10
44 Libro para el maestro SECUENCIA 11 44 Contesten las siguientes preguntas y escriban sus respuestas en el cuaderno: > ¿En qué periodo se funda la mayor parte de ellas? > ¿En qué país se concentra la mayor parte de las organizaciones e instituciones?, ¿por qué creen que es así? Representen en el aula “Una cumbre de las Américas”. Tres estu- diantes asumirán el papel de la OEA, que de acuerdo con el obje- tivo de la tabla promoverá el ALCA, el resto del grupo asumirá la representación de un país. Cada país presentará y argumentará una postura frente al libre comercio. Para elaborar sus argumen- tos pueden consultar fuentes como periódicos o revistas. 11. Lee el siguiente párrafo: Además de los organismos internacionales, otro actor que impulsa el libre comercio entre los países son las grandes empresas trans- nacionales. ¿Cómo beneficia el libre comercio a las empresas transnacionales? Veamos un esquema de producción: Copien la línea del tiempo y señalen la fecha en que fue fundada cada una de las organizaciones e instituciones. Libre comercio: los países permiten la entrada y salida de productos sin cobrar ninguna cuota o impuesto. Es decir, el comercio queda libre de impuestos o aranceles. Si no ha quedado claro el significado de esta última palabra, búscala en tu diccionario y coméntala con el resto del grupo. Transnacionales: son aquellas empresas cuyo proceso de producción se realiza en varios países: diseñan sus productos en un país, elaboran sus piezas en otros y arman sus productos en otros distintos. Fundación de organizaciones que regulan el comercio 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Fin de la Segunda Guerra Mundial Empresa de automóviles Proceso productivo Diseño Materia prima Transformación Ensamblaje Tipo de Acero Motor Armado vehículo del coche Requiere capacidad Los motores se realizan en países donde En países con mano técnica y tecnológica la materia prima es barata de obra barata Alemania Brasil México 2 Los estudiantes representarán una Cumbre de las Américas, por lo que es importante que les explique que ésta es una reunión de jefes de Estado y de gobierno, preparada por la Organiza- ción de Estados Americanos (OEA). Esta reunión se celebra con diferente periodicidad en alguna ciudad del continente; de 1994 a 2005 se han realizado cuatro cumbres ordinarias y una extraordinaria en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en México. El objetivo de estas reuniones es diseñar una estrategia común para resolver los problemas de la región. En el evento participan 34 naciones americanas. Si desea saber más al respecto consulte la página de la OEA dedicada a las Cumbres de las Américas: http://www.oas.org 2 Los esquemas son recursos gráficos que presentan información estructurada, sencilla y lógica; en ellos se destacan los aspectos o ideas principales y la forma en que se interrelacionan, lo que da un panorama general del contenido. De algún modo, el esquema es como un resumen gráfico.

2 SECUENCIA 11 Los estudiantes representarán in de … de... · el cuaderno: > ¿En qué periodo se funda la mayor parte de ellas? ... explotan la materia prima y la fuerza de trabajo

  • Upload
    haduong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

44 L ibro para e l maestro

secuencia 11

44

• Contesten las siguientes preguntas y escriban sus respuestas en el cuaderno:

> ¿En qué periodo se funda la mayor parte de ellas?

> ¿En qué país se concentra la mayor parte de las organizaciones e instituciones?, ¿por qué creen que es así?

• Representen en el aula “Una cumbre de las Américas”. Tres estu-diantes asumirán el papel de la OEA, que de acuerdo con el obje-tivo de la tabla promoverá el ALCA, el resto del grupo asumirá la representación de un país. Cada país presentará y argumentará una postura frente al libre comercio. Para elaborar sus argumen-tos pueden consultar fuentes como periódicos o revistas.

11. Lee el siguiente párrafo:

Además de los organismos internacionales, otro actor que impulsa el libre comercio entre los países son las grandes empresas trans-nacionales.

¿Cómo beneficia el libre comercio a las empresas transnacionales?

Veamos un esquema de producción:

• Copien la línea del tiempo y señalen la fecha en que fue fundada cada una de las organizaciones e instituciones.

Libre comercio: los países

permiten la entrada y salida

de productos sin cobrar

ninguna cuota o impuesto.

Es decir, el comercio queda

libre de impuestos o aranceles.

Si no ha quedado claro el

significado de esta última

palabra, búscala en tu

diccionario y coméntala con

el resto del grupo.

Transnacionales: son aquellas

empresas cuyo proceso de

producción se realiza en varios

países: diseñan sus productos

en un país, elaboran sus

piezas en otros y arman sus

productos en otros distintos.

Fundación de organizaciones que regulan el comercio

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Fin

de la

Se

gund

aG

uerr

a M

undi

al

Empresa de automóviles

Proceso productivo

Diseño Materia prima Transformación Ensamblaje

Tipo de Acero Motor Armadovehículo del coche

Requiere capacidad Los motores se realizan en países donde En países con manotécnica y tecnológica la materia prima es barata de obra barata

Alemania Brasil México

2

Los estudiantes representarán una Cumbre de las Américas, por lo que es importante que les explique que ésta es una reunión de jefes de Estado y de gobierno, preparada por la Organiza-ción de Estados Americanos (OEA). Esta reunión se celebra con diferente periodicidad en alguna ciudad del continente; de 1994 a 2005 se han realizado cuatro cumbres ordinarias y una extraordinaria en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en México.

El objetivo de estas reuniones es diseñar una estrategia común para resolver los problemas de la región. En el evento participan 34 naciones americanas.

Si desea saber más al respecto consulte la página de la OEA dedicada a las Cumbres de las Américas:

http://www.oas.org

2Los esquemas son recursos gráficos que presentan información estructurada, sencilla y lógica; en ellos se destacan los aspectos o ideas principales y la forma en que se interrelacionan, lo que da un panorama general del contenido. De algún modo, el esquema es como un resumen gráfico.

45L ibro para e l maestro

45

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Con el libre comercio se eliminan o reducen los impuestos para importar materias primas o enviar productos que serán armados en otros lugares; también hay ahorro en los costos de exportación del producto. Esto baja el costo de producción y por tanto las empresas transnacionales obtienen mayores ganancias.

El esquema anterior es útil para observar cómo la economía a nivel mundial está íntimamente relacionada, de modo que si hay escasez de materias primas, falta de recursos tecnológicos o falla algún otro factor, dicha situación afectará la economía mundial. A esta interdependencia económica entre naciones se le ha denominado “sistema mundo”.

En el sistema mundo aquellos países que poseen los capitales financieros y que desarrollan las actividades motoras de la economía ocupan el centro del sistema, mientras que los países con menor concentración de actividades económicas y menor nivel de vida de su población ocupan la periferia. Los países del centro explotan la materia prima y la fuerza de trabajo de la periferia, lo que genera crecimiento económico del centro y dependencia de la periferia.

A continuación te presentamos un ejemplo de países situados en el centro y la periferia.

Gigantes económicos y área de influencia inmediata

Relaciones intensas y equilibradas

Relaciones de dependencia

Países o continentes dominados, espectadores, o ambos, que abastecen de mano de obra, materias primas o ambas

Potencia económica de segunda categoría

América Latina

Centro y periferia

As

ia Oriental

Japón Alemania

Europa

Am

érica del NorteEUA

BrasilIndonesia Australia Áfricadel Sur India

Ciudades mundialesLas relaciones entre las diferentes regiones económicas del mundo han sido modificadas por la nueva economía global. Las empresas trasnacionales cada vez ejercen más influen-cia en la ordenación económica del mundo, y en ese control las ciudades mundiales como Nueva York, Londres, París, Roma, Berlín y Tokio entre otras, son consideradas como centros de poder estratégicos que controlan una red de ciudades de su misma categoría en todo el mundo. En ellas se ubican las sedes de las mayores empresas trasna-cionales, así como los centros financieros más importantes a nivel mundial.

Por otro lado, las grandes ciudades de países menos desarrollados también juegan un papel fundamental en el proceso de globalización, ya que ejercen un control más regio-nal. En estas ciudades se ubican muchas de las industrias y fábricas de las empresas trasnacionales debido a que las condiciones son favorables para su establecimiento, los gobiernos les dan facilidades financieras y fiscales, poseen suficiente infraestructura, servicios y proveen de mano de obra más barata.

África

Fuen

te: F

erná

ndez

, Ant

onio

; Gar

cía

Mar

garit

a; e

t al

.Tie

mpo

G,

Cien

cias

Soc

iale

s, G

eogr

afía

, Seg

undo

cic

lo, O

pció

n A.

Bar

celo

na,

Espa

ña: V

icen

s Vi

ves,

2000

.

46 L ibro para e l maestro

secuencia 11

46

12. Juguemos con palabras:

• Para revisar qué tanto has aprendido sobre las reglas, objetivos y actores del nuevo comercio internacional te presentamos una serie de palabras (algunas combinadas) que tendrás que ordenar en el cuadro que aparece más adelante.

R e g i o n e s c o m e r c i a l e s

AcuerdoUnión Europea

TLCAN ( NAFTA) Acuerdo de Libre Comercio de América del NorteMercosur

COMESAMercado Común de África Oriental y MeridionalAPECCooperación Económica de Asia y el Pacífico

Países miembros (en la actualidad)Portugal, España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Austria, Reino Unido, Suecia, Fin-landia, Grecia, Dinamarca, Irlanda, Polonia, Luxem-burgo.Canadá, Estados Unidos de América, México.

Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia.

Egipto, Sudán, Etiopía, Kenya, Uganda.

Estados Unidos de América, Canadá, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia, México, Papúa, Nueva Guinea y Chile.

Año de creación1993

1994

1991

1993

1989

Continente (s)

México es el país

que ha recibido el

préstamo más

grande otorgado

por el FMI.

SeSión 6

Nuevo comerc io in ternac iona lActores Reglas Objetivos

Los doce mayores prestatarios del FMI, 1947-2000

Méx

ico

Core

a

Rusi

a

Bras

il

Arge

ntin

a

Rein

o U

nido

Indi

a

Indo

nesi

a

Mile

s de

mill

ones

de

DEG

0

5

10

15

20

Filip

inas

Taila

ndia

Turq

uía

Paki

stán

FMI, Volkswagen, eliminar impuestos, libre comercio, integrar zonas comerciales, BID, OMC.

Nuevas regiones comerciales13. La geografía económica del mundo se ha transformado de acuerdo con las reglas

y los objetivos que han impulsado los actores que señalamos anteriormente. Los nuevos tratados o acuerdos comerciales han modificado y ampliado las fronteras económicas entre países.

• A continuación se presentan los acuerdos comerciales más importantes de finales del siglo pasado. Los países firmantes de cada acuerdo conforman una región comercial. Observen la siguiente tabla y realicen las actividades que se solicitan:

Actores Reglas Objetivos

FMI Eliminar impuestos Libre comercio

Volkswagen Integrar zonas comerciales

BID

OMC

Respuestas

2

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un acuerdo económico entre Canadá, Estados Unidos de América y México que establece una zona de libre comercio entre territorios.

Entró en vigor el 1 de enero de 1994 y, a diferencia de tratados similares como el de la Unión Europea, no establece organismos centrales de coordinación política o social.

Le recomendamos consultar el texto completo en “Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte”:

http://www.nafta-sec-alena.org

47L ibro para e l maestro

47

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Reg

ion

es c

om

erci

ales

del

mu

nd

o

2La práctica de la localización y distribución regional a escala mundial se realiza nuevamente cuando representan los países que integran las distintas regiones comerciales, además la actividad permite reconocer otra forma de organización espacial.

48 L ibro para e l maestro

secuencia 11

48

• Agreguen en la columna correspondiente el nombre del continente o los continentes al que pertenecen los distintos países.

• Observen en qué continente se desarrolla el acuerdo y qué países lo integran, locali-cen dichos países en el planisferio anterior (utilicen diversos colores para señalar cada región comercial). Recurran al acetato para ubicar a los países.

• Coloquen el acetato de división política sobre el planisferio de regiones comerciales y contesten en su cuaderno:

> ¿Cuál de las dos formas de organización del espacio geográfico presenta regiones más extensas?, ¿por qué?

La globalización económica es el proceso de eliminación de impuestos sobre los pro-ductos que los países intercambian, esto ha permitido la integración de regiones de li-bre comercio y ha provocado la interdependencia de todos los países. La globalización ha traído efectos positivos y negativos para las sociedades, algunos de ellos se plantean en la siguiente sesión. Sin embargo, te sugerimos que revises otros materiales que te aporten más elementos para definir la globalización económica. Inicia tu búsqueda en la página www.globalizate.org/ques.html, ahí encontrarás algunas definiciones, así como los aspectos positivos y negativos que se le atribuyen.

Globalización y desigualdad social“Eliminar los aranceles y apoyar al libre comercio, y nuestros trabajadores serán reduci-

dos en todos los ámbitos de la economía al nivel de siervos y pobres como en Europa”.

Abraham Lincoln (presidente de Estados Unidos de América, 1860-1865).

14. Lean las siguientes notas periodísticas e intercambien sus opiniones con respecto a la cuestión que se plantea posteriormente.

SeSión 7

• De acuerdo con las notas, ¿en qué coinciden el Banco Mundial, la Secretaría de Eco-nomía y el Banco de México?

Con la globalización y el libre comercio se beneficia principalmente a las empresas trans-nacionales, entre otras cosas porque la libre circulación de productos les permite insta-larse en lugares donde la materia prima, los servicios, la energía o la mano de obra son más baratos. Así, logran bajar los costos para la elaboración de sus productos, los ofertan a menor precio, venden más y obtienen ganancias mayores. Pero, ¿cómo afecta esto a los trabajadores y al desarrollo equitativo de la sociedad?

15. Analicen el caso que a continuación se presenta y respondan en su cuaderno las inte-rrogantes propuestas.

Domingo 13 de noviembre de 2005

El Banco Mundial afirma:El Banco Mundial afirma que las reformas orientadas a la apertura y liberalización de la economía mexicana no han revertido la desigual distribución del ingreso, a la que califica como una de las peores del mundo.

Domingo 13 de noviembre de 2005

El secretario de Economía afirma:El secretario de Economía reconoce que el TLC ha pro-piciado en México un desarrollo desigual. El goberna-dor del Banco de México admite que la globalización “es un proceso que ha dejado a mucha gente marginada”.

2

Una vez que los alumnos concluyeron la lectura de los textos, explique cuál es la función del Banco Mundial, el Banco de México y la Secretaría de Economía.

Es importante que describa el alcance de las funciones de cada una de las instituciones. En términos generales, habrá que recordar que el Banco Mundial es un organismo internacional que otorga financiamiento a los países para atender básicamente problemáti-cas sociales. Por su parte, el Banco de México es la institución encargada del control de la oferta monetaria, de las condiciones crediticias y de la supervi-sión del sistema financiero, especial-mente en los bancos comerciales. La Secretaría de Economía tiene, entre otras funciones, el impulso del comercio y el desarrollo industrial del país, con el fin de promover el crecimiento econó-mico de México.

2

Algunos países aparecen en distintos bloques, en este caso, cuando los alumnos noten a los que forman parte de diferentes acuerdos comerciales, recomiende que los destaquen colocan-do alguna marca o señal en ellos. Destine 15 minutos a esta actividad.

49L ibro para e l maestro

49

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

La situación que vive la empresa y las alternativas para salir de ella responden a dos condiciones de la globalización:

a) El libre mercado le obliga a producir a bajo costo para poder competir con otras em-presas.

b) La libre circulación de las empresas les permite llevarse la fábrica a donde los costos de producción sean más baratos.

• Lean nuevamente el texto, intercambien opiniones y respondan en su cuaderno:

> ¿Qué busca la empresa con las dos alternativas que ha comunicado a sus trabaja-dores?, ¿qué pasará con los trabajadores si se implementa cualquiera de las dos opciones?

> Si ustedes fueran los dueños de la empresa, ¿qué decisión tomarían?, ¿por qué?

> Si fueran trabajadores de la empresa, ¿qué alternativa toma-rían?, ¿Sugerirían una tercera? Argumenten su postura.

16. Intercambien sus respuestas y argumentos con el grupo. Con-cluyan sus comentarios contestando entre todos lo siguiente:

• De acuerdo con lo que se presenta en el caso que han revisa-do, ¿a quién beneficia la globalización?

• En este caso, ¿la globalización propicia la igualdad social?, ¿por qué?

17. A continuación se presenta una situación en donde podrás identificar cómo la globalización puede marginar a los es-pacios económicos más rezagados, incrementando la des-igualdad social.

En México, una empresa muy importante en la fabricación de automóviles ha comunicado a sus trabajadores que el costo para producir sus vehículos es muy alto y que eleva el precio del produc-to al ofrecerlo al consumidor. Como consecuencia, la empresa afir-ma que ha tenido muy malas ventas en el mercado chino, donde compite con similares que tienen productos más baratos.

Para resolver este problema sin reducir sus ganancias, la directiva ha expuesto a sus trabajadores que estudia dos alternativas:

1) Despedir a los trabajadores y llevarse la planta a una ciudad de Centroamérica, donde la mano de obra es más barata.

2) Reducir un 20 por ciento el salario de los trabajadores contratados, a fin de minimizar los costos, a cambio de conservar su empleo.

Aunque el comercio global podríaacercar a los países y su cultura a partir de negociaciones e intercambio más dinámico de productos, la misma globalización puede ser, a su vez, causa de marginación, olvido y exclusión. Las grandes empresas marginan a las personas, a los pueblos, a los espacios económicos que no cuentan con recur-sos o medios que puedan aprovechar para incrementar sus ganancias. Mu-chos habitantes de estos pueblos, sumidos en la miseria, no tienen otra alternativa que emigrar a las grandes ciudades para conseguir algún empleo que les permita sobrevivir. En la ciudad ganarán poco y perderán mucho, entre otras cosas su gente, sus costumbres, su tradición y en algunos casos hasta su propia lengua.

50 L ibro para e l maestro

secuencia 11

50

• Observa el siguiente mapa de la República Mexicana, en él se te presentan distintos espacios económicos. De acuerdo con las exigencias de la empresa, encierra en un círculo aquellos que consideres apropiados para la instalación de la maquiladora.

Una empresa estadounidense ha decidido ins-talar en México una planta maquiladora de panta-lones de mezclilla, porque aquí la mano de obra es más barata que en los Estados Unidos de América. Naturalmente, la planta maquiladora no podrá ins-talarse en cualquier lugar, y tendrá que decidirse por un espacio económico que cuente con servi-cios bancarios, comunicación, transporte y fuentes de energía.

2Los mapas como fuente de informa-ción son útiles, entre otras cosas, para la elaboración de relaciones de causalidad, ya que permiten reconocer el por qué de la ubicación y distribución de elementos sociales; por ejemplo: establecimiento de empresas en relación con otros elementos de tipo natural (fuentes de energía) y social (servicios).

51L ibro para e l maestro

2

2

51

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Las 15 principales empresas transnacionales

Empresa País de origen Productos

BP Reino Unido Petróleo

Chevron Texaco Estados Unidos de América Petróleo

Exxon Mobil Estados Unidos de América Petróleo

Fiat Italia Automóviles

General Electric Estados Unidos de América Equipo eléctrico y electrónico

General Motors Estados Unidos de América Automóviles

IBM Estados Unidos de América Equipo eléctrico y electrónico

Nestlé Suiza Alimentos y bebidas

Royal Dutch Shell Reino Unido y Países Bajos Petróleo

Sony Japón Equipo eléctrico y electrónico

Telefónica España Telecomunicaciones

Toyota Japón Automóviles

Vivendi Universal Francia Diversos

Vodafone Reino Unido Telecomunicaciones

Volkswagen Alemania Automóviles

• Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

> ¿Por qué razones seleccionaste esos lugares?

> ¿Qué ventajas habrá para los habitantes de los lugares seleccionados?

> ¿Qué pasará con aquellos lugares que no has elegido?

18. Intercambien sus respuestas y concluyan sus comentarios contestando la siguiente pregunta: ¿Beneficia la globalización a todos los espacios económicos?, ¿porqué?

Lo que aprendimos¿La globalización trae beneficio global?Ordena económicamente el mundo1. Calquen en un trozo de cartulina o en una hoja el mapa de la siguiente página; re-

corten los países que aparecen resaltados con color.

• Revuelvan las piezas. Por turnos, cada miembro seleccionará un país y mencionará a qué bloque económico pertenece y colocará la pieza en el bloque que corresponde. Si alguien no está de acuerdo con la localización podrá señalar por qué y hacer los ajus-tes necesarios.

• Cuando estén integrados todos los bloques, coloreen cada uno de ellos con un tono diferente.

2. En el mismo planisferio localicen la sede de las siguientes empresas transnacionales.

SeSión 8

Fuente: Fernández, Antonio; García Margarita; et al. Tiempo G, Ciencias Sociales, Geografía, Segundo ciclo, Opción A.Barcelona, España: Vicens Vives, 2000.

Las observaciones que los alumnos obtienen, como consecuencia de un análisis, arrojan datos fundamentales sobre la claridad y utilidad de las actividades propuestas. Recuerde que siempre puede enriquecer o ajustar las propuestas a las necesidades y expecta-tivas de sus estudiantes. Concluya la sesión, si quedan pendientes retómelos en la siguiente clase.

1Para la siguiente sesión pida a los estudiantes que lleven un papel o cartón lo suficientemente grueso como para hacer un rompecabezas.

Los productos de aprendizaje serán: un rompecabezas en el que el alumno situará los principales bloques económicos y los socios que los integran, identificará los productos de las principales empresas transnacionales, así como su situación geográfica y, finalmente, definirá la globalización y emitirá un juicio personal sobre sus efectos.

2Trabajar en Ciencias Sociales con casos reales y, por tanto, cercanos a la cotidianidad de los estudiantes permite que intervengan -en la formulación de hipótesis y la búsqueda de soluciones- los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida académica y también aquellos generados a partir de su experiencia de vida, mismos que, contrastados con la realidad a través de la experimentación y la interpretación de información, permiten la elaboración de conclusiones que eliminan las hipótesis incorrectas y enriquecen y afinan las adecuadas. Además, les permiten tomar una postura al respecto y elaborar argumentos para sustentarlas.

52 L ibro para e l maestro

secuencia 11

52

Cin

co b

loq

ues co

merciales

53L ibro para e l maestro

1

53

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

• ¿Conocen lo que vende cada una de las empresas que aparecen en la tabla? Escriban en su cuaderno el nombre de los productos de esas empresas que se consumen en su localidad.

• ¿Conocen el logotipo de la empresa? Si es así, dibújenlo en el país en que tienen su sede de origen; si no, elaboren alguno para distinguirlas.

• ¿Cómo definirían, de acuerdo con su situación económica, a los países en los que tienen su sede las transnacionales de la tabla?

3. Con base en la información que han revisado a lo largo de esta secuencia y la que han obtenido por otros medios, ¿cómo definirían la globalización económica?

4. Escriban en su cuaderno un artículo de opinión sobre sus consideraciones a favor y en contra de la integración económica y la eliminación de fronteras comerciales. Para elaborar el artículo pueden apoyarse en la Secuencia 14 “La TV: ¿ventana al mundo o caja idiota?”, de su libro de Español.

5. Intercambien sus artículos y consensen si como grupo están de acuerdo o no con la globalización económica, expongan sus argumentos.

Para saber más...Libros:• Martín, Hans y Schumann, Harald. Las trampas de la globalización. Madrid: Taurus, 2000.

internet

Consulta el texto "Las metrópolis en el proceso de globalización", en la página http://www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm

encarta:• Firma del acuerdo Mercosur. Encarta- video.• Integración de la Unión Europea. Encarta- animación.

Antes o después de realizar las actividades 3 y 4, organice un debate. Es conveniente, en este caso, centrarse en tres aspectos:

1) Explique a los alumnos la dinámica de la actividad (turnos para hablar, moderador, reglas, tiempos, etcéte-ra). Si lo prefiere divídalos en equipos.

2) Promueva que los estudiantes discutan sobre los efectos de la inte-gración económica en su vida cotidiana y en el entorno inmediato.

3) No se identifique con ninguna postura durante la exposición y argumentación de ideas. Al final, si lo desea, exprese su punto de vista.

Destine 35 minutos al debate.

2En esta secuencia los estudiantes trabajaron con datos y conceptos que les han permitido abordar el proceso de integración comercial. En la próxima secuencia se revisará más a profundidad la desigualdad económica, social y cultural en México, en el marco de la globalización y como resultado de la distribución de bienes.