2. Motivacion y Educacion (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Motivacion y Educacion en Odontologia - Periodoncia

Citation preview

Motivacin y Educacin

MOTIVACIN Y EDUCACIN Clase 2Es la primera etapa del tratamiento periodontal, la etapa de motivacin y educacin del paciente, la cual va a estar inserta dentro de la fase etiolgica.

Introduccin - Relacin profesional y el paciente:

comunicarnos de forma adecuada

Diagnostico integral, plan de tratamiento y mantencin de acuerdo a las caractersticas nicas de nuestro paciente.

- Enfoque biopsicosocial- Los programas deben tomar en cuenta:

- Necesidades individuales y valores

- Normas sociales y culturales ( Cambios de conducta duraderos

Para entender esto es fundamental saber que debe existir una relacin entre el profesional y el paciente. No se trata de hacerse amigos de los pacientes, eso en la mayora de los casos tampoco es bueno. Sino que tener una relacin de confianza, respeto, donde tu paciente entienda lo que tu le dices, y que se comprometa. Pero ese compromiso no tiene que ser con el profesional sino que se comprometa con l mismo, que entienda que la responsabilidad de su tratamiento no es del tratante sino que es del paciente. Para mantener esta relacin, debemos comunicarnos de forma adecuada. Esto quiere decir, que hay que adecuar el lenguaje, la forma de expresarse y el conocimiento que se entrega de acuerdo al paciente. Primero que todo de acuerdo a la edad, ya que es diferente motivar a un nio que a un adulto. Generalmente para los nios se tienden a ocupar recursos ms audiovisuales, ser ms histrinicos, hablarles del bichito que se come el diente o que inflama las encas. Pero no se le va a estar hablando en ese lenguaje a un adulto. Adecuar el lenguaje tambin al nivel socioeconmico del paciente, sin caer en el extremo de hablar mal por ponerse a la altura del paciente, sino que con palabras adecuadas pero en un lenguaje sencillo. Si vamos a mencionar un tecnicismo explicar de lo que se trata.La experiencia nos dice que un paciente con un nivel socioeconmico y sociocultural mayor, debera ser un paciente que entienda desde el punto de vista biolgico la finalidad de nuestro tratamiento. Tambin es importante realizar un diagnostico integral de nuestro paciente, ver aspectos de su personalidad, ver si es cooperador, si esta motivado efectivamente, cual es su intencin a la hora de consultar, si quiere un tratamiento integral o solo le interesa la esttica. Es muy diferente un paciente que viene porque le sangran las encas y le preocupa, a un paciente que viene porque lo derivan de otra especialidad. Por ejemplo: paciente visita a un rehabilitador para realizarse una corona y el tratante lo deriva a periodoncia antes de hacer el tratamiento rehabilitador. Obviamente ese paciente no va a estar muy motivado y va a pensar que esto es una perdida de tiempo ya que va a sentir que su prioridad no se esta cumpliendo. Por eso mismo es nuestra misin explicarle porque es importante que solucione primero su problema periodontal. Y hacerle entender que el colega esta haciendo la pega como corresponde. Que no se sienta tramitado el paciente.

Diagnostico integral del paciente. No solo en lo que respecta a sus patologas sino que tambin sus caractersticas de cmo se enfrenta al tratamiento si es un paciente aprensivo, temeroso, etc. Realizar un correcto plan de tratamiento y este plan de tratamiento debe tener una adecuada terapia de mantenimiento. Lo importante es que sea bien determinado y planificado. Puede haber cambios a travs del tiempo, pero se debe planificar bsica. No dejar cosas a la improvisacin. Todo respetando las caractersticas de nuestro paciente, donde tambin debemos incluir el aspecto socioeconmico. Nosotros siempre intentamos realizar el tratamiento ideal. Pero muchas veces este tratamiento ideal debemos enfocarlo a las posibilidades reales del paciente. Por lo que pasa de un tratamiento ideal a uno real. En el diagnostico integral abarcar todos los aspectos de este paciente con un enfoque biopsicosocial.

Motivacin en trminos de crear programas educativos, de polticas publicas. Estos programas deben tomar en cuenta las necesidades individuales y valores, Es decir, crear programas para una poblacin especifica. Ejemplo: para embarazadas, adolescentes, adultos, etc. Y estos programas deben respetar normas sociales y culturales. Insisto una vez mas la motivacin o los programas de salud deben adaptarse a la poblacin donde van enfocados sino no van a trascender.

Introduccin- Cambio de conducta:

- Conocimientos y educacin

- Informacin correcta y adecuada ( Tratamiento exitoso involucrado al paciente

- Lazo y motivacin.

- La motivacin

- Razn que hace que un individuo acte y se comporte de una determinada

manera.

- Combinacin de procesos intelectuales, fisiolgicos y psicolgicos.

- Vigor con que se acta y en que direccin se encausa la energa.

Esto si lo realizamos correctamente nos va a llevar finalmente a generar cambios duraderos. Esto es lo ms importante a la hora de entender la motivacin debe haber un cambio de conducta. Al paciente hay que reprogramarlo para que cambie sus hbitos nocivos y adapte estos cambios saludables y los mantenga en el tiempo. Muchos durante el tratamiento van sper bien, buenos ndices de higiene. Pero basta dejar de verlos por un tiempo, que ellos no se sientan con la obligacin, y todos los parmetros clnicos se deterioran. Eso no debe pasar. El paciente independiente de visitar o no al odontlogo debe cambiar su mentalidad para siempre.

Cmo lograr un cambio de conducta?

En base a los conocimientos y la educacin. Entregarles conocimientos a nuestros pacientes y educarlo sobre nociones bsicas de lo que comprende a la enfermedad. En la anamnesis cuando se pregunta el motivo de consulta, esa es la primera etapa, a partir de eso hay que orientar la motivacin. Ejemplo: paciente que consulta porque lo derivaron de clnica integral, explicarle porque lo derivaron, la importancia del tratamiento periodontal. Explicarle con palabras sencillas Este es el terreno de la casa, si el terreno esta malo, aunque este hecho con los mejores materiales, la casa se va a caer igual.

Entregar los conocimientos bsicos de la enfermedad. Que es una enfermedad inmuno inflamatoria en donde las bacterias tienen un rol importante que se ubican fsicamente en esta estructura denominada biofilm. Y porque hay que remover el biofilm. Que ustedes van a hacer una parte, y la otra la van a hacer ellos todos los das en sus casas siguiendo las instrucciones que uno le va a dar. Para eso se le va a solicitar un set de higiene que tienen que traer cuando uno se lo indique.

Conocimiento de la enfermedad y eso tiene que ver con la educacin del paciente. Si el paciente sabe porque hay que cepillarse los dientes, lo va a hacer y lo va a mantener a largo plazo. Si no sabe porque debe cepillarse no lo mantendr.

La informacin entregada debe ser correcta y adecuada. Hoy en da se sabe que la periodoncia tiene mltiples relaciones con enfermedades sistmicas. Si bien uno puede utilizar eso como estrategia motivacional uno no debe exagerar. No se le puede decir al paciente la enfermedad periodontal tiene una relacin importante con la osteoporosis entonces si usted no cuida su periodonto le va a dar osteoporosis. Eso no es una informacin correcta. Estas exagerando estas engaando al paciente. Se puede usar esa herramienta pero de buena manera. Por ejemplo en una embarazada t puedes explicarle que la relacin de las bacterias y el parto prematuro estn relacionados pero que no se ha verificado 100%. Y que ella debe entender que la boca es parte de su cuerpo har mantener la salid integral debe mantener su boca sana.

Informacin adecuada a la edad, al nivel, a todas las caractersticas del paciente. Si llega un paciente a la clnica que es aprensivo y yo le digo si no te cepillas los dientes se te van a caer los dientes. Lo mas probable que en vez de motivarlo lo desmotive. Y diga para que invertir tiempo y dinero si finalmente con esta enfermedad se me van a caer igual los dientes. Quiz con pacientes muy desmotivados se utilicen estas herramientas como para apretarlo un poco mas.

Lazo-motivacin. Es muy importante crear un lazo con el paciente. Reiterar no hacerse amigo. Sino que un lazo que el viene a buscar ayuda y tu le vas a entregar las guas para ayudarse. Entregar herramientas para solucionar su problema. Pero no es responsabilidad de nosotros 100% el xito del tratamiento. Un paciente que entiende que por lo menos el 50% del xito del tratamiento depende de l, va a ser un buen paciente, comprometido y dedicado. Motivacin: Razn que hace que un individuo acte y se comporte de tal manera. Es una energa.

Cada persona tiene sus propias motivaciones. No hay motivaciones buenas ni malas.

Es la combinacin de procesos intelectuales, fisiolgicos y psicolgicos.

Vigor: es la energa con que se acta. Introduccin- El objetivo del control eficaz de placa bacteriana requiere de una participacin activa del individuo a lo largo del tiempo, para ello es necesario que comprendan que son responsables de su propia salud.

Tiene que tener una motivacin, lo ideal que la motivacin sea la obtencin de la salud. Y esta participacin activa debe ser a lo largo del tiempo. Para eso es fundamental que entienda que el es el responsable de su salud. Uno solo lo ayuda y lo gua pero el es el responsable.

Prevencin: Informacin al paciente- Segn el grupo al que pertenezca el paciente:

- Edad- Sexo

- Condicin fisiolgica o patolgica- La informacin entregada variara al igual que la motivacin.

La informacin que t le entregues al paciente va a depender del grupo a cual pertenezca. Segn la edad, sexo, condicin fisiolgica o patologiaza. Tener en cuenta que va a ser distinta la motivacin a un paciente con problemas psicomotores, con disminucin intelectual. Tienes que condicionar tu motivacin al tipo de paciente. Pacientes que estn postrados en cama, tu motivacin debe ir a la persona que esta a cargo de este adulto.Al igual que la motivacin la informacin tambin depende del tipo de paciente.

Prevencin: Efectividad de programas

- Son eficaces, dependiendo de:

- Individual:

Ms eficaz, ms retroalimentacin y refuerzos positivos.

- Masiva Caractersticas especificas segn el tipo de poblacin.

Respecto a los programas de salud va a depender su eficacia respecto a q sea lo mas individual posible. Aunque se realicen en poblaciones, estas deben ser especficas. Y se van a obtener buenos resultados mientras exista una retroalimentacin. Ejemplo: despus de una charla se realiza una prueba o una encuesta para ver si entendieron y/o retuvieron lo que se expuso. Y refuerzos positivos, valorar los cambios o que hayan asistido. En nios los stickers, las caritas felices. En adultos, felicitarlos, mostrarles fotos de antes de iniciar el tratamiento, comparaciones de los ndices de higiene. El refuerzo positivo mas claro en periodoncia es el cambio en las encas, que si los pacientes no se dan cuenta (la mayora si) hay que hacer hincapi.

En programas de salud ms masivos que se adapten a las caractersticas ms especificas de esa poblacin. Ej.: motivacin para embarazadas la salud de su hijo.

- Nios:

- Ms fcil (instaurar/cambiar)

- Participacin activa de padres y educadores.

En los nios respecto a la efectividad de los programas de motivacin y educacin. Es la poblacin ms fcil de cambiar o restaurar hbitos o conductas. Absorben todo lo que uno les ensee y ms aun son un ente motivacional en sus casas. Lo que no quita que hay que intervenir en todo el medio en donde se desenvuelve este nio, es decir, en el jardn infantil, idealmente motivar a sus padres o tutores.

- Adolescentes: - Autocuidado: Responsabilizar

( Capacidad de decisin.

- Factores sociales son ms influyentes

(Autoestima, aceptacin, sexo opuesto)- Ncleo familiar.

- Clave a intervenir.

A medida que el paciente aumenta de edad mas difcil de motivar. Ya que se dice que la gente no cambia envejece. Intentar cambiar estas conductas que han llevado por aos es bastante interesante.

En los adolescentes, lo que hay que tratar de hacer entender al paciente es que debe preocuparse de su salud y que debe tener un autocuidado, ser responsable de su salud. Y decidir, si no te quieres lavar los dientes y quieres seguir con esas encas inflamadas, seguir con esa halitosis y no tener nunca pololo o polola en tu vida, entonces no hagas gastar mas plata de tus padres y no vengas mas eso se hace cuando ya no responden a ningn otro tipo motivacional. Esto funciona, porque a esa edad los factores sociales son muy influyentes, en esta poca se empieza a desarrollar la personalidad en base a la autoestima. Reforzar autoestima y desarrollo social. Para ellos son ms importantes sus pares que sus padres. Por lo tanto, van a querer ser aceptados. Y tambin integrar al grupo familiar.

- Adultos:

Mayor dificultad de educacin

Cambio de hbitos y conductas de salud

Intervencin basada en el personal odontolgico Grupo menos estudiado

Los adultos, son el grupo ms difcil de modificar. A medida que pasan los aos, las conductas ya se vuelven parte de la vida. Ejemplo: lograr que un paciente que lleva fumando 40 aos sea demasiado difcil hacer que deje de fumar. A veces el tema periodontal es una motivacin ya que al paciente fumador tal vez le da lo mismo tener un cncer pulmonar pero no le da lo mismo perder los dientes.

- No tratar dientes ( personas ( sistemas sociales- Mejora en la higiene oral podra estar relacionado con factores distintos de la misma.

- Modificacin en base a motivaciones grupales - Mejoras a largo plazo en el autocuidado

Importante: nosotros no tratamos dientes o encas tratamos personas que estn insertas en un sistema social.

Mejorar la higiene oral puede estar relacionado con factores distintos de la misma. Se refiere que no solo puedes mejorar tu higiene con el hecho de cepillarte mejor sino que al estar motivado enfrentas de forma diferente el acto de cepillarte los dientes, se vuelve parte de tu rutina.

A veces al intervenir a una persona se termina motivando a todo el circulo familiar. Ej.: viene la seora a tratarse queda encantada trae a su marido luego ellos transmiten sus nuevos hbitos a sus hijos etc. Retroalimentacin.

Todo esto no es solo experiencia, tambin esta documentado en diferentes estudios.

Prevencin: Evidencia sobre la efectividad de programas- Watts y Marimbo (2005)

- 27 estudios (revisiones sistemticas, reportes de estudios primarios.)

- Se observ que al realizar una intervencin la prevencin en salud oral existe:

- Disminucin ndice de placa.

- Disminucin sangramiento al sondaje solamente. - Efecto a largo plazo?

- Costo-Beneficio?

Estos autores hicieron una revisin sistemtica a nivel de los parmetros clnicos sobre que pasaba cuando a los pacientes se les realizaba una intervencin motivacional. Es decir, estrategias de motivacin.

Midieron a los pacientes en el da 0 y luego a los 6 meses.

Conclusiones: Efectivamente bajaban ms los ndices de placa y el sangramiento al sondaje en las personas motivadas pero esto no era a largo plazo. Es decir, con motivar una vez a los pacientes uno logra efecto pero no a largo plazo

Por lo tanto, el costo beneficio de implementar una serie de recursos para hacer una vez motivacin no era efectiva. Entonces desde ya, hay que concluir que no sirve hacer la motivacin una vez. Hay que motivarlo todas las sesiones para que tenga efecto a largo plazo. Motivacin

- Objetivo fundamental de programas preventivos es motivar un cambio de conducta y actitudes estableciendo nuevas prcticas o estilos de vida saludables. - Estimular el cambio de conducta.

- Aspectos emocionales

- Ideas preconcebidas

- Conocimientos, actitudes, valores y creencias que intervienen en la capacidad de

aceptacin de las acciones de proteccin de la salud.

Debemos estimular entonces el cambio de conducta respecto a los aspectos emocionales que tiene este paciente respecto a su enfermedad. Quitar temores. A mi me trataron una vez y no sirvi de nada con el pulido radicular se desgastan los dientes y se pueden caer mas rpido. Todos esos miedos hay que encargarse de quitarlos. Las ideas preconcebidas ejemplo los adultos asumen que por la edad van a perder los dientes. Hay que encargarse de explicar que no por envejecer se van a perder los dientes, obviamente hay que cuidarse mas por la disminucin en las defensas. O por ejemplo las embarazadas que por cada hijo se pierde un diente. Explicar que no es as, sin rerse del paciente, con respeto. Y tener muy claro los conocimientos que tenga el paciente de la enfermedad, todos los factores van a influir en la aceptacin al tratamiento que se le plantea y a hacerse cargo de su salud.

- 3 pasos bsicos:

1. Meta del programa de cuidado de higiene oralPonerles una meta a los pacientes. Mire nosotros lo primero que tenemos que lograr es aumentar su ndice de higiene, ahora usted tiene tanto y necesitamos que llegue a esto sino no puedo empezar a trabajar y nos vamos a retrasar los dos Y de ah en adelante se van poniendo otras metas.

2. Minimizar o eliminar el miedo a realizar el cambio de actitud.Hay pacientes que les da cierto temor que en su casa los vean con tantos implementos de higiene. O que se demoren tanto en realizar su cepillado. Decirle que todo lo que va a obtener es positivo, que puede presentarse un traspi o puede haber molestias por el tratamiento. Siempre entregar informacin real. Lo primero que preguntan esto duele? Entonces no se le puede decir ni si o no. Se les dice en general los pacientes no tienen molestias puede que quede una pequea sensibilidad que quede despus del tratamiento pero eso se va a eliminar con el tiempo o con maniobras que se pueden hacer. Es con anestesia? Si todo es con anestesia.

3. Capacidad de lograr el xito en la mantencin de su estado de salud oral.

Informar que si el logra hacer lo que tu le pidas se va a mantener sano a largo plazo. Puede que ser algo que se demore semanas en conseguir pero finalmente va a ser a largo plazo.

*Implementacin de estos 3 pasos: Asegura un cambio positivo hacia una adecuada prctica de higiene personal.

Si se implementan correctamente estos 3 pasos los resultados van a ser positivos. En nuestro caso una buena higiene oral. Motivacin-Conducta- Conducta humana, donde se explica que el comportamiento es (Chiavenato):

- Causado ( Necesidad

- Motivacin ( Emocional

- Orientado hacia objetivos ( Meta

Homeostasis (Estimulo (Tensin ( Comportamiento (Satisfaccin

Teoras psicolgicas como encausar la motivacin.Para generar el cambio de conducta hay que crear una necesidad en el que tal vez no existe. El tratante es el encargado de introducir por ejemplo que debe lavarse los dientes antes de acostarse.

Debe estar motivado en todos los aspectos de su vida. Especialmente que lo haga por l.

Estar enfocado en los objetivos. Que es lo que tu quieres de el. Que controle placa, que desinflame sus encas, que se mantenga a largo plazo, etc. El paciente debe saberlo.

Aprendizaje de la motivacin

Cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. La razn es que la recompensa en s, no motivar a la persona, a menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevar a obtener esa recompensa. Estmulo (Paciente (Sociedad Odontlogo (Recompensa o Castigo (Conducta

Fases que cambiaran por la motivacin la conducta de un paciente:

Este estimulo debe estar seguido por una recompensa o castigo debe estar enfocado al refuerzo positivo, eso logra un apego hacia a ti, si al paciente lo retas lo va a tomar como una agresin. Con mucho respeto hay que hacer hincapi en lo bueno y dicindole que esto va a mejorar.

Efectividad de la motivacin Estudios realizados sobre cambios de conducta y motivacin en salud oral son muy limitados.

Intervencin quirrgica ( mayor xito en modificacin de hbitos (mejora niveles de placa)

Las tcnicas educacionales y motivacionales son muy diferentes.

No indican la modificacin de conducta, sino mejora en parmetros clnicos.

Estudios respecto a motivacin son difciles porque hay que abarcar muchas variables entonces no son como puros

Lo que nos interesa que los cambios de conducta se traduzcan en cambios clnicos.

Revisin sistemtica de varias recoge 4.

TODO apunta a lo mismo. Que todos los pacientes motivados se comportan diferentes en relacin a los que no han sido motivados. Y todo ese comportamiento se traduce en cambios en parmetros clnicos.

Las falencias era que los resultados no eran a largo plazo, y era fundamentalmente porque las intervenciones eran al inicio del tratamiento. Hay que motivar tambin en la reevaluacin.

Como conclusin los autores determinan:

Cuerpo de evidencia insuficiente para avalar las intervenciones psicolgicas.

Parece ser til el refuerzo positivo, bsqueda de metas y cambios en las conductas de higiene oral.

- Queda por determinar:

- Profesional idneo

- Real efecto benfico a largo plazo.

Queda todava por determinar: - Quien es el profesional idneo para hacer la motivacin? - Cual es el real efecto benfico en la democracia?

Por lo tanto, motivacin una vez al inicio del tratamiento no se relaciona con cambios a largo plazo. Motivacin y evidencia cientficaConclusiones de algunos estudios:

- Microscopia de contraste de fase puede ser estrategia motivacional por:

- Efecto a largo plazo.

- Disminucin en numero de sesiones de reforzamiento en control de placa v/s test motivacionales en la consulta + control de placa tradicional.

- El aumento en $ por la implementacin de un programa basado en estrategias conductuales-cognitivas es bajo v/s los beneficios adicionales, por lo cual es preferible frente a un programa de educacin estandarizada.

- Una sesin de motivacin previa al tratamiento periodontal no quirrgico (TPNQ) no tuvo efecto significativo sobre el control de la infeccin periodontal a corto plazo.

- Estudio: 1 consulta 2 consulta+entrevista motivacional

- Conclusin: 2 mejora la higiene y compromiso del paciente. Futuras investigaciones:

- Modelos con base social.

- Rigor metodolgico mayor

- Seleccin y criterios de inclusin en la muestra

- Evaluacin econmica de costo beneficio.

Teora de Maslow

- Jerarqua de necesidades:

1. Necesidades de orden inferior:

- Fisiolgicas

- De seguridad

2. Necesidades de orden superior:

- Sociales

- Autoestima

- Autorrealizacin

Modelo de Modificacin del comportamiento (Skinner)

Comportamiento depende de sus consecuencias, en la ley de causa y efecto.

El comportamiento se fomenta a travs de:

Reforzamiento Positivo

Reforzamiento Negativo

Programas de reforzamiento

Factores que afectan la motivacin: Variables socio sicolgicas Creencias en salud, estimacin personal de vulnerabirilidad, seriedad de la enfermedad y fe en la eficacia del tratamiento.

Motivaciones relacionadas con salud y la percepcin del costo psicolgico y material del tratamiento.

Aspectos de la relacin medico paciente y la influencia social, son las dimensiones ms productivas en la intervencin y futura investigacin.

Factores que afectan la motivacin: Memoria

Ngaosuvan L., Mantyla (2005)

Estimulaban $, segn su capacidad de recuerdo de forma competitiva o no, mejorando nivel de motivacin pero no la capacidad de recuerdo.

Conclusin: Memoria no es capaz de modificarse con motivacin, para comprobarlo, realizacin otro estudio de correlacin entre nivel de motivacin y la memoria.

Motivacin debe comprender diferentes aspectos de la vida del individuo.

No es suficiente una recompensa positiva estandarizada y material para todos los individuos por la diferente valoracin.

No existe relacin entre la motivacin y la capacidad de recuerdo a lo largo del tiempo.

Modelos Psicolgicos de conductas en relacin a higiene oral.

Modelo de creencias en salud

Teora de motivacin hacia la proteccin

El locus de control

Teora del aprendizaje social

Teora de la accin razonada

Intenciones de implementacin Modela transteorico o de etapas de cambio.

Conclusiones

La evidencia seala que la conducta individual del paciente influye en el xito del tratamiento

La estrategia motivacional debe realizarse para cada paciente

Mostrar empata, revertir la resistencia y apoyar la autoeficacia son fundamentales a la hora de efectuar la motivacin.

El refuerzo positivo seria ms eficaz como estrategia motivacional.