10
públicos, a los beneficiarios de ayudas de subvenciones pú- blicas de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimen- tarias. En definitiva, son lentos los pasos que se dan hacia una mayor organización del sector, pero lo cierto es que en los últimos años se han hecho esfuerzos importantes en esa lí- nea. El Acuerdo Marco, que establece un ámbito de rela- ción entre las partes y cuyo objetivo fundamental es la ine- jora de la competitividad, y el Proyecto de interprofesión que acabamos de comentar, son claros ejemplos de esa nue- va orientación hacia el desarrollo de la interprofesión en España. 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO 2.1. La I+D en la Región de Murcia Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico ŝe convierten en la actualidad, en uno de los aspectos esencia- les de la empresa agraria y cobran, en el sector hortofrutícola, una sin ĝ ular importancia. En términos generales, los avances en abonos, tratamientos, material vegetal o riego por goteo, constituyen una de las piezas básicas para el desarrollo del sector a nivel productivo. Según se recogió en el II Congreso de CROEM (Confederación Regional de Organizaciones Em- presariales de Murcia), en materia de tecnología la empresa debería llevar a cabo una diversidad de acciones entre las que destacan: - La homologación y normalización de todos los pro- ductos utilizados en la agricultura. - La homologación de los sistemas y el avance de "co- nocimiento específico", elaborando proyectos con garantía ŝ profesionales. - El mantenimiento de campos de experiencias y ban- cos de prueba y laboratorios de test. 201

2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

públicos, a los beneficiarios de ayudas de subvenciones pú-blicas de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimen-tarias.

En definitiva, son lentos los pasos que se dan hacia unamayor organización del sector, pero lo cierto es que en los

últimos años se han hecho esfuerzos importantes en esa lí-

nea. El Acuerdo Marco, que establece un ámbito de rela-ción entre las partes y cuyo objetivo fundamental es la ine-

jora de la competitividad, y el Proyecto de interprofesiónque acabamos de comentar, son claros ejemplos de esa nue-

va orientación hacia el desarrollo de la interprofesión enEspaña.

2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLOTECNOLOGICO

2.1. La I+D en la Región de Murcia

Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico

ŝe convierten en la actualidad, en uno de los aspectos esencia-les de la empresa agraria y cobran, en el sector hortofrutícola,

una sinĝular importancia. En términos generales, los avancesen abonos, tratamientos, material vegetal o riego por goteo,

constituyen una de las piezas básicas para el desarrollo delsector a nivel productivo. Según se recogió en el II Congreso

de CROEM (Confederación Regional de Organizaciones Em-

presariales de Murcia), en materia de tecnología la empresa

debería llevar a cabo una diversidad de acciones entre las que

destacan:- La homologación y normalización de todos los pro-

ductos utilizados en la agricultura.- La homologación de los sistemas y el avance de "co-

nocimiento específico", elaborando proyectos con garantía ŝprofesionales.

- El mantenimiento de campos de experiencias y ban-

cos de prueba y laboratorios de test.

201

Page 2: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

- La extensión y control de aplicaciones de las tecnolo-

gías: semillas, plantas de viveros o antiparasitarios, con una

amplia publicación de sus resultados, tanto técnicos comoeconómicos.

Paralelamente, en cuanto a las acciones de investigación,

las prioridades se deberían centrar en:- La elección de puntos claves de la investigación.

- Definición y coordinación de los distintos niveles.

- Planés de investigación y proyectos que apoyen el

proceso.

- Conexión de la investigación con la empresa que cola-boraría en la financiación.

- Creación de asociaciones de tipo Joint-Venture paraconectar la I+D con la realidad.

A nivel nacional, los gastos intramuros en actividades de

I+D de las empresas según su clase y rama de actividad eco-nómica, ponen de manifiesto que las empresas agrarias tienen

un peso muy reducido en el total pues sólo alcanzaban el0,63°1o en 1991'. En ningún caso se aproximan a las participa-

ciones de otras actividades tales como la aeroespacial, la

electrica y electrónica, las máquinas de oficina y los ordena-dores, por poner un ejemplo, que son las que mayores por-

centajes dedican a la I+D.- Por lo que se refiere a la participación de gastos intra-

muros totales de las empresas de Murcia respecto al total na-

cional, ésta era sólo del 0,42°10, mientras que la del personal

empleado suponía el 0,52°10. La mayor parte del esfuerzo in-vestigador lo llevan a cabo los organismos públicos, y aún

así, también éste es reducido.Por otro lado, en la política de I+D adoptada por el Minis-

terio de Agricultura, el sector hortofrutícola recibe el mayor

volumen de recursos dado el elevado número de proyectos en

marcha y los recursos asignados. El sector frutícola es el prin-

cipal, seguido del hortícola.

' INE (1994).

202

Page 3: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

GRAFICO 4.1.

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO YALIMENTARIO DEL MAPA. PROYECTOS

DESAIZROLLADOS EN 139i(Valores en millones de Ptas.)

Programas

Leguminosas

Horticultura

Cereales

PI. Gr Cultivo

Agrios

Fruticul[ura

Olivicul[ura

Viticultura

Pc Bovina

Pr. ovina y caprina

Pastos y forrajes

Pr. porcina y otras

Pr. Forestal

Indus. Forestales

Con. Med. Natural

Rec. Naturales

Ec. Soc. Agrarias

^ RECURSOS: 127'_ 0 NI;MERO DE PROYECTOS: 388

46.8 I

t9151.8 -

I 09.9 1

49,5 Iri

53,1 7

1I 57.6 5

; 9,7 f

3^,7 ,0

1 ^5,9 ,3

i 58,8 ^)

; 69,6 zg

^140,? ^ y

:I 18, I ^^

^5,7 8

57.1 14

3l•,,7 E6

^^9.9 14

200 I50 100 50 0 ]0 20 30 40 50 60

Recursos: Mill. ptas. N.° de Proyectos

DISTRIBUCION POR PROGRAMAS

Fuente: MAPA (1993). la Agricultura, la Pesca y la Alimentación Españolas en 1992, pág. 330.

Si analizamos la distribución de los proyectos realizadosen 1992 con cargo al programa sectorial de I+D del MAPA,

(Cuadro 4.2.) se puede observar que de los 49 proyectos de-

sarrollados en horticultura, la Región de Murcia ha llevado acabo 5, mientras que de los 51 en frutas, la Región ha realiza-

do 4.A pesar de la reducida importancia que la Región de Mur-

cia posee en las cifras totales, ésta cuenta con importantes

centros de investigación agraria, tanto en las Universidades

203

Page 4: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

como fuera de ellas. Ejemplo son, el Centro de Edafología y

Biblogía Aplicada del Segura (CEBAS), perteneciente al

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el

Centro Regional de Investigaciones Agrarias (CRIA) de laComunidad Autónoma de la Región de Murcia. Igualmente

se debe mencionar el Centro de Nuevas Tecnologías (CEN-

TEC), las Asociaciones de Investigación -en especial la Aso-

ciación de Investigación de la Industria de Conservas yegeta-les (AICV)- y las actividades de I+D desarrolladas a nivel de

empresas que actúan en diversos sectores, e indirectamente

en el agrícola8. .

CUADRO 4.2.

DISTRIBUCION DE PROYECTOS REALIZADOS EN 1992 CONCARGO AL PROGRAMA SECTORIAL DE I+D DEL MAPA

Por Comunidades Autónomas y por Programas

Comunidad Legumi- Norti-Cereal.

Pla°tas A rios Fruti- Viti- Olivi- Prod. P. Ovin.

Autónoma nosas cultura s. cult. g cultura cultura cultura bovina y C.

Andalucía ......... 5 9 4 6 1 4 4 3 ] 1

Aragón .............. - 4 4 - ' - 5 - - 2 _ 4

Asturias .........:.. 1 1 - 1 1 3 - - 2 -

Baleares ............ - - - - 5 2 - - - -

Canarias ............ - 5 - 1 - - - - 1 1Cantabria........... - - - 1 1 - - - 2 -

Cataluña ........... - 3 5 - - 11 2 1 - -

CIT-I.N.I.A. ..... 2 6 10 2 - 3 1 - 8 6

Castilla-

La Mancha ....... 1 1 1 ] - 2 2 - 1 6

Castilla-León .... 6 1 5 2 - - - - - -

Extremadura ..... 2 1 1 3 - 4 1 - 3 2

Galicia .............. 1 2 1 1 - - 1 - 4 -

La Rioja ............ - 4 - - - - 3 - - -

Madrid .............. 1 - 5 1 1 - - -

Murcia .............. - 5 - - 2 4 3 - - -

Navarra ............. - 2 2 - - - 2 - - 1

Valencia ........... - 5 1 - 12 7 - - - -

TOTAL ............ 19 49 39 18 17 51 20 4 23 21

Fuente: MAPA ( 1993). La Agricultura, la Pesca y la Alimentación Española en 1992. Pág. 331

e ABADIA, J.; ORTUÑO, M. (1989).

204

Page 5: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

CUADRO 4.2. (Continuación)

DISTRIBUCION DE PROYECTOS REALIZADOS EN 1992 CONCARGO AI, PROGRAMA SECTORIAL DE I+D DEL MAPA

Por Came^nidades Autónomas y por Programas

Comunidad P. y Prod. Prod. Indust. Cons. Recurs. E. y soc. TotalAutónomica Forraje Porcina ForestalForestal M.NaL Natur. Agraria

Andalucía ......... I I 1 1 - I 4 47ragon ............ 1 - - - 26

Asturias ..... ....... 4 2 14Baleares ....... ..... - - - 3Canarias ............. 1 - l - 1 I SCantabria .......... 2 - l - - 1 - 7Cataluña .. ......... - 10 - - - - - 33CIT-LN.LA. ..... - l5 6 4 4 2 - 69Castilla-La Mancha . ....... I I - 1 2 2 - 22Castilla-León .... 3 - 2 - 2 3 - 24Extremadura ..... 3 2 - - - 1 2 25Galicia .:. ........... 5 - 6 - 2 - 1 24La Rioja ............ - 7Madrid ..... ......... 1 - 2 1 2 2 - 16Murcia .............. 2 - - 1 - - - 17Navarra ............. - - 2 - 1 1 - I 1Valencia ........... - - - - - 1 2 _'8TOTAL ............ 24 29 22 S 14 16 14 388

Fuente: MAPA (1993). La Agricultura, la Pesca y la Alimentación Española en 1992. Pág. 331

GRAFICO 4.2.

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D DEL MAPARECURSOS EN PROYECTOS 1992

(Valores en millones de Ptas.)

Comunidades Autónomasa s.a

CIT-INIAAndalucía

AragónAsturias

BalearesCanarias

Can[abriaCastilla-La Mancha

Castilla y LeónCataluña

Comunidad ValencianaEztremadura

Galicia

MadrídMurcia

NavarraRioja. La

Medio

3 4 5

Millones Ptas.

0

Fuente: MAPA. la Agricultura. la Pesca y la Alimentación españolas 1992. Pág. 332

205

Page 6: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimastendencias

En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una auténtica revolución en la agricultura y en

los alimentos. En la actualidad, y en el marco de la OCDE,

existe un gran interés por el análisis de las posibilidades que

la biotecnología pone a disposición del sector. El Comité dePolítica Científica y Tecnológica de dicha organización ela-boró en 1991 un informe en el que se recogían las implicacio-

nes que para los sectores agrario y alimentario tiene el desa-

rrollo de la biotecnología9. Igualmente, én el Plan Nacioilalde I+D, la biotecnología es una de las áreas prioritarias, junto

a otras como la Tecnología de Alimentos o las Ciencias Agra-

rias, siendo el Programa de Biotecnología el más interactivodel área de calidad de vida y recursos naturales. Dentro del

programa, el número de proyectos aprobados para agricultura

y alimentación representan el 26% del total (estrés hídrico,mejora genética de plantas, resistencia a patógenos, etc).

Si bien todos los avances tecnológicos dan como resulta-do un incremento de la productividad agraria, caso de la ma-quinaria o la electrónica, la biotecnología aplicada a la agri-cultura está experimentando un desarrollo inusitado. Las po-sibilidades que puede ofrecer en un futuro dependerán, obvia-mente, de múltiples factores, tales como las condicioneseconómicas en que se pueda lograr su desarrollo, las restric-ciones legales existentes, la actitud de los organismos públi-cos involucrados en el tema y las políticas gubernamentales eindustriales que se diseñen.

Según los estudios de la OCDE, el crecimiento potencialque se derivaría de la aplicación de la biotecnología en la pró-xima década podría ser muy considerable, puesto que incidi-ría en aspectos tales como la rapidez de diagnóstico en elcaso de enfermedades que ataquen a los cultivos, mejoras en

' OCDE (1991). Sobre este tema véase también Agricultura y Sociedad

(1992).

206

Page 7: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

la producción y en la calidad. En este sentido, el sector horto-frutícola se caracteriza por ser uno de los más afectados por

las enfermedades víricas, siendo muy elevadas las pérdidas

de producción por esta causa. Los programas para la modifi-cación de los cultivos, insertando genes para así crear culti-

vos resistentes a los insectos (caso de las zanahorias, coliflo-res, tomates, lechugas, pepinos o fresas), los nuevos métodos

de producción de híbridos de semillas, la elaboración dé ma-pas genéticos detallados que permitan obtener variedades de

tomates, patatas, lechugas o coliflores por métodos biotecno-lógicos, son algunos de los avances más significativos.

Si bien la biotecnología se puede aplicar a numerososcampos, es en el sector de los alimentos y en concreto en su

aplicación comercial, donde se han conseguido las mayoresinnovaciones.

Las tecnologías que hoy se están utilizando en el mercadoson sólo una pequeña muestra de lo que es posible hacer en

este sentido. A medio plazo (1995-2000) irán surgiendo nue-vos productos que llevarán incorporados importantes avancescientíficos y técnicos. El cambio tecnológico puede ser espe-

cialmente relevante en determinados tipos de hortalizas,como el tomate. -

A pesar de todas las ventajas que se pueden obtener deesta ciencia, son múltiples los obstáculos con los que se en-

frenta su desarrollo. Entre ellos, la insuficiente cuantía defondos que se destina en la actualidad a I+D. Existen además,

otros motivos que introducen una cierta incertidumbre sobreel futuro: laŝ repercusiones que pueda tener la aplicación delos acuerdos firmados en la•Ronda Uruguay del GATT, dondelas políticas de reducción de subsidios y de precios pueden

afectar, según algunos, de forma negativa sobre la difusión einnovación tecnológica; o los problemas que se podrían deri-

var de la no aceptación por parte de los consumidores de la

biotecnología, por razones de sanidad o medioambientales.Otros efectos económicos que podrían derivarse de la in-

t'roducción de las mejoras tecnológicas serían la contribuciónal sostenimiento de precios en la agricultura o las mayores

207

Page 8: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

ventajas comparativas en el comercio internacional. Igual-

mente se podrían producir efectos menos deséados sobre el

empleo, pues se acentuaría el proceso de liberación de pues-

tos de trabajo en la agricultura hacia otros sectores como la

industria o los servicios.En definitiva, la introducción de los avances tecnológicos,

tales como los derivados de la biotecnología, pueden permitir

mejorar la calidad y la eficiencia de la producción agrícola,

además de limitar el deterioro medioambiental dé algunas

practicas agrarias, la desforestación o los cambios climáticos.

Pero para ello hará falta un mayor esfuerzo en la aplicaciónde fondos para la investigación y el desarrollo tecnológico,

que en la gran parte de los países de la OCDE, y en España

mucho más, es aún insuficiente.

2.3. El desarrollo tecnológico en Holanda. ^^,Un ejemplo a seguir?

La tecnología holande ŝa es él modelo al que muchos

países europeos desearían acercarse. El desarrollo tecnoló-

gico alcanzado ha permitido que un país que no goza deunas condiciones climáticas excesivamente favorables para

la producción hortofrutícola, y que cuenta con la competen-cia de otros países comunitarios y de terceros, se haya con-

vertido en un importante competidor de España en algunasproducciones y no sólo en los mercados internacionales,

sino también en nuestro propio mercado nacional. Es cada

véz más frecuente encontrar en el lugar habitual de compra,

hortalizas procedentes de Holanda, tanto en épocas en quecoinciden con la producción española como en otras en lás

que sustituyen la falta de ésta. La presentación y la homoge-

neidad .del producto, lo hacen atractivo ante el consumidor.

Uno de los factores más importantes que explican este pro-

ceso es el nivel tecnológico existente, fruto de un rigurosodesarrollo de la investigación experimentación y divulga-

ción, que dan como resultado constantes innovaciones tanto

208

Page 9: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

en materia de productos como de nuevas formas de comer-

cialización10.En materia de investigación básica,-dirigida por el Mi-

nisterio de Agricultura- la financiación para aplicaciones con-

cretas procede de diversas fundaciones. En otros casos, el Es-tado asegura los fondos en colaboración, en ocasiones, con

los productores y las organizaciones interprofesionales.En el campo de la investigación aplicada, son las estacio-

neŝ de investigación regional las que tienen la iniciativa. Pa-

ralelamente, una serie de organismos, que disponen de eleva-dos presupuestos, se encargan de la experimentación práctica

de la base teórica.Y para que todos estos esfuerzos sean conocidos por el

mayor número de agentes, se dispone de varias vías para su

transmisión: técnicos especializados de las estaciones de in-vestigación, los veillings, o los Grupos de Estudios, cuyo fin

es ordenar las peticiones de información que se transmitirán alos organismos de investigación. Para todo ello cuentan con

financiación propia a través de cotizaciones. El sector priva-do, por su parte, hace llegar a los productores los resultados

de las investigaciones por medio de sus propios técnicos.La desfavorable climatología ha potenciado el desarrollo

de los cultivos en invernadero (entre los que se encuentra laproducción de lechuga) que alcanza altas cotas de productivi-

dad por sus sofisticados sistemas. Por último, se han ido obte-

niendo nuevas ^variedades, gracias a la colaboración, una vezmás, entre sector público y privado, siendo éste el que orienta'

y explota la investigación fundamental.

Este modelo de desarrollo tecnológico, válido para los

Países Bajos, no tiene por qué serlo para otro tipo de países,incluido el nuestro. Pero en cualquier caso, resulta imprescin-

dible conocer la situación del entorno, y partiendo de nuestras

propias posibilidades y características, progresar en nuestropropio modelo de desarrollo tecnológico aplicable en el sec-

tor.

10 CORTES, R. (1989).

209

Page 10: 2. LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO …...2.2. La tecnología en el sector agrario: Ultimas tendencias En la última década, los avances tecnológicos que se aco-meten suponen una

Para lograr avances concretos en este tema será precisa

pues, una mayor acción por parte de las empresas agrarias,

que tenga presente las orientaciones de la tecnología en los

principales países desarrollados, conociendo las actuaciones

que algunos de dichos países, competidores directos en mate-ria hortofrutícola, llevan a cabo en un proceso de imparables

mejoras tecnológicas. De la capacidad de realizar el esfuerzo

necesario tanto desde ámbitos públicos como privados, para

reducir las diferencias que nos separan de nuestros competi-dores, dependerá también la posibilidad de mantener o elevar

los niveles de competitividad en nuestra exportación de frutas

y hortalizas. _

3. LA ORGANIZACION COMERCIAL

En línea "con el intento de síntesis que nos hemos trazado,

y junto a los problemas relacionados con la producción, qui-siéramos destacar algunos de los más serios obstáculos que

desde el punto de vista comercial afectan al sector hortofrutí-cola en general y al murciano en particular. Fruto de ñuestro

acercamiento al sector, hemos constatado la ausencia de apli-

cación de técnicas de marketing, la necesidad de una mejor

preparacióri del personal de las empresas, la conveniencia deuna mayor presencia en los mercados de destino a través de

filiales en el exterior y la ampliación de los mismos, así como

la persistencia del sistema de venta en consignación frente a

la venta en firme.Cuando se constata en la realidad, que muchas de las téc-

nicas de marketing recogidas en los libros, y que aparecencomo básicas para realizar una actividad exportadora racional

desde la empresa, no existen o se reducen en ocasiones a la

gran intuición de loŝ- empresarios agrários, resulta sorpren= '

dente comprobar que muchas sociedades han salido adelante

y han continuado durante largo tiempo desarrollando con éxi-

to sus ventas al exterior, siendo ejemplo en la exportación

agraria española.

210