5
UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA Facultad de Artes y Ciencias Musicales PROGRAMA DE: Historia de la Música Medieval AÑO ACADEMICO: 2010 PROFESOR: Claudio Morla HORAS: tres CURSADO: semestral OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que el cursante obtenga una comprensión pormenorizada de los desarrollos en la mecánica compositiva de la música europea entre los s. X y XV, a través del análisis de una serie de obras propuestas como modelo. Sea capaz de relacionar estos recursos -revolucionarios en su tiempo y lugar- con las enseñanzas de los tratados contemporáneos y las informaciones provenientes de fuentes no específicamente musicales. Pueda situar una obra concreta dentro del espacio temporal y geográfico, haciendo referencia a su género y función, e intentando una valoración técnica y estética de la misma. Reúna conocimientos que lo habiliten para emprender estudios más profundos sobre notación musical, transmisión escrita y oral, crítica textual, opciones de interpretación y otros aspectos relacionados con la música medieval. CONTENIDOS I La teoría musical en el Medioevo.

2010 Historia de La M-sica Medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: 2010 Historia de La M-sica Medieval

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

Facultad de Artes y Ciencias Musicales

PROGRAMA DE: Historia de la Música Medieval AÑO ACADEMICO: 2010

PROFESOR: Claudio Morla

HORAS: tres

CURSADO: semestral

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Que el cursante

obtenga una comprensión pormenorizada de los desarrollos en la mecánica compositiva de la música europea entre los s. X y XV, a través del análisis de una serie de obras propuestas como modelo.

Sea capaz de relacionar estos recursos -revolucionarios en su tiempo y lugar- con las enseñanzas de los tratados contemporáneos y las informaciones provenientes de fuentes no específicamente musicales.

Pueda situar una obra concreta dentro del espacio temporal y geográfico, haciendo referencia a su género y función, e intentando una valoración técnica y estética de la misma.

Reúna conocimientos que lo habiliten para emprender estudios más profundos sobre notación musical, transmisión escrita y oral, crítica textual, opciones de interpretación y otros aspectos relacionados con la música medieval.

CONTENIDOS

I La teoría musical en el Medioevo.Los comienzos de la polifonía europea. Testimonios de los tratadistas. Tratados Enchiriadis, París-Colonia, Guidoniano, Milán.

IILas fuentes prácticas. Polifonía aquitana. El corpus polifónico del Libro de Santiago en Compostela.

IIIEl discurso sobre la música y los recursos de la teoría literaria. Gramática, Retórica y arte poética.

Page 2: 2010 Historia de La M-sica Medieval

IV La escuela de París. Compositores, géneros representativos. El resurgimiento de la notación rítmica. Organum y discanto.

VEl conductus polifónico. Organum triplum y quadruplum. Cláusulas. El nacimiento del motete.

VIEl surgimiento de la lírica en lengua vernácula. Trovadores, Troveros. La canción vernácula en España, Italia e Inglaterra.

VIIEl motete del siglo XIII. Técnicas compositivas, desarrollos en la notación. Franco de Colonia y Petrus de Cruce.

VIIIPhilippe De Vitry. El Ars Nova en Francia. Motete latino, polifonía en lengua vernácula. Géneros: Virelai, Rondeau, Ballade. Procedimientos compositivos. Isorritmo.

IXNueva música para la Misa. Guillaume de Machault y su obra literaria y musical.

XMarchetto di Padova. Teoría musical y notación italianas. Géneros y compositores del Trecento.

XIEl fin del siglo XIV. La escuela de Avignon, el Ars Subtilior. Los motetes de Johannes Ciconia.

XIILa polifonía inglesa y su influencia en la música del Renacimiento. John Dunstable.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA OBLIGATORIA

Básicamente, los cursantes trabajarán sobre:

1-Un cuaderno de 70 páginas preparado por el docente, conteniendo partituras, textos, facsímiles, traducciones, y acompañado por tres CD’s de grabaciones

2- los apuntes tomados en cada clase, sobre todo los concernientes al análisis literario y musical de cada pieza discutida.

Además:

Hoppin, Richard Hallowell. La Música Medieval . Madrid: Akal, 1978. Dos volúmenes.

Page 3: 2010 Historia de La M-sica Medieval

Olivier Cullin. Breve historia de la música en la Edad Media. Paidós Ibérica, 2005

F. Alberto Gallo. El Medioevo (Segunda parte). Historia de la Música, a cargo de la Sociedad Italiana de Musicología. Volumen 3. Madrid: Turner Música, 1987.

Richard Crocker & David Hiley, eds. New Oxford History of Music, Vol. II: The Early Middle Ages to 1300. Oxford University Press, 1990.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA

Bukofzer, Manfred. Studies in Medieval & Renaissance Music. New York: Norton, 1950

Nicholas Kenyon (ed.) Authenticity and Early Music. Oxford: Oxford University Press, 1988, 137-207.

Parrish, Carl. The Notation of Medieval Music. New York: Norton, 1957.

Cortazar, Clara. "Guía litúrgica para músicos", Temas y Contracantos, nov.-dic. (1985).

The Catholic Encyclopedia. Robert Appleton: 1908. Edición en línea en http://www.newadvent.org/cathen/

Otros recursos electrónicos

Thesaurus Musicarum Latinarum (todos los escritos sobre teoría musical de la Edad Media)http://www.chmtl.indiana.edu/tml/start.html

Troubadour & Early Occitan Literature (Literatura sobre Trovadores)http://globegate.utm.edu/french/globegate_mirror/occit.html

Llibre Vermell de Monsterrathttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08140629733581728654480/index.htm

Medieval French Lyric Poetry (Literatura sobre Troveros)http://www.utm.edu/~globeg/lyric.shtml

Dscriptorium (digital images of Medieval manuscripts)http://toisondor.byu.edu/dscriptorium/index.html

Page 4: 2010 Historia de La M-sica Medieval

Machaut: textos completos, biografía, discografía.http://www.medieval.org/emfaq/composers/machaut.html

CRONOGRAMA DE DICTADO

UNIDADES TEMÁTICAS SEMANAS

I 2II 2III 1IV 1V 1VI 2VII 1VIII 1IX 1X 2X I 1XII 1

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE TRABAJOS PRACTICOS

Exposición de temas en equipo de dos a tres alumnos, todas las clases salvo la primera.

METODOS DE EVALUACION Y/O MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL

Exposición oral.

Claudio Morla - 2009

EL SECRETARIO DE LA F.A.C.M. CERTIFICA QUE EL PROGRAMA QUE ANTECEDE ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL Y FUE APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD PARA LA ASIGNATURA: Historia de la Música Medieval.A DICTARSE POR EL PROFESOR: Claudio Morla EN EL CURSO LECTIVO DEL AÑO 2010. CONSTE.

Mario L. Muscio Secretario