1
La Biblioteca presenta: El Libro Destacado del Mes (Ubicación: CENTRAL:L.5835) Este mes la Biblioteca recomienda Oficios de paz y posguerra en Centroamérica”. El 23 de marzo de 1988 el gobierno Sandinista de Nicaragua y el Directorio la Resistencia Nicaragüense (más conocida como “La Contra”) firmaron el Acuerdo de Sapoá con el que empezaban a ponerle fin a más de una década de guerra civil. El proceso de paz en Nicaragua no estuvo exento de obstáculos y retrocesos, pero con los años logró consolidarse e inspiró acuerdos similares como el que en 1991 firmaron en New York el Gobierno de El Salvador y las guerrillas del Frente Farabundo Martí (FMLN). En esta obra el sociólogo Abelardo Morales analiza ambas experiencias y advierte que la firma de acuerdos no es un fin en sí mismo, sino apenas un medio para alcanzar la paz: luego de la foto de rigor y de que los corresponsales de prensa migran en busca de nuevas guerras-espectáculo, la comunidad internacional retorna a su burocrática rutina, y es allí cuando los hombres y mujeres que sobrevivieron a una guerra deben aprender a convivir en armonía con quienes ayer asesinaron a sus seres queridos. Lic. Pablo L. Uncos

2013 11 el libro destacado del mes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2013 11 el libro destacado del mes

La Biblioteca presenta:

El Libro Destacado del Mes

(Ubicación: CENTRAL:L.5835)

Este mes la Biblioteca recomienda “ Oficios de paz y posguerra en Centroamérica” . El 23 de marzo de 1988 el gobierno Sandinista de Nicaragua y el Directorio la Resistencia Nicaragüense (más conocida como “La Contra”) firmaron el Acuerdo de Sapoá con el que empezaban a ponerle fin a más de una década de guerra civil. El proceso de paz en Nicaragua no estuvo exento de obstáculos y retrocesos, pero con los años logró consolidarse e inspiró acuerdos similares como el que en 1991 firmaron en New York el Gobierno de El Salvador y las guerrillas del Frente Farabundo Martí (FMLN). En esta obra el sociólogo Abelardo Morales analiza ambas experiencias y advierte que la firma de acuerdos no es un fin en sí mismo, sino apenas un medio para alcanzar la paz: luego de la foto de rigor y de que los corresponsales de prensa migran en busca de nuevas guerras-espectáculo, la comunidad internacional retorna a su burocrática rutina, y es allí cuando los hombres y mujeres que sobrevivieron a una guerra deben aprender a convivir en armonía con quienes ayer asesinaron a sus seres queridos.

Lic. Pablo L. Uncos