9
El español en el contexto de la normalización terminológica internacional  M  AR  Í  A POZZI El Colegio de México [email protected] Introducci ón acer cosas de la vida diaria hoy tan comunes como usar una tarjeta de crédito, una  plancha o una secadora de pelo en cualquier lugar del mundo sin importar cuál sea su  país de origen, abrir un archivo que recibimos por correo electrónico o hablar por telé ono con un a pe rs ona a mi les de !ilóme tros de dist an cia requie re un a ca nt idad de normalización que es diícil imaginar " En realidad, es la ausencia de normas lo que nos hace estar conscientes de que algo no está bien, por ejemplo un bien o servicio adquirido que no es de la calidad que esperábamos, un producto que no es compatible con otro equipo que ya teníamos, o que es peligroso, etc" #a normalización juega un papel muy importante en los crecientes niveles de calidad, seguridad, coniabilidad y eiciencia de los bienes y servicios que se orecen en la actualidad" #as normas son indispensables no solo para los ingenieros y los abricantes de  productos sino para la sociedad en su conjunto $ " %uando la maquinaria, los aparatos y los sistemas trabajan bien y de manera segura es porque cumplen una serie de normas" #as normas acilitan el comercio internacional& proporcionan a los gobiernos las bases técnicas para legislar sobre la salud, la seguridad y el ambiente& acilitan la transerencia de tecnología a los países en vías de desarrollo& y , inalmente, protegen a los consumidores" ' En el mu nd o gl obalizado en qu e vivi mo s, donde las barre ras co me rc iales ha n des apa recido o tienden a des ap are cer , las nor ma s se han con ver tid o de ac to en bar rer as come rciale s no arancelarias, en particula r las series ()* + e ()* $- que trata n sobre la gestión de la calidad y la gestión ambiental respectivamente" .ara las pequeñas y medianas empresas /.y0Es1 cumplir estas normas representa la posibilidad de acceder a los mercados nacionales e internacionales con mayores y mejores perspectivas de supervivencia" 1. Normali zación 2e acuerdo con las ()*3(E% 2irectives 4 .art 5 /5-671, una norma es a document, established by consensus and approved by a recognized body, that provides, or common and repeated use, rules, guidelines or characteristics or activities or their results, aimed at the achievement o the optimum degree o order in a given context 5 "  8na norma internacional es a standard that is adop ted by an interna tiona l stan dardizing 3 stan dard s org anization and made available to the public 9 "El proceso de normalización se puede llevar a cabo en dierentes niveles6 Empresarial6 las normas son privadas y generalmente las elaboran las grandes empresas o las trasnacionales" .or ejemplo6 (:0, .hilips" $  ISO: Why Standards Matter : http://www.iso.org/iso/en/aboutiso/introduction/index.html#one>. 5  Una norma es un «documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para uso común y repetido, reglas, guí as o caracterí sticas para actividades o sus resultados, con el objeto de garantizar el grado máximo de orden en un contexto dado». 9  Una norma internacional es una «norma adoptada por un organismo internacional de normalizaci ón y que está disponible al público». 

2. El español en el contexto de la normalización terminológi.doc

Embed Size (px)

Citation preview

El espaol en el contexto de la normalizacin terminolgica internacional

El espaol en el contexto de la normalizacin terminolgica internacional

MARA POZZIEl Colegio de Mxico

[email protected]

H

acer cosas de la vida diaria hoy tan comunes como usar una tarjeta de crdito, una plancha o una secadora de pelo en cualquier lugar del mundo sin importar cul sea su pas de origen, abrir un archivo que recibimos por correo electrnico o hablar por telfono con una persona a miles de kilmetros de distancia requiere una cantidad de normalizacin que es difcil imaginar. En realidad, es la ausencia de normas lo que nos hace estar conscientes de que algo no est bien, por ejemplo un bien o servicio adquirido que no es de la calidad que esperbamos, un producto que no es compatible con otro equipo que ya tenamos, o que es peligroso, etc. La normalizacin juega un papel muy importante en los crecientes niveles de calidad, seguridad, confiabilidad y eficiencia de los bienes y servicios que se ofrecen en la actualidad. Las normas son indispensables no solo para los ingenieros y los fabricantes de productos sino para la sociedad en su conjunto. Cuando la maquinaria, los aparatos y los sistemas trabajan bien y de manera segura es porque cumplen una serie de normas. Las normas facilitan el comercio internacional; proporcionan a los gobiernos las bases tcnicas para legislar sobre la salud, la seguridad y el ambiente; facilitan la transferencia de tecnologa a los pases en vas de desarrollo; y, finalmente, protegen a los consumidores.

En el mundo globalizado en que vivimos, donde las barreras comerciales han desaparecido o tienden a desaparecer, las normas se han convertido de facto en barreras comerciales no arancelarias, en particular las series ISO 9000 e ISO 14000 que tratan sobre la gestin de la calidad y la gestin ambiental respectivamente. Para las pequeas y medianas empresas (PyMEs) cumplir estas normas representa la posibilidad de acceder a los mercados nacionales e internacionales con mayores y mejores perspectivas de supervivencia.1. NormalizacinDe acuerdo con las ISO/IEC Directives Part 2 (2004:8), una norma es a document, established by consensus and approved by a recognized body, that provides, for common and repeated use, rules, guidelines or characteristics for activities or their results, aimed at the achievement of the optimum degree of order in a given context. Una norma internacional es a standard that is adopted by an international standardizing / standards organization and made available to the public.El proceso de normalizacin se puede llevar a cabo en diferentes niveles:

Empresarial: las normas son privadas y generalmente las elaboran las grandes empresas o las trasnacionales. Por ejemplo: IBM, Philips. Nacional: las normas son producidas por comits tcnicos de los organismos de normalizacin de cada pas, como AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin), DGN (Direccin General de Normas Mxico), IRAM (Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin), ICONTEC (Instituto Colombiano de Normalizacin Tcnica), ANSI (American National Standards Institute), SCC (Standards Council Canada), BSI (British Standards Institute), AFNOR (Association franaise de normalisation), etc. Estas normas se aplican en el pas donde se elaboran. Regional: Las normas son elaboradas por los comits tcnicos de los organismos regionales de normalizacin cuyos miembros son los organismos normalizadores de los pases de una regin geogrfica y/o cultural. Por ejemplo: COPANT (Comisin Panamericana de Normas Tcnicas), cuyos miembros activos son los organismos de normalizacin de cada pas de Amrica del Norte, Central y del Sur, y del Caribe; sus miembros adherentes son los organismos de normalizacin de Espaa (AENOR), Francia (AFNOR), Italia (UNI) y Portugal (IPQ). Internacional: Las normas son producidas por los diferentes comits tcnicos de los grandes organismos internacionales de normalizacin, cuyos miembros son los organismos normalizadotes de cada pas. Los principales son la ISO (International Organization for Standardization Organizacin Internacional de Normalizacin), IEC (International Electrotechnical Commission Comisin Electrotcnica Internacional), ITU (International Telecommunication Union Unin Internacional de Telecomunicaciones) y Codex Alimentarius.

La normalizacin se aplica a un inmenso rango de actividades humanas que van desde las especificaciones que deben satisfacer los bolgrafos y los materiales de uso dental y quirrgico hasta el diseo de experimentos, los equipos de deportes, la cinematografa, la construccin de barcos, aviones, etc. Para que la normalizacin pueda cumplir sus objetivos es indispensable que todos los involucrados en los procesos de elaboracin, de aplicacin de las normas y posteriormente de certificacin entiendan exactamente lo mismo en lo que se refiere al contenido tcnico y que utilicen la terminologa correspondiente de manera consistente. Si bien esto representa un reto importante en un contexto monolinge y monocultural, se hace an ms difcil en el contexto internacional en donde intervienen ms de una lengua y/o dos o ms variedades de una misma lengua adems de un nmero variable de culturas diferentes. A pesar de ello, el nmero de lenguas de trabajo oficiales de los organismos internacionales de normalizacin es muy limitado ingls, francs y ruso en el caso de la ISO y de la IEC, lo que se traduce necesariamente en un problema adicional serio para la adaptacin y aplicacin de las normas en pases que manejan otras lenguas. Este es el caso de los pases en donde se habla espaol.

2. Normalizacin terminolgicaAspectos generales

La evolucin de la lengua general ha sido y seguir siendo absolutamente libre. Es la nica manera de garantizar su enriquecimiento natural as como la libertad de cada individuo para expresarse en la forma en que su creatividad, su imaginacin y su nivel cultural le permitan. Sin embargo, en el contexto de la normalizacin la situacin es diametral-mente opuesta ya que la principal si no es que la nica funcin de la lengua es expresar de manera precisa y apropiada las especificaciones tcnicas contenidas en cada documento para su correcta aplicacin. Esto implica tener como meta la eliminacin de la ambigedad y, por ende, la eliminacin de la posibilidad de interpretaciones subjetivas.

En los lenguajes especializados la ambigedad se debe principalmente a dos razones: 1) que un trmino remita directa o indirectamente a dos o ms conceptos diferentes (homonimia y polisemia); o 2) que varios trminos remitan al mismo concepto sin que la sinonimia sea evidente.

Si bien las consecuencias de estos tipos de ambigedad en algunos casos pueden ser inocuas, en otros pueden representar desde prdidas econmicas ms o menos importantes hasta amenazas serias a la salud o a la seguridad. Bastara imaginar lo que podra suceder si el lenguaje de los controladores areos estuviera sujeto a algn tipo de ambigedad para que nadie se subiera a un avin. Es por ello que en este contexto hay que evitar la ambigedad a cualquier costo, es decir, hay que normalizar la terminologa.

Segn la norma ISO/CD 704.2 (2005:36), para lograr una comunicacin verdaderamente eficaz en un campo del conocimiento cientfico o tcnico es necesario eliminar o al menos reducir considerablemente la ambigedad: Ideally when precise and accurate communication is required in a given special language, especially in fields of science and technology, the objective of term-concept assignment is to ensure that a given term is attributed to only one concept and a given concept is represented by one term or one preferred term. This condition reduces [or eliminates] ambiguity while homonymy and synonymy can lead to ambiguity. Esto se logra mediante un proceso de normalizacin terminolgica que consiste en:

1) fijar el concepto a travs de la elaboracin de una definicin aceptada por consenso entre los especialistas; y 2) seleccionar, tambin por consenso, el trmino preferido que designa ese concepto e identificar, en caso de que existan, los sinnimos aceptables y aquellos cuyo uso se recomienda evitar. Al igual que en todos los mbitos, la normalizacin terminolgica se puede llevar a cabo a nivel empresarial, nacional, regional o internacional, en contextos monolinges o multilinges y monoculturales o multiculturales. El alcance de uso de los trminos normalizados rebasa el contexto de la normalizacin tcnica y, en principio, debieran ser utilizados por todos los especialistas del campo. De all la importancia de la publicacin y sobre todo de la promocin de este tipo de normas.

No es necesario y ni siquiera viable normalizar todos los conceptos y todos los trminos de todos los campos del conocimiento, pero cuando se requiere y se logra, la normalizacin terminolgica hace posible la adecuada aplicacin de las normas tcnicas y facilita la comunicacin entre especialistas. Generalmente son los mismos especialistas quienes identifican y determinan los trminos que deben normalizarse; su participacin en el proceso junto con los terminlogos es fundamental. Hay dos tipos de normas de terminologa: Normas tcnicas y

Vocabularios normalizados:

Normas tcnicas de terminologa

Las normas tcnicas de terminologa se refieren esencialmente a los principios y mtodos para la preparacin y gestin de vocabularios normalizados o no, as como a varios aspectos de la terminografa asistida por computadora con el objeto de producir recursos terminolgicos de alta calidad y otras herramientas de aplicacin en medios profesionales, acadmicos, educativos, industriales, comerciales, etc. El principal responsable de la elaboracin de estas normas es el Comit Tcnico 37 de la ISO (ISO/TC37 Terminology and Other Linguistic and Content Resources). Los objetivos ms importantes de las normas tcnicas de terminologa son:

optimizar la calidad de las terminologas en todos los campos del conocimiento; mejorar la gestin de la informacin en varios ambientes industriales, tcnicos y cientficos; aumentar la eficiencia de la normalizacin tcnica y de la comunicacin profesional.Vocabularios normalizados

El objetivo de la elaboracin de vocabularios normalizados es eliminar la ambigedad en la comunicacin especializada. Este tipo de normalizacin puede ser monolinge o multilinge. Hay una gran diversidad de campos del conocimiento tcnico y cientfico que han normalizado su terminologa, como puede apreciarse en los anexos A3 a A6. A continuacin se muestra un ejemplo de trmino normalizado en espaol, tomado de la Norma COPANT 1683 (2000:43): Vocabulario Internacional de Trminos Bsicos y Generales de Metrologa:

6.1 patrn de medicin PatrnMedida materializada, instrumento de medicin, material de referencia o sistema de medicin destinado a definir, materializar, conservar o reproducir una unidad o uno o ms valores de una magnitud para servir de referencia. Ejemplos:

a) masa patrn de 1 kg;

b) resistencia patrn de 100 ;

c) ampermetro patrn;

d) patrn de frecuencia de cesio;

e) electrodo de hidrgeno patrn;f) solucin de referencia de cortisol en suero humano con su concentracin certificada.Notas:1 Un conjunto de medidas materializadas o instrumentos de medicin similares que a travs de su utilizacin combinada, constituyen un patrn, se denomina patrn colectivo.

2 Un conjunto de patrones de valores seleccionados que, individualmente, o en combinacin, dan una serie de valores de magnitudes del mismo tipo, se denomina serie de patrones.

3. Representacin del espaol en el Comit Tcnico ISO/TC37 Terminology and Other Linguistic and Content ResourcesISO/TC37 en breveDesde sus orgenes en 1952, el Comit Tcnico ISO/TC37 ha evolucionado enormemente, ampliando sus objetivos, alcance, grupos de usuarios, etc.; tambin ha cambiado su concepcin de la terminologa y de sus aplicaciones, lo que se ve reflejado en su propia estructura interna, y en el tipo de documentos que est produciendo en la actualidad. El objetivo del ISO/TC37 es la elaboracin de normas que especifiquen los principios y mtodos para la preparacin y gestin de recursos lingsticos en el marco de la normalizacin y actividades relacionadas. Produce Normas Internacionales e Informes Tcnicos que abarcan los principios y mtodos de la terminologa as como los mtodos y varios aspectos de la terminografa asistida por computadora en los contextos de la comunicacin multilinge y de la diversidad cultural. Las Normas Internacionales que elabora se refieren a:

principios y mtodos de la terminologa

el vocabulario de la terminologa y la gestin de recursos lingsticos

trabajo terminolgico

preparacin y gestin de recursos lingsticos

preparacin y presentacin de normas de terminologa

terminografa y lexicografa asistidas por computadora

documentacin de los trabajos terminogrficos

codificacin y cdigos en el campo de la terminologa y otros recursos lingsticos

aplicaciones de la terminologa y otros recursos lingsticos en

ingeniera lingstica gestin de contenidos

La estructura actual del ISO/TC37 es la siguiente:

Enlaces internos

ISO/TC37(Austria)

Miembros Permanentes y Observadores

Enlaces externos

Grupo consultivo

TC37/SC1Principios y mtodos

TC37/SC2Mtodos de trabajo

terminogrfico y

lexicogrfico

TC37/SC3Sistemas de gestin de

terminologa, de

conocimiento y de

contenidos

TC37/SC4Gestin de

recursos

lingsticos

(Suecia)(Canad)(Alemania)(Korea)

GT 1GT 1GT 1

GT 2GT 2GT 2GT 2

GT 3GT 3GT 3GT 3

GT 4GT 4GT 4GT 4

GT 5GT 5GT 5

A principio de 2006, los miembros del ISO/TC37 eran los siguientes:

Miembros participantes:

PasOrganismoPasOrganismo

BlgicaIBNKorea del SurKATS

BulgariaBDSMxicoDGN

CanadSCCHolandaNEN

ColombiaICONTECNoruegaSN

Repblica ChecaCNIPoloniaPKN

DinamarcaDSRusiaGOST R

FinlandiaSFSSudfricaSABS

FranciaAFNORSueciaSIS

AlemaniaDINEstados UnidosANSI

IrnISIRIUcraniaDSSU

IrlandaNSAIGran BretaaBSI

JapnJISCKazajstnKAZMEMST

ChinaCNISAustriaON

Miembros observadores

PasOrganismoPasOrganismo

BarbadosBNSIMoldaviaMOLDST

BielorrusiaBELSTMongoliaMASM

ChileINNPakistnPSQCA

CroaciaHZNRumaniaASRO

CubaNCArabia SauditaSASO

EgiptoEOSSerbiaISSM

GreciaELOTEslovaquiaSUTN

Hong KongITCHKSAREsloveniaSIST

HungraMSZTEspaaAENOR

IslandiaISTSiriaSASMO

IndonesiaBSNTanzaniaTBS

IsraelSIITailandiaTISI

ItaliaUNITnezINORPI

Korea del NorteCSKTurquaTSE

LituaniaLSTVenezuelaFONDONORMA

MaltaMSAViet NamTCVN

Hay adems 26 enlaces internos (internal liaisons) con otros comits tcnicos de la ISO y 34 enlaces externos (external liaisons) a la ISO, entre los que destacan la Red Panlatina de Terminologa (Realiter) y la Red Iberoamericana de Terminologa (RITerm).

El espaol en el ISO/TC37Con excepcin del francs, las lenguas neolatinas casi no estn Representadas, y como puede apreciarse en las listas de miembros participantes y observadores, la presencia efectiva de los pases de habla espaola en el ISO/TC37 es muy pobre. nicamente Mxico y Colombia son miembros participantes y, si bien Mxico participa activamente desde hace 12 aos, el Comit Mexicano para la atencin del ISO/TC37 est conformado por una sola persona. En el caso de Colombia su colaboracin es todava muy reciente. Espaa, Cuba, Chile y Venezuela son observadores, lo que significa en el mejor de los casos que la informacin fluye solamente en una direccin y que no hay aportacin de estos pases en el texto de los documentos elaborados, con todo lo que esto implica: el consenso se logra mediante acuerdos que obedecen a otros intereses, a otras posturas tericas, a maneras diferentes de entender el mundo en otros pases, a otras lenguas, a otras culturas, en fin, a otras realidades. Los pases hispanos reciben estas normas, como muchas otras, como un fait accompli; hay que aplicarlas estemos o no de acuerdo con su contenido, sin considerar que es por esa falta de participacin, consciente o no, y voluntaria o no, que el aporte que se hubiera podido hacer simplemente no se hizo.Ms de una vez me he cuestionado el por qu de esta situacin: si hay 400 millones de hablantes de espaol diseminados en 22 pases lo que en trminos comerciales implica 400 millones de consumidores potenciales, por qu no hay una representacin proporcional a la de otros pases y lenguas de mucho menor impacto? Es que no sentimos que el espaol sea una lengua amenazada y por eso no le damos la debida importancia? Es que, como casi toda la ciencia y la tecnologa nos llegan de segunda mano, nos tenemos que atener a que la informacin llegue en otra lengua al fin que ya nos las arreglaremos despus para entenderla? Por qu, si hay grupos de acadmicos ms o menos reconocidos que trabajan en terminologa en algunos casos con un fuerte apoyo gubernamental en Espaa, Mxico, Cuba, Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile y Per, solo Mxico y Colombia participan? Las respuestas no son simples; pero habra que reflexionar sobre la importancia que le damos a la lengua en este contexto y las repercusiones que tiene el no hacerlo y unirnos para encontrar la manera de aumentar considerablemente nuestra participacin en el ISO/TC37.

4. Panorama de la normalizacin terminolgica en espaol en relacin con los principales organismos de normalizacin (ISO/IEC)Si analizamos la cantidad de vocabularios normalizados disponibles en la actualidad, nos daremos cuenta de que la normalizacin terminolgica es una actividad necesaria en el marco de trabajo de los organismos de normalizacin nacionales e internacionales. Uno de los trabajos iniciales de la IEC fue la elaboracin del primer vocabulario normalizado, en 1938, el International Electrotechnical Vocabulary, con el propsito de unificar la terminologa elctrica, esfuerzo que se ha mantenido durante el transcurso del tiempo; este vocabulario es un importante referente para las empresas del sector. La IEC es responsable de la primera propuesta de un sistema de unidades normalizadas, el sistema Giorgi, que ms tarde se convirti en el Sistema Internacional de Unidades (SI). Propuso adems las definiciones normalizadas de algunas unidades como el Gauss (unidad de campo magntico), el Hertz (unidad de frecuencia) y el Weber (unidad de flujo magntico).Hasta la fecha la IEC ha publicado 193 vocabularios normalizados relativos a electricidad, electrnica, electromagnetismo y materias afines, en ingls, la mayor parte tambin en francs y algunos en espaol. La ISO se ocupa de la normalizacin de todos los campos del conocimiento excepto los que abarca la IEC; es por ello que el nmero de vocabularios normalizados que ha producido es mucho mayor. Segn su catlogo en lnea, hay 677 vocabularios publicados que tratan sobre temas de gran diversidad, como puede verse en el anexo A3 donde se proporciona la lista de normas ISO de terminologa. Estas normas estn publicadas en ingls y francs, y muchas de ellos en ruso. En ocasiones particulares, como veremos ms adelante, se han creado grupos de trabajo especiales para producir las versiones oficiales en otras lenguas de algunas de estas normas.Sin duda alguna la ISO y la IEC son los organismos de normalizacin de mayor trascendencia y las normas que producen marcan la pauta a seguir en todo el mundo en aspectos de diseo, fabricacin, seguridad y calidad entre otros. Por ello es necesario que estos documentos estn disponibles en cada pas en su propia lengua. En el caso de los pases de lengua espaola, al analizar los vocabularios normalizados que se han publicado a nivel nacional o regional (COPANT), se puede uno dar cuenta de que prcticamente la totalidad de ellos corresponden a traducciones de vocabularios elaborados por los organismos internacionales (ISO, IEC) o los regionales, en especial de los comits europeos de normalizacin (CEN). Cabe sealar que un porcentaje significativo de los vocabularios normalizados en espaol han sido traducidos en diferentes pases y aun en COPANT, duplicando as el esfuerzo, el trabajo y, como consecuencia, el nmero de trminos que compiten para designar un concepto.

AENOR ha publicado cerca de 850 normas de terminologa, mientras que la produccin en sus correspondientes organismos latinoamericanos es mucho menor: en Mxico hay 147 normas mexicanas (NMX) que son de carcter voluntario y 26 normas oficiales mexicanas (NOM) que son de carcter obligatorio, aunque en la prctica nadie las utiliza; en Argentina se han publicado 119 vocabularios normalizados y en Colombia 90; COPANT tiene 159 normas publicadas. Al igual que en el caso de las normas elaboradas por el ISO/TC37 los pases de habla espaola solo pueden acceder a los vocabularios normalizados por dos vas: en una lengua diferente al espaol, o los vocabularios traducidos en el propio pas o en uno diferente.

En ambos casos es evidente la situacin de franca desventaja en relacin con los pases en cuya lengua se elaboran los vocabularios originales. A pesar de haberlo solicitado en varias instancias, la ISO no ha aceptado incluir al espaol como lengua oficial de trabajo. Pero esta situacin lejos de desalentarnos, nos debera impulsar a superar esta falta mediante una mayor participacin de nuestros expertos en los comits tcnicos.

5. Convergencia o divergencia de las normas de terminologa en espaolPara asegurar que las diferentes traducciones al espaol de una norma de terminologa realmente converjan hay que analizar tanto el contenido tcnico y conceptual como la terminologa utilizada. Para ello pondr como ejemplo el caso ampliamente difundido de la norma ISO 8402 (1994) Quality Management and Quality Assurance Vocabulary, que se refiere al vocabulario de base que sustenta la serie de normas ISO 9000. En 1994 se public la segunda edicin de este vocabulario, al mismo tiempo que la certificacin de la calidad adquira a nivel mundial una importancia comercial nunca antes vista. Varios pases de Amrica Latina y Espaa se dieron cuenta inmediatamente de que era esencial contar con ese vocabulario en su pas con el objeto de aplicar correctamente las normas ISO 9001 y 9002. El resultado fue que al menos Espaa, Mxico, Colombia, Venezuela y Argentina tradujeron dicho vocabulario, pero de manera aislada, sin consultar si exista una traduccin y sin ponerse de acuerdo para lograr un documento en comn. Posteriormente COPANT elabor otra traduccin que competa con las existentes. Esta situacin provoc que cada pas tuviera el vocabulario de manera diferente y en consecuencia que aplicara de forma diferente los sistemas de calidad, con lo cual se perdi el objetivo fundamental de la normalizacin en el sentido de unificacin.Cuando se llev a cabo la revisin sistemtica de la norma ISO 8402 se cre el Spanish Translation Task Group (STTG) que se encarg de elaborar la traduccin panhispnica del documento con miembros de todos los pases que tuvieron inters de participar. En 2000 se public la primera versin oficial de la ISO 9000 Sistemas de Gestin de la Calidad Fundamentos y vocabulario. Con esta medida se evitarn las diversas maneras de interpretar el contenido tcnico de este documento con la esperanza de aplicar las normas 9001 y 9002 de manera consistente en todos los pases que hablan espaol. Muy similar fue el caso de la serie de normas ISO 14000 sobre gestin ambiental. Sin tener evidencia de ello, pero a partir del caso anterior se podra inferir que cuando existen dos o ms versiones traducidas de una norma internacional, estas difieren en mayor o menor medida. Sera muy interesante comprobarlo mediante el estudio detallado de varias normas en esta situacin.

6. Promocin, disponibilidad y uso de las normas de terminologa por los traductoresLamentablemente, por lo menos en el caso de Mxico, fuera del contexto tcnico donde se elaboran o se aplican las normas, no se tiene conocimiento de su existencia. Las normas de terminologa que hay son traducciones de normas internacionales y, a pesar de que estn disponibles al pblico, su promocin es nula. Por otro lado estamos conscientes de la falta de diccionarios tcnicos que incluyan material muy especializado entre otras cosas porque no son comercialmente viables y los que hay, generalmente estn hechos en Espaa, cuya terminologa difiere sustancialmente de la que se usa en Mxico, especialmente en los campos tcnicos nuevos. Sera conveniente promover los vocabularios normalizados en los medios de la traduccin para que formaran parte de su cultura de trabajo. Sin embargo, aqu se presenta un problema adicional, de orden financiero, ya que cada norma internacional ISO o IEC cuesta alrededor de 1 a 1,50 euros por pgina, tienen una validez promedio de cinco aos y estn protegidas por las leyes de derechos de autor, por lo que no se pueden fotocopiar para compartirlas entre varios colegas. Las normas nacionales, dependiendo del pas, cuestan menos, pero no mucho menos. Lamentablemente por esta razn estn fuera del alcance de la mayor parte de los traductores, al menos en el contexto mexicano.En este sentido, hay que aplaudir la iniciativa de KATS, el instituto de normalizacin de Korea del Sur, de establecer un banco de terminologa de acceso gratuito que contenga todos los trminos normalizados por la ISO, tanto las normas de vocabulario como los trminos definidos en la seccin 3 (Trminos y definiciones) de cada documento normativo o informe tcnico. Originalmente se manejarn ingls, francs y ruso, pero a largo plazo se tiene previsto incluir tantas lenguas como sea necesario. Cuando este sistema sea realidad habr que promoverlo en todos los medios profesionales, incluido por supuesto, el de la traduccin.

7. BibliografaNORMA PANAMERICANA COPANT 1683 (2000) Vocabulario Internacional de Trminos Bsicos y Generales de Metrologa, COPANT

ISO 10241 (1992) International Terminology Standards Preparation and Layout, ISO, Ginebra

ISO 15188 (2001) Project Management Guidelines for Terminology Standardization, ISO, Ginebra

ISO/CD 704.2 (2005) Terminology Work Principles and Methods, ISO, Ginebra

ISO 8402 (1994) Quality Management and Quality Assurance Vocabulary, ISO, Ginebra

ISO 860 (1996) Harmonization of Concepts and Terms, ISO, Ginebra

ISO/IEC DIRECTIVES Part 2 (2004) Rules for the Structure and Drafting of International Standards, ISO/IEC, Ginebra

ISO: Why Standards Matter:

http://www.iso.org/iso/en/aboutiso/introduction/index.html#one>.

Una norma es un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para uso comn y repetido, reglas, guas o caractersticas para actividades o sus resultados, con el objeto de garantizar el grado mximo de orden en un contexto dado.

Una norma internacional es una norma adoptada por un organismo internacional de normalizacin y que est disponible al pblico.

El Anexo A1 (infra) proporciona la clasificacin ISO de los campos del conocimiento en los que

hay normas publicadas por ese organismo.

Idealmente cuando se requiere una comunicacin precisa y exacta en un lenguaje de especialidad dado, especialmente en los campos de la ciencia y la tecnologa, el objetivo de la asignacin trmino-concepto es asegurar que un trmino dado se atribuya a un solo concepto y que un concepto dado sea representado por un trmino o por un trmino preferido (mi traduccin).

Para una descripcin detallada del proceso de normalizacin terminolgica consultar las siguientes normas del ISO/TC37: ISO 860:1996 Harmonization of Concepts and Terms, ISO 704:2000 Terminology Work Principles and Methods, ISO 10241:1992 Preparation and Layout of Vocabularies e ISO 15188: 2001 Project Management Guidelines for Terminology Standardization.

Terminologa y otros recursos lingsticos y de contenido.

El anexo A2 proporciona la lista de todas las normas publicadas y en preparacin por el ISO/TC 37 (informacin vigente en junio de 2006).

El italiano, el portugus y el rumano no estn representados.

El catlogo de los 193 vocabularios normalizados de la IEC se puede consultar en la pgina web:

.

El catlogo completo de normas AENOR se puede consultar en la pgina web:

.

El anexo A5 proporciona el catlogo de normas NMX y NOM de terminologa mexicanas.

El anexo A6 contiene el catlogo de normas IRAM de terminologa.

El catlogo completo de las normas ICONTEC se puede consultar en la pgina Web:

.

El anexo A4 presenta el catlogo completo de los vocabularios normalizados por COPANT.