16

2010-01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los invito a vivir este año de aventuras que nos trae el Bicentenario y a prepararnos con entusiasmo para encon- trarnos en el CAPAZ, Campamento Zonal de Patrullas Scouts Editorial ¿No creen que es un privilegio? ¿Qué es lo mas lindo de ser Scout? tantas cosas no, claro que hay que vivirlas. No es lo mismo que te las cuenten o verlas por TV, hay que vivirlas... El Arte de los Bosques - 2 -

Citation preview

El Arte de los Bosques

- 2 -

Editorial

Queridos Scouts: es una alegría inmensa poder escribirles, ya estamos en la víspera del Bicentenario, 200 años de liber-tad. Sin duda es un momento histórico y nosotros somos los protagonistas, sí protagonistas, porque los Scouts no vemos pasar la vida... la vivimos.

Siempre doy gracias a Dios por haberme elegido para ser

Scout, por haber pertenecido a una patrulla y aunque ya pa-saron 27 años sigo perteneciendo a esa patrulla, así es y será con todos nosotros por que la patrulla no es nuestra, nosotros somos de la patrulla nosotros le pertenecemos a la patrulla; ser guía de patrulla; que honor... y que responsabilidad... no puedo imaginar mi vida si no fuera Scout. Y ustedes ¿qué piensan?

¿No creen que es un privilegio? ¿Qué es lo mas lindo de ser

Scout? tantas cosas no, claro que hay que vivirlas. No es lo mismo que te las cuenten o verlas por TV, hay que vivirlas...

Los invito a vivir este año de aventuras que nos trae el

Bicentenario y a prepararnos con entusiasmo para encon-trarnos en el CAPAZ, Campamento Zonal de Patrullas Scouts

Les deseo un muy feliz cumple 200 años (que viejos que es-

tán... je je) un saludo a todas sus familias, un apretón de mano izquierda y hasta pronto.

¡Siempre Listo! Lobo Constante

(Fernando) Distrito 3 Impeesa

El Arte de los Bosques

- 3 -

Héroes Argentinos Hoy: Manuel Belgrano (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Belgrano) Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Fue un intelectual, abogado, economista, periodista, político y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Participó de la guerra de la Independencia y es el creador de la Bandera Argentina. Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la Bandera Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Luego de ser derrotado en el Alto Perú, le entregó el mando del Ejército del Norte al General San Martín. En 1816, formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró el suficiente apoyo. Manuel Belgrano muere el 20 de junio de 1820, muy enfermo de hidropesía. En el lecho de muerte fue examinado por un médico que lo atendió en su casa, al no poder pagarle por sus servicios, pues en ese momento estaba sumido en la pobreza, quiso darle un reloj como pago, ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios.

“Que no se oiga ya que los ricos devoran a los pobres, y que la justicia es sólo para los ricos”

Manuel Belgrano

El Arte de los Bosques

- 4 -

Un poco de Historia La Semana de Mayo (Fuente: http://www.educared.org.ar/) 18 de mayo Se realizó una reunión en la casa de Rodríguez Peña, donde se acordó pedirle a Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto para tratar la nueva situación generada por lo sucedido en España (invadida por Napoleón). Cisneros intentó evitar esa reunión, pero terminó cediendo ante las presiones. 22 de mayo 251 vecinos (se habían repartido 600 invitaciones) se reunieron en el Cabildo para decidir sobre la destitución del virrey. Y allí se destacaron algunas voces: El obispo Lué comenzó diciendo que "mientras haya un español en América, los americanos le deben obediencia", a lo que Juan José Castelli replicó: "Si no hay rey en España, han caducado las autoridades que de él dependen, por lo cual la soberanía debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de gobierno, como están haciendo en España". Saavedra, que coincidía con Castelli, agregó sin embargo: "Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, pues va a ser más simple". Por su parte, el vecino Villota se refirió a otro tema de importancia: "El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que afecte a todo el Virreynato", frente a lo que Juan José Paso aludió a razones de necesidad y urgencia para sostener la representación de los pueblos ausentes. 24 de mayo El Cabildo Abierto designó una Junta, pero presidida por Cisneros. El disconformismo popular hizo que la Junta renuncie un día después. 25 de mayo Amaneció frío y lluvioso en Buenos Aires. Los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los últimos acontecimientos. Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos, esto último fue una estrategia llamada "máscara de Fernando" con el fin de no romper definitivamente con España hasta afianzar el gobierno propio y declarar así la independencia, lo que ocurrió 6 años después.

El Arte de los Bosques

- 5 -

El Rincón de Patrulla Hoy: El Espíritu de Patrulla El Espíritu de Patrulla es el espíritu que anima a todos los scouts de una Patrulla. Es un sentimiento de compromiso, lealtad y alegría que los patrulleros viven cada vez que se reúnen con la Patrulla. Este espíritu es una de las características más importantes de una buena Patrulla y todos los scouts tienen la misión de hacerlo crecer. El Espíritu de Patrulla se construye a partir de dos tipos de trabajos:

1. Trabajo individual de cada Scout 2. Trabajo colectivo de toda la Patrulla

Trabajo Individual de Cada Scout:

Libertad y Responsabilidad en las decisiones: cada Scout elige a qué Patrulla pertenecer, de la misma forma que el Scout elige “SER Scout”. Esta decisión es libre y conlleva una responsabilidad: ser coherente con la decisión tomada. Cuando un Scout se une a una Patrulla, asume la responsabilidad de trabajar por la Patrulla y de ayudar a todos sus compañeros.

Ley y Promesa: cada Scout que ha formulado su Promesa, se ha comprometido con un estilo de vida y la Patrulla debe ser el primer ámbito donde ese estilo de vida se desarrolle plenamente. A su vez, aquellos Scouts que aún no han formulado su Promesa deben encontrar en su Patrulla el espacio propicio para entender el estilo de vida scout y comprometerse con él.

Sentido de Hermandad: la Patrulla es ante todo un grupo de amigos o, como decimos los scouts: de “hermanos”. Cada scout debe brindar mucho de sí mismo para que esto sea una realidad.

Liderazgo compartido: en una buena Patrulla todos los scouts son responsables de alguna actividad importante para el bienestar de todos. Por esto, cada Scout es un líder de aquellas actividades de las que es responsable y es liderado en otras actividades. Saber “guiar” y saber “seguir” es uno de los aprendizajes más significativos que cada scout de la Patrulla debe alcanzar.

Trabajo colectivo de toda la Patrulla:

Mística de Patrulla: los símbolos de la Patrulla, los colores, el bordón, el libro de oro, el lema, el grito le dan un sentido de “identidad” a la Patrulla.

Actividades de Patrulla: todas las reuniones, las excursiones, los campamentos y los proyectos de la Patrulla ayudan a que todos los scouts mejoren y a que el Espíritu de Patrulla crezca.

Tradiciones de Patrulla: son aquellas prácticas que una Patrulla realiza, que son transmitidas de generación en generación y que ayudan a que los Scouts más antiguos puedan enseñar valores e ideales a los scouts más nuevos.

El Arte de los Bosques

- 6 -

El Arte Scout del Campismo Hoy: ¿Cómo armar una Carpa? Partes de una carpa

Armado Lo primero que hay que hacer es desempacar la carpa y extenderla en el lugar elegido, ya limpio. Luego, cuidando que estén los cierres cerrados, clavar las estacas de los cuatro extremos del piso (tener en cuenta que luego de clavar la primera estaca se continúa con la que está en diagonal y, luego, las otras dos; estando siempre atentos a que no quede arrugado el piso de la carpa). El paso siguiente es abrir los cierres y colocar los parantes, con sus respectivos vientos (co-nocidos como vientos princi-pales). Para esto, es reco-mendable comenzar con el parante de atrás, teniendo en cuenta que el Scout que lo coloque debe hacerlo descalzo para no maltratar ni en ensuciar el piso de la carpa. Cerrar nuevamente los cie-rres y estirar los vientos de los extremos siguiendo el mismo orden que con las estacas del piso. Colocar el resto de los vientos y la cumbrera (si es que nuestro modelo de carpa tiene cum-brera). Finalmente, se colo-ca el sobretecho y se colo-can sus vientos de la misma forma.

El Arte de los Bosques

- 7 -

Consejos útiles Ángulo de los Vientos Esquineros: La figura muestra una carpa canadiense vista desde arriba, donde las líneas punteadas indican la dirección correcta que deben tomar los vientos esquineros o secundarios. Se debe colocar en una misma línea la estaca, la punta del sobretecho donde está tomado el viento y el extremo del parante opuesto. Si se observa detenidamente las cuatro estacas de cada lado de la carpa se encuentran en una misma línea. Es importante para esto que los vien-tos tengan la longitud correcta.

Lugar donde se toman los vientos en una estaca: El viento nunca debe estar tomado del punto más extremo de una estaca, ya que esto origina una fuerza de "palanca" excesiva que puede doblar o incluso arrancar la estaca del piso. Los vientos deben estar tomados de la parte inferior de la estaca, exactamente en el punto donde la estaca entra en el suelo.

Ángulo de las Estacas en el piso: Las esta-cas se clavan inclinadas en el piso. El ángulo correcto es a 90º con respecto al viento que se afirme en ella. Si el ángulo es menor de 90º el viento se correrá hacia el extremo superior de la estaca, afloján-dose y haciendo peligrar la firmeza del anclaje; si, por el contrario, el ángulo es mayor a 90º la estaca queda clavada en forma superficial y la misma puede "za-farse".

El Arte de los Bosques

- 8 -

Uso correcto de los tensores de los vientos: Los vientos están equipados con tensores de plástico o aluminio. El objetivo del tensor es poder regular fácilmente la fuerza que hace el soguín del viento sobre la carpa (esto se llama “tensión”). Para utilizar correctamente el tensor, se coloca el seno del soguín (I) en la estaca, cuidando que el viento (III) no quede demasiado tenso. Luego, se aumenta la tensión llevando el tensor (II) hacia la carpa. Si es necesario, la tensión se reduce acercan-do el tensor hacia la estaca. Si la longitud del viento es la correcta, una técnica útil es comenzar este procedimiento colocando el tensor (II) a la mitad de la lon-gitud del viento, se coloca la estaca en el seno (I) y se clava en el suelo. Finalmente, se utiliza el tensor para ajustar a la tensión deseada. Si todos los vientos de la carpa tienen las longitudes correspondientes las estacas podrán ser colocadas fácilmente en una línea, como se muestra en la página ante-rior. Consejo Una buena práctica de armado de carpas, consiste en cavar una canaleta de unos 10cm. de profundidad alrededor de la carpa. Dicha canaleta evitará la entrada de agua en los días de lluvia. Cavar también un buen desagote para la canaleta, de forma tal que el agua corra lejos de la carpa. Desarme y Empaque Seguir los mismos pasos que se realizaron para armarla pero a la inversa. Se debe tener la precaución de guardar cuidadosamente las estacas para evitar extravíos. Realizar los dobleces, preferentemente, siguiendo las costuras, ya que son los puntos más fuertes. Recuerda limpiar bien la carpa y las estacas antes de guardar-las. Una buena idea: atar cintas de color bien llamativo -rojo, naranja- en cada estaca, para que nunca las pierdas de vista mientras armas o desarmas la carpa. Importante:

Preparación de la Carpa antes del Campamento

Es muy importante que antes de salir de campamento, la Patrulla controle el estado de la carpa, revisando los vientos, los cierres, el estado del sobretecho, etc. Todas las carpas poseen tensores en sus vientos. Si alguno de los vientos de la carpa de tu Patrulla no los tiene, puedes ir a cualquier comercio de artículos de camping y comprarlos por muy poco dinero. Los cierres deben estar sanos y deben poder subir y bajar sin necesidad de forzar-los. El estado de la lona de la carpa y del sobretecho debe ser perfecto, para no pasar frío por las noches. Cualquier problema es fácil de solucionar si se revisa la carpa con anticipación.

El Arte de los Bosques

- 9 -

Orientación de la Carpa Evitar que la puerta de la carpa se oriente hacia el sur, ya que desde allí provienen los vientos más fuertes y fríos. Preferentemente, la carpa debe estar orien-tada hacia el Noreste (NE). De esta forma, la carpa estará bien ilumi-nada por la mañana y tendrá una buena som-bra por la tarde. Cabe destacar que esto no debe tomarse como una regla estricta. Siempre es posible que, dadas las condiciones del terreno y los vientos de la zona, sea conve-niente orientar la carpa en otra dirección; siempre buscando aprovechar al máxi-mo la luz y protegiendo la carpa del clima adverso.

La idea es que esto no pase :-D

Fuente: Manual de Adiestramiento Scout en Tercera Clase – Grupo Scout Almafuerte

El Arte de los Bosques

- 10 -

El Rincón de los Guías Hoy: El Mayor Ayuda y Protege al Menor Cuando se le preguntó a Baden-Powell cuál de todos los trabajos que existen en el Scoutismo le gustaba más, él señaló sin duda alguna que no hay mejor labor en todo el Movimiento que la del “Guía de Patrulla” (GP). Ser GP es una hermosa responsabilidad y un gran desafío. Como GP, eres el responsable de liderar a tu Patrulla en todas sus actividades y tienes por delante el desafío de ayudar a cada patrullero a convertirse en un gran Scout. Estos son algunos consejos que te ayudarán en esta tarea: Ser Hermano Mayor. El Scoutismo es una hermandad mundial, donde todas las personas que alguna vez formulamos nuestra Promesa Scout nos consideramos hermanos en espíritu, compartimos un ideal y un propósito: “la búsqueda de la felicidad, a través del juego y el servicio a los demás”. Como “hermano mayor”, tu primera responsabilidad es ayudar a todos los miembros de tu Patrulla a crecer y ser mejores scouts cada día. Éste es el primer servicio del GP y el verdadero camino que lleva a la construcción de una gran Patrulla. Escuchar a tus patrulleros. La Patrulla es un grupo de amigos, que se reúnen porque comparten el deseo de ser scouts, de salir de campamento juntos, de vivir aventuras y divertirse junto a otras Patrullas. Todos los miembros de la Patrulla son importantes y un buen GP debe escuchar atentamente a todos, para saber qué piensan, qué les gusta, qué problemas tienen y qué necesitan. Debes lograr que cada reunión de Patrulla sea un momento importante para cada scout, que todos aprendan algo nuevo, que todos se diviertan y que todos expresen lo que piensan. Además, todas las decisiones importantes deben tomarse en una reunión especial: “El Consejo de Patrulla”, donde todos los scouts tienen la oportunidad de ser parte de las decisiones y comprometerse con ellas. Enseñar, indicar, apoyar, mirar. El GP es una persona que entiende que liderar no es “mandar” o “gobernar”. El liderazgo es un servicio a los demás que se caracteriza por estar siempre listos para ayudar al otro. Liderar es enseñar, para que cada scout de la Patrulla mejore día a día. Liderar es indicar a cada scout cuáles son sus deberes, para que comprenda que cada labor que emprende representa una contribución valiosa para su Patrulla y para él mismo. Liderar es apoyar a cada scout que necesite ayuda, tanto en las actividades scouts como en todos los aspectos de su vida. Liderar es mirar atentamente a cada scout, preocuparse por ellos y cuidarlos en todo momento. Prepararte. Para poder enseñar, indicar, apoyar y mirar es necesario que te prepares y aprendas mucho. Busca en tus dirigentes y en tus compañeros toda la ayuda que necesites y esfuérzate por mejorar un poco todos los dias. Dar el “Ejemplo”. No es posible pedirles a tus patrulleros lo que no haces tu mismo. El ejemplo es la principal herramienta del liderazgo scout y de eso vamos a hablar en el próximo número de “El Arte de los Bosques”.

El Arte de los Bosques

- 11 -

Cancionero Scout Subiendo a la Montaña Subiendo a la Montaña y deseosos de llegar, los boy scouts cantando vamos listos a acampar. Cuidad de los pie tiernos que cansados llegarán, cuidadlos con afán! Glori glori aleluya, glori glori aleluya Glori glori aleluya, cuidadlos con afán! Cuidad que los tomates no se junten con el pan, cuidad del jarro de agua que en la manga te echarán, un fuego generoso sin peligro de incendiar, aprended a cocinar! Glori glori aleluya, glori glori aleluya Glori glori aleluya, aprended a cocinar! Subiendo a la montaña una pulga me picó, la agarré de las orejas pero igual se me escapó, le pegué un garrotazo y un mordisco ella me dio, me dan ganas de llorar! Glori glori aleluya, glori glori aleluya Glori glori aleluya, me dan ganas de llorar! El bosque, la maleza, la montaña y el volcán, tienen muchos secretos que muy pronto nos dirán, allá hay una culebra, ten cuidado de pisar, traidora es al picar! Glori glori aeluya, glori glori aleluya Glori glori aleluya, traidora es al picar!

El Arte de los Bosques

- 12 -

Las historias de Baden-Powell En los Andes de la América del Sur, una mañana emprendí solo una excursión antes del amanecer para escalar una montaña. La neblina fría del alba era acentuada por lo profundo del cañón del cual partí, y los picos se agolpaban unos sobre otros, teniendo por fondo el cielo, pero en una oscuridad que dificultaba juzgar distancias o alturas. Conforme iba ascendiendo iba gradualmente aumentando la luz del día, los arrecifes y las masas rocosas se iban destacando más y más. El aire era sumamente frío, transparente y quieto, y el silencio, grandemente tenso que me rodeaba, me oprimía. No había un mur-mullo de arroyo, ni un chirriar de pájaros, ni un susurro de brisa. No había sino quietud. Sin embargo, no era una quietud de muerte, más bien parecía como si todo aquello -las montañas y los valles, las cres-tas y las rocas, estuvieran en posición de alerta, esperando- obser-vando la llegada del día, parecía casi un sacrilegio romper aquel si-lencio con el ruido de las pisadas sobre las piedras. La ladera a mi alrededor estaba desierta. A corta distancia y hacia arriba, enfrente se encontraba el horizonte hacia el cual me dirigía y que siempre se alejaba. Volviendo la cara hacia atrás, había otro horizonte semejante, pero a sólo unos cuantos metros abajo y condu-ciendo hacia la neblina que acababa de dejar. Un escritor describien-do esta misma ascensión, ha comparado el ascenso a una hormiga tratando de salir de una vasija, y así es como uno se siente. Arriba de las rocas que me rodeaban, comenzaban a delinearse nue-vas crestas de picos más altos que parecían gigantes destacándose claramente a la luz de la aurora, pero todos fríos e impasibles, obser-vándome sobre los hombros de sus vecinos más bajos. Yo era el único objeto móvil en aquella inmensidad de rocas y crestas rígidas. Me sentía un intruso, un transgresor en aquel dominio solemne. Los estratos y la variedad de rocas existentes ahí, me hablaban de miles de años, desde que la Tierra había salido de su crisol. Me sentía como un insecto pequeño en medio de aquella grandeza. Conforme ascendía, más y más, la respiración se me hacía difícil y la sensación de soledad y de pequeñez crecía en medio de aquel intenso silencio y bajo enormes girones de cielo. De repente, sobre una de aquellas crestas, vi un pico blanco verdoso, de nieve perenne, claramente delineado contra el cielo, y después otro y otros más por todos los lados. Parecía como si los grandes gigantes de la cordillera, sobre cuyas facetas verticales jamás se había posado la planta del hombre, se hubieran puesto de pie para observarme,

El Arte de los Bosques

- 13 -

fríos, austeros, silenciosos e inmisericordes. Aquellas alturas estupen-das, el espantoso silencio, la soledad y la inmensidad, todo parecía tratar de aterrarme. No me sentía yo mismo. Se apoderó de mí un enorme deseo de gritar para intentar romper aquel hechizo. Sin em-bargo, la voz humana más potente habría resonado ahí como un débil esfuerzo, como el chillido de un abadejo que una vez oí entre las vas-tas ruinas del coliseo romano. Trataba de cerrar los ojos, cuando, de repente, un extraño resplandor pareció descender sobre mí de lo alto. Viendo hacia atrás, sobre mi hombro, me di cuenta de qué era lo que me había hecho enmudecer. Uno de los grandes picos, que un momento antes era de color azul gris, ahora repentinamente brillaba en todo su esplendor con un color naranja rosado y sus partes bajas con sombras de ópalos, violeta, azul y verde. La masa toda destacándose perfectamente en todo su con-torno y detalles, contra el cielo oscuro. Conforme fui pasando la vista de pico en pico, éstos, se iban tornando color de rosa con la radiante aurora. Sentía que aquello era demasiado para la mente de un pequeño mor-tal transgresor de aquel lugar sagrado, era algo demasiado atrevido el presenciar cómo la Naturaleza se vestía con las galas de la maña-na. No había nada ahí que conectara esa escena divina con la vida humana que había dejado abajo entre la niebla. Me tambaleé, aterrado hasta el espanto con aquel cuadro, y en aquel momento, cuando necesitaba más del contacto con el mundo humano, sobre el siguiente pico apareció delante de mí, una figura: la figura de "Cristo Redentor". No la figura usual de un cuerpo patético colgando de la cruz, sino un ser amable, grande, con las ropas flotando al aire y con los brazos abiertos en actitud de protección y de bienvenida. Una magnífica estatua felizmente colocada con el propósito de seña-lar los linderos entre dos grandes estados, Argentina y Chile, con un signo de paz, pero más felizmente colocada de lo que el escultor pudo creer, en aquel lugar, como un eslabón tangible entre lo humano y lo divino; el eslabón que Cristo mismo vino a traer a la Tierra. Extractado de “Roverismo hacia el Éxito”, de Sir Baden-Powell. Este relato describe la ascensión de BP al Cristo Redentor, durante su visita a nuestro País en el año 1909.

El Arte de los Bosques

- 14 -

Juegos P- Nombre de la última casa donde vivió R. Baden-Powell en Kenya. A- Primer nombre de la hermana de R.Baden-Powell que lo ayudó en la creación de la Guías. T- Apellido del primo de Manuel Belgrano que integró la Primera Junta. R- Segundo nombre del hermano de R. Baden-Powell que lo ayudó en la creación de los scouts marinos. U- Pueblo africano (Plural). BP combatió contra ellos. L- Primer nombre del Presidente de la Primera Junta. L- Una de las cuatro primeras Patrullas Scouts (Plural). A- Última etapa de la Progresión de la Rama Scouts.

P _ _ _ _ A _ _ _ _

_ _ _ T _ _ _ _ _ _ _ R _ _ _ _ _ _

_ U _ _ _ _ _ _ _ _ _ L _ _

L _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _ _

Las soluciones estarán en el próximo número de “El Arte de los Bosques”.

El Arte de los Bosques

- 15 -

Diseñando nuestra Insignia Al igual que los caminantes y los rovers, ahora los scouts tendremos una insignia que nos identifique. Por esto, Scouts de Argentina ha organizado un concurso nacional para diseñar nuestra Insignia de Rama. ¿Cómo Participar?

1. Cada Patrulla diseña una insignia. 2. Luego, cada Unidad Scout elegirá una de las

insignias diseñadas por las Patrullas y la enviará a [email protected].

3. Todas las insignias enviadas serán publicadas en el sitio web de Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar).

4. Elección Zonal: entre el 5 y el 20 de junio, cada Unidad Scout podrá votar por una de las insignias candidatas de nuestra zona. La insignia más votada de la zona pasará a la elección nacional.

5. Elección Nacional: entre el 1 y el 15 de julio, cada Unidad Scout podrá votar por una de las insignias finalistas. La más votada se convertirá en la insignia de nuestra Rama.

El modelo de insignia debe respetar las siguientes pautas:

Las dimensiones y forma del diseño no deberán exceder un cuadrado de 5 (cinco) centímetros de lado. (Podrá presentarse un diseño de mayores dimensiones a efecto que se puedan apreciar los detalles)

Los diseños podrán tener hasta 5 (cinco) colores – incluido el fondo. El material sobre el cual se confeccionará la insignia será tela.

El modelo propuesto no podrá incluir:

Elementos referidos a alguna religión en particular. Elementos que puedan referir directa o indirectamente a anteriores

asociaciones scouts como USCA o ASA - INSA. Elementos que puedan referir directa o indirectamente a insignias

anteriores o vigentes, o similitud con alguna de todas ellas. Ej.: Las insignias de progresión.

Símbolos o alusiones que puedan interpretarse como contrarios a los valores expresados en la Ley y la Promesa Scout.

Apúrense

La fecha límite para enviar los diseños es el

31 de Mayo ¡Mucha Suerte!

El Arte de los Bosques

- 16 -

¡¡SSee vviieennee eell CCAAPPAAZZ XXIIVV!!

El 11 y el 12 de septiembre de este año, nuestro distrito

podrá recibir a todas las Patrullas de la Zona,

durante el Campamento de Patrullas de la Zona XIV

(CAPAZ XIV).

Lo primero que tenemos que hacer es pensar un Lema y

un Parche. Todas las Patrullas pueden presentar

una propuesta y, luego todos los scouts de la Zona vamos a elegir el Lema y el Parche

que más nos guste.

Tenemos varios meses para estar listos y toda la

información sobre el CAPAZ va estar acá, en…

“El Arte de los Bosques”