6
2 LA RESILIENCIA COMO INDICADOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DEL TAJIN PAPANTLA VER JOSE FELIPE REBOREDO SANTES [email protected] RESUMEN El objetivo de esta investigación es Identificar los factores de la resiliencia en la población de la comunidad y la asociación con el desarrollo sustentable. Es una investigación cualitativa, con un enfoque Fenomenológico- Hermenéutico. Dicho enfoque: Posibilita conocer y comprender las habilidades, significados, hábitos, prácticas y experiencias de la vida diaria. Hace énfasis en el significado, como la interpretación que hace el autor de su realidad. PALABRAS CLAVES Enfoque de resiliencia, enfoque de riesgo, factores protectores, desarrollo sustentable. Partimos de un acercamiento de la comunidad (llamada también comunidad biótica) que es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Sobre el concepto resiliencia encontramos algunas definiciones centradas en el campo de las ciencias sociales y naturales. En este trabajo nos interesa indagar sobre sus

2 La Resiliencia Como Indicador Del Desarrollo Sostenible en La Comunidad Del Tajin Papantla Ver

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESILIENCIA

Citation preview

Page 1: 2 La Resiliencia Como Indicador Del Desarrollo Sostenible en La Comunidad Del Tajin Papantla Ver

2 LA RESILIENCIA COMO INDICADOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD DEL TAJIN PAPANTLA VER

JOSE FELIPE REBOREDO SANTES

[email protected]

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es Identificar los factores de la resiliencia en la población de la comunidad y la asociación con el desarrollo sustentable. Es una investigación cualitativa, con un enfoque Fenomenológico- Hermenéutico. Dicho enfoque: Posibilita conocer y comprender las habilidades, significados, hábitos, prácticas y experiencias de la vida diaria. Hace énfasis en el significado, como la interpretación que hace el autor de su realidad.

PALABRAS CLAVES

Enfoque de resiliencia, enfoque de riesgo, factores protectores, desarrollo sustentable.

Partimos de un acercamiento de la comunidad (llamada también comunidad biótica) que es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema.

Sobre el concepto resiliencia encontramos algunas definiciones centradas en el campo de las ciencias sociales y naturales. En este trabajo nos interesa indagar sobre sus alcances conceptuales con relación a la temática ambiental y del papel que las comunidades locales y los ecosistemas cumplen en la interacción sociedad-naturaleza.

La palabra “resiliencia” -según el diccionario- deriva del latín resiliens, entis, que significa “que salta hacia arriba”, y en su acepción general se le describe como “elasticidad”. Por otro lado, se menciona que la definición del término proviene del campo de la física, refiriéndose “a la capacidad de un material de recobrar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones”. Se señala también que posteriormente este concepto se extendió -por analogía- al ámbito social, definiéndolo en forma general como la facultad humana que permite a las personas, a pesar de atravesar situaciones adversas, lograr salir no solamente a salvo, sino aún transformados por la experiencia.

Page 2: 2 La Resiliencia Como Indicador Del Desarrollo Sostenible en La Comunidad Del Tajin Papantla Ver

Al respecto, se señala que el concepto resiliencia permite explicar este grado de respuesta y capacidad de adaptación de los distintos grupos humanos a las condiciones adversas y variadas que le ha tocado enfrentar, y junto a lo cual se proponen como otros rasgos complementarios de soporte muy importantes: la identidad cultural, los valores e historia.

Es decir, rasgos que van muy relacionados con respecto a los espacios ocupados por estos grupos y que es lo ha dado paso a lo que otros investigadores denominan como “sentido de pertenencia territorial”. Este rasgo característico se acentúa cuando es resultado de una expresión grupal de pertenencia sobre el espacio físico, manifestándose con mayor claridad en el ámbito de lo colectivo.

Algunos sostienen que esta condición ha facilitado el desarrollo de una “conciencia colectiva sobre el territorio”, es decir, un sentido colectivo de pertenencia territorial, y que, por consiguiente, puede contribuir al desarrollo de una denominada “autoestima colectiva”.

La “resiliencia” como indicador del Desarrollo Sostenible. Proponemos que la resiliencia es una herramienta útil, que no reemplaza ni es sinónimo del término sostenible, la cual es aplicable a nuestras transiciones locales.

La definición más aceptada del concepto de desarrollo sostenible es la del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): "Es él que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas"

Ese espacio es el DESARROLLO SOSTENIBLE, cuyas caracterìsticas son:

*Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

*Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

*Usa los recursos eficientemente.

*Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

*Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

*Restaura los ecosistemas dañados.

*Promueve la autosuficiencia regional

*Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Page 3: 2 La Resiliencia Como Indicador Del Desarrollo Sostenible en La Comunidad Del Tajin Papantla Ver

Si nos referimos al Desarrollo Sostenible, incorporamos necesariamente las tres dimensiones de interacción: en el campo económico, social y ambiental. Por ello, el concepto de resiliencia -entendido en el campo ambiental y social- resulta clave como un indicador de las posibilidades de mayor comprensión en los procesos de diagnóstico y, por lo tanto, en la caracterización sistémica de la dinámica de los ecosistemas al nivel espacial-territorial: las interacciones e intercambios posibles entre los sistemas sociales y naturales (sus criticidades y potencialidades).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué sentido le atribuyen los sujetos a su experiencia cotidiana? ¿Cuáles son las prácticas que desarrollan los sujetos en la comunidad para

desarrollar los factores de la resiliencia en su cotidianidad? Como se la relación entre los factores de la resiliencia y el desarrollo

sustentable en la comunidad?

OBJETIVO GENERAL

•Identificar los factores de la resiliencia en la población de la comunidad y la asociación con el desarrollo sustentable.

Metodología

Tipo de investigación y población

Es una investigación cualitativa, con un enfoque Fenomenológico- Hermenéutico. Dicho enfoque:

Posibilita conocer y comprender las habilidades, significados, hábitos, prácticas y experiencias de la vida diaria.

Hace énfasis en el significado, como la interpretación que hace el autor de su realidad. Se sustenta en tres premisas:

Las personas actúan de acuerdo con el significado que las cosas tengan para ellas.

Los significados surgen de la interacción social que los une con sus iguales. Los significados pueden variar de acuerdo con la interpretación de cada cual.

Instrumentos: la entrevista a profundidad, la observación participante y el diario de campo, así como la construcción de historias de vida

Procedimiento

Page 4: 2 La Resiliencia Como Indicador Del Desarrollo Sostenible en La Comunidad Del Tajin Papantla Ver

Las entrevistas se realizaran en la comunidad

Observación participante y

Diario de campo

CRONOGRAMA

Las actividades se llevaran a cabo en un tiempo de seis meses. Que serán distribuidos en periodos de dos días por semana.

REFERENCIAS

Cáceres; Fontecilla & Kotliarenco. (1997). Estado de arte en resiliencia. Recuperado agosto 12 de 2005. http://www.bvs.org.ni/adolec/doc/Arteresil.pdf.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos, la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa editorial.

Edel, R. (s.f.). Factores asociados al rendimiento académico. Recuperado octubre 10 de 2005. http://www.campus-oei.org/revista/investigacion/512Edel.PDF.

Fullana, J. (2002). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo. Recuperado en agosto 20 de 2005. http://www.fracasoescolar.com/2004/ ponencies/fullana.pdf.

Haz, A. & Castillo, R.. (2003). Adultos resilientes al maltrato físico en la infancia. Terapia psicológica. 21 (2), 121-135.

Henderson, N. & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Lamas, H. & Lamas, J. (1997). El adulto mayor en Perú. Recuperado agosto 27 de 2005. http://www.monografias.com/trabajos15/adulto-mayor/adulto-mayor.

shtml.

Melillo, A. & Suárez, E. (2002). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós.