40
PARASITOSIS PULMONAR Marcia Isimura Madariaga

2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

PARASITOSIS

PULMONARMarcia Isimura

Madariaga

Page 2: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

INTRODUCCIÓN Las parasitosis aún son prevalentes a nivel

mundial, especialmente en países en vías de desarrollo.

La desnutrición y las inmunodeficiencias favorecen la morbimortalidad provocada por las parasitosis, cuya prevalencia es mayor en las regiones tropicales, zona que incluye a casi toda África, Asia, América Central y la mayor parte de América del Sur.

Page 3: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

MECANISMOS Los parásitos pueden producir síntomas

respiratorios mediante tres mecanismos:

1. Estímulo de hipersensibilidad durante su ciclo vital.

2. Invasión directa del parénquima pulmonar o el espacio pleural.

3. Migración desde los órganos infectados.

Page 4: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

1. ESTÍMULO DE HIPERSENSIBILIDAD DURANTE SU CICLO VITAL.

Los parásitos desatan una respuesta tipo IgE cuyo resultado es la formación de complejos inmunes que los destruyen, siendo eliminados posteriormente por macrófagos.

Si estos complejos no se eliminan por completo pueden desatar reacciones de hipersensibilidad tipo tres, mediadas por complejos antígeno-anticuerpo y generar neumonitis, artritis y otras reacciones inflamatorias sistémicas.

Page 5: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

2. INVASIÓN DIRECTA DEL PARÉNQUIMA PULMONAR O EL ESPACIO PLEURAL.

Este proceso se observa tanto en los parásitos que poseen una fase hematógena como en aquellos que realizan el ciclo de Löffler y producen el síndrome del mismo nombre, una neumonía por acumulación pulmonar de eosinófilos, al invadir el parénquima pulmonar.

Los parásitos más representativos de este mecanismo son el Áscaris lumbricoides y los del género Toxocara.

Page 6: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

3. MIGRACIÓN DESDE LOS ÓRGANOS INFECTADOS.

Por ejemplo, los abscesos hepáticos amebianos que drenan hacia la cavidad pleural.

Page 7: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

PNEUMOCYSITIS CARINIIDurante años el principal parásito pulmonar fue Pneumocysitis carinii, que cambió de nombre a Pneumocysitis jirovecii con la aparición del SIDA, hasta que las modernas técnicas de biología molecular permitieron establecer que se trata de un agente fúngico y no de un parásito.

Page 8: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

PARASITOSIS PULMONAR

Protozoos

Helmintos

Platelmintos

Tremátodos

CéstodosNematelmin

tos

Page 9: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 10: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

PROTOZOOS

Las enfermedades producidas por protozoos sólo excepcionalmente afectan al pulmón de forma directa.

Page 11: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

MALARIA La más importante, por su gravedad es

la malaria (o paludismo) grave debido a la infección por P. falciparum.

En esta situación, la adherencia de los hematíes parasitados a los vasos pulmonares, así´ como la respuesta de las células inflamatorias locales puede dar lugar a un síndrome de distrés respiratorio del adulto.

Page 12: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 13: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 14: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 15: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

Lung microvessel: The

example of endotoxic shock

Page 16: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

AMEBOSIS HEPÁTICA

Enfermedad producida por Entamoeba hystolitica, puede producir la ruptura del absceso a la pleura o al peritoneo.

Page 17: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

La amebiasis tiene como forma de presentación más común un cuadro gastrointestinal, pero también puede dar síntomas causados por abscesos amebianos que se desarrollan en distintos órganos a partir de una diseminación hematógena.

Page 18: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

Si el absceso se produce en el pulmón y drena hacia la vía aérea, el paciente puede presentar la característica vómica de aspecto achocolatado.

Page 19: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 20: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

ENFERMEDAD DE CHAGAS Producida por Trypanosoma cruzi, la

aparición de un fago, puede facilitar el desarrollo de una neumonía por aspiración.

Page 21: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

HELMINTOSEs el grupo más importante en Medicina. Estos se dividen en Tremátodos, Céstodos, Nemátodos.

Page 22: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

Los nematelmintos son gusanos redondos.

En este subgrupo destacan: Áscaris lumbricoidesEnterobius vermicularis (pidulle) Trichuris trichiuraTrichinella spiralisToxocara spp (canis, catis)

Page 23: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

Los nematodos pueden ocasionar patología pulmonar por migración, fenómenos inmunológicos o invasión luminal; también pueden causar trastornos gastrointestinales.

La imagen corresponde a un caso de invasión esofágica producida por Áscaris

lumbricoides, el cual migró desde el intestino.

Page 24: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

CICLO DE LOOS La larva, después

de penetrar la mucosa intestinal, cae a la circulación portal, pasando por el hígado y luego por el corazón derecho de donde son impulsadas al pulmón.

Page 25: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

CICLO DE LOOS Ahí las larvas quedan

atrapadas en los capilares del intersticio pulmonar (4 días después de la infección), lugar donde continúa su maduración y crecimiento hasta romper el endotelio capilar y tabique alveolar.

Page 26: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

CICLO DE LOOS Entre el noveno y decimoquinto día de

la infección la larva cae al interior del alveolo e inicia la migración ascendente.

Page 27: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

SÍNDROME DE LÖFFLER Es un cuadro inflamatorio pulmonar

asociado a eosinofilia, causado por la diseminación hematógena de los nematodos durante su ciclo vital, gracias a la cual las larvas llegan al pulmón y producen focos inflamatorios migratorios que se resuelven sin dejar secuelas. El

Page 28: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 29: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

DIROFILARIASIS Producida por Dirofilaria immitis,

helminto que se ubica en el corazón de los perros y pueden tener al hombre como hospedero accidental, ocasionando pequeños infartos pulmonares que evolucionan hacia granulomas; cuando se produce un granuloma único se puede presentar como un nódulo pulmonar solitario.

Page 30: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

TOXOCARIASIS Producida por la migración de formas

larvales de toxocaras hacia distintos órganos, entre ellos el pulmón, ocasionando tos, expectoración y disnea con infiltrados intersticiales; también puede afectar a nivel ocular y provocar alteración en la visión.

Page 31: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

Dirofilarias en corazón canino y toxocariasis pulmonar.

Page 32: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

HIDATIDOSIS PULMONAR La hidatidosis es producida por el agente Echinococcus

granulosus, cuyo ciclo biológico contempla a un hospedero definitivo carnívoro, en donde desarrolla su forma adulta y en general corresponde a cánidos, y un hospedero intermediario herbívoro, como oveja, cerdo o vacuno.

El hombre es sólo un hospedero accidental, se infecta al

ingerir huevos embrionados que están en la tierra y permite el desarrollo del parásito hacia una fase larval intermedia.

La hidatidosis se disemina cuando se da a comer a los perros el pulmón y el hígado contaminados con quistes; de esta forma los perros se contaminan y diseminan los huevos al continuar con el ciclo biológico del parásito.

Page 33: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 34: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

• Dentro del pulmón los quistes hidatídicos típicamente son esféricos u ovalados y están rodeados por una capa de tejido fibroso que contiene un infiltrado crónicos inespecífico (el peri quiste).

• Un quiste también puede romperse directamente en el parénquima pulmonar originando una neumonitis o dentro de la cavidad pleural produciendo neumotórax.

HIDATIDOSIS PULMONAR

Page 35: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 36: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)

• La mayoría de los quistes hidatídicos pulmonares intactos no causan síntomas. Ocasionalmente un quiste integro puede causar tos no productiva.

• Cuando un quiste se rompe hay con frecuencia una brusca aparición de tos, expectoración y fiebre; puede desarrollarse una reacción de hipersensibilidad aguda, con urticaria, pruritos y en algunos casos hipotensión. Dolor toráxico y el esputo puede hacerse purulento y eliminar a veces de membrana hidatídica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Page 37: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 38: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 39: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)
Page 40: 2 parasitosispulmonar-101229184422-phpapp01(1)