9
BORRADOR ESTUDIO DE VIABILIDAD PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL CAÑO MARTÍN PEÑA SAN JUAN, PUERTO RICO RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL El patrocinador no federal, la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña (ENLACE), ha completado un borrador de Estudio de Viabilidad y una Declaración de Impacto Ambiental (EV/DIA) para el Proyecto de Restauración del Ecosistema del Caño Martín Peña (PRE-CMP). ENLACE somete este EV/DIA al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), de acuerdo con la sección 5127 de la Ley de Desarrollo de Recursos de Agua de 2007 y las guías de implementación subsiguientes, para que sea revisado y aprobado por la Secretaria Auxiliar del Ejército (Obras Civiles). El borrador del Estudio de Viabilidad describe el propósito y necesidad, lugar, plan recomendado y otras alternativas consideradas. También incluye los datos recopilados y generados, los análisis y evaluaciones hechas con relación a las alternativas formuladas, los cuales llevaron a la selección del plan recomendado para implementación. También se ha preparado un borrador de una DIA para el proyecto propuesto. La misma ha sido preparada siguiendo los requisitos de documentación de la Ley Nacional sobre Política Ambiental de 1969 (NEPA, por sus siglas en inglés), según enmendada, así como la Ley sobre Política Pública Ambiental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Núm. 416 de 2004, según enmendada. Propósito y necesidad del Estudio El PRE-CMP es un proyecto de restauración de un ecosistema urbano cuyo fin es restaurar el Caño Martín Peña (CMP) y las áreas adyacentes del Estuario de la Bahía de San Juan (EBSJ). La restauración del CMP reestablecería la conexión de la marea entre la Laguna San José y la Bahía de San Juan, lo que mejoraría los niveles de oxígeno disuelto y reduciría la estratificación salina, aumentaría la biodiversidad mediante la restauración del hábitat para peces y las condiciones bénticas y mejoraría el valor funcional del hábitat de mangle dentro del estuario. El CMP es un canal de agua de 3.75 millas de longitud en el Área Metropolitana de San Juan, Puerto Rico. Es una parte integral del EBSJ, el único estuario tropical incluido en el Programa Nacional de Estuarios (NEP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Federal de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés). La cuenca del EBSJ cubre 97 millas cuadradas.

2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BORRADOR - ESTUDIO DE VIABILIDAD - PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL CAÑO MARTÍN PEÑA SAN JUAN, PUERTO RICO. RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Citation preview

Page 1: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

BORRADOR ESTUDIO DE VIABILIDAD

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA

DEL CAÑO MARTÍN PEÑA SAN JUAN, PUERTO RICO

RESUMEN EJECUTIVODEL INFORME PRINCIPAL

El patrocinador no federal, la Corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña (ENLACE), ha

completado un borrador de Estudio de Viabilidad y una Declaración de Impacto Ambiental

(EV/DIA) para el Proyecto de Restauración del Ecosistema del Caño Martín Peña (PRE-CMP).

ENLACE somete este EV/DIA al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE,

por sus siglas en inglés), de acuerdo con la sección 5127 de la Ley de Desarrollo de Recursos de

Agua de 2007 y las guías de implementación subsiguientes, para que sea revisado y aprobado por la

Secretaria Auxiliar del Ejército (Obras Civiles). El borrador del Estudio de Viabilidad describe el

propósito y necesidad, lugar, plan recomendado y otras alternativas consideradas. También incluye

los datos recopilados y generados, los análisis y evaluaciones hechas con relación a las alternativas

formuladas, los cuales llevaron a la selección del plan recomendado para implementación. También

se ha preparado un borrador de una DIA para el proyecto propuesto. La misma ha sido preparada

siguiendo los requisitos de documentación de la Ley Nacional sobre Política Ambiental de 1969

(NEPA, por sus siglas en inglés), según enmendada, así como la Ley sobre Política Pública Ambiental

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Núm. 416 de 2004, según enmendada.

Propósito y necesidad del Estudio

El PRE-CMP es un proyecto de restauración de un ecosistema urbano cuyo fin es restaurar el Caño

Martín Peña (CMP) y las áreas adyacentes del Estuario de la Bahía de San Juan (EBSJ). La

restauración del CMP reestablecería la conexión de la marea entre la Laguna San José y la Bahía de

San Juan, lo que mejoraría los niveles de oxígeno disuelto y reduciría la estratificación salina,

aumentaría la biodiversidad mediante la restauración del hábitat para peces y las condiciones

bénticas y mejoraría el valor funcional del hábitat de mangle dentro del estuario.

El CMP es un canal de agua de 3.75 millas de longitud en el Área Metropolitana de San Juan, Puerto

Rico. Es una parte integral del EBSJ, el único estuario tropical incluido en el Programa Nacional de

Estuarios (NEP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Federal de Protección Ambiental de los

Estados Unidos (USEPA, por sus siglas en inglés). La cuenca del EBSJ cubre 97 millas cuadradas.

Page 2: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Está altamente urbanizada, con una densidad poblacional de más de 5,000 personas por milla

cuadrada. El EBSJ incluye sobre el 33 por ciento del área ocupada por manglares en la Isla, y alberga

más de 124 especies de peces y 160 especies de aves. La mitad este del CMP (en adelante CMP-

Este), históricamente entre 200 a 400 pies de ancho y navegable, actualmente varía de 3.94 a 0 pies

de profundidad hacia la Laguna San José. Debido a años de invasión y relleno de los manglares a lo

largo del CMP, el canal ya no sirve como una conexión funcional entre la Bahía de San Juan y la

Laguna San José. Las tasas de sedimentación dentro del CMP son casi dos órdenes de magnitud más

altas que en otras partes del EBSJ. Las aguas abiertas en las áreas más cercanas a la Laguna San

José se han perdido, y el área ha comenzado a convertirse en un humedal. El material de relleno en

el CMP esta formado por una combinación de sedimentos y desperdicios sólidos. Estos últimos

representan aproximadamente 10 por ciento de su composición. En algunos lugares, los

desperdicios sólidos se extienden a profundidades de hasta 10 pies bajo la superficie.

Las condiciones dentro del CMP-Este han llevado a una degradación generalizada del estuario. Se

ha interrumpido la conexión del ecosistema y se ha puesto en peligro la biodiversidad dentro de las

lagunas. También se encuentran más individuos de una cantidad reducida de especies, comparado

con otras lagunas a través del EBSJ. La reducción en la biodiversidad, a su vez, disminuye la

habilidad de los peces e invertebrados de responder a cambios naturales, enfermedades y otros

factores, lo que resulta en una merma en la cantidad de peces, recursos económicos y recreativos.

El tiempo de residencia del agua en la Laguna San José es de 16.9 días, mucho mayor que un tiempo

normal de residencia, que se estima es de 3 días. La ausencia de flujo de la marea causa una

estratificación significativa en las concentraciones de sal de sus aguas, lo que resulta en bajos

niveles de oxígeno, o que no haya oxígeno, en los 702 acres de la Laguna San José donde la

profundidad es mayor a entre 4 a 6 pies, lo que afecta de forma severa los hábitats bénticos. El

hábitat del manglar, sumamente importante para las especies nativas de invertebrados acuáticos,

se ha visto severamente impactado. Esto ha reducido los hábitats donde especies importantes de

pesca comercial pasan sus etapas juveniles.

La degradación ecológica dentro del estuario también ha comenzado a afectar las condiciones

socioeconómicas de la población local que habita próxima al CMP. El sistema de alcantarillado

pluvial local es incapaz de drenar efectivamente la escorrentía debido a la falta de flujo de las aguas

en el CMP, lo que conlleva a que haya inundaciones considerables en las comunidades cercanas. Los

altos niveles de bacterias de coliformes fecales dentro de estas aguas son alarmantes, y el contacto

humano con las aguas del CMP se ha asociado a una mayor prevalencia de asma y enfermedades

gastrointestinales. La navegación recreativa dentro del estuario también se ha interrumpido,

restringiendo el tráfico acuático público y privado en la ciudad capital.

Arreglo Inicial de Alternativas

El proceso de desarrollo del plan fue elaborado considerando esfuerzos previos de planificación y

Page 3: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

diseño. Los siguientes elementos fueron identificados y evaluados: medidas de manejo estructural

para el dragado del canal, el control de la erosión, la disposición de los materiales extraídos del

dragado, la siembra de manglares, la recreación, al igual que otras medidas no estructurales. Una

Serie de Alternativas Iniciales fueron desarrolladas y evaluadas posteriormente, incluyendo canales

con dimensiones que variaban de 10 pies de profundidad y entre 75 a 200 pies de ancho. Varias

opciones fueron identificadas, evaluadas, eliminadas o seleccionadas para mayor análisis, utilizando

varios criterios. Entre los criterios utilizados se encuentran la integridad, aceptabilidad, y costo

efectividad, asi como los efectos que estas pudiesen secundarios que pudiesen causar sobre las

comunidades adyacentes.

Alternativas finales, Comparación del Plan y Selección:

Alternativasfinales: Cuatro alternativas que seleccionadas como finalistas y evaluadas

detalladamente. Estas son:

Alternativa de no acción: Implica que no se tomarán más acciones Federales.

Alternativa 1: Consiste en un canal de 75 pies de ancho por 10 pies de profundidad; losas de

hormigón articulado a lo largo de todo el fondo del canal para controlar la erosión; un vertedero

hidráulico o dique sumergido en el área bajo los puentes Martín Peña, del Tren Urbano y Luis

Muñoz Rivera cuya sección del canal sería modificada a unas dimensiones de 115 pies de ancho por

6.5 pies de profundidad, con gaviones en las pendientes laterales. Esta alternativa conllevaría la

extracción de aproximadamente 680,000 yardas cúbicas (yd3) de materiales mixtos a lo largo de 2.2

millas del CMP-Este; la construcción de un muro vertical de tablestacas de acero con tope de

concreto y conexiones hidráulicas con los terrenos aledaños. Al terminar el dragado y la

construcción de las áreas para la siembra de mangles, se restaurarían 20.42 acres de aguas abiertas

y 39.62 acres de mangles.

Alternativa 2: Consiste en un canal de 100 pies de ancho por 10 pies de profundidad con fondo

natural; un vertedero hidráulico o dique sumergido en el área bajo los puentes Martín Peña, del

Tren Urbano y Luis Muñoz Rivera cuya sección del canal sería modificada a unas dimensiones de

115 pies de ancho por 6.5 pies de profunidad. Esta sección incluiría la instalación de gaviones en

las pendientes laterales y losas de hormigón articulado cruzando el fondo del canal para reducir la

velocidad del agua y la erosión, y controlar la socavación. Esta alteranativa conllevaría el dragado

de aproximadamente 762,000 yd3 de materiales mixtos a lo largo de 2.2 millas del CMP-Este; y la

construcción de un muro vertical de tablestacas de acero con tope de concreto y conexiones

hidráulicas con los terrenos aledaños. Al terminar el dragado y la construcción de las áreas para la

siembra de mangle, se restarurarían 25.57 acres de aguas abiertas y 34.48 acres de manglares.

Alternativa 3: Consiste en un canal de 125 pies de ancho por 10 pies de profundidad con fondo

natural; un vertedero hidráulico o dique sumergido en el área bajo los puentes Martín Peña, del

Tren Urbano y Luis Muñoz Rivera cuya sección del canal sería modificada a unas dimensiones de

Page 4: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

115 pies de ancho por 6.5 pies de profunidad. Esta sección incluiría la instalación de gaviones en

las pendientes laterales y losas de hormigón articulado cruzando el fondo del canal para reducir la

velocidad del agua y la erosión, y controlar la socavación. Esta alteranativa conllevaría el dragado

de aproximadamente 872,000 yd3 de materiales mixtos a lo largo de 2.2 millas del CMP-Este; y la

construcción de un muro vertical de tablestacas de acero con tope de concreto y conexiones

hidráulicas con los terrenos aledaños. Al terminar el dragado y la construcción de lechos para la

siembra de mangles, se restaurarían 30.97 acres de aguas abiertas y 29.08 acres de manglares.

Para los planes alternativos 1,2 y 3, el tiempo total de construcción sería de aproximadamente 27

meses y se necesitaría realizar dragados de mantenimiento. La disposición de los materiales

dragados se dividiría entre un sistema de relleno sanitario (vertedero) para los desperdicios sólidos

extraídos y las depresiones artificiales de la Laguna San José para los sedimentos dragados.

Evaluación y comparación: Se desarrollaron medidas de rendimiento o de desempeño para

determinar los posibles resultados de las alternativas evaluadas sobre los hábitats bénticos, los

habitats de peces y habitats de mangle. Un análisis de costo efectividad y costos incrementales

(CE/ICA, por sus siglas en inglés) fue desarrollado basado en que el proyecto tendría una vida o

duración de 50 años, una tasa de descuento Federal de 3.5 por ciento, partiendo del año base 2019.

Cada alternativa fue considerada como independiente y no en combinación con otra alternativa.

Dada las restricciones del vertedero hidráulico para prevenir la erosión en los puentes y otras

estructuras para las tres alternativas, la unidad anual promedio de hábitats (AAHUs, por sus siglas

en inglés) sería casi idéntica entre las alternativas, para un total de 6,133 AAHUs por alternativa. La

Alternativa 2, con un costo promedio anual equivalente de $8,700,000, resultó ser entonces la más

costo efectiva, y por lo tanto, lamejor inversión en comparación con la Alternativa 1 y 3, con costos

promedios anuales equivalentes de $9,300,000 y $9,100,000, respectivamente.

Otros criterios considerados incluyen los objetivos y limitaciones del proyecto, una comparación de

Four Accounts y criterios contenidos en los Principios y Guías (“Principles and Guidelines” o P&G, por

sus siglas en inglés) para la planificación de recursos de agua, adoptado por el Consejo de Recursos

de Agua (Water Resources Council).

Selección: La Alternativa 2, el canal de 100 pies de ancho, se identificó como el Plan Seleccionado

Tentativamente (PST). Este es el Plan Nacional de Restauración para el Ecosistema (NER, por sus

siglas en inglés) y es la opción más costo efectiva y la mejor inversión. De acuerdo con los criterios

de P&G, la Alternativa 2 provee una solución completa a los problemas identificados por el Estudio.

También es el plan más efectivo y cumple con los objetivos del proyecto. El plan NER es aceptable y

se ha determinado que es de interés público y nacional y se puede construir mientras se protege el

ambiente de impactos inaceptables.

Page 5: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Elementos del Plan Nacional de Restauración del Ecosistema

Programación: La Alternativa 2 conllevaría cerca de 27 meses en construirse, según propuesta,

entre octubre de 2018 a diciembre de 2020. La construcción, sin embargo, pudiera realizarse por

etapas con el propósito de adelantar algunos componentes o segmentos del Área del Proyecto.

Canal

La Alternativa 2 consiste del dragado de aproximadamente 2.2 millas de la mitadEste del CMP

(CMP-Este) con el fin de obtener unas dimensiones de 100 pies de ancho por 10 pies de

profundidad, con pequeñas variaciones en el ancho y la profundidad del canal en la zona sobre la

cual discurren los 4 puentes al extremo oeste del Area del Proyecto, el Puente Barbosa, y la

desembocadura del CMP con la Laguna San José. Las paredes del canal del proyecto se construirían

con tablestacas de acero con tope de cemento. Se dejarán unas aperturas en el tope del

tablaestacado, a una distancia uniforme entre si a través de todo el canal con el fin de permitir una

conexióon hidráulica entre las aguas del Caño y los los terrenos aledaños donde se restaurará una

franja de mangle. Las aperturas se lograrán al no instalar los paneles superiores del tablaestacado,

creando asi unas “ventanas” cuya parte inferior estará a una profundidad nivel promedio de la

marea baja para facilitar asi el intercambio mareal con las áreas de siembra de mangle. Se colocarán

gaviones en los cuatro puentes en el extremo oeste del Área del Proyecto. En la desembocadura del

Canal del Proyecto con la Laguna San José, se dragaría un canal extendido en dirección al Este y

hacia la Laguna San José (de aproximadamente 4,300 pies de distancia) como transición hidráulica

desde el CMP. Este canal extendido será el punto de transición entre el Canal del Proyecto de 10

pies de profundidad y las áreas de 6 pies de profundidad ne la Laguna San José. El canal extendido

mantendrá los 100 pies de ancho del Canal del Proyecto. Sus bordes, en cambio, tendrán una forma

trapezoidal, en tierra, con pendientes de 5 pies en la horizontal por cada 1 pie de proyección

vertical.

Disposición de residuos

El material en los márgenes y el fondo del CMP-Este consiste de varios tipos de desperdicios

sólidos, escombros, y otros materiales. Se requerirán pruebas adicionales antes y durante la

construcción del proyecto, según sea necesario, para determinar si contienen, y en que

concentraciones, sustancias peligrosas cuya disposición no reglamentada sería inadecuada.

Cualquier material contaminado de este tipo debe ser manejado de acuerdo con la reglamentación

aplicable.

Una excavadora montada en una barcaza sería utilizada para ensanchar y hacer más profundo el

canal en el CMP. El material dragado se colocaría en una barcaza.. Se extraerían aproximadamente

76,200 yardas cúbicas de desperdicios sólidos de las 762,000 yardas cúbicas resultantes del

material dragado. Estos desperdicios se transportarían hasta el área de la CDRC para su disposición

Page 6: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

final en el Relleno Sanitario Regional de Humacao, ubicado aproximadamente a 32 millas del lugar

del PRE-CMP.

El material del fondo y de los márgenes del CMP-Este, una vez dragado, sería depositado sobre una

rejilla montada encima de una barcaza. De esta manera se separarían los desperdicios sólidos, los

cuales quedarían sobre el enrejillado, mientras que los sedimentos y otros materiales pequeños

caerían sobre una membrana geotextil colocada dentro de la barcaza. La membrana geotextil se

cerraría para arropar los sedimentos y encapsularlos, a modo de una bolsa. La barcaza navegaría y

transportaría la bolsa geotextil entonces hasta dos de las depresiones artificiales ubicadas en el

fondo al sureste de la Laguna San José.

Los sedimentos encapsulados en las bolsas geotextiles se dispondrían finalmente mediante la

técnica de disposición subacuática contenida en las depresiones SJ1 y SJ2. Antes de las operaciones

de disposición, ambas depresiones artificiales serían modificadas para aumentar su capacidad, de

modo que puedan acomodar la mayoría de los sedimentos dragados y los dos pies de arena

requeridos para su recubrimiento. Cerca de 517,581 yardas cúbicas de material serían removidos

de las depresiones SJ1 y SJ2 para ser depositados dentro de las depresiones subacuáticas artificiales

SJ 3, 4 y 5. Durante las operaciones de disposición, cerca de 648,000 yardas cúbicas de sedimentos

dragados del CMP-Este se colocarían en SJ1 y SJ2. Sin embargo, se harían análisis adicionales de

sedimentos y calidad del agua, como bioensayos, antes de colocarlas con el fin de asegurar que el

material sea adecuado. Aproximadamente 37,800 yardas cúbicas de los sedimentos dragados del

CMP-Este se usarían para completar la construcción del tablestacado y la restauración de las áreas

de siembra de mangles.

Los lugares para la disposición subacuática contenida SJ1 y SJ2 se cubrirían con una capa de arena

de 2 pies de espesor. La arena se extraería de canteras y se transportaría por camiones al área de

construcción de la CDRC para transferirlo a barcazas. Se emplearán cortinas de turbidez alrededor

de las depresiones de la Laguna San José con el fin de controlar la dispersión de sedimentos. En las

zonas críticas, se podría usar dos cortinas alrededor del área activa como precaución adicional. Las

cortinas se instalarán a la misma profundidad del agua.

Para las actividades relacionadas con la instalación del vertedero hidraúlico o dique sumergido en

el extremo oeste del Área del Proyecto, se utilizará un área de operaciones en tierra, cerca de los

cuatro puentes hallados en esta zona. Esta área de operaciones se utilizará para transferir y

almacenar de forma temporera los desperdicios sólidos extraídos durante el proceso de dragado de

esta sección del Área del Proyecto. El equipo y los materiales se mantendrán en las barcazas. Luego

de la construcción del dique sumergido o vertedero hidráulico, y una vez que el CMP se haya

destapado como resultado del dragado de la porción oeste del Canal del Proyecto, se removerá la

ataguía o pozo seco temporero. El material de dragado removido de esta sección se separará y se

dispondrá de igual manera que el resto extraído del Area del Proyecto.

Page 7: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Control de erosión

Se construiría un vertedero hidráulico o dique sumergido en el extremo oeste del Canal del

Proyecto para reducir la velocidad de flujo del agua hacia la mitad oeste del CMP. El fondo del dique

sumergido se construiría con un revestimiento de losas de hormigón articulado, mientras el resto

del fondo del canal hacia el Este sería en tierra.

Medidas no estructurales

Como proyecto de restauración de ecosistemas acuáticos, no existen medidas no estructurales para

el dragado del CMP. Las medidas no estructurales relacionadas con la adquisición y reubicación de

estructuras dentro de los confines del proyecto Federal se han retenido e incluido en el desarrollo

de las alternativas y de las actividades fuera del proyecto que serán realizadas por el patrocinador

no Federal. En general, las medidas no estructurales consideradas y utilizadas en el desarrollo de

las alternativas incluyeron la adquisición de aproximadamente 336 estructuras residenciales y el

realojo de familias, así como también otras medidas independientes del proyecto Federal que serán

implementadas por el patrocinador no Federal y las comunidades adyacentes, tales como medidas

para evitar la disposición ilegal de residuos sólidos y la educación de la comunidad.

Restauración de manglares

Se restaurarían alrededor de 34.48 acres de humedales de manglar, mediante la siembra de las

cuatro especies de mangle nativas en los terrenos adyacentes al CMP.

Componentes secundarios del proyecto

Los componentes secundarios del Proyecto incluyen: Plan de Recreación, Plan de Monitoreo y

Manejo Adaptativo, Plan de Control de Vegetación Exótica e Invasora y un Borrador del Manual de

Operación del Proyecto. El Plan Federal de Recreación propuesto incluye numerosas áreas de

acceso al agua que reemplazarían funciones que se han perdido dentro del Área del Proyecto.

Costo del Plan

El costo total inicial estimado, a precios de octubre de 2014, es de$223,905,000. Los costos de

operación, mantenimiento, reparación, rehabilitación y reemplazo (OMRR&R, por sus siglas en

inglés) se estiman en $59,423,000 para un costo total estimado de $283,328,000. El costo

compartido para los componentes de restauración del ecosistema del Proyecto será 65 porciento

Federal y 35 porciento no-Federal. El costo del componente recreativo será compartido en un 50

por ciento entre ambas partes. El patrocinador no Federal será responsable del total de los costos

de terrenos, servidumbres, derechos de paso, relocalizaciones y áreas de disposición (LERRD, por

sus siglas en inglés); el mantenimiento de la restauración del ecosistema y el OMRR&R de

recreación. Por consiguiente, la distribución de costos es de $143,995,000 Federal y $139,333,000

no Federal.

Page 8: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Principios de operación ambiental

El proyecto propuesto es consistente con los “Principios de Operación Ambiental” de la USACE y

tiene como objetivo lograr un ecosistema sostenible y saludable en el CMP y el EBSJ, así como en las

comunidades aledañas. La planificación para el PRE-CMP se basó en más de una década de trabajo

intenso para involucrar al público y los grupos de interés en el desarrollo de planes de manejo,

creando así las bases para un esfuerzo colaborativo de planificación que fuera exitoso. El proceso de

planificación consideró la relación entre un ecosistema restaurado y el bienestar socioeconómico

de las comunidades aledañas. El proceso ha sido abierto y transparente y ha hecho uso del

conocimiento científico, económico y social de las partes con interés y las agencias

gubernamentales en el Proyecto.

Controversias y asuntos sin resolver

A través del proceso informal de participación pública llevado a cabo por el Patrocinador no

Federal, se han discutido varios asuntos, los cuales fueron atendidos en el borrador del EV/DIA. Las

áreas de preocupación más importantes se relacionan con la calidad del agua, el dragado y la

disposición del material resultante, incluyendo los sedimentos que pudieran estar contaminados.

Las alternativas presentadas en el borrador del EV/DIA se discutieron y analizaron con los grupos

de interés. El público también manifestó preocupación asociada a los impactos temporeros durante

la construcción como el ruido, los olores, las vibraciones y la estabilidad de las estructuras y los

vectores. El borrador de la DIA discute recomendaciones para reducir estos impactos.

Las preocupaciones del público también incluyen la adquisición de estructuras y realojo de familias

que viven a lo largo del CMP-Este y la posibilidad de desplazamiento y aburguesamiento una vez se

complete el proyecto. El Patrocinador no Federal ha trabajado muy de cerca con las comunidades

organizadas a lo largo del CMP para asegurar su participación en el proceso de toma de decisiones,

lo que llevó al diseño de estrategias para atender estas preocupaciones incorporadas dentro del

Plan de Desarrollo Integral y Usos de Terreno para el Distrito de Planificación Especial del Caño

Martín Peña y en la Ley 489 del 24 de septiembre de 2004, según enmendada. Las estrategias

incluyen el Reglamento de Realojo, la creación de un comité de realojo compuesto por residentes

para cumplir con las políticas aplicables, así como la creación del Fideicomiso de la Tierra del Caño

Martín Peña, un fideicomiso comunitario.

Revisión técnica por la Agencia (ATR, por sus siglas en inglés)

El Borrador del EV/DIA se sometió al proceso ATR. El ATR fue llevado a cabo por un equipo

multidisciplinario formado por personal técnico de diversos distritos del USACE en los Estados

Unidos. La revisión se completó en cumplimiento con las políticas recientes del USACE, asociadas a

la coordinación con el National Ecosystem Center of Expertise y el National Cost Engineering

Directorate of Expertise.

Page 9: 2015 SEPT BORRADOR FREIS - RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME PRINCIPAL

Revisión externa independiente por expertos (Peer Review)

Se llevó a cabo una revisión externa independiente (IEPR, por sus siglas en inglés) del Borrador del

EV/DIA. El patrocinador no Federal contrató un panel multidisciplinario compuesto por expertos,

del National Academies of Science y siguiendo los parámetros de contratación establecidos en la

Sección 2034 de WRDA 2007, para conformar el IEPR. La revisión se llevó a cabo de acuerdo a las

políticas del USACE relacionadas con la coordinación con el National Ecosystem Planning Center of

Expertise.