20
EXP-UBA: 76.20812013 Buenos Aires, 2 6 ,vcys 2914 VlSTO la Resolucion No 2930113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias mediante la cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en Bienestar Animal, y CONSIDERANDO Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 5918112. Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes. Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ART~CULO lo.- Aprobar la creaci6n de la Carrera de Especializacion en Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias. ART~CULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos minimos de las asignaturas de la carrera de especializacion a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese. I VICERRECTOR 1''

2 ,vcys 2914 - UBA · 2014. 12. 19. · Buenos Aires, 2 6 ,vcys 2914 VlSTO la Resolucion No 2930113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias mediante

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EXP-UBA: 76.2081201 3

    Buenos Aires, 2 6 ,vcys 2914

    VlSTO la Resolucion No 2930113 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias mediante la cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en Bienestar Animal, y

    CONSIDERANDO

    Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807102 y 591 8112.

    Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes.

    Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado.

    Por ello, y en uso de sus atribuciones

    EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

    ART~CULO lo.- Aprobar la creaci6n de la Carrera de Especializacion en Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

    ART~CULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos minimos de las asignaturas de la carrera de especializacion a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

    ART~CULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

    I

    VICERRECTOR

    1''

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 -

    I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

    Denominacion del posgrado: Carrera de Especializacion en Bienestar Animal

    Denominacion del Titulo que otorga: Especialista en Bienestar Animal

    Unidadles Academicals de las que depende el posgrado: Facultad de Ciencias Veterinarias

    Sedels de desarrollo de las actividades academicas del posgrado: Facultad de Ciencias Veterinarias

    Resolucionles de CD de lals Unidadles Academicals de aprobacion del Proyecto de posgrado: Resolucion (CD) No 293011 3

    II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

    A- Antecedentes Explicitar: a) razones que determinan la necesidad de creacion del proyecto de posgrado: relevancia en areas prioritarias, demanda disciplinar, social ylo laboral, otras, b) antecedentes en instituciones nacionales ylo extranjeras de ofertas similares, c) comparacion con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulation, d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentacion pertinente) ,B) Justification: explicitar las caracteristicas del proyecto segun requisitos de la reglamentacion vigente.

    El concept0 de bienestar animal surge hace muy pocas decadas como un llamado de atenci6n por parte de consumidores britanicos. Estos comenzaron a tomar conciencia de que 10s alimentos de origen animal que estaban utilizando provenian de un sistema que comienza en el campo de produccion y culmina en las gondolas de 10s supermercados o carnicerias.

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 2 -

    Si bien se trata de un movimiento que comenzo como "bienestarista" y como interpretacion de un animal sintiente, la verdadera dimension del bienestar animal comienza con la incorporacion de 10s parametros del mismo en las discusiones de organismos internacionales como OIE (Organizacion Mundial de Sanidad Animal), OMC (Organizacion mundial de Comercio) y WSPA (Organizacion para la proteccion de 10s animales). En el presente el bienestar animal se ha convertido en algunos casos en barreras para-arancelarias, cotizandose mejor 10s animales ylo subproductos animales comercializables que tengan certificadas "Buenas Practicas" en la guia de transporte. Este punto cobra especial importancia en el area de conocimiento del profesional veterinario, como tambien en aquellas profesiones que abordan la tematica desde la economia, las ciencias agrarias, la legislacion, etc.

    Esta preocupaci6n del ser humano por como sacrificaban a 10s animales pas6 posteriormente a las organizaciones protectoras, ampliandolo -de este modo- a todo el proceso productivo, desde la gestacion del animal hasta su consumo ulterior en sus diversas formas (carne, leche, pelo, etc.) y pasando por todas las etapas productivas.

    Es entonces cuando 10s profesionales relacionados con la produccion animal comienzan a comprometerse con este tema, siendo este hoy un parametro de evaluacion y/o barrera para-arancelaria en el comercio local y mundial.

    La creacion de esta Carrera de Posgrado surge a partir de la necesidad de dar respuesta y brindar al profesional relacionado con el area, las herramientas necesarias para enfrentar eficientemente la creciente demanda actual de una nueva area de conocimiento y especializacion en Bienestar Animal que gravita en las areas social, politics, economica y tecnico-profesional vinculadas a las ciencias veterinarias y biologicas.

    Esta propuesta tiene como fin especializar al profesional relacionado con ciencias veterinarias y biologicas en Bienestar Animal, cuyo conocimiento es -hasta el momento- posible adquirir solo de manera parcial, sin una vision integradora de la tematica.

    b) antecedentes en instituciones nacionales ylo extranjeras de ofertas similares,

    A nivel lnternacional, existen 10s siguientes posgrados relacionados:

    Universidad de Edimburgo. MSc. en Bienestar Animal. ~ t i c a y Legislacion internacionales. Universidad de Southampton. MSc. en Bienestar Animal. Universidad de Newcastle. Mc PGDip. en Comportamiento Aplicado y Bienestar

    . MSC PGDip. en Bienestar Animal de Animales en

    SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 3 -

    Animal Welfare Science Center. PG Cert. en Bienestar Animal. Universidad Autonoma de Barcelona. Master en Ciencia del Bienestar de Animales de Laboratorio. Universidad Metropolitans de Santiago de Compostela. Dipl. en Etologia Clinica Veterinaria y Bienestar Animal. Universidad de Zaragoza. Master en Etologia Clinica y Bienestar en Animales de Compatiia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. Master en Etologia Clinica Veterinaria y Bienestar Animal. Universidad de Milan. Especializacion en Etologia Aplicada y Bienestar Animal. Universidad de Utrecht. Facultad de Veterinaria. Master en Bienestar Animal. Universidad de Lincoln. Posgrado en Protection y Bienestar Animal.

    De la comparacion de la oferta existente a nivel mundial surge la presente adaptacion a la realidad de nuestro pais y region desde terminos productivos, culturales y de extension universitaria.

    c) comparacion con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulation

    En la actualidad no existe en Argentina una oferta de carreras de posgrado vinculadas con el area de Bienestar Animal.

    d) consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando personas e instituciones (adjuntar documentacion pertinente)

    Se ha consultado el perfil y contenido de la presente especializacion con Universidad de Edimburgo, Universidad de Southampton, Universidad Autonoma de Barcelona y Universidad Complutense de Madrid.

    B- Justificacion

    La presente carrera de especializacion ha sido disetiada de acuerdo con lo establecido en la Resolucion (CS) No 5918112 de la Universidad de Buenos Aires. Se propone cubrir un espacio que hasta el momento se encuentra ausente en nuestro pais: la formacibn de profesionales en el area del Bienestar Animal en todas las ramas relacionadas con las ciencias veterinarias y biologicas.

  • EXP-UBA: 76.208/2013 - 4 -

    Ill. OBJETIVOS DEL POSGRADO Descripcion detallada de 10s objetivos del proyecto de posgrado.

    El objetivo general de la Carrera de Especializaci6n en Bienestar Animal consiste en formar profesionales en el campo del Bienestar Animal en todas las especies de produccion, animales de compaiiia, animales en cautiverio y de laboratorio.

    Entre 10s objetivos especificos se destacan:

    Capacitar recursos humanos idoneos en el nivel de posgrado, actualizando y profundizando 10s conocimientos necesarios para el ejercicio apropiado del Bienestar Animal en 10s distintos ambitos con capacidad para programar, ejecutar y evaluar estrategias para el adecuado manejo de las distintas situaciones propias de cada actividad y de cada especie. Conocer, aplicar y evaluar 10s recursos diagnosticos en situaciones de confinamiento y de campo. Planificar, desarrollar y evaluar diseiios experimentales destinados a resolver problemas a traves del trabajo pedagogic0 en situaciones reales durante las practicas. Posibilitar que 10s alumnos adquieran la capacidad de trabajar en equipo con el objeto de resolver 10s problemas, justificando su proceder. Comprender y lograr la aptitud para manejar adecuadamente las situaciones de interconsulta. Planificar, ejecutar y evaluar programas destinados al mantenimiento y mejoramiento del bienestar animal. Dejar establecido un sistema de formacion continua a traves de cursos, ateneos y seminarios a dictarse en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires o en otros centros de referencia. Estimular y facilitar el intercambio de 10s estudiantes de posgrado de otras instituciones nacionales e internacionales vinculadas al conocimiento del Bienestar Animal, con el fin de optimizar la formacion profesional y academica. Fomentar el conocimiento y la comprension del Bienestar Animal como entidad necesaria para la proteccion de la salud publica y el ambiente, y la capacidad para transmitir la idea fundamental de una unica salud.

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • 2h/iv~~i4{~// cG!?c{PPtfi~ c V ( ~ 6 9 EXP-UBA: 76.2081201 3

    - 5 - IV. PERFIL DEL EGRESADO

    Descripcion detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a desarrollar en el estudiante, caracteristicas del desempetio futuro acorde con la formacion del proyecto de posgrado y posibles areas I campos de insercion academic0 - profesional.

    Al cab0 de sus estudios el egresado tendra un perfil que le permitira:

    Optimizar, desde la optica del Bienestar Animal, la metodologia de la resolucion de diferentes problematicas clinico-productivas bienestaristas. Optimizar el enfoque y la actuacion del profesional ante las distintas problematicas y su resolucion en 10s distintos casos. Actualizar 10s conocimientos cientificos y tecnologicos sobre el Bienestar Animal, haciendo hincapie en metodologia diagnostica y conductas terapeuticas. Adaptarse laboralmente a las distintas necesidades de la practica veterinaria vinculadas con el Bienestar Animal. Obtener la aptitud para participar en la planificacion, desarrollo y evaluacion del manejo gremial-laboral de la especializaci6n. Capacitarse para participar en investigaciones tendientes a incrementar 10s conocimientos sobre la materia.

    V. ORGANIZACION DEL POSGRADO

    Institutional: Reglamento del proyecto de posgrado que debera incluir modalidad de designacion y regimen de periodicidad de las autoridades del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de seleccion y designacion de profesores/docentes/tutores; normas para la seleccion de aspirantes; criterios de regularidad de 10s estudiantes; criterios generales de evaluacion y requisitos de graduacion; mecanismos de aprobacion de programas analiticos de cursos/seminarios/taIleres, etc; mecanismos de seguimientos de las actividades programadas. Convenios: explicitar si se preve la existencia de convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado.

    Autoridades del posgrado y sus funciones:

    Las autoridades de la Carrera de Especializacion en Bienestar Animal estan representadas por un Director y una Cornision de la Especializacion integrada por DOS (2) miembros titulares y DOS (2) suplentes. Todos ellos deben ser profesionales con antecedentes en la tematica de Bienestar Animal y con formacion de posgrado equivalente o superior a la que asigna la carrera. La

    un Coordinador Operativo que debe ser un profesional la organizaci6n y coordinacion de planes de estudio y

    er docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la BA), sera nombrado por el Consejo Directivo y ejercera CUATRO (4) atios.

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 6 -

    Miembros de la Comision: nombrados por el Consejo Directivo, por un lapso de TRES (3) atios, pudiendo ser reelegidos.

    Coordinador Operativo: nombrado por el Consejo Directivo por un periodo de ClNCO (5) atios, pudiendo ser reelegido.

    Se preve ademas la participacion de un Asesor Cientifico que sera un investigador del ambito nacional o internacional y de trayectoria reconocida en la tematica. Sera designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires (UBA) y ejercera sus funciones por un periodo de CUATRO (4) atios, pudiendo ser reelegido.

    Son funciones de la Comision de la Carrera de Especializacion:

    Evaluar 10s antecedentes de cada aspirante. Determinar, basandose en 10s antecedentes cientificos y profesionales, la pertinencia de una prueba teorico-practica de caracter conceptual. La misma estara dirigida a evaluar la capacidad y preparacion del aspirante en disciplinas relacionadas con la carrera. Entrevistar al aspirante a fin de evaluar su motivation e interes por el titulo al que aspira. Evaluar la capacidad del aspirante para traducir fluidamente textos y trabajos tecnicos y cientificos en ingles. Proponer a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires (UBA) para su posterior elevation y consideracion por el Consejo Directivo: a) la aceptacion del aspirante o su rechazo debidamente fundamentado y el

    establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario, b) el orden de merito de 10s aspirantes, c) la aprobacion de 10s programas analiticos de 10s cursos, d) la designacion de 10s coordinadores y docentes de la Carrera, e) la propuesta de la designacion de 10s tutores de cada alumno, f) la tramitacion de acreditacion de asignaturas aprobadas en otras instituciones

    universitarias nacionales o extranjeras (hasta un maximo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la carga horaria total de la Carrera) cuando 10s antecedentes de formacion academica ylo profesional y el nivel de trabajos realizados por el aspirante lo justifique. N ingh postulante puede ser exceptuado del trabajo final integrador.

    Supervisar el cumplimiento de 10s planes de estudios y elaborar las propuestas de su

    articulares que se presenten en el desarrollo del programa a la Escuela de Graduados las posibles soluciones de las

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • 9L&?lhf&& BL/P~/&~ LC%;&

    Son funciones del Director:

    EXP-UBA: 76.2081201 3 - 7 -

    Reunir a 10s Miembros de la Comision de la Carrera de Especializacion periodicamente. Coordinar las sesiones de la Comision de la Carrera de Especializacion. Llevar un libro de actas de las decisiones que toma la Comision de la Carrera de Especializacion. Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comision de Carrera de Especializacion. lntegrar la Cornision de Maestria y Especializacion de la Escuela de Graduados. Establecer mecanismos continuos de evaluacion sobre el desarrollo de la Carrera, tanto en el rendimiento de 10s alumnos y docentes como en la calidad de la ensetianza que se imparte. Mantener un sistema de registro de toda la documentation inherente a la Carrera de Especializacion. Mantener un registro actualizado de la situacion academica de cada alumno. Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones vigentes.

    Son funciones del Asesor Cientifico:

    Proponer una actualizacion constante de 10s contenidos de la especializacion. Establecer mecanismos continuos de intercambio de informacion referido a la tematica del Bienestar Animal. lmpartir al menos una conferencia al atio referida a avances en el campo del Bienestar Animal.

    Son funciones del Coordinador Operativo:

    Colaborar y apoyar en las actividades de la Direccion de la carrera y en aquellas que el Director le asigne especificamente. Actuar como secretario de la Cornision de la Carrera de Especializacion. Coordinar operativamente las actividades teorico-practicas de 10s diferentes cursos.

    Modalidad de selection y designacion de 10s docentes:

    El Cuerpo Docente estara integrado por coordinadores de cursos, docentes estables, docentes invitados y tutores.

    Se seleccionara coordinadores para cada asignatura de la Carrera que deben ser docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires

    e la Carrera y con formacion de posgrado equivalente o

    SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 8 -

    Los docentes de cada asignatura deben poseer trayectoria y antecedentes en docencia e investigacion en la tematica correspondiente y con formacion de posgrado equivalente o superior al que asigna la Carrera o, si el caso lo amerita, una formacion equivalente demostrada por sus trayectorias como profesionales, docentes o investigadores. Esto permite contar con un cuerpo docente con amplia experiencia en docencia y profundos conocimientos en su area cientifica que asegura la calidad de 10s aprendizajes propuestos e impartidos, tanto en actualizacion como en su profundidad y adecuacion a la carrera.

    Coordinadores: su funcion sera organizar las actividades docentes de cada materia.

    Docentes estables: son aquellos docentes asignados a la Carrera que forman parte del plantel docente de la Facultad y tengan funciones tales como el dictado y evaluacion de 10s cursos.

    Docentes invitados: son aquellos que asuman eventualmente parte del dictado de una actividad academica de la Carrera. Los docentes invitados se seleccionaran entre 10s mas idoneos a nivel nacional e international para cada tema a desarrollar.

    La designacion de 10s coordinadores y 10s docentes, propuestos por la Comision de la Carrera de Especializacion se realiza de acuerdo a las normas vigentes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y son nombrados por el Consejo Directivo.

    Tutores: pueden ser designados tutores aquellos docentes (miembros iniciadores o egresados de la Carrera) que se desempeiien en el area de Bienestar Animal, Production y areas relacionadas de esta casa de estudios ylo quienes se desempeiien o hayan desempeiiado tareas similares en un servicio de prestigio y que hayan ejercido la profesion como minimo por DlEZ (10) aiios. Cada tutor puede tener a su cargo hasta un maximo de ClNCO (5) alumnos. El tutor tambien debe asesorar al alumno en todo lo inherente a su formacion, supervisar y guiar al mismo en sus actividades y propender a desarrollar el habito de capacitarse en forma continua.

    La designacion de 10s tutores, propuestos por la Comision de la Carrera de Especializacion, se realiza de acuerdo a las normas vigentes de la Escuela de Graduados y son nombrados por el Consejo Directivo.

    Funciones del tutor en relacion con el tutorando:

    Asesorarlo en todo lo inherente a su formacion tedrica-practica y en la realization del

    de capacitarse en forma continua, fomentando su y conferencias que se dicten en nuestra Casa

    SECRETARIO GENERAL

  • c// 2A/>/F?hf;~/dk r53!!~Fflo4 G /?84

    Criterios generales de evaluacion:

    EXP-UBA: 76.2081201 3 - 9 -

    Las asignaturas cuentan con sistemas de evaluacion propios, acorde al tipo de actividad que en las mismas se desarrolle. La aprobacion de las asignaturas requiere en todos 10s casos alcanzar un minimo de SESENTA POR CIENTO (60%) del conocimiento de 10s contenidos evaluados. Seria conveniente expresarlo como ejemplo: las materias seran aprobadas con una calificacion minima de SElS (6) puntos.

    Mecanismos de aprobacion de programas analiticos de cursoslseminariosltaIleres:

    Los contenidos de las asignaturas son analizados, en una primera etapa, por la Comision de la Carrera de Especializacion, a traves de las propuestas planteadas por 10s coordinadores y docentes de cada materia designados a tal efecto.

    La decision definitiva de su incorporacion corresponde al llamado circuito academico, integrado por: en primera instancia la Comision de Maestria y Especializacion y en segunda instancia por el Comite Academico de la Escuela de Graduados, quienes analizan las propuestas y luego las eleva para su consideracion y aprobacion final al Consejo Directivo.

    Mecanismos de seguimientos de las actividades programadas:

    La Comision de la Carrera de Especializacion debe tener reuniones periodicas con 10s coordinadores de las asignaturas para analizar su desarrollo y la evaluacion academica del proceso.

    El Director de la Carrera, ademas, forma parte de la Comision de Maestria y Especializacion de la Escuela de Graduados, la cual es otra instancia de seguimiento de la Carrera. Finalmente, el analisis de las actividades de la Carrera por el Comite Academico de la Escuela de Graduados y su posterior elevation y aprobacion por el Consejo Directivo concluye el circuito de seguimiento de la misma.

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 0 -

    Convenios:

    Algunos convenios ya existen pues estan regularizados entre estos lugares y la Facultad de Ciencias Veterinarias. En otros casos, 10s convenios se encuentran en el proceso de firma de 10s mismos.

    Institucion con la que se establecera

    convenio

    Cebasev. Centro Buenos Aires para la Capacitacion de Servicios Veterinarios

    Universidad Complutense de Madrid Espafia

    Universidad de Southampton lnglaterra

    Plan de estudios

    La Carrera de Especializacion en Bienestar Animal es una especializacion estructurada. La propuesta curricular consta de asignaturas de formacion especifica y de formacion general.

    Objetivos esperados

    Lograr lntercambio academico. lncorporar el perfil de formation para servicios veterinarios.

    a Lograr lntercambio academico. lncorporar el perfil de formacion para servicios veterinarios. Lograr lntercambio academico. lncorporar el perfil de

    formacion para servicios veterinarios.

    El plan de estudios incluye TREINTA Y UN (31) creditos equivalentes a CUATROCIENTAS NOVENTA Y SElS (496) horas, de las cuales TRESCIENTAS CINCUENTA Y DOS (352) horas corresponden a actividades teoricas y CIENTO CUARENTA Y CUATRO (144) horas a actividades practicas. Los alumnos deben cumplir trabajos con tutores realizando actividades en distintos ambitos de la tematica del Bienestar Animal que pueden ser llevadas a cab0 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad de Buenos

    ios de la Universidad de Buenos Aires (San

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

    Recursos humanos, fisicos ylo financieros

    previstos lnternos de la especializacion.

    lnternos de la especializacion.

    lnternos de la especializacion.

    Principales resultados esperados

    Alcanzar un intercambio curricular con una entidad dedicada especialmente a la capacitacion de Servicios Veterinarios. intercambio curricular

    lntercambio curricular

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 11 -

    Cuadro correspondiente al Plan de estudios

    CONTENIDOS M~NIMOS

    Primer afio

    I-Etologia general y aplicada 2-Teoria aplicada del aprendizaje 3-Bienestar animal. Conceptos 4-Etica y legislacion animal 5-Salud animal y comportamiento 6-Biologia del sufrimiento animal 7- Metodologia del conocimiento cientifico 8- DiseAo experimental para investigacion in vivo 9-Evaluacion y asesoramiento en bienestar animal Subtotal primer afio Segundo aiio 1 0-Mediacion neuronal y endocrina del comportamiento 1 I-Procedimientos clinicos en bienestar animal 12-Comportamiento animal anormal. Enriquecimiento ambiental 13-Legislacion Nacional e lnternacional en bienestar animal 14-Bienestar animal en animales de produccion 15-Bienestar animal en animales de laboratorio 16-Bienestar animal en animales de compahia. Tenencia responsable 17-Bienestar animal en animales de cautiverio y en animales utilizados para otros fines Subtotal segundo afio Total

    1- Etologia general y aplicada Principios de Etologia. Domesticacion. Etologia de animales domesticos. Las cuatro preguntas de Tinbergen. Medicina veterinaria darwiniana en Bienestar Animal. Ontogenia comportamental. Interaccion humano animal. Observacion y registros objetivos del comportamiento anim

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

    Teorico

    32 32 32 32 32 16 16 16

    16

    224 Teorico

    16

    16 16

    16

    16 16 16

    16

    128 496

    Practico

    0 0 0 0 0 0 16 16

    16

    48 Practico

    0

    16 16

    0

    16 16 16

    16

    96

    Correlatividades

    ------- ------- ------- ------- ------- ------- -------

    7

    1 a18

    Correlatividades 1 a19

    1 a19 1 a19

    1 a19

    1 al 9 1 a19 1 a19

    1 a19

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 2 -

    2- Teoria aplicada del aprendizaje Relacion hombre 1 animal. Antropomorfizacion. Efectos de la presencia y conducta humanas en ambientes de confinamiento de animales. Efecto de la presencia y conducta animal en ambientes de residencia humana. Aprendizaje. Aprendizaje instintivo. El entrenamiento como herramienta de manejo en la produccion y 10s zoologicos. Bienestar de animales en eventos deportivos. Teoria del aprendizaje animal. Cognicion animal. Uso de tecnicas de modificacion del comportamiento. Estructuracion de programas de modificacion de comportamiento para facilitar el aprendizaje.

    3- Bienestar animal. Conceptos Nocion de bienestar. Bienestar y etologia, psicologia y sociologia. Domesticacion. Aculturacion. Sufrimiento animal. Medidas Fisiologicas e indicadores del bienestar animal. Comportamiento natural. Dicotomia naturaleza-cultura. Evolucion. Seleccion natural. Las cinco libertades. Metodos de evaluacion de bienestar, motivacion y demanda. Efectos de la seleccion artificial en el bienestar.

    4- ~ t i c a y legislacion animal Estatus moral de 10s animales. Principales teorias. Marcos legislativos nacionales, europeos y norteamericanos y su funcionamiento general. Obligaciones legales y responsabilidades de quienes trabajan con animales o poseen animales. Mala praxis Disposiciones legales referidas a la practica veterinaria. Leyes referidas a la proteccion animal. ~ t i c a profesional. Ccidigos de etica. Manejo de pacientes derivados.

    5- Salud animal y comportamiento Salud y comportamiento en vertebrados. Consecuencias comportamentales de desordenes medicos. Diferenciales medicos en desordenes comportamentales. El rol de la nutricion en la salud y el comportamiento. El rol del profesional veterinario en el tratamiento de desordenes comportamentales. OIE: estandares, adopcion de normas, directrices. La salud animal como componente clave del bienestar.

    6- Biologia del sufrimiento animal Estres, sufrimiento, estrategias de afrontamiento, predictibilidad y control ambientales. Cognicion, conciencia, sufrimiento. Sufrimiento animal en 10s diferentes aspectos comportamentales: Agonismo. Predacion. Reproduction. Crianza. Comunicacion. Exploration y juego. Transporte de animales. Importation de animales en pie. Efecto del traslado y ambientacion crialposcria.

    7- Metodologia del conocimiento cientifico Generalidades sobre el diseiio de investigacion veterinaria. Protocolos. Estadistica aplicada a la investigacion. El etograma. El experimento natural. El experimento en sentido estricto.

    y automatas. Uso de encuestas. La medicion subjetiva. de divulgacion.

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • ap A lenpnpuo3 olua!weJosase J~~AOJ~ ap A pw!uv Jelsaua!g :(~wo) op~awo3 ap ap saJepuglsa sol aJqos ope3~aw lap opaj3 .saleuopeuJalu! a sale301 sope~~aw sol ua ~ew!ue Jelsaua!q lap saleqol6 saJoleA sol ap e!3uanljul 'leuo!3eu~alu! a leuo!3eu uo!3els!6ai

    leur!ue Je)saua!q us leuo!3euJalul a leuopeyy uo!3als!6a1 -EL

    -o]ua!w!3anb!~ua lap osn .olua!ur!3anb!~ua ap sod!l 'lelua!qwe 0lua!w!3anb!~~a lap e3!lgwalqo~d el .lew!ue Jelsaua!q ua olua!weJosasv .lewJoue olua!weyodwo3 lap UO!S~J~X~ A OlloJJesap la ua OuJolua lap A se3!laua6 se!3uanyul 'sale~uawe~odwo~ sapep!sa3au sel J!paw e~ed so pol?^ ~so~!6olosouola sawoJpu!S 'Iew!ue olua!weyodwo3 lap sauo!3eJallv

    le$ua!qwe olua!u!3anb!~u3 -1eurJoue leur!ue olua!urepoduro3 -21

    .sa(e!3uaJaj!p so3!lsou6e!p 'salelua!qwe saJopej ap ~OJ 'saluaAnq!~luo3 saJopej ap eD!l!J3 uopenle~a A uo!3e3!j!luapl .olua!weu!3ey 'ouopueqe '~ew!ue osnqe :salew!ue epeq seuewny sapnl!lDV 'S~~EUO!S~~OJ~ uo3 uo!3e3!unwo3 .uo!sua~dwo3 A uoyenleAa 'U0!3eluJOj~! ap uo!3el!do3a~ A eA!paja uo!3e3!unwo:, ap opol?l/ympnyg3e ns A alua!p lap o~ua!weuodwo~ lap ~0!3~laJdJalu! el eluan3 ua opuewol '1eluawe~~odwo3 o!qure:, lap uo!3e/uasuo3 A uo!3el!l!3ej ap sapep!l!qeH.Je!l!wej A euewny e!6olo3!sd :so3!u!p so!dpu!~d

    leur!ue Jejsaua!q ua so3!u!l:, solua!ur!pa3oJd -1 1

    .oso!AJau ewals!s lap olloJJesap A IeJnau pep!qseld -salew!ue sol ua uo!3da3!3ou el A leu!uo3oua~pe-o!~el!nl!d -03!uglelod!y a!a lap ~OJ la 'sa~olda3a~ ~od sope!paw so3!j!3adsa lo~luo3 ap sows!ue~ay\l 'sopeJqayaA sol ap ou!J3opua A oso!hlau seual!s sol ap saleuo!~unj e!6010!s!j A ~!UJO~UV

    o$ua!ureyodwo:, lap eu!~3opua A IeuoJnau uo!ae!pa~ -01

    .lew!uv Jelsaua!g ~e epeqde e3!ls!pels3 'leluaw!~adxa oyas!p ap sod!$ saluaJaj!a .ouas!p uanq lap selayy 'olol!d so!pnlsa sol ap epueuodw! el 'leluaw!~adxa ouas!p uanq un epey sosed SOJ~U!J~ sol -e3!gs!pelsa ua leuo!sajo~d la U03 uo!3eD!unLuo3 .ouas!p lap edela el ua 03!gs!pelsa s!s!lFue la JeJap!suo:, ap e!3ueyodwl .e3!ls!pe$sa A leluaw!Jadxa ouas!p aJlua uo!3elay -se3!la A se3!g!lua!3 sauo!gsan3

    OA!A u! uo!3e6!gsa~u! e~ed le)uaur!~adxa oyas!a -8

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 14 -

    14- Bienestar animal en animales de produccidn Bienestar Animal en producciones, bovina, equina, pequeiios rumiantes, cerdos, aves, piliferos, acuicultura, ciervos, camelidos y otros de interes veterinario. Animales de produccion. Diferentes tipos de explotacion. ldentificacion de parametros de bienestar. Manejo de 10s problemas comportamentales. Troquelado en producciones pecuarias. Buenas Practicas de Bienestar Animal.

    15- Bienestar animal en animales de laboratorio Bienestar animal en animales de laboratorio y experimentacion. El enriquecimiento cognitivo de animales de investigacion. El Comite lnstitucional para el Cuidado y el Uso de 10s Animales de Laboratorio (CICUAL). Buenas Practicas de Bienestar Animal.

    16- Bienestar animal en animales de compaAia. Tenencia responsable El impacto del troquelado en la relacion humano animal en 10s casos de animales de compaiiia. Tenencia responsable. El enriquecimiento cognitivo de animales de compaiiia. Buenas Practicas de Bienestar Animal.

    17- Bienestar animal en animales en cautiverio y en animales utilizados para otros fines. Reflejo, taxia, instinto, troquelado. El impacto del troquelado en la relacion humano animal, y 10s programas de reintroduccion de fauna. Bienestar animal en animales utilizados para deportes, terapia asistida con animales, actividades de exposicion en parques tematicos. Buenas Practicas de Bienestar Animal.

    Practicas certificadas Los alumnos deberan realizar practicas certificadas consistentes en la elaboracion de etogramas para diagnostic0 y seguimiento de sucesos que afecten el Bienestar Animal, bajo la supervision de un tutor. Las mismas se llevaran a cab0 principalmente en el Hospital Escuela y otros ambitos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y en el establecimiento Los Patricios de la Universidad de Buenos Aires (San Pedro, Provincia de Buenos Aires).

    VI. ESTUDIANTES a) requisitos de admision: descripcion detallada de la totalidad de 10s requisitos necesarios para ser admitido en el posgrado. b) criterios de seleccion: descripcion detallada de 10s mecanismos que se utilizaran para seleccionar 10s estudiantes del posgrado. c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el minimo y maximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del posgrado. d) criterios de regularidad: explicitar 10s criterios en relacion con el plan de estudios, la

    os economicos financieros (pago de aranceles). e)

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • 9 h ~ 2 / F ? b ~ ; ~ ~ ~ / C%/(PTMj &Fd

    a) Requisitos de admision:

    EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 5 -

    De acuerdo con las reglamentaciones vigentes, podran aspirar a la admision:

    a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con titulo de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) aAos de duracion como minimo, en areas relacionadas con la produccion animal (veterinarios, agronomos, biologos, bioquimicos, medicos, abogados, etc),o

    b) Los graduados de otras universidades argentinas con titulo de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) aAos de duracion como minimo, en areas relacionadas con la produccion animal (veterinarios, agronomos, biblogos, bioquimicos, medicos, abogados, etc), o

    c) Los graduados de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SElSClENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formacion equivalente a Medico Veterinario, Veterinario, Medico Veterinario Zootecnista o Licenciado en Medicina Veterinaria, y de carreras que tengan relacion con el Bienestar Animal, o

    d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) aAos de duracion o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como minimo, quienes ademas deberan completar 10s prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formacion resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspiran.

    e) Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duracion menor de CUATRO (4) aAos podra postularse para el ingreso, previo cumplimiento de 10s requisitos complementarios que la Comision Acadernica establezca para cada exception, la que debera ser ratificada por el Consejo Directivo.

    Para poder aspirar a ser admitido en la Carrera de Especializacion en Bienestar Animal 10s aspirantes debersn:

    Presentar una copia de su titulo de grado legalizado, su curriculum vitae, la documentation requerida para su analisis academic0 y una nota de intencion donde se haga referencia a las motivaciones que lo llevan a iniciar la Carrera. Realizar un examen de admision que es considerado para establecer un orden de merito de 10s postulantes. Realizar y aprobar un examen de comprension de textos en idioma ingles. Realizar una entrevista personal en la que debe establecer con claridad la motivacion y expectativas para realizar la Carrera.

    edico, el cual debe tener vigencia por el periodo que

    ,.-

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • % & Y P A ~ ~ A ~ / ~ t-%[/~flfij

    b) Criterios de selection:

    EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 6 -

    La aceptacion de 10s candidatos y la confeccion del orden de merito por parte de la Comision de la Carrera de Especializacion dependen del analisis de sus antecedentes, incluyendo 10s de grado (hasta UN (1) atio de egresado) y especialmente 10s relacionados con el examen de comprension de texto en idioma ingles y de la entrevista personal.

    La Cornision de la Carrera de Especializacion propondra a la Escuela de Graduados el listado de 10s candidatos y el orden de merito de 10s mismos para su aceptacion en la Carrera hasta cubrir las vacantes de ingreso para cada ciclo.

    La admision definitiva de 10s candidatos se realizara a traves de resolucion de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

    En caso de no ser aceptada su admision en la carrera, el aspirante podra: Presentar recurso de reconsideracion ante el Consejo Directivo, quien resolvers en forma definitiva y con caracter inapelable. Presentarse a una nueva admision.

    c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado:

    Se estima que el nlimero de vacantes minimo es de DlEZ (10) y el maximo es de TREINTA (30) alumnos para el funcionamiento de la Carrera.

    d) Criterios de regularidad de 10s estudiantes:

    La condicion de alumno regular de la carrera es de TRES (3) atios desde su admision. De exceder el periodo mencionado el alumno debera solicitar a la Comision de la Carrera Especializacion, y con el aval de su Tutor, una prorroga fundamentada. Dicha prorroga podra ser acordada por unica vez y por un tiempo maximo de UN (1) atio, con el aval del Consejo Directivo. La Comision de la Carrera de Especializacion podra determinar las actividades a cumplir por el alumno para acceder a la mencionada prorroga. Para mantener su regularidad 10s carreristas deberan cumplir con el pago de 10s aranceles fijados.

    Los alumnos deben asistir al menos al OCHENTA POR CIENTO (80%) de clases tebricas y practicas y aprobar el ClEN POR CIENTO (100%) de las actividades programadas (teoricas y practicas).

    El plazo para la finalizacion de la carrera sera de TRES (3) atios incluyendo la

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 17 -

    e) Requisitos de graduacion:

    El alumno debera aprobar la totalidad de 10s TREINTA Y UN (31) creditos correspondientes a las asignaturas que componen el plan de estudios de Carrera y debera realizar y aprobar UN ( I ) trabajo final integrador.

    La confeccion y expedicion del diploma de especialista se ajustara a lo establecido por la Resolucion (CS) No 623411 3.

    VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Descripci6n detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades academicas del posgrado: espacios fisicos, laboratorios (si corresponde), equipamiento, biblioteca y centros de documentation, otros.

    Lugares donde se realizaran las practicas

    La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuenta con aulas destinadas a las actividades de posgrado que poseen calefaccion, ventilacion, espacio, luz natural y artificial adecuada y dependen de Bedelia. Los recursos didacticos son suministrados y dependen del Departamento de Audiovisuales.

    La Biblioteca de la Facultad se encuentra informatizada: 10s documentos, libros, revistas, documentos de reuniones cientificas, tesis y obras de referencia estan registrados electronicamente. El centro informatico permite el acceso a diferentes fuentes bibliograficas electronicas, muy particularmente aquellas que la Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene suscripcion anual. A traves de REDUBA esta interconectada con otras redes del pais y del exterior. Mediante enlaces existentes a traves de Internet esta conectada con otras bibliotecas virtuales: la Biblioteca Electronica Secretaria de Ciencia y Tecnica (SECYT), Sistema de Bibliotecas y de lnformacion (SISBI), Alianza de Servicios de lnformacion Agropecuaria America Latina y el Caribe (SIDALC), Centro Argentino de lnformacion Cientifica y Tecnologica (CAICYT), Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Portal de lnformacion de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (FAO) y Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), son algunos de 10s sitios que se consultan en linea. Existe una base de datos con citas de articulos en lengua espaiiola que no aparece en bases de datos internacionales. En el entrepiso funciona el servicio informatico para consulta en bases de datos e Internet, asi como para el desarrollo de 10s cursos que necesitan de PC. A la fecha se dispone de VEINTE (20) computadoras.

    de libros, busqueda de material de hemeroteca solicitud de bibliografia al exterior, referencias

    temas puntuales en impresos, en bases de datos y a de consulta para impresos, sala para

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 8 -

    La biblioteca provee en su pagina Web links de interes relacionados con el area de veterinaria y ciencias afines. La biblioteca reviste caracter de semipublica ya que todas las personas de cualquier institucion nacional o privada del pais o del extranjero pueden realizar las consultas que deseen en esta sede. La biblioteca dispone de VElNTlClNCO MIL (25.000) libros que incluyen: textos de grado y posgrado, tesis, conferencias, talleres, simposios y material de apoyo. La Carrera cuenta ademas con una biblioteca propia con material especifico de la tematica de la Carrera de Especializacion en Bienestar animal.

    Se desarrollara, ademas, una biblioteca virtual con sede en Centro de Estudios Transdisciplinarios en Bienestar Animal y Etologia (CETBAE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires sobre temas inherentes al Bienestar Animal.

    Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias

    Se encuentra ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Fue creado el 28 de junio de 1924 y tiene como objetivo prestar un servicio a la comunidad brindando asistencia medico-quirurgica en forma integral a 10s pequeiios y grandes animales. Es asi una herramienta de enseiianza para 10s futuros veterinarios, quienes realizan pasantias, como asi tambien para 10s graduados a traves de las interconsultas, actualizacion y perfeccionamiento. Ademas, se realizan investigaciones clinicas cumpliendo con todas las normas de seguridad y de cuidado del bienestar animal. El Hospital Escuela posee importantes recursos humanos y una infraestructura adecuada para desarrollar dichos objetivos con alta calidad academica.

    El Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuenta con 10s siguientes servicios:

    Especialidades de Pequeiios Animales: Endocrinologia, Nefrourologia, Neurologia, Cardiologia, Dermatologia, Fisioterapia, Acupuntura, Oftamologia, Oncologia, Pediatria, Gastroenterologia, Obstetricia y Reproduccion, Etologia Clinica (comportamiento animal), Nutricion, Odontologia y Hematologia Clinica. Posee Unidad de Internacion y un servicio de Emergentologia en su Unidad de Terapia lntensiva que funciona las VEINTICUATRO (24) horas durante 10s TRESCIENTOS SESENTA Y ClNCO (365) dias del aiio.

    El Hospital cuenta con la Clinica de Animales Exoticos, Clinica y Cirugia de Grandes Animales, Laboratorio de analisis clinicos, Clinica y Cirugia de Pequeiios Animales. Tambien cuenta con un servicio de Diagnostic0 por Imagenes, con Radioscopia, Radiologia, Ecografia, Ecocardiografia.

    de UN MIL ClEN (1 100) metros cuadrados cubiertos utilizables presente especializacion con miras a las Buenas Practicas de as generales de transit0 de pacientes, atencion clinica general y ades, estudios complernentarios, cirugia y fisioterapia. Cuenta

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL

  • EXP-UBA: 76.2081201 3 - 1 9 -

    Establecimiento Los Patricios (San Pedro)

    Se encuentra ubicado a CIENTO SESENTA Y SElS KILOMETROS (166 km) de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Es un campo de la Universidad de Buenos Aires utilizado por unidades academicas de esta. La Facultad de Ciencias Veterinarias realiza alli practicas que tienen que ver con animales de gran porte (bovinos, equinos) y rumiantes pequeAos a traves de diferentes unidades productivas de destino academico.

    Se utilizaran para el estudio de las Buenas Practicas de Bienestar Animal 10s potreros, corrales, corrales de encierre, mangas para sujecion y maniobras veterinarias, embarcadero y entorno. De la superficie total, se utilizara aquella destinada a la contencion y manejo de animales de produccion (aproximadamente CIENTO CINCUENTA Y SElS (1 56) hectareas).

    Predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias

    La Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con un predio de DlEClSElS (16) hectareas donde se ubican diferentes espacios de formacion destinados a la produccion animal y que pueden ser utilizados para esta Carrera: tambo ovino-caprino, criadero de cerdos, corrales de encierre, potreros, mangas para sujecion de animales y criaderos de aves, entre otros sectores.

    VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION Descripcion de las actividades de autoevaluacion que se han previsto para el mejoramiento del posgrado.

    A fin de mejorar la Carrera de posgrado, se han previsto las siguientes actividades de autoevaluacion:

    Encuestas a docentes de la Carrera. Encuestas a 10s alumnos de la Carrera. Seguimiento de 10s egresados de la Carrera a fin de evaluar la insercion de 10s mismos en el medio laboral. Solicitud a evaluadores externos.

    JUAN PABLO MAS VELEZ SECRETARIO GENERAL