4
Eugenio Trías. La política y su sombra. Edit. Anagrama. Barcelona, 2005. 1. La reflexión sobre los valores contemporáneos: De acuerdo con Eugenio Trías, la importancia fundamental de reflexionar sobre los valores contemporáneos radica en que dicha reflexión interroga las ideas regulativas que orientan a la razón en su uso práctico. De acuerdo con ello, el filósofo español cree que la filosofía, en tanto expresión de la razón en relación a los acontecimientos de la contemporaneidad, debe establecer un diálogo con la tradición a fin de obtener orientaciones para el presente y el porvenir. Precisamente, es en este sentido en que el pensamiento reflexivo se ve abocado hacia las ideas que orientan le ámbito político tratando de comprender su significado actual como determinado por sus transformaciones históricas (E. Trías: 2005; pp. 15-16). 1.1. La felicidad: De acuerdo con el análisis crítico realizado por Eugenio Trías, la felicidad pertenece al conjunto de los valores que orientan el decir y le hacer humanos en relación al ámbito político. Como toda filosofía en su diálogo con la tradición, el filósofo español encuentra el significado de la felicidad en el pensamiento de Aristóteles. Este último llamaba eudaimonia a la vida buena o felicidad concibiéndola como el máximo bien de la vida humana y, por lo tanto, como la “causa final” de todo decir y hacer humano. Esta determinación de la felicidad en el pensamiento del filósofo griego se presentaba como correlativa de una “disposición” humana hacia el areté o excelencia y virtud como realización de la humana conditio. De esta manera la “virtud potencial”, como elemento de una ethos o carácter proyectado hacia el “justo medio”, constituía el elemento fundamental capaz de evitar al hybris o desmesura tanto en el decir como en el hacer humano. Sin embargo, Eugenio Trías reconoce cierta fragilidad que imprime a la felicidad un sentido ambivalente: “fragilidad constitutiva del justo medio” que señala el limes o límite que debe ser “explorado, habitado y colonizado” (E. Trías: 2005; pp.17-19). 1.2. La libertad: Para Eugenio Trías la idea de libertad, en tanto “atraviesa de parte a parte toda la historia de la tradición moderna”, pertenece a aquel conjunto de valores que orientan el decir y le hacer humanos en la extensión del ámbito político contemporáneo. En su búsqueda el

2. La Reflexión Sobre Los Valores Contemporáneos. E. Trías

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. La Reflexión Sobre Los Valores Contemporáneos. E. Trías

Eugenio Trías. La política y su sombra. Edit. Anagrama. Barcelona, 2005.

1. La reflexión sobre los valores contemporáneos: De acuerdo con Eugenio Trías, la importancia fundamental de reflexionar sobre los valores contemporáneos radica en que dicha reflexión interroga las ideas regulativas que orientan a la razón en su uso práctico. De acuerdo con ello, el filósofo español cree que la filosofía, en tanto expresión de la razón en relación a los acontecimientos de la contemporaneidad, debe establecer un diálogo con la tradición a fin de obtener orientaciones para el presente y el porvenir. Precisamente, es en este sentido en que el pensamiento reflexivo se ve abocado hacia las ideas que orientan le ámbito político tratando de comprender su significado actual como determinado por sus transformaciones históricas (E. Trías: 2005; pp. 15-16).

1.1. La felicidad: De acuerdo con el análisis crítico realizado por Eugenio Trías, la felicidad pertenece al conjunto de los valores que orientan el decir y le hacer humanos en relación al ámbito político. Como toda filosofía en su diálogo con la tradición, el filósofo español encuentra el significado de la felicidad en el pensamiento de Aristóteles. Este último llamaba eudaimonia a la vida buena o felicidad concibiéndola como el máximo bien de la vida humana y, por lo tanto, como la “causa final” de todo decir y hacer humano. Esta determinación de la felicidad en el pensamiento del filósofo griego se presentaba como correlativa de una “disposición” humana hacia el areté o excelencia y virtud como realización de la humana conditio. De esta manera la “virtud potencial”, como elemento de una ethos o carácter proyectado hacia el “justo medio”, constituía el elemento fundamental capaz de evitar al hybris o desmesura tanto en el decir como en el hacer humano. Sin embargo, Eugenio Trías reconoce cierta fragilidad que imprime a la felicidad un sentido ambivalente: “fragilidad constitutiva del justo medio” que señala el limes o límite que debe ser “explorado, habitado y colonizado” (E. Trías: 2005; pp.17-19).

1.2. La libertad: Para Eugenio Trías la idea de libertad, en tanto “atraviesa de parte a parte toda la historia de la tradición moderna”, pertenece a aquel conjunto de valores que orientan el decir y le hacer humanos en la extensión del ámbito político contemporáneo. En su búsqueda el filósofo español encuentra en el pensamiento de I. Kant la plenitud de su significado pues, según su interpretación del pensamiento del filósofo alemán, este concebía la “razón práctica” como “rigurosa determinación del concepto moderno e ilustrado de libertad” en tanto ésta compromete al individuo, de manera “incondicional” , en una ejercicio basado en la “responsabilidad”. Ejercicio práctico en cuya determinación ética de la libertad como responsabilidad se introduce aquella concepción según la cual sólo es “persona” aquel que es capaz de otorgarse a sí mismo toda responsabilidad en cuanto al ejercicio de su propia libertad. Y es justamente ahí donde Eugenio Trías cree que la responsabilidad, en tanto se presenta como inherente al ejercicio de la libertad que compromete al individuo o persona con las circunstancias del presente, constituye uno de los pilares

Page 2: 2. La Reflexión Sobre Los Valores Contemporáneos. E. Trías

fundamentales para la conciencia ética de la modernidad (E. Trías: 2005; pp. 19-21).

1.3. La Justicia: En su diálogo con la tradición Eugenio Trías encuentra el significado de la idea de justicia –idea que pertenece al conjunto de valores que orientan el ámbito político contemporáneo- en el pensamiento de Platón. Inspirada en la “tradición musical” en tanto “armonía” y el la “tradición hipocrática” como “salud” o “equilibrio dosificado”, la justicia en el pensamiento del filósofo de la antigüedad aparece como respuesta afirmativa a las consecuencias negativas por la ausencia de “igualdad” en la coexistencia humana que la atrapa en su más grave “injusticia”. De acuerdo con ello, el filósofo español encuentra en la idea de justicia aquella idea que permite al pensamiento regular la conexión, no sólo del hombre con la Ciudad, sino también de lo ideal con lo real haciendo posible un desplazamiento del pensar llevándolo de la ética a la política. (E. Trías: 2005; pp. 40-44).

1.4. La seguridad: Como “máximo valor”, Eugenio Trías cree que la idea de seguridad pertenece al núcleo de valores que orientan el ámbito político contemporáneo. E indagando la tradición, el filósofo español encuentra en el pensamiento de T. Hobbes su más crudo significado. En efecto, la influencia presbiteriana y calvinista en el pensamiento de Hobbes imprime en él una concepción de “fratricidio” como aquello que es inherente a la naturaleza humana cuya representación se encuentra contenida en el mito genesíaco del asesinato de Abel a manos de Caín. De acuerdo con ello, el pensador inglés concibe el “contrato social” como una respuesta afirmativa al temor que sienten los hombres frente a su condición “fraterna”, esto es, al “miedo” que los corroe por causa de su propia hostilidad. En este status naturalis como estado de terror comienza a surgir el “Leviatán” sólo a partir del momento en que los hombres asumen la civilis societas, esto es, cuando los individuos proceden a la enajenación de su propia libertad pues sólo de este modo se hace posible el surgimiento de una poder supraindividual capaz de hacerse con el monopolio de la violencia y así proveer de seguridad a los individuos mismos. De tal manera que esta concepción del Estado o Leviatán como “instrumento de terror”, esto es, como “animal artificial” que nace como consecuencia del “instinto de conservación” entre los hombres, se erige como fundamento de toda ética y toda política en la modernidad (E. Trías: 2005; pp. 40-44).

1.5. La política del límite: En la reflexión filosófica de Eugenio Trías la mirada se proyecta hacia la sobra de lo político intentando comprender aquella dimensión negativa implícita en los valores afirmativos de la modernidad consagrados por la razón ilustrada: liberté, égalité y fraternité. Esta mirada, proyectada desde la filosofía del límite, arrastra el pensamiento hacia la experiencia del “vértigo”, esto es, a la experiencia del limes o límite. Experiencia de acuerdo con la cual la sombra de lo político se halla en el potencial criminal de los hombres y, por lo tanto, en la emoción del “miedo” como fundamento determinante en las relaciones

Page 3: 2. La Reflexión Sobre Los Valores Contemporáneos. E. Trías

interindividuales. Justamente por ello, cuando la seguridad se erige como máximo valor –erosionando y deformando el conjunto de valores consagrados por la razón ilustrada- se transforman en su contrario al generar una situación de “máxima inseguridad”, situación en la cual asume su “forma imperial”: paranoico despliegue que le lleva a devorar ferozmente todo aquello que pueda representar una amenaza a su soberanía. En ésta situación de “terror” la libertad enajenada, de igualdad criminal y fraternidad autodestructiva el filósofo español ve como tarea de la filosofía el evitar que el miedo, como realidad existencial, no aparte a los hombres de la prudencia y la virtud favoreciendo con ello las condiciones del terror. En este sentido, la política del límite no tiene otra pretensión que no sea la de “poner un límite a la sobra de lo político” proyectando en el ámbito político contemporáneo valores afirmativos, esto es, “depurados de su tiniebla” (E. Trías: 2005; pp. 52-56).