2006-D-023

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 2006-D-023

    1/4

    Resumen: D-023

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    La reforma educativa de los 90. Los profesores de secundaria:entre la resistencia y la continuidad en el puesto laboral.

    Veirav, Mara Delfina - Nuez, Claudio R.

    Instituto de Ciencias de la Educacin, Facultad de Humanidades, UNNE.

    Av. Las Heras 727, C.P. 3500, Resistencia-Chaco, Argentina. Tel: 03722-446958/422257, int. 315.E-mail: [email protected]; [email protected].

    Introduccin:

    Las ideas que aqu exponemos corresponden a un proyecto de investigacin denominado: El nivel medio entre lareforma y la construccin de la identidad. La implementacin del polimodal en la provincia del Chaco1. El mismoconstituye una de las lneas de investigacin del estudio: Vida y trabajo de los profesores de enseanza secundaria.Institucin y profesin docente desde una perspectiva intercultural2.Con este proyecto intentamos abordar el estudio del nivel de enseanza secundaria, haciendo especial hincapi en loscambios institucionales, en las modificaciones sufridas en las estructuras organizativas, en las propuestas curriculares yen las percepciones de los profesores respecto del rol de este nivel y en funcin de los cambios experimentados por elmismo desde la implementacin de la reforma educativa de los 90 en nuestro pas.

    Antecedentes:

    La reforma educativa ha incrementado el nmero de estudios e investigaciones sobre el sistema de educacin engeneral, y sobre el nivel medio, considerado globalmente o en relacin a alguna problemtica particular.Un antecedente que cobra especial relevancia para el estudio que proponemos, refiere a una investigacin desarrolladaen el Departamento de Didctica y Organizacin de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad deMlaga (Espaa). El estudio analiza el trabajo de los docentes de enseanza secundaria a partir de la implementacin dela Reforma educativa iniciada en Espaa con la sancin de la Ley Orgnica de Ordenacin del Sistema Educativo N1/1190 (LOGSE). En el decir de Rivas Flores:Intentamos acercarnos a la realidad misma de los docentes, plantendonos las cuestiones que puedan reconstruir una

    forma propia de vivir y entender su vida profesional. Desde su condicin social y cmo se estructura el valor de sutrabajo, pasando por los principios sobre los que ste se sustenta en un nuevo modelo de sociedad desde la diversidad yla comprensividad, hasta intentar materializar una visin lo ms real posible acerca de su propio trabajo. Todo ellodesde la luz de cmo el nuevo sistema educativo ha podido producir o no cambios en sus formas de trabajar y generarnuevos modelos para su actividad profesional (Rivas Flores, 2000: 11).En el contexto nacional se estn llevando a cabo diversos estudios3que entrecruzan los dos ejes del presente proyecto:reforma educativa y trabajo docente en el nivel medio. Las temticas sobre las cuales giran estas investigaciones varan,desde aspectos ms generales como la caracterizacin de los cambios producidos en el nivel desde la reforma educativay las particularidades propias que asume en cada jurisdiccin hasta, cuestiones ms particulares como la construccincurricular, las transformaciones organizacionales, los nuevos modelos de gestin institucional y el impacto de lareforma en las prcticas y en el trabajo de los profesores de secundaria.

    La implementacin de la reforma educativa en Argentina

    La Ley Federal de Educacin 24195 sancionada en el ao 1993 forma parte de una batera de reformas polticas,sociales y econmicas y que fue antecedida por leyes de transferencia de servicios educativos, proceso que culmin enlos 90 con el traspaso de la totalidad de las escuelas y del personal que en ellas trabajaba, en jurisdiccin de la Nacinhacia las provincias. El Estado nacional se desprendi de las escuelas pero no aport los recursos necesarios paragarantizar el adecuado funcionamiento de las mismas y el sostenimiento de estos servicios. Este proceso es conocidocomo proceso de descentralizacin financiera y administrativa.

    Nos interesa puntualizar algunas consecuencias que la implementacin de la reforma ha tenido en relacin con:1. La regulacin del trabajo docente a travs de los mecanismos de capacitacin diseados para los distintos niveles del

    sistema educativo. Planes y programas de capacitacin organizados a travs de una oferta diversificada de cursos queno lograron constituirse en procesos genuinos de actualizacin cientfica y cultural y de modificacin de las prcticas

    pedaggicas desarrolladas en las instituciones educativas y que tampoco tuvieron en cuenta las diferencias

    1Financiado por la Secretara General de Ciencia y Tcnica de la UNNE a travs de una beca de investigacin, categora: perfeccionamiento. Becario:Claudio Nuez. Direccin: Delfina Veirav.

    2Proyecto de investigacin acreditado (PI 62/04) por la SGCyT-UNNE, se desarrolla en el Instituto de Ciencias de la Educacin de la Facultad deHumanidades de la mencionada Universidad. Perodo: 2004-2007. Direccin: Delfina Veirav. Adems, conforman el equipo de investigacin losprofesores: Mariana Ojeda, Patricia Delgado y Claudio Nuez.

    3Entre las investigaciones que se desarrollan desde la sancin de la Ley de Educacin, podemos sealar: Factores y procesos que dan cuenta de larelacin entre la demanda y la oferta de educacin de jvenes y adultos en Crdoba (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa yHumanidades de la Universidad Nacional de Crdoba); Reforma educativa y escuela secundaria (Escuela Superior de Comercio ManuelBelgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Crdoba); El nivel medio en la provincia de Crdoba: polticas y sentidos de la reforma

    educativa (Escuela de Ciencias de la Educacin de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba); La reformaeducativa y su incidencia en el modo de gestionar las escuelas de nivel medio: algunos indicadores puntuales (Facultad de Ciencias Econmicas dela Universidad Nacional de Ro Cuarto); entre otras. Sealados en el Acta del Coloquio Nacional: A diez aos de la Ley Federal de Educacin:mejor Educacin para todos?, Escuela de Ciencias de la Educacin, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba,junio de 2003.

  • 7/26/2019 2006-D-023

    2/4

    Resumen: D-023

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    regionales, locales e institucionales y las necesidades y expectativas de formacin permanente de los propiosdocentes. Pero, sin embargo se convirtieron, en la mayora de los casos avalados por el Estado nacional y los Estados

    provinciales, en un importante mercado indiscriminado de cursos y de ofertas diversas con el predominio de laacreditacin y no de la formacin, a partir del arancelamiento de las ofertas (Nuez, C. y Veirav, 2004).

    2. La modificacin y actualizacin de los contenidos a ensear, plasmados en los nuevos diseos curriculares, a travsde una modalidad de escasa consulta y participacin de los trabajadores de la educacin y la comunidad civil,concentrando las decisiones ms importantes en los estratos tcnicos centrales, fue una de las notas sobresalientes de

    la reforma educativa. As lo expone Cardelli,fueron elaborados con el asesoramiento de muchos especialistas enlas diferentes reas del conocimiento cientfico. El gobierno se reserv la puntada final de la redaccin y no vacilen eliminar aquellos a los que la Iglesia se opuso, aun que su presencia estaba justificada por su valor cientfico ycultural. Este autor seala tambinel protagonismo de la comunidad educativa y de la sociedad civil en el debate

    y elaboracin de los contenidos se redujo a reuniones promovidas desde el Ministerio de Educacin Nacional y a unsistema de consultas de muy poco valor representativo y de escasa importancia(Cardelli, 1998: 70-71).

    3. Se destaca la creciente inversin de recursos provenientes de fuentes externas de financiamiento para insfraestructuraescolar y otros aspectos de la implementacin de la reforma, pero con ausencia de mejoras salariales y decondiciones de trabajo de los docentes. Este hecho introduce una fuerte contradiccin en las propuestasreformistas que exigen del docente un trabajo profesional y hacen una interpelacin fuerte a la dimensinintelectual de su actividad, a la vez que proponen normativas tendientes a la precarizacin del trabajo (que tiene

    siempre efectos descualificadores) y mantienen salarios slo compatibles con las actividades de ms bajacalificacin (Tiramonti, 1999: 21). En relacin con esto, se debe resaltar la gradual descualificacin del trabajo ydel rol docente por las limitantes posibilidades de acceso al conocimiento y la carencia de concursos para el ingresoy promocin de los docentes, entre otros.

    4. Se desvirtu la funcin pedaggica de la escuela y del rol docente a partir de la creciente segmentacinsocioeconmica y la multiplicidad de actividades que se adosaron a la tarea escolar, sobre todo en los contextos de

    pobreza.5. Se evidenci en los sectores de poblacin ms vulnerables la profundizacin de los procesos de exclusin

    socioeducativa.6. Tambin se advierte una recentralizacin del ejercicio de poder del gobierno nacional direccionando la

    implementacin de las reforma en la mayora de las provincias chicas. La reforma afect a las mltiples relacionesde poder que atraviesan al sistema educativo desde lo macro hasta la micropoltica. Su diseo e instrumentacinmodific las relaciones entre el Estado nacional y los Estados provinciales, redefini los roles y funciones del podercentral en la educacin provincial, gener diversas disputas entre actores polticos locales (gobierno, sindicato,iglesia, adems de la propia burocracia y la escena poltica provincial); impuso lucha y replanteamientos entrminos geogrficos y entre las propias escuelas y actores del sistema, adems de generar toda una serie de efectos

    en la vida institucional de las escuelas y en su relacin con el afuera(Rivas, 2003, 12).7. Estos efectos que diversos estudios han identificado, se constituyen en el escenario macro y microeducativo dondelos docentes han desarrollado su trabajo y han tejido la trama de sus trayectorias e identidades profesionales. Desdesu visin, cuales son los impactos que se percibieron en la cotidianeidad del trabajo? Estos cambios que atravesaronla dinmica de las instituciones educativas, han afectado a todos los docentes por igual? En cuales de lasdimensiones de su prctica docente repercuti la reforma.?

    Materiales y Mtodos:

    En este estudio trabajamos con entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a cuatro profesores de unColegio de Educacin Polimodal, con caractersticas rurales, del interior de la Provincia del Chaco. Tambin serealizaron entrevistas a directivos, asesor pedaggico y secretaria de la misma institucin, y se realizaron observacionesacerca de las caractersticas de las condiciones de enseanza en la misma. La entrevista, fue desarrollada en tres ocuatro instancias de reuniones con cada uno de los profesores, se constituye en un instrumento que nos permiti ahondarsobre la visin que tienen estos actores institucionales acerca de los cambios experimentados por el nivel y por la

    institucin involucrada en el perodo de implementacin de la Ley Federal de Educacin en nuestro pas. Adems depoder reconstruir sus trayectorias de formacin profesional a partir del reconocimiento de los distintos puntos deinflexin que fueron atravesando la misma.En esta ponencia presentamos algunas lneas de anlisis sobre las ideas y percepciones de estos profesores cerca de laimplementacin de la reforma educativa de los 90 en el contexto institucional que les toc vivir.Para la seleccin de la institucin tuvimos en cuenta los siguientes criterios: las caractersticas de semiurbanidad que

    presentaba el contexto geogrfico de asentamiento de la institucin; ser un caso en donde se dio la implementacin delnivel Polimodal, para la seleccin de los profesores se uso una muestra intencional de acuerdo con la pertenencia acampos disciplinares diversos, con una antigedad en la institucin de 10 aos o ms de modo de tener el registro de laevolucin de los procesos y sus impactos en la misma institucin, que tuvieran una importante concentracin de horasctedras en el establecimiento.

    Discusin de Resultados:

    1. Una primera referencia del significado de la reforma en la consideracin de los profesores de secundaria es que ha

    generado una particular angustia frente a la posibilidad de prdida del puesto laboral, a la inestabilidad laboral yprofesional derivada de las reformas curriculares que se disearon para este nivel. Percepcin que se evidencia engrados diferentes de acuerdo con la mayor o menor incertidumbre respecto de la inclusin de las materias que sedictaban o de las decisiones respecto de las orientaciones del polimodal que se tomaban en cada escuela.

  • 7/26/2019 2006-D-023

    3/4

    Resumen: D-023

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    En palabras de una profesora: la Ley Federal, en mi caso, fue la que me cercen el trabajo, la tranquilidad, empezla angustia que iba a perder mi trabajo2. Otra de las referencias comunes en las narraciones de los profesores, respecto de la reforma refiere a la fragmentacininstitucional, a la ruptura al interior del propio cuerpo docente, a la prdida del sentimiento de colectivo profesional, delser docentes, pertenecer a una raza diferente y sentirse parte de ella. Prdida que puede percibirse, no slo entrminos de pertenencia institucional y aun colectivo profesional, sino tambin y, en sentido ms amplio, como la

    prdida del techo, del suelo, de lo que sustenta, de lo que sostiene y sirve como marco a los sujetos, lo que cobija y

    protege de los peligros externos, en sentido ms profundo es el sentirse no-parte, excluido, no servible, frente a la luchapor la supervivencia. De manera descarnada una profesora lo expresaba:Yo me sent mal en la escuela. Era m trabajo, pero me sent insegura, desvalorizada, y sent como una hostilidad

    Pude ver todo como que se desmoronaba y es como que ests en un lugar que no conocesya no era ms la escuela unlugar donde yo me senta bien. Tambin estn todos los procesos que le pasan a uno, el de las edades, de loeconmico, sents que lo tuyo no sirve (tu materia, lo que enseas). Sents que lo perjudicas al chico y que de alguna

    forma tens que seguir. Y yo no saba que hacer para convencer a los chicos, porque yo me convenca de que yo losperjudicaba, eso fue lo malo. Yo me vea como una persona culposa Era como estar viendo una deshumanizacin delas relaciones humanas.(Prof. de Francs).Tambin esta fragmentacin del colectivo docente se advierte en la profundizacin de los intereses personales, de lasdiferencias entre los perfiles docentes acentuadas por la competencia por las materias, que ahora se denominanespacios curriculares con el significado de territorialidad que esto involucra. Los profesores sealan:Todo es nuevo ac, fue un cambio...O sea, sabes cual es el problema?, que solamente nos comprometimos los que

    somos profesores con ttulo. No te olvides que ac en la escuela hoy, har tres o cuatro aos, ya empiezan a llegar

    profesores con ttulos o lo que estn egresados ac. Antes ramos pocos profesores con ttulo y haba maestros, podandar tcnicos, cualquiera daba ac, vos tenas titulo de quinto ao y dabas. Entonces haba compromiso de parte de laotra gente, para nosotros era nuestra carrera, para ellos era solamente una salida laboral momentnea y siempre -loque dijimos- no haba compromiso. Por eso es que muchas veces, inclusive a la hora de votar en la escuela, porejemplo sobre la Ley Federal, si queramos la Ley Federal o no, nosotros exigimos que votemos solamente profesorescon titulo. (Prof. de Matemticas).3. Priorizar la implementacin de orientaciones del Polimodal en funcin de la planta docente, de las caractersticas ytitulaciones de los profesores, por sobre las necesidades y requerimientos de formacin de la comunidad. Se dibuja untipo de escuela, que paradjicamente nace y persiste gracias a los esfuerzos de la comunidad4, que forzada por lasituacin, requiere romper lazos con esta comunidad de origen para pensarse a s misma, encerrada en sus propiosmuros, en las necesidades de sus actores internos, y en la preocupacin por conservarse dentro del sistema. As lo

    plantea un docente:Fue una situacin muy difcil porque nadie quera la transformacin, nadie y sobre todos los profesores de ms

    antigedad -eran los que ms se resistan a aceptar la transformacin-.Incluso un da, para diciembre ya casi fin deao, viene la supervisora y hubo reunin de personal y nos dijo: tienen que transformar si o si, o sea, ahora tienenque tomar la decisin, porque de lo contrario ustedes no se transforman ahora y va a venir una disposicin y se van atransformar en cualquier modalidad que a ustedes no les conviene. As que lo tienen que hacer ya. Entonces vimos lacantidad de profesores con ttulos que haba... Se decidi por dos orientaciones, sociales y naturales, siempre pensandoen proteger al personal. As empez todo, fue con presionesHubo mucho movimiento. Hubo horas que se suprimieron

    por el plan de estudio... Y muchos profesoresquedaron homologados... As que haba mucha insatisfaccin por eselado Es como que se concentr en los profesores con ttulos y lo que qued, qued para ellos. Bueno, eso tambin fue

    problemtico (Prof. Geografa).4. La conciencia de los cambios sociales, polticos y econmicos del escenario nacional de los 90, se hace presente en elanlisis de las transformaciones vivenciadas en el sistema educativo. La docencia recobra as su naturaleza

    profundamente humanizadora y poltica, que surge en algunas voces de los profesores: era todo un mundo, comoque naci otra Argentina, que no era lo que nosotros conocamos, pero tampoco era mejor Con el liberalismo van atransformar las escuelas en empresas privadas. Es como que la escuela venia a ser una empresa, el alumno era un

    producto ms de la empresa, todo lo mstico se iba a sacar () para mi era perder el alma de la escuela. En esaconcepcin el alumno debe ser un cliente, los trminos de la economa tambin se empleaban en educacin. Yo tena laimpresin de que se pensaba que era como una escuela del primer mundo inserta en un ambiente de tercer mundo. Queencima estaba empobreciendo rpidamente a la poblacin, concentracin de la riqueza en pocas manos y

    pauperizacin por otro (Prof. Francs).5. La resignacin, el sentir que la implementacin de la reforma era inevitable y que el papel de las instituciones era

    buscar la mejor adaptacin a las propuestas y sugerencias del ministerio, de los tcnicos y de los especialistas.Pensar en la participacin genuina de los actores escolares, en estos contextos, parece una ingenuidad que cobrabafuerza en tiempos de reforma educativa. El profesor dice:Muchos docentes quedaron fuera. Y cuando el colectivo se iba qu es lo que tens que hacer? tratar deacomodarte para que tu viaje sea lo ms cmodo posible. Qu le vas a hacer?, no queda otra, estoy en contra del

    sistema pero el sistema ya est, ya est en camino, ya est en marcha y bueno voy a seguir... Pero vamos a tratar deadaptarnos al sistema. Este sistema., creo que tiene errores..., creo que no contiene. Estoy viendo recin muchos

    4 El caso de la escuela analizada naci por requerimientos y la autogestin comunitaria, para disponer de una escuela de nivel secundario quepermitiera que sus hijos no tuvieran que trasladarse a otras localidades a continuar los estudios. Fue la propia organizacin comunitaria y los aportesque realiza, la que dio origen, sostiene y mantiene el funcionamiento institucional.

  • 7/26/2019 2006-D-023

    4/4

    Resumen: D-023

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T EC o m u n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 6

    problemas en nuestros alumnos que antes no los percibia... Capaz me estoy poniendo ms viejo y recin ahora estoytomando importancia de algunas cosas.(Prof. de Matemticas)Qu ocurre con la escuela hoy despus de la reforma?, qu es lo que queda, lo que permanece y lo que se perdi?.Estamos como en una meseta, no retrocede porque la gente esta luchando tambin. Con buena intencin seguramenteactuaron los docentes que hicieron la transformacin. Pero, me deca una preceptora amiga, ellos estn

    privilegiando lo econmico por sobre las personas, porque prometan vamos a instalar bibliotecas, computadoras,esos famosos laboratorios. Entonces, en cierto modo, ganas de mejorar haba siempre. Yo no soy la nica victima, no

    creo que haya sido un injurio. Los deseos de todos eran que la escuela mejore, crezca, que tenga elementos y dejar loviejo a un lado. Desgraciadamente, entre lo viejo estaba yo en todo los sentidos, adems de mis ideas Pero ahora,est como en una meseta la escuela, porque despus de la transformacin, estamos tratando de mejorar la calidadeducativa, luchando contra el desinters de los chico. Nosotros mismos tambin, a veces, con una fatiga de guerra, conesa falta de inters por lo intelectual, porque ahora todo es un poco sobrevivir(Prof. de Francs)

    Conclusiones

    La discusin pedaggica en los 90, alrededor de la Ley Federal de Educacin, fue planteada 5por los sectores polticos,por los especialistas y tecncratas educativos, por los intelectuales orgnicos al sistema, por las elites acadmicas. Pero,los actores sociales participantes de la vida cotidiana de la escuela, no tuvieron la misma entidad, las mismascondiciones y posibilidades de delinear el desarrollo de esta transformacin del sistema. Lo expresa con claridad yrefleja las ideas que se recogen en este estudio y en la aproximacin a las experiencias vitales de los profesores: todoel proceso de diseo e implementacin de la reforma estuvo centralizado y dirigido desde la burocracia oficial,marginando a los docentes y a la comunidad educativa en la toma de decisiones, y obstaculizando todo tipo de

    mecanismos de consulta y participacin directa. Los espacios de participacin creados se distinguieron por seraparentemente democrticos y por estar destinados en su mayora a la legitimacin de reformas o modificaciones que

    ya estaban definidas por los especialistas y funcionarios que seguiran las recomendaciones de los organismos definanciamiento internacional (Gentili y Surez, 2005: 54). Por ello un proceso de reconstruccin del sistema educativonacional, debera poner en el centro de la escena a los actores: profesores, directivos, estudiantes, miembros de lacomunidad local, con sus subjetividades e historias particulares.

    Bibliografa:

    Acta del Coloquio Nacional: A diez aos de la Ley Federal de Educacin: mejor educacin para todos?, Escuela de Cienciasde la Educacin, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba, junio de 2003.CARDELLI, J. (1998). Elementos en la dinmica de poder en la actual reforma educativa. En: BIRGIN, A., DUSSEL, I.,DUSCHATZKY, S. y TIRAMONTI, G. (compiladoras).La formacin docente. Cultura, escuela y poltica. Debates y experiencias.Buenos Aires, Troquel. Pp. 67-72.Documento del Congreso Educativo Provincial: Hacia una nueva Ley de Educacin. Unin de trabajadores de la Educacin(UTRE-CTERA), Resistencia-Chaco, 10 de septiembre de 2005.

    GENTILI, P. y SUREZ, D. (2005). Sntesis comparativa de los informes nacionales del proyecto. Conclusiones polticas ylneas de trabajo futuro. En: Las reformas educativas en los pases del Cono Sur. Un balance crtico. Buenos Aires, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).NUEZ, C. y VEIRAV, D. (2004). La formacin docente continua: ideas e imgenes de los formadores de formadores. EnActa de Resmenes y CD del 2 Congreso Internacional de Educacin La Formacin Docente: Evaluaciones y Nuevas Prcticas enel Debate Educativo Contemporneo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa F,octubre de 2004, 5 pp.NUEZ, C. y VEIRAV, D. (2005). La implementacin de la reforma educativa en Argentina. La escolarizacin de jvenes yadolescentes en la Provincia del Chaco. 2005, 35 pp. En: wwwwww..vviirrttuuaall..uunnnnee..eedduu..aarrPOLIAK, N. (2004). Reconfiguraciones recientes en la educacin media: escenas y profesores en una geografa fragmentada. En: TIRAMONTI, G. (comp.). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media.Buenos Aires,Manantial. Pp. 147-195.RIVAS, A. (2003). Mirada comparada de los efectos de la reforma educativa en las provincias. Un anlisis de los resultados yde la dinmica poltica de la nueva estructura de niveles en las provincias a 10 aos de la Ley Federal de Educacin.Repblica Argentina, Direccin Nacional de Estadstica y Censo (INDEC), Censo de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001, para la

    Provincia del Chaco.RIVAS FLORES, J.I. El trabajo de los docentes.En: Rivas, J.I. (coord.). Profesorado y reforma: un cambio en las prcticas delos docentes?. Mlaga, Aljibe, 2000. Pgs. 139-154.TIRAMONTI, G. (1997). Los imperativos de las polticas educativas de los 90. En: Propuesta Educativa, ao 8, N 17. Pp. 39-46.TIRAMONTI, G. (1998). Regulacin social y reforma educativa. En: BIRGIN, A., DUSSEL, I., DUSCHATZKY, S. yTIRAMONTI, G. (compiladoras).La formacin docente. Cultura, escuela y poltica. Debates y experiencias. Buenos Aires, Troquel.Pp. 73-80.

    5 Discurso pronunciado por Jorge Cardelli en la apertura del Congreso Pedaggico Provincial organizado por la Unin de Trabajadores de laEducacin de la Provincia del Chaco (UTRE-CTERA). Resistencia, 10 de septiembre de 2005.