalismo, caracterizada por la revolucin tecnol-gica en la informacin, el modelo centro-periferia de Prebisch, contra lo quea veces se afirma (Di Filippo, 1998), resulta cada vez ms inadecuado parainterpretar la situacin de la economa mundial. En efecto, el denominadocentro ya no se caracteriza exclusivamente por la exportacin de productosmanufacturados y la denominada periferia por la exportacin de productosprimarios. Algunos pases perifricos se convierten en sedes de zonasprocesadoras de exportaciones manufactureras y ciertos pases centrales ex-portan productos agrcolas de zonas templadas. El comercio entre centro yperiferia se vuelve intraindustrial e intrafirma. Asimismo, los pases perifri-cos de mayor desarrollo y diversificacin como, por ejemplo, China, India yBrasil, aunque no sean los precursores de la revolucin tecnolgica actual,incrementan su participacin en la exportacin mundial de manufacturascon un grado intermedio y alto de complejidad tecnolgica. As, estos pasesemergentes disponen de un poder de mercado que los convierte en partici-pantes importantes de la economa mundial.

    La principal novedad a inicios de este siglo es que los pases de la OCDEconstituyen cada vez menos el centro del mundo. El mundo esta descentrn-dose. Esto significa que los mercados emergentes ganan peso, que las rela-ciones econmicas cesan de converger nicamente en los pases de la OCDEy que se asiste a una proliferacin de los flujos Sur-Sur. En efecto, los pasesemergentes comercian cada vez ms entre ellos que con los pases desarrolla-dos. Cada vez son menos perifricos y se vuelven centros alrededor de loscuales se articulan nuevos flujos. En estas condiciones es cada vez ms difcilinterpretar el mundo en trminos de centro y periferia o de Primer y Tercer

    4 Segn cifras de las Naciones Unidas, las multinacionales provenientes de pases emergentes representan lacuarta parte de las multinacionales importantes del mundo. Aunque la mayora de ellas son relativamentepequeas, algunas se han transformado en lderes mundiales en sus sectores, como es el caso de la IndiaMittal en la industria del acero y de la mexicana Cemex en la del cemento (Santiso, 2008).5 Aunque la mayora de los pases emergentes son an receptores de la ayuda para el desarrollo, al mismotiempo aparecen como proveedores de fondos o donadores. Entre los proveedores emergentes destacanChina, India, Brasil, Tailandia, frica del Sur y Rusia. Particularmente la ayuda de China en frica seducea pases que sufrieron por la inestabilidad poltica como resultado de la aplicacin de las reformas concebi-das en nombre del Consenso de Washington (Chaponnire, Comolet y Jacquet, 2009).

  • 10

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    Mundo. A lo que se asiste actualmente es a la desaparicin de un mundoexclusivamente centrado en los pases ricos de la OCDE y al surgimiento deotro ms polifnico y multipolar.6

    En la primera dcada del siglo XXI, dos grandes potencias emergentes oreemergentes asiticas7 van a jugar un papel fundamental en la escena inter-nacional: China e India. Gracias a ellas, poco a poco el centro de gravedad dela economa mundial se desplaza hacia Asia. Paralelamente, el Atlntico dejaprogresivamente de ser el epicentro en torno al cual se operan los flujos eco-nmicos del mundo para dirigirse a la Cuenca Asitica y al Pacfico, que sevuelven ahora nuevo epicentro.

    DOS GIGANTES EMERGENTES

    La experiencia de la primera oleada de industrializacin en Asia, con losllamados Cuatro Tigres: Corea del Sur, Taiwn, Singapur y Hong Kong, hizomulos. Estos pases, que siguieron una industrializacin por substitucin deexportaciones apoyada en un proteccionismo estratgico,8 son ahora imita-dos por otras naciones, a las que se califica de Tigritos. stas tratan de sacarpartido de las sinergias industriales y de los intercambios comerciales quecrea, desde el inicio de los aos ochenta, el fuerte crecimiento econmicoregistrado en Asia. En esta segunda categora se cita a menudo a Malasia,Indonesia, Tailandia y Filipinas, pero habra que agregar tambin a Vietnam.

    6 Recordemos que, en septiembre de 2009, el G8 pases ricos desapareci en beneficio del G20 queincorpora las potencias emergentes (Cur y Santiso, 2009: 11).7 Situados desde una perspectiva histrica que permiten los trabajos de Angus Maddison, se trata de unaautntica reemergencia, en el seno de la economa mundial, ms que de una emergencia. En efecto, antes de1820, lo que ahora denominamos economas emergentes, esencialmente Asia, sin contar Japn, representabala parte ms importante del PIB mundial. No es sino hasta el siglo XIX, entre 1820 y 1913, que los pasesavanzados Estados Unidos, Europa y Japn retoman el dinamismo necesario para superar ampliamente alas economas emergentes. En la segunda parte del siglo XX, la potencia econmica de las economas desa-rrolladas medida como porcentaje del PIB en la economa mundial se consolida. Es hacia 2005 que elgran cruce se produce de nuevo: los pases emergentes Amrica Latina y, sobre todo, Asia, sin contarJapn superan ligeramente a los pases desarrollados (Maddison, 2001).8 En los productos destinados a la exportacin se oper el paso de las industrias ligeras a las industriaspesadas, utilizando tcnicas muy modernas con el apoyo de firmas transnacionales. El proteccionismo fuemuy inteligentemente aplicado. Cuando la importacin de un producto era necesaria al desarrollo de unaactividad estratgica los derechos aduanales podan ser nulos. Por el contrario, el Estado no vacilaba enrecurrir a contingentes o a derechos exorbitantes para impedir la llegada precoz de competidores de losproductos nacionales. En conformidad con el modelo de industrializacin por substitucin de exportacio-nes, los productos manufacturados y de alta tecnologa remplazaron cada vez ms a los productos ligera-mente elaborados. Al mismo tiempo, la base productiva erigida por estos pases hace de los mercados exter-

  • 11

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    A los Tigres y a los Tigritos se suman ahora las dos economas continentalesde China e India, que forman parte de las nuevas economas dinmicas deAsia, al grado que se considera que el acontecimiento de mayor trascenden-cia en los ltimos 25 aos es la consolidacin del desarrollo de China y laemergencia de la India (Ferrer, 2010: 12).

    CHINA

    Desde 1949, el Estado chino, identificado con la direccin del Partido Co-munista, emprendi una estrategia de industrializacin por substitucin deimportaciones apoyada en una planificacin centralizada. El resultado fue laconstitucin de un aparato industrial bastante complejo pero con un retrasotecnolgico considerable que se reflejaba en una dbil productividad si se lecompara con la imperante en los pases desarrollados (Hochraich, 2007). Laeconoma no suscitaba ningn aliciente para producir ni en el colectivismointegral de las comunidades ni en las empresas estatales. El xito de los Cua-tro Tigres y el contraste marcado entre las dos Coreas hizo tomar concienciaa los altos funcionarios del atolladero econmico del sistema. La poblacinestaba lista para participar en cualquier experimentacin econmica que lepermitiera mejorar sus condiciones de vida (Aglietta y Berrebi, 2007: 250).En estas condiciones, tras la muerte de Mao quien dej una importanteherencia social9 y la eliminacin de la Banda de los Cuatro la viuda de Maoy tres de los colaboradores suyos, China, ya bajo la direccin de DengXiaoping, decidi emprender una mutacin de su modelo de desarrollo com-binando el plan centralizado con la liberacin de algunos mercados, lo quedio origen a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. Contraria-mente a lo que aconteci en los pases de Europa central y oriental, donde el

    nos la prolongacin lgica de los mercados internos. Un proteccionismo estratgico acompaaba una muta-cin permanente de la especializacin, caracterizada por una seleccin de las ramas industriales dotadas deventajas comparativas y, paralelamente, de una seleccin de socios comerciales entre los pases de viejaindustrializacin (Crozet et al., 1997: 364-366).9 Incluso el Banco Mundial, en un reporte de 1981, reconoci los logros sociales de la era de Mao expresn-dose en los siguientes trminos: En el curso de las tres ltimas dcadas, el logro ms notable de China fuemejorar el nivel de vida de los ms pobres en proporciones netamente superiores a lo que hicieron otrospases pobres. Todos tienen trabajo; un sistema estatal de racionamiento y seguro colectivo les provee regu-larmente alimentacin; la mayora de los nios van a la escuela y reciben una buena educacin; la granmayora de la poblacin tiene acceso a los cuidados bsicos y a los servicios sociales de planificacin fami-liar. La esperanza de vida [] es notablemente elevada para un pas tan pobre a nivel del ingreso porhabitante (Citado por Arrighi, 2009: 456).

  • 12

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    rgimen colectivista se desplom sbitamente y el regreso al capitalismo adop-t la forma de una terapia de choque bajo los consejos de las potencias capi-talistas y de las instituciones financieras internacionales, armadas ambas dela ideologa de la competencia pura y perfecta, en China la mutacin fueprogresiva, de tal suerte que pas desapercibida para la izquierda mundial.La autonoma de los agentes econmicos fue introducida progresivamenteexperimentando y generalizando lo que funcionaba. Este mtodo de apren-dizaje a travs de la prctica permiti superar las reticencias de los cuadrosdel partido a priori hostiles hacia un movimiento al capitalismo (Aglietta yBerrebi, 2007: 255). Aunque cada da nuevos sectores de la economa chinason privatizados y a pesar de que las restricciones vinculadas a su adhesin ala OMC la empujan cada vez ms a respetar las normas fijadas por el merca-do mundial dominado por el sistema capitalista, China contina siendo unaeconoma ampliamente controlada por el Estado, an propietario de los me-dios de produccin esenciales.10 No obstante que la parte del valor agregadoproducida por las empresas pblicas ha disminuido, que el poder de los ban-cos pblicos se ha reducido y el comercio exterior se libera cada vez ms, laley del mercado es desviada por la gestin de los negocios en beneficio delpartido ligado al aparato estatal. Sin importar las privatizaciones que favore-cieron el pillaje de los activos del Estado por los cuadros del partido11 acu-mulacin por desposesin, segn la expresin de Giovanni Arrighi y elcierre de numerosas empresas pblicas, la propiedad colectiva de los mediosde produccin perdura. La economa permanece caracterizada por el predo-minio del Partido Comunista Chino. No se podra afirmar que el proceso deacumulacin por desposesin haya desembocado en la formacin de unaclase capitalista ni tampoco que esta clase, suponiendo que hubiera apareci-do, haya logrado tomar el control de la economa y de la sociedad china(Arrighi, 2009: 453). El partido controla el Estado central y las colectivida-

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    10 Gracias al mtodo de la experimentacin progresiva, el gobierno chino alent una diversidad de formas depropiedad. Algunas empresas de Estado se volvieron empresas pblicas con autonoma de gestin. Otrasfueron transformadas en sociedades por acciones con accionarios mixtos pblicos, privados y extranjerospero siempre bajo el control del Estado. El control pblico puede ser ejercido a diferentes niveles jerrquicos.En las aldeas y en los pueblos fueron creadas empresas de propiedad colectiva. Finalmente, numerosasempresas privadas fueron desarrolladas (Aglietta y Berrebi, 2007: 255).11 Si durante el periodo maosta los cuadros del partido obtuvieron privilegios vinculados a su funcin, hoypueden apropiarse de los activos del Estado y, en una cierta medida, trasmitirlos a sus hijos. Slo estaapropiacin indebida de la propiedad colectiva ha permitido la formacin en China de una capa poseedorade los medios de produccin y la desaparicin de la propiedad privada, despus de 50 aos de propiedadcolectiva (Hochraich, 2007: 106).

  • 13

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    des locales, los bancos y numerosas empresas que, aunque no realizan lamayor parte de la produccin, continan asegurando la mayora del empleourbano.

    La transicin a lo que en 1992 el congreso del Partido Comunista Chinodefini como una economa socialista de mercado se ha apoyado en estrategiasy polticas adaptables. A medida que se resuelven unos problemas surgenotros, por lo que hay que elaborar polticas y estrategias nuevas para resol-verlos siguiendo un enfoque dual (Rodrik, 2008: 49-50). As, por ejemplo,las autoridades chinas liberalizaron marginalmente la agricultura sin cues-tionar la planificacin. A los agricultores se les reconoci el derecho de ven-der libremente sus excedentes al precio del mercado pero slo una vez quehaban cumplido sus obligaciones con respecto al Estado. Gracias a una re-organizacin interna, que permiti un aumento de productividad, los cam-pesinos fueron capaces de satisfacer las cuotas de produccin y de conservarel excedente. Tambin gracias al excedente privatizado se reanimaron losmercados rurales y se crearon actividades artesanales. Con esto se resolvi elproblema de proveer incentivos microeconmicos a los productores y, almismo tiempo, se protegi al Estado de los efectos presupuestales negativosde la liberalizacin. Este mismo enfoque dual se aplic en el caso de los dere-chos de propiedad. En lugar de privatizar las tierras y los activos industriales,el gobierno chino cre nuevos dispositivos institucionales, como el sistemade responsabilidad de las familias segn el cual las tierras son asignadas alas familias en funcin de su tamao y las empresas de aldeas y pueblos.12

    Los derechos de propiedad de las aldeas y pueblos no estn vinculados a unapersona fsica ni al gobierno central, sino a las colectividades locales que seesfuerzan por asegurar su prosperidad, generando ingresos para ellas mis-mas. La prdida de eficiencia, debido a la ausencia de derechos de controlprivados, probablemente fue compensada por la seguridad aportada graciasal control de los gobiernos locales. Sin esto no podra explicarse el notableboom de la inversin y de la creacin de empresas.

    El resultado de esta actitud, de las estrategias y polticas adaptables fueespectacular. En los ltimos veinte aos, China aument el PIB mundial enaproximadamente 2 mil billones de dlares, cre 120 millones de empleos y

    12 Con la creacin en 1984 de estas empresas administradas por la colectividad, los agricultores podanahora ir a trabajar a las ciudades ms prximas, combinando el cultivo intensivo de pequeas parcelas conotras formas de trabajo no agrcola, por ejemplo, el industrial. Esto permiti una acumulacin industrialrpida, descentralizada, sin desposesin de tierras (Arrighi, 2009: 448).

  • 14

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    sac de la pobreza a 400 millones de personas.13 Los ltimos aos, Chinaconoci un crecimiento anual superior a 10%, manteniendo la inflacin pordebajo de 3%. En el ao 2007, era ya la cuarta economa y la tercera potenciacomercial del mundo (Aziz y Dunaway, 2007: 27). En 2008, China se con-virti en la segunda potencia econmica mundial. Pocos economistas occi-dentales habran podido imaginar que, en poco ms de un cuarto de siglo,China hubiera podido pasar de una economa planificada totalmente cerra-da a una economa de mercado, la ms abierta del mundo para un pas deesta talla.14 Cada vez toma ms valor la frase pronunciada por Napolen aprincipios del siglo XIX: cuando la China despierte el mundo temblar(Tamames, 2007: 17). Algunos analistas de ahora expresan bsicamente lomismo con otras palabras: si no te ocupas de China, China se ocupar deti. De cualquier manera, lo que es indudable es que China y en menor me-dida India constituyen dos pases continente que juegan un papel funda-mental en la economa mundial. El anlisis de la acumulacin, de sus contra-dicciones y de la crisis no puede hacerse dejando de lado lo que acontece eneconomas como la china y la hind.

    El extraordinario crecimiento chino es explicado por un excepcional cre-cimiento de la inversin la formacin bruta de capital fijo supera 40% delPIB desde 2003 y de las exportaciones. Treinta aos despus de haber lan-zado su poltica de apertura, China se volvi, en 2009, el primer exportadormundial, superando incluso a Alemania. La pareja exportaciones-inversin,vinculada al rea de las exportaciones, jala el crecimiento pero no el consu-mo de las familias. En efecto, el consumo no sigui el ritmo de crecimientode la capacidad productiva en virtud de la explosin de la inversin. De 2002a 2007, las exportaciones de China en volumen crecen, en promedio, 29%por ao; la inversin, 20%; y el consumo, 8%. La parte del consumo en el PIBdescendi de 46%, en 2000, a 35%, en 2007, una de las ms bajas del mundo

    13 La disminucin de la pobreza se ha acompaado de un crecimiento de la desigualdad con disparidadescada vez mayores entre las ciudades y las reas rurales comparativamente ms miserables que nunca yentre las regiones costeras y el interior. Los polos de desarrollo fundamentalmente costeros, contradiciendola teora de Franois Perroux, an no han eclosionado de manera significativa. El Banco Mundial sita elcoeficiente de Gini para China en 0.45, cuando en 1980 era 0.3, lo que refleja un notable deterioro. Recor-demos que un coeficiente de Gini que vara de 0 a 1 ms alto indica una mayor desigualdad y que, enparticular, un coeficiente que supera 0.4 es testimonio de una desigualdad brutal (Tamames, 2007: 154).14 Adems, los economistas fascinados por el modelo anglosajn consideran que tal evolucin debera serimposible sin adoptar previamente las instituciones polticas y jurdicas occidentales. El que China hayapodido transformar su economa tan profundamente en la continuidad del poder poltico del Partido Comu-nista supera su comprensin (Aglietta y Berrebi, 2007: 249).

  • 15

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    (Artus, 2007: 8). El consumo de las familias fue frenado por un dbil ascen-so de los bajos salarios y una poltica de redistribucin insuficiente a travsde las finanzas pblicas. En estas condiciones, el crecimiento del PIB se vol-vi cada vez ms dependiente de la demanda externa, de tal suerte que, en2007, el excedente comercial represent 7% del PIB (Gaulier et al., 2010: 3).Pero el aumento permanente del excedente externo, a pesar del crecimientoelevado, suscit la crtica de los Estados Unidos, que puso en primer plano elproblema del tipo de cambio: una ventaja competitiva indebida resultante dela subvaluacin del yuan.

    En China, el aparato productivo que a finales de los setenta estaba fuerte-mente orientado hacia la industria pesada, se reorient, con la apertura, a laindustria ligera y a la fabricacin de componentes en el marco de la segmen-tacin internacional de los procesos de produccin. La formidable ascensincomercial china fue lograda gracias a una rpida diversificacin de las expor-taciones. Inicialmente posicionada en el mercado de productos de dbil in-tensidad tecnolgica, como los textiles o los juguetes, China logr una pene-tracin fulgurante en el mercado mundial de los productos electrnicos einformticos a inicios de los noventa. La parte de los productos de alta tec-nologa en las exportaciones chinas se duplic entre 1997 y 2007, alcanzan-do 33%. China arrebat, en 2003, a los Estados Unidos el lugar de primerexportador mundial de productos de alta tecnologa. En conjunto, las expor-taciones chinas muestran actualmente un grado de sofisticacin nivel tec-nolgico, complejidad del proceso de produccin, intensidad de capital hu-mano comparable al de pases que tienen un nivel de ingreso per cpita enparidad de poder de compra tres veces ms elevado que ella (Gaulier et al.,2010).

    La segmentacin internacional de los procesos productivos tendi a in-flar los xitos exportadores de pases que, como China, se especializaron enlas fases finales de la produccin y cuyas exportaciones tienen un contenidomuy elevado de importaciones. As, la mitad de las exportaciones chinas pro-vienen de operaciones de ensamble que consisten en transformar y reexpor-tar insumos importados exentos de derechos aduanales. Esto provoc unafuerte interdependencia no slo entre firmas sino entre pases, sobre todoasiticos, llegando incluso a darse casos de una misma firma con implanta-ciones en diferentes pases (Hochraich, 2007: 9). La divisin asitica del tra-bajo ha conocido profundas transformaciones desde el ingreso de China a laOMC. China es el pas que, despus de los Estados Unidos, recibe ms inver-

  • 16

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    siones extranjeras directas.15 Sin embargo, ms de 60% de estas inversionesprovienen de Asia (Aglietta y Berrebi, 2007: 271). En efecto, Taiwn, Singapur,Corea del Sur y Malasia trasladaron a China importantes capacidades pro-ductivas, con el propsito de reducir sus costos realizando exportacionesdesde territorio chino. Por ms impresionante que pueda parecer el xito deChina como exportador mundial, no hay que perder de vista que aproxima-damente la mitad de los bienes exportados lo son a ttulo de comercio deensamble, realizando la parte ms intensiva en mano de obra del proceso deproduccin. En este sentido se puede decir que no es China la que exporta,sino que es toda Asia la que exporta a travs de China (Hochraich, 2007: 163y 190). En efecto, el comercio de ensamble, que asegura lo esencial 78% en2007 de las exportaciones de alta tecnologa, est ms de 80% en 2007-2008 en manos de empresas de capital extranjero. El progreso espectacularde estas exportaciones no refleja el avance de empresas propiamente chinasen la innovacin y el control de la tecnologa. Este dualismo del sector expor-tador incluso se acento en los ltimos aos: entre 1997 y 2007, la parte delos productos de alta tecnologa en las exportaciones de empresas de capitalextranjero prcticamente se duplic pasando de 25 a 50%, mientras que seestanc la de las empresas chinas (Gaulier et al.: 2010, 1-2).

    El fabuloso aumento de la inversin y de las exportaciones se explica porun conjunto de circunstancias, entre las cuales destacan el ahorro, los sala-rios, las condiciones laborales, la intervencin substancial del Estado en laeconoma, la cuestin ambiental y la poltica cambiaria.

    La tasa de ahorro en China es una de la ms elevadas del mundo: cerca de50%, slo Singapur y Malasia la superan16 (Cohen, 2009: 187). Este ahorroes ciertamente uno de precaucin para hacer frente a la degradacin de los

    15 Las autoridades chinas comprendieron el inters que su pas suscitaba, entre las empresas extranjeras, aldisponer de un mercado potencial que representa el cuarto de la poblacin mundial. Abrieron el pas poretapas, primero en las zonas econmicas especiales y, posteriormente, en el resto del territorio. Con la reduc-cin progresiva de las barreras a la inversin extranjera directa y el establecimiento de zonas econmicasabiertas, gozando de un rgimen ms liberal en materia de inversin y comercio, as como de incitacionesfiscales especiales, crearon una ventaja comparativa para los productos manufacturados con fuerte intensi-dad de mano de obra. Adems de que contribuyeron a atraer mano de obra del sector agrcola, dichaspolticas tuvieron una influencia determinante al permitir la asimilacin de nuevas tecnologas y de nuevasformas de gestin (Aglietta y Berrebi, 2007: 270-271).16 Desde mucho tiempo atrs, los gobiernos chinos promueven el ahorro. En la China comunista, donde noexista el impuesto sobre el ingreso, el gobierno lanz campaas de propaganda para alentar el ahorro. En losaos noventa las calles se decoraban de banderas rojas con la leyenda gloria a los ahorradores. Es graciasa estas campaas que hacan del ahorro un acto de civismo al alcance de cualquiera, que China goza hoy deuna tasa de ahorro tan elevada (Akerlof y Shiller, 2009: 172-173).

  • 17

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    sistemas pblicos de proteccin social, educacin, jubilacin, y al riesgo deperder el empleo. La elevada tasa de ahorro permite financiar inversiones aun ritmo desenfrenado y amasar reservas exteriores considerables. Adems,libera al pas de la restriccin que durante muchos aos lesion el crecimien-to latinoamericano, a saber, la carencia de divisas. Los salarios industrialesen China, aunque han aumentado, son todava extremadamente bajos, conuna media, en 2006, inferior a un dlar por da frente a 32 en Alemania, 28en Estados Unidos, 24 en Japn, 12 en Espaa y cuatro en Mxico (Tamames,2007: 96). Igualmente, Artus (2007: 10) seala que los costos salariales deproduccin en la industria son extremadamente bajos: cinco veces ms bajosque en Brasil, 50 veces ms bajos que en la zona euro, 10 veces ms bajos queen Europa central. Si se toman en cuenta las diferencias de productividad yde costos de transporte, el precio de los productos chinos es cinco veces msbajo que el de los productos de Europa del oeste. Los bajos salarios se expli-can en buena medida por la existencia de un ejrcito de reserva industrial,cuya cuanta Marx no hubiera imaginado: 1 300 millones de personas listaspara trabajar por casi nada y una poblacin rural subempleada de 200 millo-nes en condiciones de poder migrar a las ciudades para alimentar la pobla-cin activa de la industria. Los bajos salarios se acompaan de condicioneslaborales muy desfavorables para los trabajadores: jornadas de trabajo dedoce horas, pocas vacaciones, escasas medidas de seguridad en el trabajo,enfermedades laborales, trabajo infantil, etctera. Se trata de una gestin casilibre de la fuerza de trabajo adaptable en funcin de las necesidades de lasempresas. A los bajos salarios y a las condiciones laborales desfavorables seana una intervencin substancial del Estado en la economa, con esfuerzosimportantes en materia de infraestructura y educacin lo que permite dis-poner de una fuerza de trabajo calificada y dotada de un alto grado deautodisciplina.17 Por lo que toca a la cuestin ambiental, cabe sealar que elcrecimiento acelerado ha tenido consecuencias nefastas para el medio natu-ral. China ya ocupa el segundo lugar como emisor de gases de invernaderoque aceleran el calentamiento global. El espectacular crecimiento de la eco-noma encubre una gran cantidad de costos que hay que deducir por los

    17 La estrategia maosta de escolarizacin fue fundamental para el paso al socialismo de mercado. En efecto,lanzada a mediados de los aos cincuenta, permiti a China reducir a un tercio de la poblacin la tasa deanalfabetismo a comienzos de los aos ochenta. Esta poltica fue reforzada posteriormente con una ley,votada en 1986, que fij como mnimo nueve aos de educacin obligatoria despus de cumplir seis aos(Cohen, 2009: 186).

  • 18

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    impactos ambientales. Por ejemplo, se estima en un equivalente a 10% delPIB el efecto negativo de la contaminacin en la salud pblica y en la produc-tividad (Tamames, 2007: 175). En estas condiciones, se considera que si secalculara el PIB verde deduciendo los gastos de capital natural no compensa-dos, el crecimiento medio desde 1980, se situara slo en 6.8% (Tamames,2007: 178). A los bajos salarios, las condiciones laborales muy desfavorables,la intervencin substancial del Estado en la economa y el deterioro de la situa-cin ambiental hay que agregar la poltica cambiaria china de subvaluacin delyuan para explicar su xito exportador. En efecto, desde el primero de enero de1994, China adopt un sistema pegging de tipo de cambio fijo de 8.27 yuan pordlar. El yuan pareca fuertemente subvaluado: entre 15 y 40% (Bourguinat,2006: 128-129). Dicha subvaluacin contribua a la hipercompetitividad de laeconoma y planteaba cada vez ms problemas, no slo para los Estados Unidossino tambin para el resto del mundo, en la medida en que la moneda chinasegua al dlar en su descenso. En julio de 2005, el gobierno anunci que el yuandejara de estar en rgimen de cambio fijo de 8.27 unidades para pasar a 8.11. Alinformar sobre esta ligera revaluacin se aclar que las fluctuaciones en los mer-cados no podan ser mayores de 0.3% y que el yuan tendra como referencia unacanasta de monedas integrada por el dlar, el euro, el yen y otras monedas asi-ticas. Esta pequea revaluacin constituy una primera y tmida respuesta a lasfuertes presiones de los Estados Unidos para volver a equilibrar las relacionescomerciales entre los dos pases.

    Gracias al volumen de sus exportaciones que superan a las importacio-nes y a una importante entrada de inversin directa extranjera atrada consubsidios, reducciones fiscales, dispensa de reglamentos y leyes nacionales18China ha ido acumulando reservas de divisas, as lleg a disponer, en mayode 2006, de 24% del saldo mundial. En 2009, estaba en posesin de unaliquidez equivalente al PIB francs (Cohen, 2009: 184). Estas reservas le pro-porcionan los medios para invertir en frica19 y para pagar su tributo a lasgrandes organizaciones internacionales, donde exige jugar un papel relevan-te. El xito econmico de China ha insuflado vigor a la economa mundial.

    18 El propsito de alentar las inversiones extranjeras directas no es financiar una insuficiencia del ahorro, yaque, por el contrario, China tiene exceso de ahorro, sino realizar transferencias de tecnologa para estimularla productividad y ganar partes del mercado en el exterior.19 China, como todos los pases emergentes, practica la ayuda al desarrollo. Sus crditos financian la expor-tacin de bienes made in China, lo que incluye equipos fabricados por las filiales extranjeras (Chaponnire,Comolet y Jacquet, 2009: 182).

  • 19

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

    Los bajos precios de sus productos han contribuido en Occidente a mante-ner, hasta este momento, una inflacin moderada, a pesar del alza del preciodel petrleo. Esto preserva el poder de compra de los habitantes de los pasesindustrializados. Adems, China compra masivamente, en frica, materiasprimas, lo que contribuye a aumentar el precio de los metales y de los pro-ductos agrcolas. No slo aporta divisas a economas frgiles sino que lesvende productos manufacturados menos costosos y, a menudo, ms adapta-dos que los de los pases ricos. Igualmente, el hecho de que tenga un creci-miento rpido con importaciones crecientes favorece al resto del mundo,sobre todo a los pases cuya especializacin productiva se corresponde conlas necesidades de China. Sin embargo, estos efectos positivos no deben ha-cernos olvidar las prdidas de empleos industriales en los pases avanzados yen los emergentes como resultado de la reubicacin en China y de las prdi-das de partes del mercado en beneficio de esa nacin.

    China sufri fuertemente con el desplome de la demanda mundial acon-tecida a finales de 2008. En efecto, tomando en cuenta su apertura al comer-cio internacional y el papel de la demanda exterior en su crecimiento, el cho-que fue particularmente brutal para su economa. Este episodio revel lafragilidad del modelo de crecimiento, que asiste, tras un importante plan dereactivacin20 que tuvo efectos inmediatos, a un viraje no slo en razn delcontexto mundial sino tambin de las tensiones internas que engendr. Chi-na intenta equilibrar nuevamente su economa apoyando la demanda internagracias a un aumento de los salarios. Se trata de un cambio de rgimen decrecimiento no slo tctico sino estratgico. Ms all de la poltica de apoyoa la inversin en la infraestructura lanzada a finales de 2008, las autoridadesbuscan ahora reforzar el consumo privado. Esta estrategia exige transforma-ciones institucionales y una fuerte voluntad poltica para impulsar un cam-bio en la distribucin de los frutos del crecimiento entre regiones, sectores ygrupos sociales. Implica la integracin del espacio chino y una redistribucindel ingreso en favor de las familias. De las transformaciones destaca la exten-sin del sistema de proteccin social, particularmente en las zonas ruralesdonde vive 55% de la poblacin. Esta extensin podra dopar el consumode las familias, creando un vasto mercado interno. La buena situacin de las

    20 El plan de reactivacin fue masivo equivalente a 586 mil millones de dlares; es decir, 8% del PIB. Laimplementacin de este programa mostr que, en el funcionamiento de la economa china, el papel delEstado es an decisivo y que los bancos estn bajo la influencia de instancias polticas (Lemoine, 2009: 236-239).

  • 20

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    finanzas pblicas21 deja al gobierno un margen de maniobra suficiente paraaumentar las transferencias sociales, as como los gastos de educacin y sa-lud. De cualquier manera, el balance de treinta aos de apertura econmicamuestra que los impresionantes xitos de China en los mercados internacio-nales tienen su reverso y no pueden constituir una estrategia de desarrollo alargo plazo. Se trata de una estrategia de desarrollo excesivamente orientadahacia el exterior; desmesurada consumidora de capital fijo; con un desequili-brio brutal en favor de las zonas costeras, lo que perjudica a las zonas ruralesque fueron, paradjicamente, donde se inici la liberalizacin, y provocamayor desigualdad y daos en el medio ambiente. De ah que la necesaria,aunque difcil, reorientacin del centro de gravedad de su economa hacia elmercado interno sea una condicin de desarrollo a largo plazo.

    INDIA

    El cuadro de las economas emergentes asiticas no estara completo si dej-ramos de lado a la India, el otro gigante asitico. Andr Gunder-Frank, PaulBaran y, ms recientemente, Giovanni Arrighi, se sirvieron del ejemplo de laIndia para subrayar el carcter nefasto de la colonizacin.22 Desmantelamientodel sistema agrario y textil artesanal en beneficio de los tejidos britnicos ydrenaje del excedente econmico hacia la metrpoli son algunos de los ins-trumentos denunciados por haber trabado, durante cerca de un siglo y me-dio, la emancipacin de la India. Independiente desde 1947, la India comien-za desde esta fecha un penoso proceso de enderezamiento de su economa,instaura una estrategia que combina la doble influencia del socialismo brit-nico y de la experiencia sovitica a travs de un socialismo hind. En el planoeconmico, la burguesa conserva el control de los capitales y los medios deproduccin apoyndose en un amplio sector estatal. Como parte de una pla-

    21 En 2009, el dficit del Estado fue de alrededor de 3% y la deuda pblica sin contar las empresas pblicasestaba por debajo de 20% del PIB (Gaulier et al., 2010: 3).22 Los enormes recursos demogrficos de la India le permitieron a la potencia mundial britnica desarrollarseen los planos comercial y militar. En el plano comercial la actividad de los trabajadores hindes se transformpor la fuerza: de haber sido importantes competidores de las industrias textiles europeas, se volvieron grandesproveedores de materias primas y productos alimenticios destinados a Europa. En el plano militar, los britni-cos organizaron un ejrcito colonial a la europea, completamente financiado por los contribuyentes hindes,que utilizaron durante todo el siglo XIX, en sus guerras incesantes en Asia y frica, para abrir estos continen-tes al comercio y las inversiones occidentales. Por lo que toca al mbito financiero, la devaluacin de la monedahind, la imposicin de las tristemente clebres Home Charges que obligaban a la India a pagar el privilegio dedejarse pillar y explotar y el control, por el Banco de Inglaterra, de las reservas de cambio, hicieron de la Indiael pivote de la supremaca comercial y financiera de la Gran Bretaa (Arrighi, 2009: 314).

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 21

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    nificacin, en gran medida imperativa, se elaboran siete planes entre 1951 y1990 (Zantman, 1990: 196-235). Se trata de implementar una rpida indus-trializacin substitutiva de importaciones que d prioridad a las industriasde base y de bienes de capital. Se atribuye al Estado el dominio sobre elarmamento, la energa atmica, el ferrocarril, la aeronutica, la siderurgia, lasminas, la electricidad, la construccin naval y las telecomunicaciones. En loshechos, la nacionalizacin slo abarc una parte de estas actividades, pero elEstado control rpidamente la mayora de aquellas relacionadas con las fi-nanzas y los bancos. El dirigismo pretendi movilizar el ahorro que no sedestinaba espontneamente hacia los sectores del sistema productivo consi-derados como prioritarios, y tambin trataba de protegerse de la competen-cia y del dominio extranjero. Esta poltica de acumulacin acelerada, quedemand grandes esfuerzos a la poblacin, como en el caso de China, per-miti la constitucin de un aparato industrial bastante completo pero con unretraso tecnolgico considerable y una baja productividad en comparacincon la del mundo desarrollado. A lo largo de este periodo, el crecimiento fuecontinuamente trabado por un sistema administrativo omnipresente que exigaautorizaciones en casi todos los niveles de la cadena productiva. Este sistemaimplementado casi desde la independencia aisl a la India del resto del mun-do en materia econmica. Adems, la organizacin burocrtica favoreci unsistema en que la corrupcin prosper. En efecto, cada demanda de permisogeneraba una prebenda para el funcionario responsable (Cohen, 2009: 194).En estas condiciones, y aguijoneada por los cambios en China, la India iniciasu despegue cuestionando, a inicios de los ochenta, su estrategia de indus-trializacin. La restriccin externa, la presin de los sectores ms concentra-dos del capitalismo hind y de las firmas multinacionales apoyadas por susEstados orientaron el desarrollo hacia la apertura. Esto se volvi ms siste-mtico cuando, como resultado de la crisis de la deuda que afect a todos lospases en desarrollo, las instituciones financieras internacionales se encarga-ron de imponer la apertura implementando los programas de ajuste estruc-tural. Una primera fase de reformas en favor de los negocios o de la empresa,no necesariamente de inspiracin liberal promercado,23 debuta en 1980enviando una seal clara a los empresarios del abandono, por parte del go-

    23 Rodrik y Subramanian distinguen la orientacin promercado de la orientacin pronegocios o proempresa.La primera apunta a suprimir los obstculos a los mercados a travs de la liberalizacin de la economa.Privilegia a las nuevas empresas que quieren entrar al mercado y a los consumidores. La segunda apunta aaumentar la rentabilidad de los establecimientos industriales y comerciales existentes; tiende a favorecer a las

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 22

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    bierno, del discurso prosocialista.24 De ahora en adelante, se tratar de alen-tar el desarrollo de las empresas privadas a travs de medidas a favor de losnegocios: el relajamiento de restricciones sobre la extensin de las capacida-des, la supresin de controles sobre los precios y la reduccin de impuestos alas empresas (Aghion y Armendariz de Aghion, 2004: 33-34). El principalbeneficiario de este viraje fue el sector formal, edificado bajo el precedentergimen poltico. De alguna manera, la base industrial moderna y los conoci-mientos adquiridos bajo el rgimen precedente ofrecieron un entorno quevolva posible el despegue, con la condicin de que el Estado cambiara suactitud con respecto al sector privado. Contrariamente a lo que se pensaba apoyndose en los estudios que subrayaban el costo exorbitante de la estrate-gia de substitucin de importaciones, el crecimiento se dio donde se habanhecho inversiones previamente (Rodrik y Subramanian, 2008: 119). Aun-que el primer bloque de reformas no mejor el comercio o la libre entrada,estimul la productividad, con lo que aument la capacidad de los empresa-rios para apropiarse de los frutos de sus inversiones innovadoras. En efecto,este cambio de poltica del gobierno hind fue seguido de una aceleracindel crecimiento provocada por un alza continua de la productividad y, enmenor medida, por el aumento de factores productivos. Al primer bloque dereformas se suma el de 1991 ao en que se vive una crisis de balanza depagos que dirige a la India hacia la liberalizacin. Hasta esta fecha las em-presas e industrias estaban restringidas tanto desde el punto de vista internoen virtud de los controles permanentes del gobierno central, resultado de lapropiedad pblica y del control estricto de las licencias como desde el pun-to de vista externo a travs de barreras comerciales tarifarias, no tarifarias yobstculos a la entrada de inversin extranjera directa. En 1991 se introduceuna nueva poltica industrial, que promueve: a) la liberalizacin comercial a

    empresas y productores ya instalados, disminuyendo las restricciones a la extensin de las capacidades deproduccin, suprimiendo los controles de precios y la tributacin sobre las sociedades. La liberalizacin delos mercados, por el contrario, es el arquetipo de las polticas promercado (Rodrik y Subramanian, 2008:95-134).24 El crecimiento econmico de la India precedi diez aos la liberalizacin de 1991. Dicho crecimiento fueprovocado por un cambio de actitud del gobierno con respecto a la empresa privada. Hasta 1980, la retricaprivilegiaba el socialismo y las medidas en favor de los pobres. Cuando Indira Gandhi regres al poder enaquel ao, procedi a un realineamiento poltico ms favorable al sector privado formal. As buscaba suapoyo: abandonando el antiguo discurso. El Estado pas de una hostilidad abierta a la empresa a un apoyoexplcito. Este viraje operado por Indira Gandhi fue acentuado por Rajiv Gandhi, quien la sucedi en 1984.Es este cambio brusco el que, segn Rodrik y Subramanian, liber el dinamismo hind a inicios de losochenta (Rodrik y Subramanian, 2008: 97).

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 23

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    travs de la disminucin de 51% de las tarifas en 97% de los productos, loque aument la competencia y facilit la entrada al mercado; b) aumento dela inversin extranjera directa gracias a la aprobacin automtica de los acuer-dos sobre tecnologas, lo que condujo a una participacin extranjera de msde 51% en un gran nmero de industrias; c) desregulacin a travs del relaja-miento substancial de los procedimientos para poner en marcha nuevas uni-dades de produccin o nuevos productos y privatizacin a travs de unareduccin muy importante del nmero de sectores reservados al sector p-blico; d) reduccin de impuestos sobre el ingreso de las empresas tendientesa aumentar la capacidad de los inversionistas para apropiarse las gananciasque provienen de la innovacin.

    La nueva poltica econmica condujo a una restructuracin dolorosa: ca-chos enteros de la economa india que slo funcionaban en rgimen cerra-do tuvieron que ser sacrificados. A diferencia de China, el rgimen de sub-contratacin internacional no tom una importancia considerable con laexcepcin del sector de servicios.25 La apertura dio lugar a la concentracinde la produccin en unidades ms importantes, al mantenimiento de la in-dustria pesada y al reparto del mercado entre firmas hindes y extranjeras.La India no se transform en una plataforma de exportacin. Los inversio-nistas extranjeros se interesan, en primer lugar, en el mercado interno, entanto que slo las tecnologas de la informacin son orientadas hacia el exte-rior. El sector exportador hind est constituido por empresas y sectores quesiempre han estado vinculados al mercado mundial. Por este hecho, el conte-nido de importaciones en las exportaciones es menos elevado en la India queen China, lo que constituye una fuerza. Sin embargo, la industria hind nodio un salto comparable a la de China. Si bien es cierto que la industriahind se extiende a varios sectores, tiene una debilidad considerable, ya quecarece de mercados debido a la falta de capacidad de absorcin del sectorrural. Como los mercados exteriores estn lejos de alcanzar en la India laimportancia que tienen en China,26 ese pas conoce un dficit de demandaque podra explicar el diferencial de crecimiento entre ambas naciones. Frente

    25 La India se convirti en lder mundial de servicios tan variados como software, respaldo administrativo elcaso ms emblemtico es el de Swissair, quien decidi, en 1993, transferir sus operaciones de contabilidad auna empresa conjunta nuevamente creada con Data Consulting Services Bombay y atencin telefnica.En el caso de todos estos servicios, se aprovecha la oferta abundante de profesionales de primer nivel en laingeniera y las ciencias exactas, as como el dominio del idioma ingls.26 En 2003, las exportaciones representaron 15% del PIB hind y 35% del chino. Por otro lado, la participa-cin de las exportaciones chinas en el total mundial pas de menos de 1%, en 1980, a cerca de 6% en 2003,

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 24

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    en tanto que las exportaciones hindes, que slo representaban 0.4% en 1980, slo alcanzaron 0.7% en 2003(Hochraich, 2007: 102).27 La historia del Consenso de Washington se remonta a finales de los aos ochenta y coincide con eldesplome del sistema sovitico y el cuestionamiento de la planificacin centralizada. En efecto, en 1989,John Williamson organiza una conferencia en el Instituto de Economa Internacional e invita a connotadosespecialistas de varios pases latinoamericanos entre otros, Vctor Urquidi con el objetivo de que expusie-ran la situacin econmica de sus respectivos pases. Para que todo mundo reflexionara sobre las mismascuestiones, Williamson prepara un documento donde enumera diez reformas autnticos mandamientospara Amrica Latina. Sobre ellas exista consenso total entre la mayora de los economistas que trabajabanen Washington para organismos internacionales. Williamson decide llamar a dicho documento El Consensode Washington, sin imaginar que se volvera un autntico grito de guerra en los debates ideolgicos durantems de una dcada. Las diez reformas eran las siguientes: a) disciplina presupuestal; b) redefinicin deprioridades en materia de gasto pblico, tratando de reorientarlo a la inversin en infraestructura, salud,educacin y subsidios a grupos vulnerables; todo esto en detrimento del papel econmico del Estado; c)reforma fiscal que combine reglas muy simples que permitan un eficiente cumplimiento y moderados por-centajes de impuestos marginales; d) liberalizacin de las tasas de inters y abandono de tasas preferenciales,con el objetivo de eliminar la represin financiera y mejorar gracias a un aumento de las tasas de inters laseleccin de las inversiones; e) tipo de cambio competitivo que, sin indicar si debe ser fijo o flexible, promue-va una tasa de crecimiento de las exportaciones; f) liberalizacin del comercio exterior mediante una drsticareduccin de aranceles, fin de los contingentes y abandono de las autorizaciones administrativas; g) liberali-zacin de la inversin extranjera directa gracias a la supresin de procedimientos administrativos largos ycostosos y la autorizacin para repatriar beneficios, dividendos y otras regalas; h) privatizacin de las em-presas pblicas; i) supresin de reglamentos tendientes a instituir barreras a la entrada y salida de los merca-dos que favorecen los monopolios; j) garanta de derechos de propiedad seguros y enajenables sobre bienesde produccin y de consumo, a fin de que puedan ser objeto de intercambio con bajos costos de transacciny de manera jurdicamente ntida (Williamson, 1991; 2003).28 Estas estrategias se nutren del pensamiento econmico heterodoxo. Los economistas heterodoxos

    a las tasas chinas de crecimiento del PIB de ms de 10% anual, la India slotuvo una tasa de crecimiento media anual de 6.1% entre 1992 y 2003(Hochraich, 2007: 20). Por lo que toca al PIB por habitante, en 1980 ste sesituaba en China en 307 dlares, contra 251 en la India. En 26 aos, aumen-t 5.6 veces en China y tan solo 2.9 veces en la India. Sin embargo, el creci-miento hind se aceler mucho en los aos noventa. As, el PIB en paridad depoder de compra PPC que, en 1997, nicamente representaba 36% delPIB chino, en 2004 ronda cerca de la mitad, con lo que ha recuperado unaparte del retraso (Hochraich, 2007: 102).

    CONCLUSIN

    En los aos cincuenta China se propona como modelo. Actualmente ya notiene que hacerlo, porque tres dcadas de desarrollo le aseguran una extraor-dinaria legitimidad, por cierto ajena a los consejos de orientacin neoliberalde las instituciones de Bretton Woods, conocidas bajo el nombre de Consen-so de Washington.27 China prosigui una estrategia heterodoxa28 inspirada

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 25

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    incursionan en los campos abandonados por la ortodoxia econmica dominante. Se trata de un grupoheterogneo Schumpeter, Myrdal, Veblen, Galbraith, Hirschman, Perroux, etctera pero reconocible gra-cias a seis caractersticas que resaltan en sus anlisis: a) la economa es concebida como una parte del sistemasociocultural; b) las instituciones son claves para la comprensin de la vida econmica; c) el poder y losconflictos estn en el corazn de la economa; d) el desarrollo econmico es dinmico e histrico; e) lascuestiones de las desigualdades del desarrollo y de la distribucin son cruciales; f) la metodologa debefavorecer prioritariamente el realismo y no el rigor formal (Basl et al., 1988: 450-452).

    en las experiencias de Asia del este: probando sus reformas en un pequeonmero de provincias antes de generalizarlas.

    En los pases del sudeste asitico se concibi la relacin entre el Estado yel mercado de manera orgnica. El funcionamiento del mercado slo fueposible gracias a la existencia de un Estado que defini las reglas e intervinodirectamente para que funcionara. Se est muy lejos de la relacin entre elEstado y el mercado concebida como un juego de suma nula en el cual msEstado significa menos mercado y, forzosamente, menor eficacia. A este res-pecto, Joseph Stiglitz (2003: 66-72) recuerda la especificidad de la estrategiade desarrollo de los cuatro pases del sudeste asitico: Corea del Sur, Taiwn,Singapur y Hong-Kong. En cada uno de ellos, el Estado intervino prudente-mente en los planos de la economa. Hizo lo que se espera normalmente deun Estado. Desarroll simultneamente la enseanza primaria y superiorporque comprendi que el xito exiga tanto la alfabetizacin universal comola disponibilidad de individuos altamente calificados capaces de trabajar contecnologas de punta. Invirti masivamente en infraestructura: puertos, ca-rreteras, puentes, lo que facilit el transporte de mercancas y volvi menoscostosa la actividad de las empresas y la exportacin de los productos. Perono se limit a la lista de misiones ordinarias del Estado. Los Estados de Asiaoriental jugaron un papel central en otros planos: planificaron y estimularonel progreso tecnolgico, escogiendo los sectores en los cuales el pas iba adesarrollarse en lugar de dejarlo en las manos del mercado. A partir de lossesenta, estos pases hicieron un gran esfuerzo para crear industrias locales.Sus inversiones en el sector de tecnologas de punta ayudaron a Taiwn y aCorea del Sur a volverse actores principales en la electrnica, la informticay los semiconductores. Tambin pasaron a formar parte de los pases mseficaces del mundo en industrias tradicionales como la siderurgia y las mate-rias plsticas. Para Stiglitz, no es que el Estado sea ms inteligente que elmercado, sino simplemente los responsables de las polticas pblicas se die-ron cuenta de que haba a menudo importantes fenmenos de arrastramien-to y de difusin: los progresos tecnolgicos en un campo podan repercutir

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 26

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    en el crecimiento de otro. Comprendieron que los mercados con frecuenciano llegaban a coordinar correctamente las nuevas actividades. Los responsa-bles de las polticas pblicas tambin constataron que prestar a las industriasnuevas le interesaba menos a los bancos que financiar la especulacin inmo-biliaria o, como lo era normal en los pases subdesarrollados, prestar al go-bierno. Las naciones del sudeste asitico crean firmemente en la importan-cia de los mercados pero comprendieron que deban ser creados y gobernadosy que las empresas privadas no hacan siempre lo necesario. Si los bancos nollevan sus filiales a las zonas rurales para colectar el ahorro, el Estado debeintervenir. Si los bancos privados no otorgan crdito a largo plazo, el Estadodebe intervenir. Si ninguna empresa privada ofrece ciertos productos inter-medios indispensables para la produccin acero y plstico, el Estado debeintervenir. As, desde 1954, el gobierno de Taiwn contribuy al lanzamientode una empresa que tuvo un enorme xito, la Formosa Plastic Corporation.Igualmente, el gobierno de Corea del Sur, cuando concluy que poda inver-tir de manera rentable, cre, en 1968, una de las empresas siderrgicas mseficaces del mundo. Si el sudeste asitico se liberaliz abriendo sus mercadosy reduciendo reglamentos pblicos, lo hizo a un ritmo compatible con lacapacidad de absorcin de sus economas. Se concentraron los esfuerzos enun crecimiento jalado por las exportaciones, pero tambin se recurri, sobretodo al inicio, a limitar las importaciones que corran el riesgo de comprome-ter la industria y la agricultura local. Finalmente, cuando los pases del sudes-te asitico aceptaron la inversin extranjera, lo hicieron condicionndola a trans-ferir tecnologa y formar la mano de obra local para contribuir al desarrollo.

    Por otra parte, se puede afirmar que la transicin de la India hacia elcrecimiento comenz a inicios de los aos ochenta y no en la dcada de losnoventa. Contra lo que se seala habitualmente, dicha transicin no fue des-encadenada por las reformas del Consenso de Washington, ya que se da diezaos antes de que estas reformas empiecen a ser implementadas. Por lo con-trario, son las reformas operadas en la India en los aos ochenta que selimitaron esencialmente a reforzar la sustitucin de importaciones siguiendoun enfoque gradual ms que una terapia de choque, como en Amrica delSur las que se revelaron particularmente atractivas desde el punto de vistade la economa poltica, pues prcticamente no generaron perdedores (Rodriky Subramanian, 2008: 119-123).

    Las estructuras econmicas de China e India, tanto en trminos de laoferta como de la demanda, fueron afectadas de manera diferenciada por

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 27

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    factores externos (Lemoine, 2009: 233-236). La crisis financiera mundial seresinti particularmente en la India. Ah, el canal financiero constituy elprincipal canal de transmisin de la crisis. En 2006 y 2007, las empresashindes se beneficiaron ampliamente de la abundancia de capitales extranje-ros: ms de la cuarta parte de su financiamiento provena del exterior, contraslo 10% en 2005. Durante el ao 2008 se produjeron salidas netas de capi-tales: retiro de inversiones de cartera y baja de los flujos de inversin directay de remesas de los trabajadores. Las empresas enfrentaron as una escasezde fuentes de financiamiento tanto en el mercado interno como en los exter-nos. La India, como tambin China, constat una baja en sus exportacionesde mercancas, sin embargo, el impacto fue menor porque su economa, y enespecial su industria, no depende tanto de los mercados internacionales. In-cluso para aquellas empresas y sectores que viven de las exportaciones lademanda externa no es un motor esencial de crecimiento. Adems, los servi-cios son menos sensibles a una variacin de coyuntura, por lo que la expor-tacin no ha dejado de progresar.

    La crisis global, que en la India tambin se combati con polticas dereactivacin,29 tuvo un efecto mayor en China, como lo demuestran las ca-das de sus tasas de crecimiento entre los inicios de 2007 y 2009. Empero,tanto China como la India fueron las nicas grandes economas emergentesque no estaban en recesin en 2009.

    Finalmente, podemos sealar que los pases latinoamericanos se queda-ron rezagados con respecto a Asia a partir de 1950, cuando se comenzaron aaplicar de manera sistemtica las polticas de substitucin de importaciones.La brecha entre Asia y Amrica Latina se ampli dramticamente a partir delos aos ochenta, cuando los pases latinoamericanos se comenzaron a plegara lo que luego se conocera como las polticas del Consenso de Washington.El milagro asitico, contra lo que se suele afirmar, no resulta de un modelode mercado libre y apertura externa. El xito de China se debe a que efectureformas progresivamente e ignorando el Consenso de Washington, que pre-conizaba terapias de choque. Los dirigentes chinos saban que no era posibleasegurar la estabilidad social si la creacin de empleo no acompaaba las

    29 En la India, la reactivacin repos en una poltica presupuestal expansionista. Entre diciembre de 2008 yfebrero de 2009, las autoridades adoptaron una serie de medidas de reactivacin: aumento de salarios deempleados pblicos, apoyo al empleo rural, subsidio a campesinos, baja de impuestos sobre los bienes deconsumo, medidas a favor del financiamiento de las infraestructuras. En estas condiciones, el dficit fiscal sesitu, en 2008-2009, en 10% del PIB, contra 6% en 2007 (Lemoine, 2009: 237-238).

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 28

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    reestructuraciones, por lo tanto, buscaron reorientar los recursos que la in-tensificacin de la competencia volvi obsoletos. Si bien es cierto que al co-menzar el proceso de reforma, los dirigentes chinos se mostraron atentos alos consejos del Banco Mundial, tambin lo es que slo los aceptaron en lamedida que sirvieran al inters nacional, ms que al del Departamento delTesoro estadounidense y del capitalismo occidental. En las experiencias asi-ticas, complementando los mecanismos del mercado, el Estado se hizo pre-sente planificando, financiando y definiendo las reglas del juego para los ac-tores de la industria. Los pases de Asia lograron hermanar una slida polticaindustrial aglutinadora de empresarios y gobierno con una insercin deci-didamente activista en el comercio internacional. China ha sabido combinarla planificacin central con la liberacin de algunos mercados, promoviendola captacin de inversin y tecnologa extranjera y ofreciendo tanto mano deobra barata como calificada, adems de su enorme mercado. En una palabra,el carcter progresivo de las reformas econmicas y la naturaleza de la accingubernamental que busca establecer una sinergia entre la expansin del merca-do nacional y las nuevas divisiones sociales del trabajo exhiben la utopa neoli-beral: las ventajas de las terapias de choque, los gobiernos minimalistas, los mer-cados autorregulados. Esto fue completamente ajeno a los reformadores chinosy a la concepcin smithiana del desarrollo por el mercado.30 Amrica Latinadebera inspirarse en estas experiencias, como ya lo estn haciendo algunos pa-ses del Cono Sur, en lugar de plegarse a las distintas versiones del Consenso deWashington, incluso aqulla de rostro humano que combina la ortodoxia fiscal ymonetaria con una buena dosis de poltica social.

    30 Segn la concepcin del desarrollo por el mercado, los Estados deben utilizarlo como un instrumento degobierno, liberalizando gradualmente los intercambios para no perturbar la tranquilidad pblica. Debencompetir los capitalistas ms bien que los trabajadores. Se debe alentar la divisin del trabajo entre lasunidades de produccin y las comunidades y no en su seno e invertir en el dominio educativo paracontrabalancear los efectos nefastos de la divisin del trabajo basada en las cualidades intelectuales de lapoblacin. Se debe dar prioridad a la formacin de un mercado domstico y al desarrollo agrcola: los dospilares de la industrializacin que permiten, con el paso del tiempo, desarrollar el comercio exterior y lainversin extranjera. La estrecha correspondencia entre la transformacin actual de la poltica econmicachina y la concepcin smithiana del desarrollo por el mercado no significa en absoluto que las reformas deDeng Xiaoping provengan de La riqueza de las naciones. La accin de Chen Hongmou, en el siglo XVIII,haba anticipado las teoras de Smith y se enraizaba no en la teora sino en un enfoque pragmtico, inspiradoen las tradiciones Chinas, de los problemas de gobierno. Est de ms especular si Deng Xiaoping ley o nolos textos de Smith, sus reformas buscaban aportar respuestas pragmticas a los problemas de la Chinapostmaosta (Arrighi; 2009: 73-104 y 433-464).

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 29

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    BIBLIOGRAFA

    Aghion, Philippe y Beatriz Armendariz de Aghion (2004), Croissance endogne et rduction de lapauvret, en Economie Internationale, nm. 100, Paris: CEPII.

    Aglietta, Michel y Laurent Berrebi (2007), Dsordres dans le capitalisme mondial, Paris : Odile Jacob.Akerlof, George A. y Robert J. Shiller (2009), Les esprits animaux, Comment les forces psychologiques

    mnent la finance et lconomie, Paris : Pearson.Arrighi, Giovanni (2009), Adam Smith Pkin. Les promesses de la voie chinoise, Paris : Max Milo.Artus, Patrick (2007), Les canaux de transmission de la Chine vers le reste du monde, en Patrick

    Artus (Ed.), La Chine, Paris : PUF Descartes et Cie.Aziz, Jahangir y Steven Dunaway (2007), Le rquilibrage de lconomie chinoise, en Finances et

    Dveloppement, vol. 4, nm. 3, septiembre, pp. 27-31, Washington: FMI.Basl, Maurice et al. (1988), Histoire des penses conomiques. Les contemporains, Paris: Sirey.Bourguinat, Henri (2006), Les intgrismes conomiques, essai sur la nouvelle donne plantaire, Paris: Dalloz.Chaponnire, Jean-Raphal, Emmanuel Comolet y Pierre Jacquet (2009), Les pays mergents et

    laide au dveloppement, en Revue dEconomie Financire, nm. 95, Paris: Revue Banque.Cur, Benot y Javier Santiso (2009), Les marchs mergents: des marchs davenir, en Revue

    dEconomie Financire, nm. 95, Paris: Revue Banque.Cohen, Daniel (2009), La prosprit du vice. Une introduction (inquite) lconomie, Paris: Albin Michel.Crozet, Yves et al. (1997), Les grandes questions de lconomie internationale, Paris: Nathan.Di Filippo, Armando (1998), La visin centro-periferia hoy, en Revista de la CEPAL, nm. extraor-

    dinario, Santiago: CEPAL.Ferrer, Aldo (2010), Ral Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global, en Revista de la

    CEPAL, nm. 110, Santiago: CEPAL.Gaulier, Guillaume et al. (2010), Chine: fin du modle de croissance extravertie, en La lettre du

    CEPII, nm. 298, Paris: CEPII.Grimbert, David, Pierre Mordacq y Emmanuel Tchemeni (1995), Les marchs emergents, Paris:

    Economica.Hochraich, Diana (2007), Pourquoi lInde et la Chine ne domineront pas le monde demain, Paris: Ellipses.Hugon, Philippe (2008), Limpact des relations avec les pays mergents sur les pays les moins avancs,

    contribucin al coloquio Emergences: des trajectoires aux concepts?, Universit Bordeaux IV, 27-28de noviembre de 2008, Burdeos.

    Krugman, Paul (2009), El retorno de la economa de la depresin y la crisis actual, Barcelona: Critica.Lahet, Delphine (2009), Le repositionnement des pays mergents: de la crise financire asiatique de

    1997 la crise de 2008, en Revue dEconomie Financire, nm. 95, Paris: Revue Banque.Lemoine, Franoise (2009), La Chine et lInde: les plus solides des bric, en Revue dEconomie

    Financire, nm. 95, Paris: Revue Banque.Maddison, Angus (2001), Lconomie mondiale, une perspective millnaire, Paris: OCDE.Rodrik, Dani (2008), Nations et mondialisation, les stratgies nationales de dveloppement dans un monde

    globalis, Paris: La Dcouverte.Rodrik, Dani y Arvind Subramanian (2008), Le mystre de la transition de lInde: de la croissance

    hindoue au boom de la productivit, en D. Rodrik, Nations et mondialisation, les stratgies nationalesde dveloppement dans un monde globalis, Paris: La Dcouverte.

    Santiso, Javier (2008), La emergencia de las multilatinas, en Revista de la CEPAL, nm. 95, Santia-go: CEPAL.

    Sgard, Jrme (2008), Quest-ce quun pays mergent, et est-ce un concept intressant pour les sciencessociales, contribucin al coloquio Emergences: des trajectoires aux concepts?, Universit BordeauxIV, 27-28 de noviembre de 2008, Burdeos.

    Stiglitz, Joseph (2003), Un autre monde. Contre le fanatisme du march, Paris: Fayard.

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA

  • 30

    TRAYECTORIAS AO 12, NM. 31 JULIO-DICIEMBRE 2010

    Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1975), El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo, Mxico:Siglo XXI.

    Tamames, Ramn (2007), El siglo de China, de Mao a primera potencia mundial, Barcelona: Planeta.Williamson, John (1991), El cambio en las polticas econmicas de Amrica Latina, Mxico: Gernika.Williamson, John. (2003), Un train de rformes devenu un label galvaud, en Finances et Dvelop-

    pement, vol. 40 , nm. 3, septiembre, pp. 10-13, Washington: FMI.

    DOS GIGANTES EMERGENTES PASADO Y PRESENTE DE LA INDIA Y CHINA