2.- Plan de Clase 8vo CCNN

Embed Size (px)

Citation preview

CIENCIAS NATURALESPLAN DE CLASE Y EVALUACION DE CADA PLAN DE ACUERDO A LA MALLA CURRICULAR DE CADA BLOQUE8vo AOEGB

EDICION 2013

CIENCIAS NATURALESOCTAVO AO DE EGBPRIMER QUIMESTREBLOQUES 1, 2 y 3

BLOQUE # 1:LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Placas tectnicas continentales, ocenicas y mixtas, zonas de mayor sismicidad del Ecuador PROFESOR/A: OBJETIVO: Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en la modificacin del relieve ecuatoriano, mediante la observacin, descripcin e interpretacin de grficos para valorar las caractersticas que presenta nuestro suelo.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Explicar los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en la modificacin del relieve ecuatoriano, con la interpretacin de grficos, la descripcin del entorno, mapas fsicos y el modelado del fenmeno en el laboratorio.

MotivacinConocimientos previos-Graficar la estructura de la tierra.Esquema conceptual de partida-Establecer definiciones sobre :- Qu es la litosfera?- Qu movimientos se dan en la tierra?- Qu son placas tectnicas?Construccin del conocimiento - Conceptualizar lo que son placas tectnicas.-Establecer los tipos de placas.-Identificar las placas-Ubicar las placas en mapas mudosTransferencia- Elaborar un resumen en un mapa mental.- Disear una maqueta sobre las placas tectnicas utilizando material reciclable.

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaMaterial reciclable

TCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS: Escala numricaCuestionarioIndicador esencial

Establece relaciones entre los movimientos de las placas tectnicas con las caractersticas del suelo y la biodiversidad del bioma desierto

Indicadores de logro:5432

1.- Diferencia los componentes de la estructura de la Tierra.

2.- identifica los tipos de placas tectnicas

3.- diferencia entre orognesis y epirognesis.

4.- Reconoce los movimientos de las placas y relaciona con los sismos y erupciones volcnicas

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESAREA: CIENCIAS NATURALES NOMBRE:.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Explicar los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en la modificacin del relieve ecuatoriano, con la interpretacin de grficos, la descripcin del entorno, mapas fsicos y el modelado del fenmeno en el laboratorio.INDICADOR DE LOGRO: Diferencia los componentes de la estructura de la Tierra.ORDEN 1.- EN EL SIGUIENTE GRAFICO IDENTIFICA LAS PARTES QUE FORMAN LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

ORDEN 2.-EN EL SIGUIENTE MAPA MUDO LOCALIZA Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LAS PLACAS TECTNICAS.

ORDEN 3.-IDENTIFICA CUATRO PLACAS, SU SITUACIN GEOGRFICA Y EL TIPO AL QUE CORRESPONDEN.PLACASITUACIN GEOGRFICATIPO DE PLACA

1.-EURASITICAEUROPA Y ASIA EXCEPTO LA INDIA Y EL NORESTE ASITICO.MIXTA

2.-

3.-

4.-

5.-

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS: TEMA: la influencia de las placas tectnicas sobre la modificacin del relieve ecuatoriano PROFESOR/A: OBJETIVO. : Describir los movimientos de las placas tectnicas y su influencia en una biodiversidad tpica de las zonas secas, mediante la observacin e interpretacin, para valorar las caractersticas de adaptacin de los seres vivos a las condiciones existentes.TIEMPO APROXIMADO: 2 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Analizar la biodiversidad de las zonas desrticas de las regiones ecuatorianas y la interrelacin de sus componentes, desde la observacin, identificacin y descripcin del medio, la interpretacin de sus experiencias, de la informacin de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre la flora y la fauna, adems del anlisis comparativo de la interrelacin de sus componentes

MotivacinConocimientos previosContestar preguntas sobre: Por qu los cactus pueden vivir en zonas desrticas o secas? Los cactus pueden vivir en zonas hmedas por qu?Esquema conceptual de partida.Observar un video de las zonas desrticas de Ecuador.Construccin del conocimiento Definir que es biodiversidad.Identificar la flora y fauna de las zonas desrticas del Ecuador continental.Realizar interrelaciones de las zonas desrticas.TransferenciaElaborar resmenes en el organizador grafico Rueda de atributosTexto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionarioIndicador esencialReconoce la flora y fauna tpicas de acuerdo con las condiciones climticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertizacin antrpica de las regiones naturales del EcuadorIndicadores de logro

5432

1.- Reconoce la flora y fauna tpicas de acuerdo con el clima de los desiertos.

2.- Identifica zonas de desertizacin antrpica del Ecuador.

3.- Propone acciones para evitar la desertizacin

4.- Analiza las caractersticas adaptativas de la biodiversidad de zonas secas o desrticas del Ecuador.

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: Ciencias Naturales.Nombre.. .DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Analizar la biodiversidad de las zonas desrticas de las regiones ecuatorianas y la interrelacin de sus componentes, desde la observacin, identificacin y descripcin del medio, la interpretacin de sus experiencias, de la informacin de diversas fuentes de consulta y de audiovisuales sobre la flora y la fauna, adems del anlisis comparativo de la interrelacin de sus componentes.INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la flora y fauna tpicas de acuerdo con las condiciones climticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertizacin antrpica de las regiones naturales del EcuadorORDEN I: Defina los siguientes trminos:Biodiversidad .Especie endmica........................................ORDEN 2: Analiza y describe: las caractersticas adaptativas que presentan las pencas ya son plantas de zonas secas o en proceso de desertificacin,.Los camellos son animales del desierto, enumera las caractersticas que presentan.Explica con ejemplos lo que es flujo de energa y flujo de materia en una cadena alimenticia.Flujo de energa...Flujo de materia.ORDEN 3: Propn soluciones para evitar la desertificacin en algunas zonas del Ecuador.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS:TEMA: Energa, tipos de energa e interrelaciones de energa en zonas desrticas. PROFESOR/A: OBJETIVO. : Identificar los tipos de energa y sus trasformaciones en zonas desrticas mediante la observacin de grficos y la descripcin del medio para valorar la transformacin de energa en zonas secas o desrticasTIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Reconocer los tipos de energa y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificacin de los tipos de energa, la descripcin ion y la comparacin de sus caractersticas y procesos de transformacin.

Conocimientos previos.Dialogar sobre los factores ambientales que influyen sobre el clima.Esquema conceptual de partidaResponder a las interrogantes Qu es la cadena alimenticia? Qu es energa?Enumerar los tipos de energa que conoce.Construccin del conocimiento.Definir qu es energa solar y energa del ecosistema.Relacionar las adaptaciones de la flora y fauna.Identificar la energa y sus transformaciones en zonas ridas y secas. TransferenciaElaborar resmenes en organizadores grficos Identificar la transformacin de energa en las cadenas alimenticiasTexto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numrica.Indicador esencial de AFC.-Describe las transformaciones de energa que ocurren en el bioma desierto.-Explica las leyes que rigen en la transformacin de la energa.Indicador de logro

5432

1.- Describe las transformaciones de energa que ocurren en el bioma desierto.

2.- Explica las leyes que rigen en la transformacin de energa.

3.- Identifica los tipos de energa y sus transformaciones.

4.- Elabora resmenes en organizadores grficosDiagrama de oposicin

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES Nombre..

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Reconocer los tipos de energa y sus transformaciones en los ecosistemas desde la identificacin de los tipos de energa, la descripcin y la comparacin de sus caractersticas y procesos de transformacinINDICADOR DE LOGRO: Explica las leyes que rigen en la transformacin de la energa ORDEN1.- Define lo que es energa y ejemplifica dos formas de manifestacin de energa..2.-Lee los enunciados y seala aquel que exprese la transformacin de energa.* La energa del sol enfra el ambiente.* La energa solar reflejada del suelo se transforma en calor en el ambiente.* Al comer los seres vivos pierden energa en forma de calor.* Al alimentarse los seres vivos transforman una parte de su energa en calor.3.- Observa el grfico de una cadena alimenticia y responde.

En qu parte de la red alimenticia la energa luminosa se convierte en energa qumica?De qu manera la energa se transfiere de un organismo a otro? Qu seres vivos necesitan alimentarse de otros y por qu?

BLOQUE # 2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS TEMA: Formacin de los suelos desrticos y sus orgenes. PROFESOR/A: OBJETIVO. : Analizar las caractersticas de los diversos tipos de suelos desrticos y la desertificacin antrpica a partir de la descripcin de grficos y del medio que nos rodea para la concienciacin de la conservacin de ecosistemas. TIEMPO APROXIMADO: 2 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Comparar las caractersticas de los diversos tipos de suelos desrticos, su origen y la desertizacin antrpica, con la identificacin y descripcin de sus componentes, interpretacin de imgenes multimedia, grficos mapas fsicos e informacin cientfica de internet y de diversas fuentes de consulta.

MotivacinConocimientos previosDialogar sobre los suelos y su clasificacin.Esquema conceptual de partida.Observar un video sobre la formacin del suelo.Responder interrogantes: Cmo se forma el suelo? Qu factores intervienen en la formacin del suelo?Construccin del conocimiento Investigar la produccin de carbn vegetal en las zonas rurales del pas.Definir que es el suelo.Identificar el perfil del suelo y su textura.Enumerar las caractersticas de los suelos desrticos.Explicar como se produce la desertificacin antrpica.Transferencia.Elaborar una cadena de secuencias sobre el proceso de desertificacin del suelo.Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:Prueba ObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numrica.Indicador esencial de AFC.Diferencia los tipos de suelos y las zonas de desertizacin antrpicas del pas de acuerdo con sus caractersticas fsicas y sus componentesIndicador es de logro

5432

1.- Analiza la formacin de suelos.

2.- Identifica los tipos de suelos desrticos de acuerdo a sus caractersticas fsicas y componentes

3.- Realiza investigaciones sobre el tema

4.- Interpreta grficos e imgenes de multimedia

5.-Elabora resmenes en organizadores grficosCadena de secuencias.

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Comparar las caractersticas de los diversos tipos de suelos desrticos, su origen y la desertizacin antrpica, con la identificacin y descripcin de sus componentes, interpretacin de imgenes multimedia, grficos mapas fsicos e informacin cientfica de internet y de diversas fuentes de consulta.

INDICADOR ESENCIAL: Diferencia los tipos de suelos y las zonas de desertizacin antrpicas del pas de acuerdo con sus caractersticas fsicas y sus componentes

INDICADOR DE LOGRO: Identifica los tipos de suelos desrticos de acuerdo a sus caractersticas fsicas y componentes ORDEN: Describe las caractersticas de los tipos de suelo de las zonas ridas del Ecuador.ORDEN: En el grfico reconoce y escribe los nombres correspondientes a las diferentes capas que forman al perfil del suelo.

ORDEN: Con las siguientes frases forma una cadena de secuencias y ordena la desertizacin antrpica del suelo.Degradacin de la cubierta vegetal, reduccin de la materia orgnica, acumulacin de sustancias toxicas, erosin elica, erosin hdrica, concentracin de sales, empotramiento y compactacin del suelo.

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos de la Regin Litoral PROFESOR/A: e Interandina en las zonas de desertizacin antrpica de la Amazonia ecuatoriana OBJETIVO. : Analizar los factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos de la Regin Literal e Interandina y zonas de desertizacin antrpica de la Amazonia ecuatoriana mediante la observacin directa e indirecta de nuestro suelo para la conservacin del medio ambienteTIEMPO APROXIMADO: 2 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Analizar los factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos de la regin litoral e interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la amazonia ecuatoriana desde la observacin directa e indirecta, identificacin, descripcin, relacin y la comparacin del impacto delos factores fsicos en las caractersticas de la biodiversidad.

MotivacinConocimientos previosObservar un video sobre los diferentes lugares y climas del Ecuador.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Cmo son los lugares donde el clima es clido y hmedo?Cmo afecta la prolongada sequa a un lugar?Enumerar los factores que modifican el clima

Construccin del conocimiento Identificar los factores fsicos que influyen en la desertificacin.Ubicar los desiertos del Ecuador enmapas de zonas climticas.TransferenciaElaborar resmenes en una rueda de atributos.Identificar desiertos del Ecuador en un mapa fsico.

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:ObservacinPrueba

INSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionario

Indicador esencial de AFCRelaciona los factores fsicos del clima de los desiertos con las eternas y las adaptaciones funcionales Caractersticas de plantas y animales.Indicadores de logro5432

1.- Identifica los factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos.

2.- Describe y compara el impacto de los factores fsicos en la biodiversidad de los desiertos.

3.- Establece relaciones de semejanza y diferencia

4.- Elabora resmenes en organizadores grficosRueda de atributos

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES Nombre..

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Analizar los factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos de la regin litoral e interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la amazonia ecuatoriana desde la observacin directa e indirecta, identificacin, descripcin, relacin y la comparacin del impacto delos factores fsicos en las caractersticas de la biodiversidad.Indicador de logro: Describe y compara el impacto de los factores fsicos en la biodiversidad de los desiertos.ORDEN: COMPLETA LA SIGUIENTE RUEDA DE ATRIBUTOS CON LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA.

ORDEN: identifica con una x los enunciados verdaderos.- Los suelos del ecuador se formaron solamente por erupciones volcnicas. ( )- Los suelos del ecuador de formaron por depsitos aluviales. ( )- La degradacin de materiales del suelo es ms fcil sin humedad. ( )- La sequa limita la degradacin de materiales en suelos profundos. ( )

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: La energa lumnica y su influencia en la diversidad de flora y fauna de los desiertos y zonas de desertizacin ecuatorianos. PROFESOR/A: OBJETIVO. : Analizar la influencia de la energa lumnica en la flora y fauna de los desiertos ecuatorianos mediante la observacin de grficos e imgenes audiovisuales para la conservacin de especies animales y vegetales.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Explicar la influencia dela energa lumnica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos desde la observacin e interpretacin de imgenes audiovisuales y grficas, la identificacin de especies vegetales y el anlisis de la influencia de la energa lumnica en la fotosntesis

MotivacinConocimientos previosObservar grficos de desiertos en el mapa del Ecuador y las zonas desrticasEsquema conceptual de partida.Responder a la preguntas Qu seres vivos observas en el grafico?Cmo crees que se alimentan los seres vivos de las zonas desrticas.Construccin del conocimiento Definir los trminos: insolacin, temperatura y precipitaciones.Explicar como se adaptan los animales y su supervivencia.Identificar la vegetacin y sus adaptaciones a la desertificacin.Reconocer los desiertos en mapas edafolgicos.TransferenciaElaborar resmenes en una rueda de atributos.Enumerar propuestas para proteger las zonas desrticas del pas.Identificar zonas desrticas en mapas biogeogrficos y edafolgicos del EcuadorTexto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:ObservacinPrueba

INSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionario

Indicador esencial de AFCExplica las implicaciones de la radiacin solar sobre los procesos fsicos y biolgicos que ocurren en el ecosistema.Indicador de logro

5432

1.- Explica la implicacin de la radiacin solar en procesos fsicos y biolgicos.

2.- Describe la forma de alimentacin de las plantas y animales del desierto.

3.- Reconoce la influencia de la energa lumnica en la flora de los desiertos.

4.- Elabora resmenes en unarueda de atributos

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES Nombre..

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Explicar la influencia dela energa lumnica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos desde la observacin e interpretacin de imgenes audiovisuales y grficas, la identificacin de especies vegetales y el anlisis de la influencia de la energa lumnica en la fotosntesisIndicador de logro: Reconoce la influencia de la energa lumnica en la flora de los desiertos.ORDEN: Observa, analiza y responde.Los cactus son especies de zonas secas qu adaptaciones muestra para sobrevivir?

.ORDEN: Responde en qu regiones del pas est la mayor desertificacin.

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Redes alimenticias en los desiertos, proteccin de flora y fauna en las regiones litoral e interandina. PROFESOR/A:Y las zonas de desertizacin antrpica de la Amazona ecuatoriana. OBJETIVO: Describir las relaciones que se dan dentro de las redes alimenticias mediante la observacin directa del medio que nos rodea para concienciar hacia la conservacin ecosistemasTIEMPO APROXIMADO: 4 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Analizar las caractersticas de las redes alimenticias desde la interpretacin de datos bioestadsticos de flora y fauna, la identificacin de cadenas alimenticias y la descripcin de las relaciones interespecficas e intraespecficas en la conformacin de redes alimenticias.

MotivacinConocimientos previosObservar un bosque cercano al colegio.Graficar cadenas alimenticias con sus respectivos eslabones.Esquema conceptual de partida.Responder Por qu los animales necesitan alimentos para mantenerse vivos?De qu manera podemos obtener alimentos de otros organismos?Construccin del conocimiento Definir que es flujo de energa.Establecer las relaciones interespecficas e intraespecficas en la conformacin de las redes alimenticias.TransferenciaElaborar un collages de cadenas alimenticias.Resumir en una cadena de secuencia la conformacin de las redes alimenticias.

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:ObservacinPrueba

INSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionario

Indicador esencial de AFC.Representa en grficos los niveles de organizacin ecolgica evidente en los desiertos.

Indicador de logro5432

1.- Reconoce redes alimenticias en un ecosistema.

2.- Interpreta datos bioestadsticas de flora y fauna.

3.-Valora la biodiversidad de zonas desrticas

4.- Elabora una cadena de secuencia para resumir la informacin.

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES Nombre...DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Analizar las caractersticas de las redes alimenticias desde la interpretacin de datos bioestadsticos de flora y fauna, la identificacin de cadenas alimenticias y la descripcin de las relaciones interespecficas e intraespecficas en la conformacin de redes alimenticias. INDICADOR DE LOGRO: Reconoce redes alimenticias en un ecosistema.ORDEN: En el siguiente grfico identifica productores, descomponedores, consumidores, depredadores.

ORDEN: Completa los siguientes enunciados.* Los ecosistemas se sostienen gracias al nivel de.*La perdida de energa de un nivel a otro se produce por.*La materia y energa estn disponibles para la cadena alimenticia en

BLOQUE # 3 EL AGUA UN MEDIO DE VIDA

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS:TEMA: El agua en los desiertos, aguas subterrneas su profundidad y accesibilidad. PROFESOR/A: OBJETIVO. : Identificar y describir las aguas subterrneas mediante la observacin de mapas hidrogrficos, con el objeto de proponer alternativas para el manejo adecuado de este recurso.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Reconocer la importancia de las aguas subterrneas en el desierto su accesibilidad y profundidad desde la observacin de mapas hidrogrficos, identificacin de reas hdricas en la zona y la relacin del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos caractersticos.

MotivacinConocimientos previosObservar un video sobre el agua.Esquema conceptual de partidaResponder: Cul es el factor decisivo para que algunos paisajes sean desrticos?De dnde obtienen las plantas y los animales el agua para subsistir?De dnde sale el agua que alimenta a los oasis?Construccin del conocimiento Investigar las fuentes de agua en zonas desrticas del Ecuador. Identificar sitios de aguas subterrneas.Describir el ciclo del agua.Identificar desiertos en el mapamundi.TransferenciaElaborar resmenes en mapas mentalesIdentificar desiertos en mapas mudos.

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:ObservacinPrueba

INSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionar

Indicador esencial de AFC.Explica la importancia de la presencia de fuentes de agua subterrneas en los desiertos.

Indicador de logro5432

1.- Identifica aguas subterrneas en mapas hidrogrficos.

2.- Reflexiona sobre la forma de acceder a estas fuentes.

3.- Reconoce la importancia de fuentes de agua subterrneas en el desierto

4.- Elabora resmenes en un mapa mental

EVALUACIN DE APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Reconocer la importancia de las aguas subterrneas en el desierto su accesibilidad y profundidad desde la observacin de mapas hidrogrficos, identificacin de reas hdricas en la zona y la relacin del aprovechamiento de este recurso por los seres vivos caractersticos.

INDICADOR ESENCIAL: Explica la importancia de la presencia de fuentes de agua subterrneas en los desiertos.

ORDEN: escribe la relacin entre oasis y aguas subterrneas.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORDEN: Dibuja especies vegetales y deduce qu tipos de adaptaciones presentan estas plantas y cmo es la vida humana en esos lugares.

_____________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Factores fsicos que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertizacin antrpica presentes en Ecuador. Temperatura. Humedad del ambiente y del suelo. OBJETIVO. : Describir e identificar los factores fsicos. Temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en zonas de desertizacin del ecuador, mediante la observacin de audiovisuales para la conservacin del medio ambiente.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Describir los factores fsicos. Temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertizacin presentes en Ecuador, desde la observacin identificacin y descripcin de audiovisuales, interpretacin de mapas biogeogrficos de sus caractersticas y componentes.

MotivacinConocimientos previosObservar un video de zonas desrticas y los factores climticos.Esquema conceptual de partidaResponder a los interrogantes Qu factores climticos influyen en las zonas desrticas?Qu efectos producen los factores limitantes del medio en los seres vivos?Construccin del conocimiento Detallar las caractersticas de los desiertos.Enumerar los factores climticos de los desiertos.Establecer relaciones entre los seres vivos y los factores limitantes.TransferenciaElaborar un resumen en un mentefacto.Identificar factores climticos.Diferenciar factores limitantes de la vida en los desiertos.Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numricaIndicador esencial de AFC.,Relaciona los factores fsicos de loa desiertos con las caractersticas externas y adaptaciones funcionales de las plantas y animales.Indicador de logro5432

1.- Identifica factores fsicos que condicionan la vida en el desierto.

2.- Relaciona factores fsicos del desierto con las caractersticas externas del medio

3.- Interpreta mapas biogeogrficos.

4.-Explica la relacin entre la presencia de las corrientes marinas que bordean nuestras costas con el clima de los desiertos de nuestro pas.

5.- Participa en debates.

6.- Elabora resmenes en un mentefacto

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Describir los factores fsicos. Temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertizacin presentes en Ecuador, desde la observacin identificacin y descripcin de audiovisuales, interpretacin de mapas biogeogrficos de sus caractersticas y componentes.

INDICADOR ESENCIAL: Relaciona los factores fsicos de loa desiertos con las caractersticas externas y adaptaciones funcionales de las plantas y animales.

Indicador de logro: Identifica factores fsicos que condicionan la vida en el desierto

ORDEN: Completa el organizador grfico con los factores fsicos y sus funciones en el medio

ORDEN: Reconoce y subraya: Cul de estas zonas es la ms seca y por qu?ARENAL DE PALMIRA, VALLE SECO DE GUAYLLABAMBA, JUBONES,

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Adaptaciones de flora y fauna en los desiertos, principales caractersticas adaptativas PROFESORA: OBJETIVO. : Analizar las estrategias de adaptacin de flora y fauna en los desiertos, mediante observacin de grficos, videos para la conservacin del bioma desierto.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Analizar las estrategias de adaptacin de flora y fauna en los desiertos, desde la observacin de grficos, videos, recoleccin e interpretacin de datos y la formulacin de conclusiones.

MotivacinConocimientos previosObservar grficos de desiertos.Esquema conceptual de partidaResponder a las interrogantes Existe vida en el desierto? De dnde obtienen agua los seres en los desiertos.Construccin del conocimiento Describir el clima del desierto.Detallar la flora y sus adaptaciones.Caracterizar la fauna y sus adaptaciones.TransferenciaElaborar resmenes en una rueda de atributos.Interpretar grficos estadsticos

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionarioIndicador esencial de AFCReconoce la flora y fauna tpicas de acuerdo con las condiciones climticas de los desiertos naturales y de las zonas de desertizacin antrpicas de las regiones naturales del Ecuador.Indicador de logro5432

1.- Reconoce estrategias de adaptacin de flora y fauna en los desiertos.

2- Interpreta datos medianteGrficos de barras

3.- Formula conclusiones y juicios de valor.

4.- Elabora resmenes en una rueda de atributos

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

OCTAVO AO DE E.G.B.DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Analizar las estrategias de adaptacin de flora y fauna en los desiertos, desde la observacin de grficos, videos, recoleccin e interpretacin de datos y la formulacin de conclusiones.

ORDEN: Lee y responde.Las plantas xerofticas del desierto almacenan gran cantidad de agua en los tejidos del tallo, tienen hojas en forma de espinas, races profundas y crecen muy alejadas unas de otras.Por qu las plantas mefticas presentas estas adaptaciones?Por qu almacenan gran cantidad de agua en sus tallos?Cul es la funcin de las espinas?Para qu sirven las races profundas?Para qu estas plantas crecen alejadas unas de otras?ORDEN: Interpreta.Generalmente los animales del desierto viven largos periodos sin consumir agua presentando hbitos nocturnos.De dnde toman agua estos animales? Qu ventajas tienen sus hbitos?Cmo pierden el agua estos animales?PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Factores antrpicos generadores de desertificacin PROFESOR/A: OBJETIVO. : Describir los factores antrpicos generadores de desertificacin y su relacin con los impactos ambientales en los desiertos mediante la observacin de mapas biogeogrficos, para concienciar hacia la conservacin de la vegetacin.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Examinar los factores antrpicos generadores de la desertificacin y su relacin con los impactos ambientales en los desiertos, desde la reflexin crtica de sus experiencias y la identificacin, descripcin e interpretacin de informacin audiovisual y bibliogrfica.

MotivacinConocimientos previosObservar mapas de vegetacin en el Ecuador.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Qu es desertificacin?Qu zonas desrticas conoces en el pas?Construccin del conocimiento Definir lo que es la desertificacin.Elaborar una rueda de atributos sobre la clasificacin de las tierras secas( ridas, semiridas, subhmedas secas)Enumerar las causas y consecuencias de la sequa y la desertificacin.Detallar como se produce la desertificacin de tierras frgiles.TransferenciaReconocer en mapas la vegetacin del suelo.Elaborar resmenes en una espina del pezEnumerar las causas y consecuencias de la sequa y la desertificacinTexto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionario

Indicador esencial de AFCExamina los factores antrpicos causantes de la desertificacin y propone actividades motivadoras para evitarlo.Propone actividades motivadoras para evitar la desertificacin

Indicador de logro5432

1.- Identifica factores antrpicos generadores de desertizacin, causas y consecuencias.

2.- Propone actividades para evitar la desertizacin

3.- Elabora resmenes en una espina del pez

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES Nombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Examinar los factores antrpicos generadores de la desertificacin y su relacin con los impactos ambientales en los desiertos, desde la reflexin crtica de sus experiencias y la identificacin, descripcin e interpretacin de informacin audiovisual y bibliogrfica.INDICADOR DE LOGRO: Identifica factores antrpicos generadores de desertizacin, causas y consecuencias.ORDEN: Completa la espina del pez con las causas y consecuencias de la desertificacin.

Causa 1 causa 2 causa 3

Consecuencia 1 consecuencia 2 consecuencia 3

ORDEN: En el mapa ubica y seala las provincias con lugares secos o en proceso de desertificacin.

CIENCIAS NATURALESOCTAVO AO DE EGBSEGUNDO QUIMESTREBLOQUES 4 y 5

BLOQUE # 4EL CLIMA UN AIRE SIEMPRE CAMBIANTE

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS:TEMA: Las corrientes de El Nio y de La Nia y sus influencias sobre el clima de los desiertos y zonas de desertizacin en el Ecuador PROFESORA: OBJETIVO. : Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante la observacin de mapas de isotermas, modelos climticos, para llevar a la reflexin y mejor utilizacin de estos recursos.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Explicar cmo influyen las corrientes clida de EL Nio y de la Nia o fra del Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador, desde la interpretacin de mapas de isotermas, modelos climticos y la reflexin de las relaciones de causa efecto en el Bioma desierto

MotivacinConocimientos previosConversar sobre las corrientes marinas.Esquema conceptual de partidaContestar a las preguntas Qu corrientes marinas influyen en el clima del Ecuador.Qu es una corriente marina?Construccin del conocimiento Definir que son los afloramientos marinos y la distribucin del bioma desierto.Describir cmo influyen las corrientes marinas en el clima del Ecuador continental.Comparar y deducir las caractersticas de las dos corrientes marinas en un diagrama de oposicinTransferenciaElaborar resmenes.Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numricaIndicador esencial de AFCExplica la relacin entre la presencia de las corrientes marinas que bordean nuestras costas con el clima de los desiertos en nuestro pas.Indicador de logro

5432

1.- -Analiza la influencia de las corrientes marinas sobre el clima de los desiertos del Ecuador.

2.- -interpreta las repercusiones de las actividades humanas sobre la regin litoral y costera.

3.-Reflexin ente las causas que producen el bioma desierto

4.- Elabora resmenes en organizadores grficos,rueda de atributos

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES Nombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Explicar cmo influyen las corrientes clida de EL Nio y de la Nia o fra del Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador, desde la interpretacin de mapas de isotermas, modelos climticos y la reflexin de las relaciones de causa efecto en el Bioma desiertoINDICADOR DE LOGRO: Analiza la influencia de las corrientes marinas sobre el clima de los desiertos del Ecuador.ORDEN: Reconoce y seala cuales son las corrientes marinas que inciden sobre el clima de los desiertos del Ecuador.Corriente Del Pacifico Corriente De Humboldt Corriente Brasil Corriente De Kuro Shivo. Corriente Del Nio ORDEN: Completa la espina del pez con las relaciones causa y efecto que producen las corrientes marinas en los desiertos.

Causa 1 causa 2 causa 3

Efecto 1 efecto 2 efecto 3

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Energa renovable producida en zonas secas, energa solar, energa elica, energa de la biomasa, uso de las energas. OBJETIVO. : Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante el anlisis reflexivo, para utilizar los factores, sol y viento en este bioma como recursos energticos alternativos.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodos PROFESOR/A: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Analizar la importancia de la aplicacin de las energas alternativas como la solar y la elica, desde la relacin causa-efecto del uso de la energa y la descripcin valorativa de su manejo para el equilibrio conservacin de la naturaleza.

MotivacinConocimientos previosObservar grficos de la energa.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Qu es la energa tipos de energa.Construccin del conocimiento Definir las energas renovables producidas en zonas secas.Detallar que son energas alternativas.TransferenciaInterpretar datos de planillas de la energa elctrica.Reflexionar y plantear acciones que permitan que las personas se interesen y usen energa solar en una rueda de atributos.Resumir la informacin Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS.ObservacinPruebaOrganizadores grficosINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionarioRueda de atributosMandalaIndicador esencial de AFCAnaliza el uso y manejo de las energas alternativas.Indicador de logro

5432

1.- Identifica los factores que producen energa alternativa

2.- Indaga informacin en diferentes fuentes de consulta.

3.- Representa en modelos y organizadores el uso del aire en la produccin de energa.

4.- Elabora resmenes en un Mandala

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Analizar la importancia de la aplicacin de las energas alternativas como la solar y la elica, desde la relacin causa-efecto del uso de la energa y la descripcin valorativa de su manejo para el equilibrio conservacin de la naturaleza.

INDICADOR ESENCIAL : Analiza el uso y manejo de las energas alternativas.

ORDEN 1 : Seala con una x la respuesta correcta.1.1.-Las energas alternativas son:Energas de impacto negativo sobre el ambiente. ( )Energas que no alteran los ciclos de la naturaleza.( )Energas que producen desechos no degradables. ( )1.2.-La energa solar debera ser utilizada debido a que:Produce altos niveles de radiacin. ( )Depende de combustibles fsiles. ( )Genera mnima cantidad de energa. ( )El calor generado se transforma en energa. ( )ORDEN 2: Elabora un organizador con los factores abiticos que modifican el clima de los desiertos y de qu manera influyen.TEMPERATURA PRECIPITACIONES SUELO HELIOFANA HUMEDAD AMBIENTAL

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS:TEMA: Diferencias y semejanzas entre los componentes de desiertos y zonas de desertizacin antrpica ecuatorianos. PROFESOR/A: OBJETIVO. : Identificar caractersticas de los componentes biticos de los desiertos y zonas de desertizacin mediante la observacin de grficos y audiovisuales para la conservacin y equilibrio de la naturaleza.TIEMPO APROXIMADO: 2 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Comparar entre las caractersticas de los componentes biticos y abiticos de los desiertos y las zonas de desertizacin ecuatorianos, desde la observacin, identificacin y descripcin de las caractersticas fsicas y sus componentes.

MotivacinConocimientos previosObservar laminas del mapamundi con lugares desrticosEsquema conceptual de partidaContestar a los interrogantes En qu lugares dl mundo existen desiertos y por qu? Conoces los ecosistemas secos del nuestro pas?Construccin del conocimiento Diferenciar los trminos desiertos y desertizacin.Definir que es la desertificacinComparar las caractersticas de los componentes abiticos y biticos.TransferenciaElaborar resmenes en mapas mentalesReconocer desiertos en el Ecuador.Representar modelos de zonas desrticas maquetas

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numricaIndicador esencial de AFC

Compara las caractersticas de los componentes abiticos y biotipos de los desiertos y las zonas de desertizacin de las regiones naturales del EcuadorIndicador de logro

5432

1.- Indaga y reconoce conocimientos relacionados con los componentes de los desiertos

2.- Diferencia caractersticas de componentes abiticos y biticos.

3.- Representa modelos de zonas desrticas en maquetas.

4.- Elabora resmenes en organizadores grficos,rueda de atributos

EVALUACIN DE APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Comparar entre las caractersticas de los componentes biticos y abiticos de los desiertos y las zonas de desertizacin ecuatorianos, desde la observacin, identificacin y descripcin de las caractersticas fsicas y sus componentes. INDICADOR DE LOGRO: Indaga y reconoce conocimientos relacionados con los componentes de los desiertos ORDEN 1 : completa las semejanzas y diferencias entre factores biticos y abiticos de un desierto.ABITICOSBITICOS

ORDEN 2: Encierra la respuesta correcta:2.1.-La deforestacin es un factor clave para la desertificacin ya que.Permite que conserve la humedad.Impide la erosin elica.Anula la vegetacin.Mantiene el agua2.2.-El sobre pastore y el sobre cultivo producen:La erosin y el deterioro del suelo.El surgimiento de nuevos ecosistemas.La filtracin de aguas.El surgimiento de nutrientes del suelo.

BLOQUE # 5LOS CICLOS EN LA NATURALEZA Y SUS CAMBIOS

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS:TEMA: Ciclo biogeoqumico del fosforo y nitrgeno en la naturaleza. PROFESOR/A: OBJETIVO. : Describir el ciclo biogeoqumico del fosforo y el nitrgeno, mediante la interpretacin de grficos y esquemas, experimentacin e identificacin de los procesos naturales para valorar los beneficios de estos bioelementos. TIEMPO APROXIMADO: 2 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Describir el ciclo biogeoqumico del fosforo y el nitrgeno, desde la interpretacin de grficos y esquemas, experimentacin e identificacin de los procesos naturales del movimiento cclico de los elementos desde el ambiente a los organismos y viceversa.

MotivacinConocimientos previosLeer informacin sobre las molculas orgnicas y sus componentes.Esquema conceptual de partidaContestar de manera adecuada Los alimentos vegetales son importantes fuentes de energa?Construccin del conocimiento Definir que es el nitrgeno y el fsforo.Diferenciar las funciones del nitrgeno y el fsforo como elementos circulantes en la naturaleza..Describir el ciclo del nitrgeno y el fsforo en la naturaleza.Detallar la importancia de los ciclos para la biodiversidad.Enumerar las consecuencias dadas por la contaminacin por nitrgeno y fsforo.Enumerar las acciones de responsabilidad ambiental. Diferenciar los fertilizantes que nutren y los que contaminan.TransferenciaGraficar los ciclos biogeoqumicosTexto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionarioIndicador esencial de AFCReconoce los ciclos del fosforo y del nitrgeno como procesos naturales.Indicador de logro5432

1.- Realiza investigaciones del tema.

2.- identifica e interpreta en grficos el ciclo del fosforo y nitrgeno

3.-Analiza la relacin del fosforo y nitrgeno con los seres vivos

4.- Plantea hbitos y actitudes positivas orientadas al cuidado del ambiente.

5.- Elabora grficos de los ciclos biogeoqumicos

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Describir el ciclo biogeoqumico del fsforo, oxgeno y el nitrgeno, desde la interpretacin de grficos y esquemas, experimentacin e identificacin de los procesos naturales del movimiento cclico de los elementos desde el ambiente a los organismos y viceversa.INDICADOR DE LOGRO : Identifica e interpreta en grficos el ciclo del fsforo y nitrgenoORDEN1 : Completa los organizadores de los ciclos del nitrgeno y el oxigeno en la naturaleza.Ciclo del nitrgeno. Ciclo del oxigeno.

ORDEN 2 : Une segn corresponda.Ciclo sedimentario El elemento vuelve a la atmosfera gracias a las bacterias.Ciclo del fosforo Los organismos consumen el elemento disuelto.Ciclo gaseoso Los depsitos de materiales estn en la corteza terrestre.Ciclo del nitrgeno Entra a la cadena trfica a travs de los alimentos.Ciclo del oxigeno Los nutrientes del suelo son tomados por plantas formando parte de la cadena alimenticia.ORDEN 3 : Recuerda y escribe las aplicaciones del nitrgeno en la agricultura...

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: biodiversidad y niveles de organizacin ecolgica, diversidad de la flora y fauna en zonas secas. Proteccin y conservacin de la flora y fauna. OBJETIVO: Describir la flora en los desiertos mediante la observacin de mapas biogeogrficos para valorar y cuidar la fauna y fauna de nuestro medio.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodos PROFESOR/A: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Describir la flora en los desiertos desde la observacin, identificacin e interpretacin de mapas biogeogrficos, informacin de inventarios y su relacin con la biodiversidad.

MotivacinConocimientos previosRecordar lo que es desertificacin y desertizacin. Esquema conceptual de partida Elaborar mapas biogeogrficosConstruccin del conocimiento Establecer diferencias entre factores abiticos y biticos del ecosistema en un diagrama de oposicin.Relacionar las funciones de los factores abiticos y biticos.Detallar como se forman los niveles de organizacin ecolgica.TransferenciaElaborar resmenes en una cadena de secuencias.Plantear actividades de conservacin de flora y fauna de los desiertos.

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. Norma

TCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numricaIndicador esencial de AFCDescribir la flora y fauna en los desiertos naturales y de las zonas de desertizacin y su relacin con la biodiversidad.

Indicador de logro5432

1.- Identifica caractersticas de las plantas y animales del desierto.

2.- Relaciona e interpreta la frecuencia de las plantas del desierto.

3.- Analiza reflexivamente sobre la importancia de la conservacin de la flora y la fauna en los desiertos

4.- Elabora resmenes en organizadores grficos

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Describir la flora en los desiertos desde la observacin, identificacin e interpretacin de mapas biogeogrficos, informacin de inventarios y su relacin con la biodiversidad.

INDICADOR ESENCIAL: Describir la flora y fauna en los desiertos naturales y de las zonas de desertizacin y su relacin con la biodiversidad.

ORDEN 1 : Subraya lo correcto.La biodiversidad es:A) Conjunto de especies.B) Nivel de organizacin ecolgica.C) Conjunto de seres vivos.D) La variedad de la vida.ORDEN 2 : Lee y responde: Cuando las precipitaciones son escasas, la insolacin se incrementa al igual que la evapotranspiracin.Qu desafo tienen la flora y la fauna?

Qu adaptaciones especiales presentas las plantas de zonas secas?Qu adaptaciones presentan los animales de zonas secas?PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Los desiertos sistemas con vida que presentan un nivel de organizacin ecolgica particular. PROFESOR/A

OBJETIVO. : Identificar a los desiertos como sistemas de vida que presentan un nivel de organizacin ecolgica particular, mediante la observacin audiovisual, la identificacin y descripcin de los componentes biticos y abiticos del desierto para proponer alternativas de conservacin.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Interpretar a los desiertos como sistemas con la vida que presentan un nivel de organizacin ecolgica particular, desde la observacin audiovisual, la identificacin y descripcin de los componentes biticos y abiticos del desierto

MotivacinConocimientos previosObservar un video sobre ecosistemas.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Conoces un ecosistema?Qu seres conforman un ecosistema?Enumerar las clases de ecosistemas que conoce.Construccin del conocimiento Definir que es el ecosistema.Enumerar los factores abiticos y biticos de un ecosistema.Establecer la interaccin de los factores abiticos y biticos.Caracterizar los niveles de organizacin ecolgica.Clasificar la biodiversidad. Enlistar las caractersticas de la flora y fauna de zonas secas.Transferencia Elaborar resmenes en un mentefacto.Enlistar y clasificar plantas de zonas secasTexto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numrica.Indicador esencial de AFCRepresenta en grficos los niveles de organizacin ecolgica evidentes en los desiertos.Indicador de logro5432

1.identifica los niveles ecolgicos en los desiertos

2.- Describe caractersticas en los niveles ecolgicos

3.- Relaciona componentes abiticos y biticos.

4.- Propone propuestas para la conservacin de la biodiversidad en un mentefacto

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO: Interpretar a los desiertos como sistemas con la vida que presentan un nivel de organizacin ecolgica particular, desde la observacin audiovisual, la identificacin y descripcin de los componentes biticos y abiticos del desierto

INDICADOR ESENCIAL: Representa en grficos los niveles de organizacin ecolgica evidentes en los desiertos.

ORDEN 1 : Selecciona la respuesta correcta.La biodiversidad o diversidad ecolgica es. El conjunto de especies - El nivel de organizacin ecolgica Diversidad de vida - El conjunto de seres vivos.ORDEN 2 : ubica en la pirmide trfica las especies segn su tipo de alimentacin.Productores, Herbvoros, Omnvoros, Carnvoros, Carroeros.

ORDEN 3 : Utiliza los ejemplos anteriores y grafica una red alimenticia.

PLAN DE CLASE TEMA: Importancia y conservacin de flora y fauna de los desiertos en las principales regiones de nuestro pas. PROFESOR/A OBJETIVO. : Explicar la importancia de la proteccin y conservacin de la flora y fauna de los desiertos de las regiones litoral e interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la amazonia ecuatoriana mediante la observacin e interpretacin audiovisuales para un mejor manejo y equilibrio de la naturaleza.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodos DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Explicar la importancia de la proteccin y conservacin de la flora y fauna de los desiertos de las regiones litoral e interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la Amazonia ecuatoriana con la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis crtico- reflexivo del impacto humano.Motivacin.Conocimientos previosObservar un video sobre factores antrpicos que desertifican el suelo.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Cmo se puede proteger la fauna y flora de zonas desrticas?Construccin del conocimiento Detallar como se produce la prdida de biodiversidad.Enumerar propuestas para la proteccin y conservacin de la biodiversidad.TransferenciaElaborar resmenes en mapas mentales.Reconocer medidas de proteccin de especies.

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numricaIndicador esencial de AFCreconoce la importancia y propone acciones para mantener la biodiversidad en zonas desrticas de la regin litoral e interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la amazonia ecuatorianaIndicador de logro5432

1.- Investiga en diferentes fuentes bibliogrficas sobre la desertizacin en las tres regiones naturales.

2.- Analiza y reflexiona sobre la importancia de la conservacin de los bioma desierto

3.- Elabora afiches y trpticos con propuestas de actividades de conservacin y proteccin de la flora y fauna.

4.- Elabora resmenes en un mapa mental

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Explicar la importancia de la proteccin y conservacin de la flora y fauna de los desiertos de las regiones litoral e interandina y las zonas de desertizacin antrpica de la amazonia ecuatoriana con la observacin e interpretacin audiovisual, investigacin bibliogrfica y el anlisis crtico- reflexivo del impacto humano.INDICADOR DE LOGRO: Analiza y reflexiona sobre la importancia de la conservacin de los bioma desierto.ORDEN 1: Escribe las respuestas.Cules son las caractersticas de la flora de las zonas secas?.Por qu son importantes los cactus en zonas secas?Qu caractersticas tienen los algarrobos?ORDEN 2: Completa la siguiente tabla con medidas de proteccin y conservacin frente a cada situacin.CAUSAMEDIDAS DE PROTECCIN Y CONSERVACIN

Deforestacin

Introduccin de especies endmicas

Contaminacin por hidrocarburos

incendios

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: La especie humana: aparatos reproductores y su relacin con el sistema glandular PROFESOR/A OBJETIVO: Describir los aspectos bsicos de funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la vida, desde la reflexin y la valoracin de los beneficios que aportan los hbitos como el ejercicio fsico y la higiene en su salud.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Explicar la funcin de los aparatos reproductores masculino y femenino y su relacin con el sistema glandular humano, desde la observacin identificacin y descripcin e interpretacin de grficos, modelos, audiovisuales y el anlisis reflexivo de investigaciones bibliogrficas de los mecanismos de reproduccin.

MotivacinConocimientos previosObservar un vdeo sobre las etapas del ser humano.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Cmo cambio tu vida, el inters por tus amigos? Juegas igual que antes? Te sientes diferente?Construccin del conocimiento Definir con sus palabras qu es pubertad.Detallar qu es la funcin reproductoraDiferenciar el sistema reproductor masculino y femenino.Identificar glndulas y hormonas.TransferenciaElaborar resmenes en una rueda de atributos.Representar grficamente y en modelos los aparatos reproductores.Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacinTCNICAS:PruebaObservacinINSTRUMENTOS:CuestionarioEscala numricaIndicador esencial de AFCRelaciona las funciones de los aparatos reproductores con el sistema endocrino.Indicador de logro5432

1.- Investiga en diferentes fuentes de consulta sobre la temtica.

2.- -Analiza y compara modelos anatmicos.

3.- Identifica los rganos reproductores del ser humano con sus funciones respectivas.

4.- Elabora resmenes en organizadores grficos, rueda de atributos.

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Explicar la funcin de los aparatos reproductores masculino y femenino y su relacin con el sistema glandular humano, desde la observacin identificacin y descripcin e interpretacin de grficos, modelos, audiovisuales y el anlisis reflexivo de investigaciones bibliogrficas de los mecanismos de reproduccin.INDICADOR DE LOGRO: Identifica los rganos reproductores del ser humano con sus funciones respectivas.ORDEN 1: Completa el prrafoLa reproduccin en los seres humanos es ..requiere de dos ..El y elORDEN 2: Escribe dentro del parntesis la letra correspondiente.a) ovarios ( ) comunica el tero con el exterior.b) testculos ( ) procede de vulos.c) vesculas seminales ( ) almacena los espermatozoides.d) tero ( ) alberga al feto.e) vagina ( ) comunica los ovarios con el tero.f) trompas de Falopio. ( ) Produce espermatozoides.g) epiddimo ( ) nutre a loa espermatozoides

ORDEN: Grafica los aparatos genitales masculino y femenino.

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA: Sexualidad humana, adolescencia y madurez sexual PROFESOR/A: OBJETIVO. : Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios fsicos y la madurez como procesos integrales de la sexualidad humana mediante la observacin, identificacin y descripcin e interpretacin de imgenes audiovisuales para el cuidado de nuestro cuerpo.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodos DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios fsicos y la madurez como procesos integrales de la Sexualidad humana desde la observacin, identificacin y descripcin e interpretacin de imgenes audiovisuales de los procesos de maduracin sexual y la valoracin.

MotivacinConocimientos previosObservar un video sobre la adolescenciaEsquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Qu cambios muestra nuestro cuerpo en que a cambiado tu forma de ser?Construccin del conocimientoDefinir qu es la adolescencia Describir el ciclo de vida.Hablar de la importancia de la sexualidadEnumerar los cambios fsicos, psicolgicos de la adolescencia

TransferenciaElaborar resmenes.Proponer formas de comportamiento al hablar de temas de la sexualidad.Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionario Indicador esencial de AFCExplica los comportamientos durante la etapa de la pubertad y adolescencia debido a los cambios biopsicofisicos experimentados en su cuerpo.Indicador de logro5432

1.-Analiza cambios en la pubertad y adolescencia.

2.-Identifica los cambios en los pberes, adolescentes y jvenes.

3.-Reflexiona sobre los cuidados en estas etapas.Interviene abiertamente en debates

4.-Establece sugerencias sobre temas de sexualidad

EVALUACIN DE LOSN APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios fsicos y la madurez como procesos integrales de la Sexualidad humana desde la observacin, identificacin y descripcin e interpretacin de imgenes audiovisuales de los procesos de maduracin sexual y la valoracin. INDICADOR DE LOGRO: Reconoce los cambios en los pberes, adolescentes y jvenes. ORDEN 1: Escribe los cambios fsicos que se producen en el cuerpo de hombres y mujeres durante la adolescencia en el diagrama de oposicin. HOMBRES MUJERES____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

ORDEN 2: Analiza y explica las siguientes situaciones como tuyas.Cuando suceden cambios en tu temperamento?Cmo resuelves tus momentos de privacidad en el ncleo familiar?Qu cosas de lo que hace tu familia no te gusta, por qu?.........................................................................................................................................................................ORDEN: elabora un organizador grafico con los cambios psicolgicos en la adolescencia.

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS:TEMA: Ciclo menstrual, principales glndulas y hormonas del ser humano. PROFESOR/AOBJETIVO. : Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproduccin humana, mediante la interpretacin de grficos, datos para el anlisis crtico y reflexivo.TIEMPO APROXIMADO: 3 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproduccin humana, desde la interpretacin de grficos, datos y el anlisis reflexivo.

MotivacinConocimientos previosObservar grficos sobre las glndulas.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Qu tipo de rgano es la hipfisis? Sabes cmo influye la hipfisis en los testculos y ovarios.Construccin del conocimiento Describir la produccin de vulos Detallar los cuidados durante la menstruacin y el embarazo.Diferenciar los trminos reproduccin yfecundacin.

TransferenciaElaborar una cadena de secuencia de las etapas del ciclo menstrualGraficar el ciclo menstrual.Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionarioIndicador esencial de AFCDescribe el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproduccin humana.Indicador de logro5432

1.- Identifica las fases del ciclo menstrual.

2.-Reflexiona y reconoce la sexualidad como una funcin reproductora

3.- Elabora una cadena de secuencia sobre las etapas del ciclo menstrual.

4.-Completa diagramas de oposicin entre la reproduccin y fecundacin.

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproduccin humana, desde la interpretacin de grficos, datos y el anlisis reflexivo INDICADOR DE LOGRO: Reflexiona y reconoce la sexualidad como una funcin reproductora. ORDEN 1 : Selecciona la respuesta correcta. La ovulacin es:a) Salida del ovulo maduro del ovario. B) Fabricacin de vulos. C) Reproduccin de vulos.La eyaculacin es:a) liberacin de espermatozoides. B) expulsin de semen. C) produccin de semen.ORDEN 2 : Lee y responde. La hipfisis libera hormonas que la sangre lleva hasta el ovario de las mujeres y los testculos de los hombres, hasta ese momento inactivos, para que comiencen a elaborar sus propias hormonas.En qu momento libera la hipfisis las hormonas gonadotrpinas? Cules son las hormonas gonadotrpicas Qu activa a los testculos y a los ovarios? .Qu hormonas elaboran los testculos y los ovarios? .ORDEN 3 : Observa el grfico del ciclo menstrual y colorea el da en el que encontramos mayor cantidad de estrgenos

PLAN DE CLASEDATOS INFORMATIVOS:TEMA El adolescente y la sociedad, ciencia y tecnologa y otras manifestaciones socioculturales impactan en el bioma desierto y en los ciclos naturales PROFES OR/A OBJETIVO. : Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad mediante la identificacin, descripcin, interpretacin y reflexin crtica de sus vivencias para un mayor cuidado y respeto de nuestro cuerpo.TIEMPO APROXIMADO: 2 perodosDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOACTIVIDADESRECURSOSEVALUACIN

Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad desde la identificacin, descripcin, interpretacin y reflexin crtica de sus vivencias.

MotivacinConocimientos previosDialogar acerca de los cambios del ser humano.Esquema conceptual de partidaResponder a las preguntas Qu es la sociedad? Qu papel desempea un adolescente en la sociedad?Construccin del conocimiento Detallar la importancia de la adolescencia en la sociedad.Definir que es el embarazo.Enumerar los daos al consumir drogas.Enlistar los problemas que se producen con la violencia juvenil.TransferenciaElaborar resmenes.Aplicar normas de valor en el cuidado de su cuerpo

Texto de 8. AoAFCNaturaleza viva 8. Ao Ed. NormaCartelesvideoLminasRevistasInternetGua de planificacin curricular Ed. NormaTCNICAS:ObservacinPruebaINSTRUMENTOS:Escala numricaCuestionarioIndicador esencial de AFCExplica los comportamientos durante la adolescencia dentro de la sociedad.Indicador de logro5432

1-Identifica el rol del adolescente en la sociedad.

2. Forma grupos de trabajo.y participa activamente en plenarias

3. Interpreta y critica sus vivencias.

4.- Elabora resmenes en un mandala.

EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESREA: CIENCIAS NATURALESNombre..DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad desde la identificacin, descripcin, interpretacin y reflexin crtica de sus vivencias.INDICADOR ESENCIAL: Explica los comportamientos durante la adolescencia dentro de la sociedad.INDICADOR DE LOGRO: Identifica el rol del adolescente en la sociedad ORDEN: Completa el organizador grfico rueda e atributos.

ORDEN: Escribe qu recomendaciones daras para un mejor desarrollo de los jvenes en la sociedad actual?. 123