7
PROGRAMA DE ESTUDIO FACULTAD: Ciencias Sociales CARRERAS: Psicología, Sociología, Trabajo Social AÑO: 2013 SEMESTRE: I y II I.- IDENTIFICACIÓN. NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: Individuo Y Sociedad Moderna EJE DE FORMACIÓN: Plan Comn NÚMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS: 5 DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR SEMANA PRESENCIALES: 3 TRABAJO GUIADO: 1 TRABAJO AUTÓNOMO: 1 TRABAJO DE LABORATORIO: CÓDIGO: 310! COORDINADOR RESPONSABLE: DOCENTE(S): "ec#or $ravo Illanes % &ldo &'umada In(an#e ) *as#+n Molina omingo % -avier .omero /cam o II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. a c #edra de Individuo y Sociedad Moderna #iene el ro +si#o de ue el es#udian#e ad uiera una ers ec#iva de an lisis sobre la sociedad moderna, un risma re4e5ivo res ec#o de los (en+menos y rocesos econ+micos, sociale ins#i#ucionales y cul#urales, de #rans(ormaci+n, ue la cons#i#uyen desde su 'as#a la ac#ualidad6 7l es#udian#e reconocer la com lejidad de una sociedad ue (orma a un indi llamado a res onsabili8arse de su royec#o de vida, con au#onomía y liber#ad ue al mismo #iem o resul#a condicionado en su ac#uaci+n or los sis#emas e cuales se encuen#ra inser#o6 Se #ra#a de una asigna#ura #e+rica9 se es era ue el alumno sea desarrollar una ac#i#ud de com rensi+n, crí#ica y #olerancia con la ers ec#ivas, juicios y o iniones ue con4uyen en los an lisis de la Modern así como una crecien#e ca acidad inves#iga#iva, de au#onomía y ro)ac#ividad el desarrollo de su roceso de a rendi8aje6

2. Individuo y Sociedad Moderna2013 Corregido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ISM

Citation preview

PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD: Ciencias SocialesCARRERAS: Psicologa, Sociologa, Trabajo Social

AO: 2013 SEMESTRE: I y II

I.- IDENTIFICACIN.

NOMBRE DEL MDULO O ASIGNATURA: Individuo Y Sociedad Moderna EJE DE FORMACIN: Plan ComnNMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS: 5DISTRIBUCIN DE HORAS POR SEMANA

PRESENCIALES: 3 TRABAJO GUIADO: 1 TRABAJO AUTNOMO: 1

TRABAJO DE LABORATORIO:CDIGO: 3108COORDINADOR RESPONSABLE: DOCENTE(S): Hector Bravo Illanes Aldo Ahumada Infante - Gastn Molina Domingo Javier Romero Ocampo

II.- PRESENTACIN DEL PROGRAMA. La ctedra de Individuo y Sociedad Moderna tiene el propsito de que el estudiante adquiera una perspectiva de anlisis sobre la sociedad moderna, con un prisma reflexivo respecto de los fenmenos y procesos econmicos, sociales, institucionales y culturales, de transformacin, que la constituyen desde sus inicios hasta la actualidad.

El estudiante reconocer la complejidad de una sociedad que forma a un individuo llamado a responsabilizarse de su proyecto de vida, con autonoma y libertad, pero que al mismo tiempo resulta condicionado en su actuacin por los sistemas en los cuales se encuentra inserto.

Se trata de una asignatura terica; se espera que el alumno sea capaz de desarrollar una actitud de comprensin, crtica y tolerancia con las diversas perspectivas, juicios y opiniones que confluyen en los anlisis de la Modernidad, as como una creciente capacidad investigativa, de autonoma y pro-actividad en el desarrollo de su proceso de aprendizaje.Esta asignatura de segundo ao del Plan Comn, tiene como pre requisito la de Epistemologa para las Ciencias Sociales y a su vez es requisito de Economa y Gestin a la que contribuye con un marco analtico de la sociedad moderna y el individuo como forma de vida social que le corresponde. A su vez contribuye con la asignatura de Psicologa Social con una caracterizacin de los procesos auto constituyentes de la sociedad moderna. La contribucin de la asignatura en relacin con los tres perfiles de egreso de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales est dada por aportar a la comprensin en los estudiantes del carcter situado, contextual, referido, social e histrico de la existencia, procesos, fenmenos o comportamientos humanos. Finalmente el aporte de esta asignatura estriba en facilitar en los estudiantes de nuestra Facultad aprendizajes asociados a competencias actitudinales como la tolerancia a la diversidad de perspectivas, juicios y opiniones con la que eventualmente puede entrar en conflicto y el desarrollo de una escucha activa de sus pares y profesores.

III.- APRENDIZAJE FINAL O ACTIVIDAD DE INTEGRACIN Examen de curso de integracin de unidades de aprendizaje: el estudiante enfrentara una serie determinada de preguntas y problemas que le obliguen a comparar, relevar e integrar los enfoques y reflexiones sobre la relacin entre individuo y sociedad en el marco del debate sobre la Modernidad.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS. Caracteriza la pre modernidad como una forma de vida social eminentemente organizada sobre la presencia manifiesta de lo sagrado desde la bibliografa entregada en la asignatura Analiza la transicin a la modernidad desde la pre modernidad como la emergencia de una forma de vida indita en relacin a un conjunto de crisis eminentemente endgenas.

Describe y explica la sociedad moderna en su condicin histrica como invencin occidental en el contexto de la bibliografa entregada por la asignatura.

Caracteriza la Modernidad como forma de vida discontinua en el dinamismo de sus transformaciones, y emergencia de su condicin reflexiva del mundo.

Analiza, relaciona y explica textos y documentos referidos a los problemas y conceptos propuestos por la asignatura en el marco de la bibliografa propuesta por esta. Analiza la modernidad como la realizacin de un proyecto emancipador de la humanidad y la tensiones involucradas en la emergencia de la tcnica desde situaciones sociales y culturales actuales

Describe el individuo como una forma de vida social propia de la sociedad moderna y los mbitos de accin que le son propios (la privacidad y la intimidad) desde situaciones sociales y culturales actuales. Distingue entre mera opinin y juicio fundamentado, tanto en los propios como en los ajenos. Identifica los diagnsticos crticos del desarrollo de la Modernidad respecto de la radicalizacin del individualismo y el agotamiento de lo pblico en el contexto de la llamada Post modernidad.

Comprende la ideologa como una instancia de mediacin en el desarrollo de los procesos sociales y de la identidad individual. Diferencia y explica modelos actuales para la comprensin del problema de la Identidad y Modernidad en Amrica Latina.

Debate argumentativamente en torno al problema de la relacin entre individuo y sociedad en el contexto de la bibliografa entregada por la asignatura Reconoce supuestos e implicancias ticas - polticas en la adscripcin a los diversos enfoques tericos sobre la sociedad moderna y la actual fase de desarrollo de la individualidad.

V.- CONTENIDOS.

UNIDAD I: DE LA PRE-MODERNIDAD A LA MODERNIDADLa presencia manifiesta de lo sagrado como centro articulador de la experiencia del mundo (espacio, tiempo y comunidad) en la pre-modernidad.

La transicin de la Modernidad: la discontinuidad introducida por los cambios en la economa, la religin, la poltica y la cultura.

La emergencia de la Modernidad como forma de vida discontinua respecto de las predecesoras: el dinamismo de las transformaciones, la desarticulacin de la nocin de orden natural, la consideracin reflexiva del mundo y la globalizacin creciente de la interdependencia entre formas de vida local.

UNIDAD II: PROCESOS SOCIALES Y POLTICOS CONSTITUYENTES DE LA INDIVIDUALIDAD Y LA MODERNIDADLa constitucin del proyecto de la Modernidad y la constelacin mnima de trminos que lo constituyen: moderno, modernidad, modernizacin, modernismo.

La modernidad como la realizacin de un proyecto emancipador de la humanidad a travs del desarrollo de la tcnica y de un tipo de sociedad que le corresponde.

Las instituciones propias de la modernidad: el desarrollo del Estado Nacional y la constitucin de lo Pblico.

La constitucin del individuo (en la mediacin del lenguaje, el deseo y el trabajo) como agente realizador de la sociedad moderna y las esferas de accin que le son propias: la privacidad y la intimidad.

UNIDAD III: LA EMERGENCIA DE LA INDIVIDUALIDAD Y SUS CONFLICTOS CONSTITUTIVOSLa emergencia de aspectos crticos del desarrollo de la Modernidad: el problema de la crisis interna de la Modernidad como agotamiento y clausura del proyecto de una sociedad de entendimiento y emancipacin.

El desarrollo y la hipertrofia de la esfera de la intimidad. La progresin de la conciencia reflexiva.

El diagnstico contemporneo respecto de la radicalizacin del individualismo y el agotamiento de lo pblico.

UNIDAD IV: IDEOLOGA E IDENTIDADLos procesos que hacen de la ideologa no slo un discurso sino sobre todo una prctica que mediatiza la conformacin de la sociedad y da lugar a las posiciones subjetivas que organizan la identidad del individuo

La Modernidad y el problema de la identidad. Los modelos posibles para la comprensin del problema de la Identidad Latinoamericana.

VI.- ESTRATEGIAS METODOLGICAS.Desde el profesor:

Clases expositivas con apoyo audiovisual.

Clases dialgicas.

Debates con los alumnos a partir de los resultados de trabajos grupales e individuales de comprensin lectora.

Seguimiento y evaluacin de trabajos grupales.Supervisin de trabajos en equipo.

Desde el alumno:

Lecturas individuales y grupales, resolucin de guas de estudio en forma individual y grupal. Exposiciones individuales y grupales con apoyo audiovisual.

Elaboracin de informe de investigacin bibliogrfica.

Reconocimiento y evaluacin de los aprendizajes logrados en el curso.

VII.- EVALUACIN.

TIPO DE EVALUACININSTRUMENTO(S)DE EVALUACINCRITERIOS DE EVALUACIN

Diagnstica (0%)

Prueba tipo ensayo Claridad

Coherencia

Pertinencia

Formativa (15%)

Prueba tipo ensayo Sntesis

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Sumativa (20%)

Prueba tipo ensayo escrito Sntesis

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Articulacin del problema

Formativa (15%)Prueba tipo ensayo escrito Sntesis

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Articulacin del problema

Sumativa (20%)

Prueba tipo ensayo escrito Sntesis

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Articulacin del problema

Sumativa (15% )

Protocolos, trabajos o informes de lectura, individuales o colectivosSntesis

Coherencia

Perspectiva crtica

Sumativa (15% ayudanta)

Prueba tipo ensayo de respuesta breve

Exposiciones orales con apoyo de TICs

Claridad

Coherencia

Pertinencia

Articulacin del problema

Uso de fuentes y medios

VII.- BIBLIOGRAFAa) Bsica, fundamental y obligatoria: 1. Christian Ferrer (comp.) El lenguaje libertario. Altamira. Buenos Aires. 2010 2. Slavoj Zizek (comp.) Ideologa. Un mapa de la cuestin. F. C. E. Buenos Aires. 20113. Helena Bjar, El mbito ntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Alianza, Madrid. 1995

b) Complementaria y de profundizacin:

1 unidad1. Mircea Elade, Lo sagrado y lo profano, Paids, Barcelona. 19982. Csar Gonzalez Ochoa, El sujeto poltico a fines de la edad media, en Lpez de la Vieja (ed.), Figuras del logos, F.C.E., Madrid, 19943. Georges Bataille. Sociedad de consumo y sociedad de empresa, en La parte Maldita. Las cuarenta. Buenos Aires. 20074. Erich Auerbach, La cicatriz de Ulises, en Mimesis, F.C.E., Madrid, 19935. Anthony Giddens, Consecuencias de la Modernidad, Alianza, Madrid. 19936. Freud. Acciones obsesivas y prcticas religiosas. Obras completas. V. IX. Amorrortu. Buenos Aires. 20077. Freud, Ttem y tab. Obras completas, V. XIII: Amorrortu, Buenos Aires, 20078. Alfred Von Martin Sociologa del Renacimiento. F.C.E.

2 unidad

1. Norbert Elias. La sociedad cortesana. F.C.E. Buenos Aires. 20032. J.C.F Schiller, Cartas para la educacin esttica del hombre, Carta VI, en Escritos sobre esttica, Tecnos, Madrid, 2000 3. Kant. Qu es la Ilustracin; Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, en Filosofa de la historia. F.C.E. Mxico. 19984. Terry Eaglenton, La esttica como ideologa, Trotta, Madrid, 2007 5. Marchal Berman. Todo lo slido se desvanece en el aire. Siglo XXI. 19986. Zygmunt Bauman, La modernidad lquida, F.C.E. Buenos Aires, 20087. Max Weber La tica protestante y el espritu del Capitalismo. F.C.E. Buenos Aires , 2008.8. Luis Villoro El pensamiento moderno F.C.E. Mxico 19929. Joseph Fontana Europa frente al espejo Barcelona, Crtica, 1992

3 unidad

1. Gilles Lipovetsky, La felicidad paradjica. Ensayos sobre la sociedad de hiperconsumo, Anagrama, Barcelona, 2011.2. Paula Sibilia, La intimidad como espectculo, F.C.E., Buenos Aires, 20083. Danilo Martuccelli, Existen individuos en el sur?, LOM, Santiago de Chile, 20104. Hegel. Lecciones sobre la esttica, Akal, Madrid, 19895. Paolo Virno, Gramtica de la multitud. Para un anlisis de las formas de vida contempornea, Colihue, Buenos Aires, 2003.

4 unidad

1. Freud, Psicologa de las masas y anlisis del yo, Obras completas. V. XVIII. Amorrortu, Buenos Aires. 20072. Fernando Blanco, Desmemoria y perversin. Privatizar lo pblico, mediatizar lo ntimo, administrar lo privado, Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2010.3. Jorge Larran, Identidad Chilena, Lom , Santiago de Chile, 20014. Ernesto Laclau, Hegemona y estrategia socialista, Hacia una radicalizacin de la democracia, F.C.E, Buenos Aires, 20065. Butler/Laclau/Zizek, Contingencia, hegemona, universalidad, F.C.E, Buenos Aires, 20046. Edgardo Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 20037. Julio Ramos, Desencuentros de la modernidad en Amrica Latina, Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2003.8. Jess Martn-Barbero, Oficio de cartgrafo. Travesas latinoamericanas de la comunicacin en la cultura, F.C.E., Buenos Aires, 20049. Nstor Garca Clanclini, Culturas hbridas, Grijalbo, Mxico,1990. 10. Idelver Avelar, Alegorias de la derrota. La ficcin postdictatorial y el trabajo del duelo, Cuarto propio, Santiago de Chile, 1999.11. Kathya Araujo, Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en Amrica Latina, LOM, Santiago de Chile, 200912. Octavio Paz, El laberinto de la soledad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2010.13. Toms Moulian, El consumo me consume, Santiago, LOM ediciones, 1999