66
2016 Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Gipuzkoa Datos 2015

2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

2016Informe del Mercado de Trabajo

de los JÓVENES Gipuzkoa

Datos 2015

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de JÓVENES

2016

Gipuzkoa

Datos 2015

Page 3: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 6

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 6

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ........................................................................................................................ 8

1. POBLACIÓN .................................................................................................................................................... 12

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...................................................................................................................... 12

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................... 13

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 15

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ...................................................................................................................... 15

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 16

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................................................................. 16

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ........................................................................................................ 18

3. CONTRATACIÓN ............................................................................................................................................ 22

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 22

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................... 24

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................... 26

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................................................... 28

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................... 32

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ..................................................................................................... 36

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ............................................................................. 36

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................................ 40

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................. 41

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) .................................................................... 44

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ......................................................................................... 47

5. OCUPACIONES ............................................................................................................................................... 51

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ................................................................................................................. 51

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ............................................................................................ 57

GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................. 63

Page 4: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN ..................................... 12

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN Y DEL TOTAL DE LA PROVINCIA ........................... 13

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ...................................... 15 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS JÓVENES AFILIADOS Y DEL TOTAL PROVINCIAL .................. 16

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ..................................... 17

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE JÓVENES AUTÓNOMOS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ..... 19

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN .............................. 22

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO .................................................................. 23

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES .................................................... 25 GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES .............................................. 25

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ............................ 26

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO .... 27

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ..................... 30

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN POR JORNADA LABORALY TEMPORALIDAD ............................................. 31

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DE JÓVENES POR JORNADA LABORAL Y SEXO ........................................................................... 32

GRÁFICO 16. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ................................................................................................................................. 33

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ................ 36

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................... 37

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO JÓVENES ................................. 40 GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS JÓVENES PARADOS ............................................................ 41

GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE LOS JÓVENES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS .................. 42

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ..................... 43

GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ......................................................................................................... 45

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DE JÓVENES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ..... 45

GRÁFICO 25. DISTRIBUCIÓN DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ..... 46

GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ........................................................................................... 47

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE JÓVENES EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 51

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ........................................................................................................................ 58

Page 5: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓNJOVEN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ................................................................... 12

TABLA 2. JÓVENES AFILIADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................................................... 15

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE JÓVENES AFILIADOS ....................... 17

TABLA 4. JÓVENES AFILIADOS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD ........................... 19

TABLA 5. JÓVENES AUTÓNOMOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD Y SEXO ..................................................... 20

TABLA 6. JÓVENES CONTRATADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...................................................... 22 TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR TITULACIÓN ACADÉMICA ........................................................ 23

TABLA 8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN ................................ 27

TABLA 9. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL ............................... 29

TABLA 10. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................... 30

TABLA 11. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ........................................................................ 33

TABLA 12. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ............................ 34 TABLA 13. JÓVENES PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ............................................................... 36

TABLA 14. JÓVENES PARADOS POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN ........................ 38

TABLA 15. JÓVENES PARADOS POR TITULACIÓN ACADÉMICA .................................................................. 39

TABLA 16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR VOLUMEN DE JÓVENES PARADOS ..................... 44

TABLA 17. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ........................... 44 TABLA 18. JÓVENES PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ........................ 46

TABLA 19. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO .................................... 48

TABLA 20. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................................ 48

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES ES MÁS RELEVANTE ....................................................................................................................................... 52

TABLA 22. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ...................... 54

TABLA 23. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES ............................................................................................................................................ 55

TABLA 24. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN DE JÓVENES EN LAS MODALIDADES DE PRÁCTICAS Y FORMACIÓN ............................................................................................................. 56

TABLA 25. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES .................... 57 TABLA 26. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS JÓVENES PARADOS .......................................... 59

TABLA 27. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS JOVENES PARADOS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................................ 60

TABLA 28. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SIN EXPERIENCIA LABORAL ......... 61

Page 6: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

6 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 7: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 8: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo de jóvenes en la provincia de Gipuzkoa:

Indicadores básicos Hombres Mujeres Total 2015 % variac. 2015/14 Población 103.675 98.231 201.906 0,02 Afiliación a la Seguridad Social 17.471 16.711 34.182 4,58 Contratación 39.526 47.288 86.814 15,90 Demandantes empleo parados 3.119 3.334 6.453 -13,81

La situación de la economía española como consecuencia de la crisis económica, ha supuesto la necesidad de reformar las políticas activas de empleo para adaptarlas a la realidad del mercado laboral, mejorar la empleabilidad y las posibilidades de inserción de las personas desempleadas, especialmente, entre otros colectivos, el de los jóvenes. Este grupo de trabajadores sigue siendo un colectivo de gran interés para el empleo. Son los que de manera más notable están teniendo grandes dificultades para insertarse en el mercado laboral.

En los últimos años, la Formación Profesional se ha consolidado como una vía de acceso al mercado laboral atractiva, como evidencia el incremento de matrículas en ciclos formativos experimentado año tras año, convirtiéndose en una alternativa a la Universidad, especialmente en los ciclos de grado superior. Sin embargo, en los últimos ejercicios se está produciendo un fenómeno nuevo, ya se opta por estos estudios como un plus de especialización tras la carrera.

En el País Vasco el problema es, precisamente, que sobran universitarios, sobre todo de materias relacionadas con las ciencias sociales o jurídicas. La industria precisa de obreros cualificados que puedan trabajar en sectores todavía casi en proceso. Según un estudio realizado por Laboral Kutxa con datos de LANBIDE-Servicio Vasco de Empleo, el País Vasco tiene un “problema estructural” de sobrecualificación, con un nivel de universitarios muy superior a la media europea y por debajo en graduados de Formación Profesional.

De hecho, durante los años de crisis el nivel de cualificación de la población vasca ha seguido mejorando. Sin embargo, aunque cuenta con una presencia de estudios terciarios muy elevada, adolece de una significativa menor representación de los niveles de cualificación intermedios. Así, la opción de Bachillerato con vía hacia la Universidad ha prevalecido estos años frente al camino de la Formación Profesional. Y en este sentido, siguen siendo las materias de “letras” las dominantes, mientras que carreras como Ingeniería o Arquitectura han registrado una destacable reducción en su matriculación. Todo esto ha hecho que se reduzcan las tasas de empleo encajado, esto es el empleo relacionado con los estudios realizados, con una sobrecualificación en el acceso al trabajo.

En este estudio se ratifica que la alerta sobre la necesidad de aumentar el número de personas que optan por la Formación Profesional del sector industrial ya ha sido reiterada por los responsables educativos. Asimismo, inciden en la orientación de los futuros estudiantes para “cambiar la inercia por la que las mujeres no se decantan por ciertas ramas industriales”. Por otro lado, el análisis evolutivo del alumnado universitario apunta a una disminución en los últimos años de las especialidades técnicas y estancamiento en las ciencias, lo que “no iría en consonancia con las apuestas estratégicas de la Comunidad Autónoma Vasca”.

Habiendo disminuido más de 7 puntos en los últimos 18 años y ligeramente con respecto a la de 2014 (28,23%), la tasa de población juvenil en Gipuzkoa en 2015 (28,17%) es inferior a la registrada a nivel estatal (30,51%) y algo superior a la autonómica (27,18%).

Gipuzkoa y la Comunidad Autónoma Vasca se ha mantenido en niveles de natalidad muy bajos en las últimas décadas y solo la llegada de población inmigrante, junto a episodios de bonanza económica, han revertido puntualmente la tendencia. Los índices de bienestar, el cambio de valores y la generalización de los sistemas de anticoncepción están detrás de la evolución ocurrida en las últimas décadas pero existen otros indicadores cuyo efectos son más difíciles de detectar pero que siguen teniendo un gran peso en la toma de decisiones con respecto a tener o no descendencia y el número de la misma. La gran dificultad de conciliar la vida laboral con la familiar, el complejo encaje de las mujeres en determinados ámbitos de trabajo donde aún la maternidad se ve como una desventaja y no como una contribución social y la ausencia de servicios cercanos y accesibles siguen constituyendo dificultades sobre esta decisión. Obstáculos a los que, en la actualidad, hay que añadir la enorme incertidumbre que está generando una crisis que ha bloqueado (cuando no mermado) el mercado laboral y que afecta a los proyectos personales y familiares.

Page 9: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 9

El perfil del trabajador joven contratado guipuzcoano sería: mujer, de entre 25 y 29 años, con estudios de Bachillerato y equivalentes, en el sector Servicios, en la modalidad Eventual por circunstancias de la producción y a jornada parcial.

La evolución durante 2015, en las 2 modalidades de contratación más específicas para los jóvenes, Prácticas (89,69% de tasa juvenil) y Formación (98,65%), ha sido positiva: sube la primera un 34,54% y sube la segunda un 41,86%. Sin embargo, se constata que siguen siendo residuales, pese a haber sido reformados en numerosas ocasiones en las últimas décadas y no se constata el esperado efecto sobre el mercado de trabajo. Tanto es así que, de los jóvenes de entre 16 y 29 años que se contratan, un 90% lo son con contrato temporal, un 6% con indefinido y sólo un 4% cuenta con una modalidad formativa.

La práctica totalidad del perfil tipo expuesto para el contratado joven en nuestra provincia, se puede trasladar al perfil del parado perteneciente al colectivo (mujer, de entre 25 y 29 años, procede del sector Servicios y con un tiempo de entre 1 y 3 meses de permanencia en desempleo) con la excepción de que son mayoría los que tienen estudios de ESO con titulación. Las mujeres son más, también, entre los demandantes parados de larga duración.

Los jóvenes es un colectivo que, singularmente, está teniendo grandes dificultades para insertarse en el mercado laboral. Se encuentran con un entorno de crisis económica, de subempleo (empleo por debajo de su formación), de economía informal, de desempleo que, de forma creciente, les fuerza a la movilidad interprovincial y a la emigración.

Algunos datos que evidencian todo ello son los siguientes:

• Habiendo disminuido más de 9 puntos en los últimos 12 años, la tasa de afiliación juvenil en Gipuzkoa en 2015 (11,38%) ha subido un poco respecto a 2014 (11,12%), aunque es inferior a la registrada a nivel estatal (14,18%). La tasa vasca es la menor (10,96%).

• A pesar de que desde las Administraciones Públicas se potencia y se trata de facilitar la iniciativa empresarial para crear un entorno que promueva la cultura emprendedora, así como la creación y desarrollo de proyectos empresariales generadores de empleo y de valor añadido, en Gipuzkoa, tanto en el último año como en el último lustro, la pérdida de afiliación joven al Régimen Especial de Autónomos ha sido notable: 3,71% y 16,34%, respectivamente.

• Según los datos del EUSTAT, las tasas de actividad y ocupación de los jóvenes vascos entre 16 y 24 años, se situaron en 2015 en 28,8% y 18,7%, habiendo disminuido, en el último lustro, 1,6 y 4,4 puntos, respectivamente.

• El aumento interanual de la contratación juvenil (15,90%) ha sido mayor que el experimentado en el conjunto provincial (14,79%).

• En referencia a los contratos de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores (art. 4 de la Ley 3/2012), señalar que en Gipuzkoa durante el año 2015 se firmaron 1.505, de los que 477 se concertaron con jóvenes (un 21,68% más que en 2014). En el conjunto de la Comunidad autónoma y del Estado este incremento fue superior: 30,69% y 32,26%, respectivamente.

• Respecto a los sectores económicos, es el de Servicios el que más contratos sigue generando: en el año 2015, un 85,44% del total de contratos a menores de 30 años (frente a un 85,06% en 2014 y un 86,37% en 2011).

• El 89,92% de la contratación joven de la provincia se concentra en 3 modalidades: Eventual por circunstancias de la producción (43,50%), Obra o servicio (28,11%) e Interinidad (18,31%).

• El 94,23% de los contratos firmados por los menores de 30 años en Gipuzkoa en 2015 fueron temporales y solamente el 5,77%, es decir, 5.006 fueron indefinidos.

• En cuanto a la jornada laboral, la tasa de contratación juvenil a jornada completa (52,26%) es inferior a la guipuzcoana total (57,83%).

• La tasa de movilidad juvenil, se situó 0,14 puntos por encima de la del conjunto de la contratación provincial (11,48%).

• Con respecto a un año antes, la cifra de jóvenes parados ha mejorado en Gipuzkoa un 13,81%. • Si consideramos la experiencia laboral, en la comparación interanual, el número de jóvenes guipuzcoanos

que han trabajado anteriormente ha bajado el 18,27%. • En la evolución de los últimos 10 años, y en los 3 ámbitos geográficos, se observa que el paro juvenil se ha

elevado en Agricultura y pesca, Servicios y Sin empleo anterior y se ha reducido en la Construcción y en la Industria.

• A 31 de diciembre de 2015 los jóvenes Parados de Larga Duración eran 1.602 y representaban el 24,83% del conjunto juvenil de demandantes parados (6.453).

• La tasa provincial de cobertura (que se calcula dividiendo los beneficiarios de prestaciones por desempleo entre el paro registrado con experiencia laboral) de este colectivo, se situó en un 33,02% (en diciembre de 2011, suponía el 48,14%). El indicador de la cobertura de todos los parados guipuzcoanos, se aupó hasta el 47,89%, frente al 69,02% de finales de 2011.

Page 10: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

10 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

El Gran Grupo Ocupacional 5 “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores” agrupó el 38,75% de la contratación juvenil durante todo 2015. En comparación con el ejercicio anterior la cifra de contratos ha aumentado un 8,51%, casi 7,5 puntos menos que la del conjunto del colectivo. El 39,40% de los contratos de este GGO son firmados por jóvenes de entre 20 y 24 años.

Teniendo en cuenta todas las ocupaciones, a 31 de diciembre de 2015, la más demandada en Gipuzkoa por los jóvenes menores de 30 años es la de Peones de las industrias manufactureras (2.260 personas, 8,89% del total). El segundo lugar lo detenta la de Vendedores en tiendas y almacenes (1.922 jóvenes, 7,56%).

Los Grandes Grupos Ocupacionales 9 “Ocupaciones elementales” (29,57%) y 5 (24,95%), congregaban, a finales de año, más de la mitad del total de demandas de empleo. En la comparación interanual, ambas se han beneficiado de bajadas del 9,39% y 8,06%, respectivamente.

Las perspectivas de futuro establecidas para el mercado de trabajo provincial de forma genérica, plasmadas en el Informe del mercado de trabajo de la provincia de Gipuzkoa, son de aplicación a este colectivo: los sectores más beneficiados por la jubilación y la creación de nuevos empleos arrojan mejores perspectivas en fabricación mecánica, sanidad, comercio y marketing, hostelería y turismo, instalación y mantenimiento, edificación y obra social, servicios socioculturales, y transporte y mantenimiento de vehículos. Por el contrario, en esta próxima década se seguirá perdiendo empleo en las denominadas industrias extractivas, la administración y la gestión, las artes y artesanías, el sector agrario y el de energía y agua.

En cuanto a las propuestas de actuación y de mejora en los sectores del futuro, en el informe "Perspectivas sectoriales del empleo en la economía vasca" de Laboral Kutxa, se señala que es fundamental la necesidad de encajar los estudios con los puestos de trabajo. Por otra parte, se alaba la formación dual, un sistema en el que los alumnos compaginan periodos en las aulas y en las empresas, que propicia una mayor integración entre el mundo empresarial y académico. El informe constata una necesidad evidente de mejorar los procesos de orientación profesional para prevenir los desajustes entre la oferta y la demanda. Igualmente, llama la atención sobre la formación continua, ya que las empresas ven la formación como un coste y no como una inversión. Muchas hacen lo posible para limitarla y además tienden a externalizar esa función porque consideran que esa labor no les corresponde. No obstante, las empresas deben asumir que la formación de sus trabajadores es, primero su obligación, y segundo, que es en su propio interés.

En el informe Aurrera Begira 2015 publicado por el Observatorio Vasco de la Juventud, los presentimientos de la juventud vasca en 2015, en términos generales, eran optimistas; mejores incluso que en 2014: el 71% (+11 puntos porcentuales) de los que se encontraban en paro confiaba en encontrar un empleo en el plazo de un año, el 65% (+9) de los que estudiaban en ese momento creía que hallaría un puesto de trabajo acorde a su formación, y el 48% (+5) de quienes ya cotizaban a la Seguridad Social consideraba que tenía poca o ninguna posibilidad de perder su empleo o de que empeoraran sus condiciones laborales. También se evidencia que entre los ejercicios de 2014 y 2015 ha aumentado en ocho puntos (del 36% al 44%) el porcentaje de aquellos jóvenes que miran con recelo, desconfianza e incluso miedo a su futuro laboral más inmediato y creen que tienen muchas o bastantes probabilidades de dejar de tener nómina. Esta circunstancia se puede deber al predominio de los contratos a tiempo parcial (seis meses o un año) entre este segmento de la población.

Finalmente, es necesario fomentar el espíritu activo, decidido y audaz mejorando la percepción de la sociedad respecto al emprendedor/empresario. Es preciso un entorno que promueva la cultura emprendedora, así como la creación y desarrollo de proyectos empresariales generadores de empleo y valor añadido. Formación y financiación deben ir paralelas para ejecutar con éxito ideas innovadoras.

En este sentido, el pasado 10 de septiembre de 2015, se publicó la Ley 31/2015, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social.

_______

Información sobre Mercado de Trabajo de Jóvenes en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de los Jóvenes menores de 30 años.

Page 11: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

POBLACIÓN

Page 12: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1079/2015, de 27 de noviembre (B.O.E. nº 301, de 17 de diciembre y están referidos a 1 de enero de 2015. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 716.834.

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA

POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2015.

Según las cifras de población del Padrón Municipal a 1 de enero de 2015, el número de personas, menores de 30 años, empadronadas en la provincia es de 201.906 (+0,02% sobre un año antes). La cifra de habitantes mayores de 30 años aumentó más, un 0,32%.

La población joven guipuzcoana representa el 33,94% de la del País Vasco y el 1,42% de la del Estado.

Tal y como se aprecia en el gráfico superior, la tasa de población juvenil en Gipuzkoa en 2015 es inferior a la registrada a nivel estatal (30,51%) y algo superior a la autonómica (27,18%).

Uno de los Indicadores Demográficos Básicos es la tasa bruta de natalidad (nacidos por 1000 habitantes). La de Gipuzkoa ha evolucionado desde el 20,10‰ del año 1976 al 9,00‰ de 2014 pasando por el mínimo del 7,83‰ observado en 1994. La tasa guipuzcoana de 2014 es superior a la vasca (8,95‰) e inferior a la española (9,17‰) y a la de la media de la Unión Europea (10,10‰).

El índice de envejecimiento, entendido como la relación entre la población mayor de 64 años y la menor de 16, es de 134,54% (en 2014 fue de 132,86% y en 2011 de 128,44%), inferior al del País Vasco (142,17%) y superior al de España (114,93%).

TABLA 1. POBLACIÓN JOVEN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2015/14

Menor de 16 57.545 54.383 111.928 0,77

De 16 a 19 12.789 11.825 24.614 2,80

De 20 a 24 15.555 14.862 30.417 -1,02

De 25 a 29 17.786 17.161 34.947 -3,24

Total 103.675 98.231 201.906 0,02

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2015.

Jóvenes 28,17%

Page 13: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 13

Con respecto al sexo, la ratio hombre/mujer joven es de 1,06 (frente al 0,96 de la población total guipuzcoana); en las generaciones inferiores (menores de 45 años) el número de hombres es superior al de las féminas (+9.163, ratio de 1,05) porque es una realidad, en cualquier país del mundo, que nacen más varones.

El tramo de edad de menores de 16 años concentra el 55,44% de este colectivo (el 15,61% del total de residentes en la provincia).

Existe una mayor presencia masculina (un 51,35% con respecto al total del colectivo), habiendo subido un 0,08% sobre 2014; el número de mujeres, por el contrario, ha disminuido un 0,03%.

Con respecto a 2014, la población juvenil ha aumentado en 46 personas. En el conjunto del País Vasco y de España, sin embargo, ha recortado: el 0,43% y el 1,32%, respectivamente. En la provincia, sólo los menores de 20 años han visto incrementado su número en 1.528 personas (1,13%).

Este aumento interanual del 0,02% se debe al incremento del 0,20% en los residentes españoles, ya que los extranjeros han mermado un 1,67%. Atendiendo a los datos de la actualización del padrón municipal, 18.768 habitantes eran extranjeros menores de 30 años (el 50,29% de ellos, varones) en nuestra provincia; es decir, el 9,30% del total de jóvenes. En 2003, este porcentaje se circunscribía a un 2,82% (51,91% de hombres).

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

La cifra de jóvenes guipuzcoanos viene disminuyendo ininterrumpidamente desde 1998 (año de aplicación de la última modificación de la normativa de gestión padronal), así como su peso demográfico en relación al conjunto de la población. En ese año, la tasa juvenil alcanzaba el 35,58% (más de 7 puntos por encima de la de 2015).

En el Gráfico 2 se representa, y se compara, la evolución, durante los últimos 10 años, tanto de la población joven como la de la población total provincial. La línea de tendencia muestra una trayectoria descendente de los jóvenes que se contrapone con el avance que ha experimentado la población total.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN Y DEL TOTAL DE LA PROVINCIA

.…Población joven…. . . Población total. .

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2006-2015.

El censo total guipuzcoano ha ido aumentando a un ritmo mantenido en los últimos diez años (+3,60% con respecto a 2006), por encima del vasco (+2,60%) y por debajo del español (+4,28%).

La población guipuzcoana menor de 30 años ha evolucionado de manera opuesta: ha ido disminuyendo desde 2006 hasta 2014 (9.315 jóvenes menos, -4,41%), para repuntar levemente en 2015 un 0,02% (en el decenio, un -4,39%). La población joven española ha bajado, en la década, un 8,08% y la vasca un 7,56%.

211.175

208.226 207.426

206.185 204.430

203.575 202.971

202.460 201.860

201.906

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

691895

694944 701056

705698 707263

709607 712097

713818 715148

716834

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 14: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 15: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 15

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2015 o del año correspondiente al que se haga referencia en el estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 300.452.

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA

AFILIACIÓN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2015.

En esa fecha, eran 34.182 los afiliados menores de 30 años, el 11,38% del total de Gipuzkoa; tasa superior a la de 2014 (11,12%) e inferior a las registradas en años pretéritos (12,85% en 2011; 20,44% en 2004).

Esta tasa se eleva al 14,18% en el conjunto de España y se queda en el 10,96% en el País Vasco.

La afiliación joven guipuzcoana representa el 34,57% de la del País Vasco y el 1,40% de la del Estado.

Mientras que la variación interanual provincial sube el 2,18%, la de este colectivo muestra un aumento del 4,58% con respecto al año anterior.

TABLA 2. JÓVENES AFILIADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2015/14

Menor de 16 0 0 0 0,00

De 16 a 19 636 502 1.138 25,33

De 20 a 24 5.776 5.110 10.886 14,17

De 25 a 29 11.059 11.099 22.158 -0,38

Total 17.471 16.711 34.182 4,58

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

Las mujeres representan el 48,89% del conjunto de la afiliación del grupo (en 2014, el 49,67%; en 2011, el 48,56%). La ganancia de 1.497 cotizantes está desequilibrada en su distribución por sexo: 6,21% en los varones y 2,93% en las mujeres.

En dos de los tres tramos de edad ha subido la afiliación, siendo el de menores de 20 años donde se detectan las mayores ganancias (25,33%). De todos modos, el grupo mayoritario (64,82%) sigue siendo el de 25 a 29 años (en 2014 el 68,05%); le secunda el de entre 20 y 24 con el 31,85% de afiliados jóvenes (en 2014 el 29,17%) y, finalmente, el 3,33% restante, de 16 a 19 años (en 2014 el 2,78%); porcentajes que, aunque con cierta mejoría, continúan confirmando el retraso de la juventud en la incorporación al mercado de trabajo.

Esta mejoría se basa en los siguientes datos: a finales de 2004 el 33,08% de la afiliación joven, tenía menos de 25 años; a 31 de diciembre de 2012, el 29,13% y a finales de 2015, el 35,18%.

Jóvenes 11,38%

Page 16: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

2.2. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

En el Gráfico 4 se representa, y se compara, la evolución, durante los últimos 10 años, tanto de la afiliación joven como la de la afiliación total provincial.

Los datos registrados en la Tesorería General de la Seguridad Social sobre trabajadores afiliados al Sistema muestran unas líneas de tendencia (líneas de puntos del gráfico) iguales: en sentido descendente tanto en los jóvenes como en la afiliación total provincial.

Podemos comprobar que desde 2006 la pérdida de afiliación joven ha sido constante y sostenida hasta el año 2013 (-45,13%); por el contrario, en los dos últimos, 2014 y 2015, aumenta el número de afiliados en un 1,55% y 4,58%, respectivamente. La afiliación de 2015 supone el 58,27% de la de 2006, año que detenta el máximo de afiliación del decenio.

La curva de afiliación del total provincial es similar a la del colectivo en estudio; la única diferencia estriba en que el descenso comienza un año más tarde, en 2007, y supone un -9,51%. La afiliación de 2015 representa el 93,67% de la de 2007 donde se constata el máximo de afiliación de la última década.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS JÓVENES AFILIADOS Y DEL TOTAL PROVINCIAL

.…Jóvenes afiliados…. . . TTTotal afiliados. .

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2006-2015.

Del gráfico superior se desprende que, en términos interanuales, la afiliación juvenil en Gipuzkoa ha descendido paulatinamente a lo largo de los últimos diez: el quebranto sufrido en el colectivo de menores de 30 años ha sido de un -41,73%, algo inferior al del conjunto del Estado (-45,46%).

En lo que se refiere al último quinquenio (2011-2015), la merma registrada en este colectivo (4.775 afiliados menos, -12,26%) es mucho mayor que la del total provincial (-0,88%).

2.3. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En este apartado se analiza el indicador de jóvenes afiliados a la Seguridad Social desde el punto de vista del sector y la actividad económica en la que prestan servicios y por la que están protegidos por el Sistema.

Concretamente, a 31 de diciembre de 2015, son 192 los jóvenes afiliados en el sector Agrario, 1.291 en la Construcción, 6.546 en la Industria y 25.760 jóvenes afiliados en el sector Servicios. Hubo 393 afiliados que no pudieron ser clasificados correctamente en ningún sector y que representan el 1,15% de la afiliación juvenil.

En el Gráfico 5, se plasma porcentualmente la distribución, por sector económico de actividad, de los afiliados del colectivo de jóvenes, siendo el de mayor representatividad el de Servicios (75,36%). Para los afiliados mayores de 30 años este valor es de un 70,57%, por lo que la terciarización de la economía se manifiesta de forma más intensa entre los jóvenes. La tasa provincial de jóvenes afiliados en este sector, es decir, el porcentaje de jóvenes en alta en Servicios sobre el total de sus afiliados, es del 12,04% cuando la tasa total de afiliados jóvenes es 11,38%. Este sector ha experimentado una variación interanual positiva del 4,39%.

Industria es el sector siguiente en importancia entre los afiliados menores de 30 años con un 19,15%. Los mayores de dicha edad representan el 22,64%. La tasa de jóvenes en este sector es del 9,78% y con respecto a 2014 se ha producido un aumento en el volumen de afiliados del 7,54%.

58.657

57.584 51.531

44.913 41.729

38.957 33.797

32.185

32.685 34.182

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

312.875 320.745

317.004 308.511

306.230 303.121

292.165 290.246

294.045 300.450

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 17: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 17

La Construcción acumula el 3,78% de los afiliados del colectivo. Entre el contracolectivo, ésta representa el 5,77%, por tanto existe, también, cierto desequilibrio. La tasa de jóvenes en este sector es del 7,74% y -4,51% es el porcentaje de variación de trabajadores con respecto al año anterior.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). 31 diciembre 2015.

La Tabla 3 incorpora, en valores relativos, las 10 actividades económicas con mayor volumen de afiliados del colectivo en Gipuzkoa a 30 de diciembre de 2015, la variación con respecto al año anterior y la tasa del colectivo.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE JÓVENES AFILIADOS

Actividades económicas 1 % sobre total

% variac. 2015/14

Tasa jóvenes %

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 12,27 3,47 16,10

Servicios de comidas y bebidas 11,96 12,44 20,87

Educación 7,98 2,86 12,32

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 6,03 11,60 12,03

Actividades sanitarias 5,76 2,91 10,70

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. (no clasificado en otra parte) 4,64 9,42 12,55

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 3,22 -1,45 8,38

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 3,06 15,51 31,68

Actividades de construcción especializada 2,87 -2,31 8,49

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 2,62 3,02 8,72

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. 30 diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor porcentaje de jóvenes afiliados.

Las 10 actividades económicas que registran mayor número de afiliados en 2015 representan, conjuntamente, el 59,73% del total provincial; siete se encuadran en el sector Servicios, dos en la Industria y una en la Construcción. En el conjunto del Estado, ocho se incluyen en Servicios (las siete provinciales, salvo Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, más las de Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria y Otros servicios personales), una en la Construcción (la misma que en Gipuzkoa) y la décima en el sector Primario (representan el 58,90% del total nacional).

Es la actividad de “Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas” con 4.147 afiliados y una tasa de 16,10% de jóvenes, la que ocupa la primera posición. Respecto a 2014, sobresale el incremento, superior al 15%, de las “Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento” que, además, ostenta la tasa más alta (31,68%).

Además de las señaladas, conviene reseñar aquéllas importantes según otros aspectos. Las que tienen una tasa de jóvenes superior al 25% (las que por cada 100 afiliados, más de 25 son menores de 30 años), son:

• Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales que, con una cifra de 213 afiliados (+54,35% sobre 2014), alcanza una tasa juvenil del 35,26%.

• Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, tasa del 31,68%. • Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos, 30,00%.

Agricultura 0,56%

Construc. 3,78%

Industria 19,15%

Servicios 75,36%

No consta 1,15%

Page 18: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

Las actividades económicas con una tasa de jóvenes inferior al 3%, son:

• Extracción de antracita, hulla y lignito, tasa del 0,00%. • Captación, depuración y distribución de agua, 1,50%. • Otras industrias extractivas, 1,88%. • Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, 2,80%.

Según las previsiones de oferta y demanda del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), más del 90% de la demanda de ocupación en la Unión Europea hasta el 2025 será de reposición, esto es, trabajadores que accederán al mercado laboral a puestos de trabajo ya existentes sustituyendo a jubilaciones y a otras salidas del mercado laboral debido al fuerte envejecimiento de la población ocupada. Por lo tanto, hay que atender a los contratos de relevo, sustitución por jubilación anticipada y jubilación parcial, que serían las fórmulas utilizadas en este caso.

Si tenemos en cuenta los afiliados a la Seguridad Social mayores de 60 años se podría prever a corto y medio plazo en qué actividades el sistema productivo va a demandar mano de obra para sustituir a la que sale del mercado laboral.

A pesar de ser conscientes de la multiplicidad de situaciones que se van a suceder según la información obtenida podemos prever las actividades en las que se producirán mayor flujo de empleo.

El 6,90% del total de trabajadores afiliados en Gipuzkoa en 2015 (el 6,70% en 2014 y el 6,50% en 2013), tienen sesenta o más años, lo que puede considerarse una importante fuente de creación de empleo, la reposición de los trabajadores que están a punto de jubilarse.

A 31 de diciembre de 2015, solo hay cinco divisiones de actividad con más de mil afiliados mayores de 60 años: Actividades sanitarias (1.701), Fabricación de productos metálicos (1.222), Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.048), Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (1.689) y Educación (1.126). Podemos constatar que todas ellas son actividades en las que, también, hay mayor afiliación de jóvenes.

En el informe "Perspectivas sectoriales del empleo en la economía vasca" de Laboral Kutxa, se pone el acento en las oportunidades de empleo que generará la salida masiva de personas del mercado laboral (266.000 trabajadores se jubilarán en los próximos 10 años en el País Vasco). De hecho, apunta que el 88% de los puestos de trabajo que se crearán hasta 2025 vendrá precisamente del hueco que dejen quienes se jubilen, ya que en ese tiempo tan solo se generarán 35.700 empleos nuevos.

Sin embargo, especialistas en la materia señalan que no todas las ocupaciones desarrolladas por las personas que se jubilarán serán sustituidas y que, aunque se habla de demanda de sustitución, el contenido del puesto de trabajo que corresponderá a la nueva persona trabajadora no será, en muchos casos, idéntico al de la que ha sido reemplazada. Que una generación numéricamente importante se vaya a jubilar en los próximos años y deje puestos vacantes no quiere decir que automáticamente vayan a ser ocupados por nuevas generaciones. Ese cálculo es un poco mecánico y no funciona así. No tiene en cuenta la diversidad de las competencias de quienes se jubilan ni de la de las nuevas generaciones.

2.4. AFILIACIÓN POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

En la tabla inferior, el desglose por regímenes nos muestra la concentración de jóvenes afiliados en el Régimen General (86,95%) y en el de Autónomos (10,11%). Con respecto a 2014, las diferencias son mínimas: +0,90 puntos en el General y -0,87 en el de Autónomos.

A nivel estatal, los cotizantes al Régimen General y Autónomos suponen el 83,45% y 9,51%, respectivamente, del total de jóvenes afiliados. La gran diferencia con la afiliación provincial (0,29%) se encuentra en el 5,48% que alcanza la afiliación al Régimen Especial Agrario.

Durante 2015, tres regímenes han incrementado su cifra de afiliación: Agrario, 12,36%; General, 5,67% y Empleados de hogar, 3,36%. En los otros dos, ha disminuido: Mar, 31,25% y Autónomos, 3,71%.

Por género, los varones son indiscutible mayoría en los Regímenes del Mar (100,00%), Agrario (89,00%) y Autónomos (65,10%). En el Especial de Empleados del Hogar, sin embargo, las mujeres agrupan el 89,92%. En el General, la afiliación está bastante equilibrada: 50,57% ellos, 49,43% ellas.

Page 19: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 19

TABLA 4. JÓVENES AFILIADOS POR RÉGIMEN DE COTIZACIÓN Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 2

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 3 Autónomos Mar Minería

Carbón

Menor de 16 0 0 0 0 0 0

De 16 a 19 1.038 7 12 81 0 0

De 20 a 24 9.803 40 236 802 5 0

De 25 a 29 18.881 53 645 2.573 6 0

Total 29.722 100 893 3.456 11 0

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015. 2 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar. 3 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido

Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Se considera de gran importancia profundizar en los datos del Régimen Especial de Autónomos como consecuencia de la relevancia que actualmente está adquiriendo la actividad emprendedora como una salida a la crisis económica y a la falta de empleo dependiente.

El espíritu empresarial y el trabajo por cuenta propia, como autoempleo o empleo autónomo, son temas importantes en el contexto de la UE para el desarrollo económico y social. El emprendimiento resulta de especial interés político, ya que es un elemento clave para el desarrollo económico y el crecimiento del empleo. Toda la Unión Europea ha experimentado un cambio hacia un mayor peso del emprendimiento en general y especialmente del asociado con las empresas de nueva creación (start-up) y las pequeñas empresas.

Las reformas estructurales (Ley 16/2012, de 28 de junio, de Apoyo a las Personas Emprendedoras y a la Pequeña Empresa del País Vasco, Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016 puesta en marcha por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ley 31/2015, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social,...) que se aplican en España desde el año 2012 persiguen aumentar la competitividad de nuestra economía para volver a crecer y crear empleo.

En el tejido empresarial español, vasco y guipuzcoano, destacan por su importancia cuantitativa y cualitativa las pymes y los autónomos. Este tipo de empresas y emprendedores constituyen uno de los principales motores para dinamizar la economía española, dada su capacidad de generar empleo y su potencial de creación de valor. En los últimos años, estos agentes económicos registraron un descenso en la actividad económica y han tenido que desarrollar su actividad en un entorno laboral, fiscal, regulatorio y financiero que ha mermado su capacidad de adaptación a los cambios, además de la financiación de origen bancario que limita su capacidad de expansión.

Por ello, desde las Administraciones Públicas se potencia y se trata de facilitar la iniciativa empresarial para crear un entorno que promueva la cultura emprendedora, así como la creación y desarrollo de proyectos empresariales generadores de empleo y de valor añadido.

Total afiliaciones Régimen Especial Autónomos: 68.004.

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE JÓVENES AUTÓNOMOS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

Autónomos jóvenes 5,08%

Page 20: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

Solo el 5,08% de los autónomos guipuzcoanos, el 5,32% de los vascos y el 7,32% de los españoles son menores de 30 años. A finales de 2014, representaban el 5,28%, 5,56% y 7,66%, respectivamente.

La Tabla 5 recoge la distribución de los trabajadores autónomos menores de 30 años por sexo y tramos de edad, así como las variaciones anual y quinquenal.

TABLA 5. JÓVENES AUTÓNOMOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2015/14

% variac. 2015/11

Menor de 16 0 0 0 0,00 0,00

De 16 a 19 57 24 81 10,96 58,82

De 20 a 24 565 237 802 1,78 0,50

De 25 a 29 1.628 945 2.573 -5,68 -21,60

Total 2.250 1.206 3.456 -3,71 -16,34

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2015.

Las mujeres representan el 34,90% del conjunto de la afiliación de jóvenes autónomos (en 2014, el 35,53%; en 2011, el 32,85%).

Sobre 2014, la pérdida de 133 cotizantes está desequilibrada en su distribución por sexo: -2,77% en los varones y -5,41% en las mujeres.

Sobre 2011, la pérdida de 675 cotizantes también está desequilibrada pero en sentido opuesto, ya que es mayor en los varones (-18,89%) que en las mujeres (-11,13%).

Tanto sobre 2014 como sobre 2011, en dos de los tres tramos de edad ha subido la afiliación, siendo el de menores de 20 años donde se detectan las mayores ganancias (10,96% y 58,82%, respectivamente). De todos modos, el grupo mayoritario (74,45%) sigue siendo el de 25 a 29 años (en 2014 el 76,01%; en 2011, 79,45%); le secunda el de entre 20 y 24 con el 23,21% de afiliados jóvenes (en 2014 el 21,96%; en 2011, 19,32%) y, finalmente, el 2,34% restante, de 16 a 19 años (en 2014 el 2,03% y en 2011 el 1,23%), porcentajes que revelan un “rejuvenecimiento” de los autónomos jóvenes.

Page 21: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

CONTRATACIÓN

Page 22: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos de trabajo registrados en los Servicios Públicos de Empleo a lo largo de 2015 o del año correspondiente al que se haga referencia en el informe. La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 253.413.

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE LA

CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Los contratos realizados a los jóvenes a lo largo del año 2015 alcanzan la cifra de 86.814 (un 34,26% del total de la contratación provincial). Este porcentaje se sitúa ligeramente por encima de la media estatal del 33,97% (ocupamos el puesto 20 del ranking que lidera Girona con un 41,72% y cierra Jaén con un 26,98%) y de la autonómica, 32,89% (en la primera posición).

Dicha tasa provincial, también es superior a las registradas en 2014 (33,93%) y 2013 (34,22%) y muy inferior a la de 2003 (55,18%).

Nuestra provincia ha registrado el 30,44% de la contratación juvenil de la Comunidad Autónoma y el 1,38% de la del Estado.

La variación interanual provincial ha sido positiva en un 15,90% (6,14 puntos mejor que en 2014); aumento superior al 12,72% vasco y al 11,56% estatal.

El perfil del trabajador joven contratado guipuzcoano sería: mujer, de entre 25 y 29 años, con estudios de Bachillerato y equivalentes, en el sector Servicios, en la modalidad Eventual por circunstancias de la producción y a jornada parcial.

TABLA 6. JÓVENES CONTRATADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2015/14

De 16 a 19 3.077 3.012 6.089 30,30

De 20 a 24 16.259 20.732 36.991 18,90

De 25 a 29 20.190 23.544 43.734 11,79

Total 39.526 47.288 86.814 15,90

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

En los 3 ámbitos (provincial, autonómico y estatal) el grupo de 25 a 29 años reúne, aproximadamente, la mitad de la contratación juvenil: 50,38%, 54,46% y 49,82%, respectivamente. Sin embargo, el incremento mayor se ha registrado en los varones menores de 20 años: el 41,93%.

Jóvenes 34,26%

Page 23: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 23

La mujer es, en Gipuzkoa, una fuerza laboral incuestionable: el 54,47% (55,49% en 2014) de los jóvenes contratados en el año 2015 fueron féminas; tasa superior a la del País Vasco (51,79%), a la de España (46,74%) y a la global provincial (53,90%).

En la comparación interanual, no obstante, se ha incrementado un 13,78%, casi 5 puntos menos que la subida del colectivo masculino (18,54%).

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

En el gráfico 8 se ofrecen dos tipos de información distinta: por una parte la relativa al nivel académico y el sexo y por otra la relacionada con la titulación académica del contrato comunicado, siempre que el demandante de empleo haya estado inscrito en los Servicios de Empleo y la misma se haya especificado en la demanda.

Es el Bachillerato el que presenta una mayor contratación en el conjunto de ambos géneros con un 18,84% del total de contratos del colectivo. Este valor solo alcanza el 11,09% si aludimos al plantel de los mayores de 30 años, en el que la mayoría (27,42%) tienen ESO con titulación.

La evolución durante los últimos años muestra que se contratan menos jóvenes con un nivel académico medio bajo, sin una cualificación específica (hasta bachillerato): 68,39% en 2008 frente al 51,22% de 2015.

En la tabla 7 se incluyen las 15 titulaciones de Universitarios (ya sea Licenciado, Diplomado, Grado, Máster) y las 15 de titulados en Formación Profesional (ya sea Medio o Superior) con mayor número de contratos de jóvenes, en uno y otro caso y la variación experimentada en el último año.

TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Total jóvenes

% variac. 2015/14

Titulación de Formación Profesional1

Total jóvenes

% variac. 2015/14

Diplomatura en educación social 819 1,24 Técnico superior administración y finanzas 1.069 26,66

Maestro, especialidad de educación infantil 727 22,60 Técnico superior educación infantil 935 53,03

Diplomatura en ciencias empresariales 673 23,03 Técnico mecanizado 602 49,75

Licenciatura en administración y dirección de empresas 625 19,50 Técnico cuidados auxiliares de

enfermería 589 29,45

Maestro, especialidad de educación primaria 387 -3,73 Técnico en instalaciones eléctricas y

automáticas 490 25,64

1.242

2.422

3.633

8.150

6.639

5.357

6.363

1.395

2.138

1.945

177

65

960

2.428

2.183

7.095

9.717

3.952

6.037

4.604

4.703

4.851

283

475

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 24: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 7. CONTRATOS DE JÓVENES POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Total jóvenes

% variac. 2015/14

Titulación de Formación Profesional1

Total jóvenes

% variac. 2015/14

Licenciatura en psicología 368 0,55 Técnico superior integración social 483 16,95

Licenciatura en pedagogía 352 57,85 Técnico superior en mecatrónica industrial 395 35,27

Diplomatura en trabajo social 288 -17,95 Técnico gestión administrativa 383 3,51

Grado en educación primaria 280 258,97 Técnico en mantenimiento electromecánico 342 57,60

Grado en trabajo social 251 97,64 Técnico superior en programación de la producción en fabricación mecánica

339 8,31

Grado en enfermería 221 34,76 Técnico superior en automatización y robótica industrial 325 43,17

Licenciatura en psicopedagogía 207 18,29 Técnico superior en diseño en fabricación mecánica 262 14,91

Maestro, especialidad de educación especial 193 -0,52 Técnico en actividades comerciales 237 33,15

Diplomatura en enfermería 193 8,43 Técnico en peluquería y cosmética capilar 235 72,79

Grado en educación infantil 184 166,67 Técnico soldadura y calderería 227 40,12 Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las quince Titulaciones Universitarias y de Formación Profesional de mayor contratación de Jóvenes. * Más información sobre titulaciones: Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y Formación Profesional.

En comparación con 2014, cabe destacar los incrementos superiores al 100% que se han registrado en dos titulaciones: Grado en educación primaria y Grado en educación infantil.

En el conjunto del País Vasco, la titulación de Técnico superior educación infantil encabeza el top15 de la contratación de menores de 30 años (3.055 contratos) y con una subida, sobre 2014, del 42,62% (la de Técnico superior administración y finanzas, ocupa el segundo lugar: 3.016, +36,16%).

En el total de España, la titulación académica más contratada fue la de Técnico gestión administrativa (45.907), registrando un aumento del 8,70% sobre el año anterior (la de Técnico superior administración y finanzas, ocupa el tercer lugar: 31.634, +14,10%).

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Como puede verse en el gráfico 9, desde los máximos registrados en 2006, el número de contratos a jóvenes en la provincia han disminuido en 36.217, un -29,44%. Por el contrario, se suscribieron 37.834 más con los mayores de 30 años (29,38%).

El deterioro laboral entre las personas jóvenes, en el último decenio, tuvo su punto álgido en el año 2009, con descensos del 26,27% y 24,76% en contratos y personas, respectivamente.

En 2015 se emplearon en la provincia 18.422 jóvenes menos que en el año 2006 (-36,59%).

En este lapso de 10 años, el índice de rotación (contratos/persona) provincial de este colectivo ha subido del 2,44 de 2006 al 2,72 de 2015. En la Comunidad Autónoma ha pasado del 2,74 al 3,05 y en el Estado del 2,32 al 2,71.

Page 25: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 25

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

En la evolución mensual a lo largo de 2015, el número de contratos a jóvenes va creciendo (con las excepciones de febrero y abril) durante el primer semestre (hasta convertir el mes de junio en el de mayor contratación con 9.870 registros) para disminuir en julio y agosto. En septiembre se recupera sensiblemente y en el resto del año, la tendencia es descendente.

En el gráfico 10 se ha plasmado la evolución mensual de la contratación juvenil en Gipuzkoa de los dos últimos años para comprobar de forma visual dichos datos. Se observa que la trayectoria en la contratación mes a mes es muy similar: los picos de mayor y menor contratación se produjeron en junio y febrero, respectivamente. Idéntico comportamiento se cumple a nivel estatal y autonómico.

El colectivo guipuzcoano de mayores de 30 años, por su parte, registra las crestas de mayor y menor contratación en septiembre y febrero de 2015, respectivamente.

GRÁFICO 10. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Fuente Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2014-2015.

Las variaciones interanuales son positivas en todos los meses: las más significativas se dan en marzo (25,15%) y diciembre (2,94%).

El promedio mensual de contratación entre los jóvenes menores de 30 años se sitúa en 7.175 contratos. La media del año anterior fue 6.307 contratos.

123.031

115.784

105.894

78.078

80.752

78.974 71.135 68.244

74.905 86.814

50.346

47.936 44.595

33.555 32.170 31.333 28.409 26.092

28.279 31.924

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Personas contratadas

6.051 5.220

9.870

6.437

5.041 4.290

8.732

6.253

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2015 Contratos 2014

Page 26: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, estaban contabilizados estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

Este cambio normativo afecta al aumento o descenso cuantitativo en el volumen de contratos de todas las actividades económicas y por tanto en todos los sectores de actividad, por lo que en los datos sobre variaciones anteriores a 2014 podrían aparecer valores distorsionados.

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR

SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Respecto a los sectores económicos, es el de Servicios el que más contratos sigue generando: en el año 2015, un 85,44% del total de contratos a menores de 30 años (frente a un 85,06% en 2014). Entre los mayores de 30 años, asimismo, el sector terciario monopoliza el 81,03% de su contratación.

La superioridad de este sector en Gipuzkoa, también se da en comparación a la que tiene en el conjunto de España (76,94%) y en el del País Vasco (83,09%).

Con respecto a 2014, la contratación juvenil solo se ha contraído en la Construcción (-13,23%). Esta situación es diferente a la que se puede observar en el conjunto del País Vasco (además de la Construcción, -4,29%, también desciende en la Agricultura y pesca, -6,68%) y en el global de España, que se incrementa en todos los sectores.

En referencia a 2006 los descensos son generalizados: Construcción, 79,07%; Industria, 35,09%; Servicios, 25,56% y en la Agricultura, única excepción, aumenta un 12,68%. En los otros dos ámbitos territoriales, igualmente, solo se observan variaciones positivas en la contratación de jóvenes en la Agricultura: en el Estado, un 32,66% y a nivel de Comunidad Autónoma, un 40,27%.

El Gráfico 12 recoge la evolución anual de la contratación por sectores de actividad y sexo. En la Agricultura podemos constatar cómo el número de jóvenes varones contratados tuvo su mínimo en 2009 con 245 contratos y fue aumentando paulatinamente hasta alcanzar su máximo de 420 contratos en 2015.

En el sector Industrial, en general, ha disminuido a lo largo de los años el número de contratos a jóvenes. Por sexo, el comportamiento ha sido idéntico en ambos: máximos en 2006, tendencia bajista hasta los mínimos de 2013 y reacción alcista destacada en los dos últimos años: 54,18% en 2014 y 17,33% en 2015.

En el sector Construcción hay que tener en cuenta que, salvo en los puestos de administración, en sus empresas casi todo el personal laboral son hombres. Así, desde los 5.664 contratos a jóvenes hombres en 2006, que supuso un máximo, disminuye constantemente esa cifra hasta los 1.194 en 2015. La contratación femenina se mueve, como ya se ha mencionado, en cifras pobres: desde los 570 en 2006 fue disminuyendo hasta el año 2013 donde hubo 77 contratos, recuperó en 2014 hasta los 119 para recaer, de nuevo, en 2015 hasta los 111.

Agricultura 0,54% Industria

12,51% Construc.

1,50%

Servicios 85,44%

Page 27: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 27

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015.

El de los Servicios se caracteriza por el predominio de la contratación a mujeres, aunque la evolución es similar al resto de sectores: máximos en 2006, mínimos en 2013 y recuperación notable en los dos últimos años: 5,63% en 2014 y 16,42% en 2015, en el total de ambos sexos.

Las 10 actividades económicas que, superando la tasa guipuzcoana de contratación juvenil, registran mayor número de contratos en 2015 representan, conjuntamente, el 52,70% del total provincial; nueve se encuadran en el sector Servicios.

Respecto a 2014, sobresale el incremento, superior al 40%, de las Actividades sanitarias.

Teniendo en cuenta la temporalidad en la contratación, estas 10 actividades están comprendidas entre el 8,76% de tasa de estabilidad de la Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. y el 99,79% de tasa de temporalidad de las Actividades de creación, artísticas y espectáculos.

Además de las señaladas, cabe destacar las “Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales” que, con una cifra de 884 contratos (+119,35% sobre 2014), alcanza una tasa juvenil del 75,30%.

TABLA 8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN

Actividades económicas 1 Contratos % variac. 2015/14

Tasa Jóvenes (%)

Servicios de comidas y bebidas 14.017 15,12 39,90

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 9.386 10,25 41,80

Educación 6.284 20,54 49,06

Actividades sanitarias 3.549 40,83 47,35

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 3.499 16,09 51,46

65 32

51

353

245

420

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

4.339

1.652

2.554

12.394

4.352

8.307

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

570 77 111

5.664

1.194

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

58.851

36.400

44.572

40.795

23.919

29.605

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Contratos Mujer Contratos Hombre

Page 28: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN

Actividades económicas 1 Contratos % variac. 2015/14

Tasa Jóvenes (%)

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 2.997 6,92 52,72

Publicidad y estudios de mercado 1.838 3,67 42,38

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.431 21,79 42,29

Actividades asociativas 1.425 29,78 41,55

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 1.324 27,80 38,60

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación del colectivo

(34,26%), presentan mayor número de contratos suscritos por jóvenes. * Se puede consultar información adicional sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la

contratación

En la comparación interterritorial, podemos decir que las actividades económicas más contratadas por los jóvenes guipuzcoanos, vascos y españoles son, prácticamente, las mismas.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

El 89,92% de la contratación joven de la provincia se concentra en 3 modalidades: Eventual por circunstancias de la producción (43,50%), Obra o servicio (28,11%) e Interinidad (18,31%).

En el conjunto del Estado este porcentaje alcanza el 88,56%, con mayor y menor presencia, comparativa y respectivamente, de los contratos de Obra (36,00%) y de Interinidad (8,17%); en la Comunidad Autónoma, por su parte, aglutinan el 91,00%.

Las jóvenes guipuzcoanas firmaron el 74,03% de los contratos de Interinidad que, por otro lado, en el 91,60% de los casos se formalizan por un trabajador con derecho a reserva de puesto, en el 4,67% por un permiso de maternidad y en el 0,21% por paternidad (34 contratos).

La jornada completa es mayoritaria en los contratos Indefinidos ordinarios (51,25%), en los de Interinidad (59,30%) y en el Eventual por circunstancias de la producción (50,79%); la de a tiempo parcial en la de Obra o servicio (57,04%).

Solo hay una modalidad que minora sus números sobre 2014; despunta, sin embargo, el de Relevo con 44 contratos más (+34,55% ellos y +89,29% ellas).

A nivel autonómico y estatal, en esta comparación interanual y como antítesis sobre el provincial, cabe reseñar la disminución de la contratación en Relevo en un 8,70% y 0,46%, respectivamente.

Siguiendo con el contrato de relevo, el 15 de abril de 2016, el Gobierno Vasco ha publicado en el BOPV una convocatoria de ayudas por valor de 5,5 millones que permitirán subvencionar 916 contratos con una cuantía de 6.000 euros. Euskadi pone en marcha así su propio sistema de apoyo al contrato de relevo, lo que permitirá duplicar el impacto de esta modalidad en relación a los últimos años.

“Es una oportunidad de conseguir un empleo de calidad y una necesidad para la supervivencia de las empresas ante los cambios tecnológicos y requerimientos empresariales”, señaló el Consejero de Empleo sobre el contrato de relevo, dirigido a menores de 30 años y a puestos de trabajo a jornada completa. Estas ayudas buscan lograr que los puestos de trabajo próximos a estar vacantes por jubilación no se amorticen o se sustituyan por contratos precarios. Para percibir las ayudas, las empresas deben garantizar la estabilidad del trabajador y mantener el nivel de la plantilla fija durante los 20 meses posteriores a la formalización del contrato.

La evolución durante 2015, en las 2 modalidades de contratación más específicas para los jóvenes, Prácticas (89,69% de tasa juvenil) y Formación (98,65%), ha sido positiva: sube la primera un 34,54% y sube la segunda un 41,86% (frente a los aumentos del 26,99% y del 36,11%, respectivamente, en la CAPV). Los hombres son más en ambas: 64,84% en Prácticas y 50,94% en Formación (como dato de contraste, en el conjunto de España, el 50,10% de los contratos de Formación se firman con mujeres menores de 30 años).

En referencia a los contratos de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores (art. 4 de la Ley 3/2012), señalar que en Gipuzkoa durante el año 2015 se firmaron 1.505, de los que 477 se concertaron con

Page 29: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 29

jóvenes (un 21,68% más que en 2014). En el conjunto de la Comunidad autónoma y del Estado este incremento fue superior: 30,69% y 32,26%, respectivamente.

TABLA 9. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual Sexo Tipo de jornada * Tasa

Jóvenes (%)

% variac. 2015/14 Hombres Mujeres Total Completa Tiempo

parcial

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 1.491 1.660 3.151 1.615 1.337 22,94 12,78

Indefinido pers. con discap. ordinarios 2 3 5 3 2 7,69 -44,44

Conversión ordinaria 1.001 849 1.850 1.225 612 32,35 24,58

Total indefinidos 2.494 2.512 5.006 2.843 1.951 25,65 16,74

Obra o servicio 11.363 13.042 24.405 10.485 13.920 36,67 17,20

Eventual circunstancias de la producción 19.324 18.440 37.764 19.180 18.584 34,91 14,70

Interinidad 4.127 11.766 15.893 9.424 6.469 29,79 12,30

Temporal personas con discapacidad 38 25 63 51 12 16,32 0,00

Sustitución jubilación anticipada 0 0 0 0 0 0,00 0,00

Jubilación parcial 0 0 0 0 0 0,00 0,00

Relevo 74 53 127 74 53 27,91 53,01

Prácticas 1.326 719 2.045 1.715 330 89,69 34,54

Formación 706 680 1.386 1.386 0 98,65 41,86

Otros 74 51 125 100 25 53,65 66,67

Total temporales 37.032 44.776 81.808 42.415 39.393 34,98 15,85

Total 39.526 47.288 86.814 45.258 41.344 34,26 15,90

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. * Nota: No se incluyen 212 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Si nos fijamos en la duración de los 81.808 contratos temporales, el 51,39% es de 1 mes o inferior y el 25,31% no tiene registrada la fecha de finalización. Los de más de 12 meses, solo representan el 8,61%. En comparación a 2014, la variación positiva mayor se da entre los de más de 6 y menos o igual de 12 meses (27,13%).

Asimismo, tanto en el conjunto de la Comunidad autónoma como en el del Estado, el tiempo de vida predominante de los contratos temporales es de 1 mes o inferior: 50,59% y 42,07%, respectivamente.

La contratación provincial de Fijos discontinuos es exigua (0,24%) y, comparativamente, inferior a la estatal (0,74%), aunque superior a la autonómica (0,23%). Con respecto a 2014, mencionar el incremento, en Gipuzkoa, del 53,62% en el volumen de Fijos discontinuos, por la mayor contratación tanto de hombres (72,58%) como de mujeres (38,16%).

El 94,23% de los contratos firmados por los menores de 30 años en Gipuzkoa en 2015 fueron temporales y solamente el 5,77%, es decir, 5.006, fueron indefinidos.

La temporalidad en 2015 de este colectivo supera la media provincial (92,30%) en 1,93 puntos y en 2,94 la de los mayores de 30 años (91,29%).

El Gráfico 13 plasma la tasa de temporalidad y de estabilidad de la contratación en este colectivo durante el período 2006-2015. Podemos constatar que la tasa de temporalidad ha pasado de 91,72 en 2006 a 94,23 en 2015 y que la de estabilidad ha pasado de 8,28 en 2006 a 5,77 en 2015. Por tanto, la temporalidad ha aumentado más de dos puntos en detrimento de la estabilidad. Este hecho corrobora que la precariedad en el empleo es un hecho real a pesar de que en los dos últimos años haya aumentado 0,14 puntos la tasa de estabilidad.

En este decenio, la tasa de estabilidad en España ha pasado del 10,85% al 7,09% y en el País Vasco del 7,90% al 5,62%.

Page 30: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Total año 2015.

Por tramos de edad se detectan ciertas diferencias en relación a la estabilidad, siendo ésta más elevada entre los jóvenes de mayor edad, como puede apreciarse en la tabla que se adjunta.

TASAS de GIPUZKOA Año 2.015 Temporalidad Estabilidad 16 a 19 años 96,26 3,74 20 a 24 años 95,23 4,77 25 a 29 años 93,11 6,89

En referencia a 2006, la tasa de estabilidad de los jóvenes guipuzcoanos menores de 19 años ha subido 0,49 puntos; la de los de edad comprendida entre 20 y 24, ha bajado 1,90 y la de los mayores de 25, ha disminuido 4,31 puntos.

TABLA 10. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratos Jóvenes

Jóvenes contratados

De 1 contrato 17.738 17.738

De 2 contratos 11.994 5.997

De 3 contratos 8.283 2.761

De 4 contratos 5.948 1.487

De 5 a 10 contratos 17.827 2.683

De 11 a 15 contratos 7.299 577

Más de 15 contratos 17.725 681

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

El índice de rotación, equivale al cociente entre el número total de contratos y el número total de personas contratadas en un mismo periodo de tiempo y ámbito geográfico. El más bajo es la unidad, en cuyo caso, los contratos suscritos coincidirían con las personas contratadas. Cuantos más contratos firme, mayor será el índice de rotación, y en consecuencia, una menor estabilidad en el empleo.

Los índices de rotación en Gipuzkoa, País Vasco y España fueron en 2015 de 2,72 (inferior al 2,89 del conjunto de la contratación provincial), 3,05 y 2,71, respectivamente.

Por sexo, el índice de rotación de las jóvenes guipuzcoanas se situó en 2,93; más elevado que el 2,50 de los varones.

8,28

7,96

8,44

7,60

6,88

5,62

6,87

5,63

5,72

5,77

91,72

92,04

91,56

92,40

93,12

94,38

93,13

94,37

94,28

94,23

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 31: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 31

En Gipuzkoa en 2015, de las 31.924 personas contratadas menores de 30 años, el 55,56% firmó sólo un contrato; las que fueron empleadas más de 15 veces, solamente alcanzan el 2,13% de las personas contratadas y el 20,42% del total de los contratos registrados.

En el País Vasco en 2015, de las 93.652 personas contratadas menores de 30 años, el 52,25% firmó sólo un contrato; las que fueron empleadas más de 15 veces, solamente alcanzan el 2,69% de las personas contratadas y el 24,90% del total de los contratos registrados.

En España en 2015, de las 2.327.795 personas contratadas menores de 30 años, el 51,92% firmó sólo un contrato; las que fueron empleadas más de 15 veces, solamente alcanzan el 1,79% de las personas contratadas y el 18,47% del total de los contratos registrados.

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN POR JORNADA LABORALY TEMPORALIDAD

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. Nota: No se incluyen los 212 contratos realizados a fijos discontinuos

En cuanto a la jornada laboral (excluyendo la fijo discontinua, que es una modalidad de contratación y no un tipo de jornada), un 52,26% de los contratos formalizados en Gipuzkoa en 2015 en el colectivo de menores de 30 años fueron celebrados a tiempo completo, un 17,40% más que el año anterior (e inferior al 57,83% y 60,74% del conjunto de la contratación provincial y de los mayores de 30 años, respectivamente). Los contratos a tiempo parcial, asimismo, han registrado una subida del 14,16%.

La tasa guipuzcoana de contratación juvenil a jornada completa es inferior tanto a la vasca (52,71%) como a la española (57,36%).

Por sexo, el 54,14% de los contratos a jornada completa fueron celebrados con varones; ellas son más (63,94%) en la contratación a tiempo parcial.

En el último lustro, desde 2011, la contratación ha disminuido en la jornada completa (-2,48%) y ha subido en la parcial un 28,13%.

A modo ilustrativo de la tipología contractual según la jornada laboral, entre los diferentes grupos de trabajadores, se muestra a continuación cómo está representada.

Porcentajes verticales según colectivo Gipuzkoa-2.015 Jóvenes Mayores 30 Provincia Completa 52,13 60,51 57,64 Parcial 47,62 39,11 42,03 Fija Discontinua 0,25 0,38 0,33

Se observa que la jornada a tiempo parcial de los jóvenes supera en más de 8 puntos a la de los mayores de 30 años y en más de 5 a la provincial.

El Gráfico 15 recoge el desarrollo en los últimos 10 años de la distribución porcentual de la contratación de jóvenes por jornada laboral y sexo. Se puede observar cómo el porcentaje que representa la jornada completa en hombres ha disminuido (más de 10 puntos) en la medida que ha aumentado el porcentaje de la jornada parcial (más de 7 puntos). Muy similar ha sido la evolución de la distribución porcentual de contratos a las mujeres: los de jornada completa han disminuido más de 6 puntos a lo largo de la década, pasando del 30,69%

Indefinido completa

3,28%

Indefinido parcial 2,25%

Temporal completo 48,98%

Temporal parcial 45,49%

Page 32: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

en 2006 al 23,96% en 2015; por el contrario, se ha incrementado en más de 9 puntos los contratos con jornada parcial: 21,21% en 2006 y alcanzando el 30,52% en 2015.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DE JÓVENES POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015. Nota: No se incluyen 212 contratos realizados a fijos discontinuos en los que no consta la jornada laboral.

En 2015, en el conjunto del País Vasco la distribución es muy semejante: hombres con jornada completa, 30,88% y con jornada parcial, 17,32%; mujeres con jornada completa, 21,83% y con jornada parcial, 29,97%.

En 2015, en el conjunto del Estado la distribución, en comparación a la provincial, es favorable a la jornada completa en más de 5 puntos: hombres con jornada completa, 35,27% y con jornada parcial, 18,01%; mujeres con jornada completa, 22,09% y con jornada parcial, 24,63%.

3.5. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos, para trabajar en esta provincia, y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

La movilidad geográfica interprovincial de los trabajadores jóvenes arroja un saldo negativo de 2.750 contratos (la masculina contribuye con el 53,75%); por consiguiente, podemos decir que Gipuzkoa fue durante 2015 territorio emisor, tanto de hombres como de mujeres.

Este saldo negativo no difiere del de la movilidad del conjunto de trabajadores: balance negativo de 5.424 (como en el colectivo de jóvenes, esta cifra es consecuencia de una mayor salida de varones: 3.525).

La tasa de movilidad (proporción de contratos de la provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación) juvenil, se situó 0,14 puntos por encima de la del conjunto de la contratación provincial (11,48%). Se puede decir, por consiguiente, que Gipuzkoa cuenta con una tasa de movilidad juvenil muy reducida, siendo la femenina 0,57 puntos inferior a la masculina.

38,35

38,16

36,61

33,27

34,56

33,24

29,80

27,93

27,42

28,29

9,76

9,85

10,26

12,48

13,23

13,95

14,27

16,15

17,09

17,22

30,69

31,03

30,82

29,34

27,26

25,75

26,26

24,69

24,14

23,96

21,21

20,96

22,30

24,90

24,95

27,06

29,66

31,24

31,35

30,52

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

J. Completa Hombre J. Parcial Hombre J. Completa Mujer J. Parcial Mujer

Page 33: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 33

TABLA 11. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO

Contratos 1 Tasas (%) % variac. 2015/14

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 35.406 4.058 5.536 -1.478 10,28 13,52 11,93 11,67 19,72

Mujeres 42.372 4.796 6.068 -1.272 10,17 12,53 11,36 6,32 6,85

Total 77.778 8.854 11.604 -2.750 10,22 12,98 11,62 8,70 12,63

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,21% del total de

la contratación de jóvenes a nivel provincial. * Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los

trabajadores

La gran mayoría de los jóvenes trabajadores que entran y salen de Gipuzkoa lo hacen hacia las 3 provincias limítrofes (Bizkaia, Araba/Álava y Navarra reúnen el 63,35% de las entradas y el 58,38% del total de salidas), además de Madrid y Barcelona. Estos destinos y orígenes de los menores de 30 años son prácticamente los mismos que los que se registran en el total provincial.

GRÁFICO 16. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Los mayores saldos negativos se observan con Madrid (1.141) y Barcelona (874). Con las otras dos provincias vascas el balance emigrante asciende a 754 jóvenes.

Los principales saldos positivos se dan con Pontevedra (129), Jaén (66), Cáceres (51), Cádiz (48), Castellón (47), Sevilla (46) y A Coruña (45).

En referencia a 2014, la entrada de jóvenes varones desde Barcelona y Madrid se ha comportado de forma similar: han aumentado un 22,34% y 21,51%, respectivamente. La entrada de jóvenes pontevedresas y zaragozanas se ha incrementado un 111,11% y 100,00%, respectivamente; la de las alavesas, sin embargo, ha bajado un 4,01%.

En cuanto a las salidas desde Gipuzkoa, sobresale el aumento experimentado hacia la provincia de Córdoba: del 533% en ellos y del 429% en ellas.

3.608

1.181

820

612

264

202

154

145

130

129

0 1.000 2.000 3.000 4.000

BIZKAIA

NAVARRA

ARABA/ÁLAVA

MADRID

BARCELONA

RIOJA LA

VALENCIA

PONTEVEDRA

ZARAGOZA

CANTABRIA

3.982

1.753

1.592

1.200

1.138

201

150

148

110

110

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

BIZKAIA

MADRID

NAVARRA

ARABA/ÁLAVA

BARCELONA

RIOJA LA

CANTABRIA

VALENCIA

BALEARS (ILLES)

MURCIA

Page 34: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 12. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total

Servicios de comidas y bebidas 1.000 11,29 Educación 1.317 11,35

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

694 7,84 Servicios de comidas y bebidas 930 8,01

Industrias de la alimentación 689 7,78 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

763 6,58

Educación 610 6,89 Actividades sanitarias 743 6,40

Asistencia en establecimientos residenciales 460 5,20 Publicidad y estudios de

mercado 713 6,14

Publicidad y estudios de mercado 387 4,37

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

547 4,71

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 370 4,18

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

502 4,33

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

350 3,95

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

454 3,91

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

338 3,82 Asistencia en establecimientos residenciales

365 3,15

Actividades sanitarias 285 3,22 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 340 2,93

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

De las actividades económicas con mayor movilidad interprovincial, coinciden nueve en los flujos de entrada y salida. Estas actividades económicas señaladas en la tabla aglutinan alrededor del 58% de los contratos de los trabajadores, tanto de los que entran como de los que salen.

Los principales saldos positivos se encuentran en las actividades de Industrias de la alimentación (565 contratos), Actividades de construcción especializada (165), Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (147), Actividades de programación y emisión de radio y televisión (108) y en Asistencia en establecimientos residenciales (95 contratos).

Los mayores saldos negativos se dan en Educación (707 contratos), Actividades sanitarias (458), Actividades administrativas de oficina (413), Publicidad y estudios de mercado (326) y Actividades cinematográficas (307 contratos).

La actividad de Asistencia en establecimientos residenciales detenta el índice de rotación más elevado (3,93) en los que entran y uno de los más altos (3,92) entre los que salen de nuestra provincia.

Las mujeres son mayoría en 8 de las 10 actividades económicas entrantes con mayor movilidad interprovincial: sobresale la tasa de contratación del 89,47% en la de Actividades sanitarias. Sólo en las Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (70,71%) y en las Actividades de creación, artísticas y espectáculos (68,38%) el porcentaje de hombres es superior.

En las actividades salientes, las féminas están más representadas en 6 de las 10 con mayor movilidad, despuntando el 81,92% de tasa de contratación en la de Asistencia en establecimientos residenciales.

Respecto a 2014 destaca el aumento del 122,93% en la cifra de contratos a jóvenes que han venido a trabajar a Gipuzkoa en las Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas. En lo referente a los guipuzcoanos menores de 30 años que han ido a trabajar a otras provincias, cabe reseñar el incremento del 48,47% en el volumen de contratación en las Actividades de creación, artísticas y espectáculos.

Page 35: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Page 36: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) y los de beneficiarios de ayudas al desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tomados a 31 de diciembre de 2015, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 41.335.

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE

DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

La tasa provincial de los menores de 30 años parados se ha reducido menos de un punto en 2015: 15,61% (17,56% y 14,86% a nivel estatal y autonómico, respectivamente) frente al 16,27% del 31/12/14.

Con respecto a un año antes, las cifras de jóvenes parados han mejorado en los 3 ámbitos geográficos: Gipuzkoa -13,81% (superior al -10,15% del conjunto provincial), País Vasco -15,77% y España -10,62%.

El perfil del joven parado guipuzcoano sería: mujer, de entre 25 y 29 años, con estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria con titulación, procede del sector Servicios y con un tiempo de entre 1 y 3 meses de permanencia en desempleo.

TABLA 13. JÓVENES PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2015/14

De 16 a 19 273 235 508 1,40

De 20 a 24 1.024 1.033 2.057 -12,36

De 25 a 29 1.822 2.066 3.888 -16,19

Total 3.119 3.334 6.453 -13,81

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

El paro registrado en LANBIDE-Gipuzkoa asciende a 6.453 personas menores de 30 años, de las que el 51,67% son mujeres (porcentaje inferior al 54,80% del conjunto provincial).

Son ellas las que han experimentado una menor disminución sobre 2014 (429 féminas, -11,40%). El número de varones ha bajado más: 605, -16,25%.

Jóvenes 15,61%

Page 37: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 37

En el conjunto de España (-12,58%) y del País Vasco (-18,15%) los jóvenes varones también han tenido mejor comportamiento que las mujeres: -8,69% y -13,35%, respectivamente.

Por edades, el paro se centra (60,25%) en el tramo de edad de 25-29 años (751 personas menos, -16,19% con respecto al año anterior); el único incremento sobre 2014 se ha observado en los menores de 20 años con un 1,40% (1,49%, ellos y 1,29%, ellas).

Las mujeres son minoría, solo, en el tramo de 16-19 años (46,26%).

El 70,87% de los jóvenes parados guipuzcoanos tienen experiencia laboral y sobre 2014 han disminuido el 18,27%. El 29,13% restante sin empleo anterior solo ha reducido su número en el 0,63%. En el conjunto del Estado estas variaciones interanuales están más igualadas: -10,88% y -9,82%, respectivamente.

Si atendemos al nivel de formación, se advierte que el grupo más numeroso, en Gipuzkoa y en la CAPV, lo forman los parados con “ESO con titulación” (15,67% y 17,63%, respectivamente). Este valor alcanza el 25,70% si aludimos al plantel guipuzcoano de los mayores de 30 años. En el conjunto de España, el grupo mayoritario es el de "ESO sin titulación" con el 27,04%.

Los jóvenes parados que tienen alguna titulación universitaria representan el 19%, 16% y 11% del colectivo provincial, autonómico y estatal, respectivamente.

Un año más, las jóvenes guipuzcoanas son mayoritarias en los 3 niveles universitarios (65,40%) y los hombres en los 2 grados de Formación Profesional (55,25%).

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Sobre el año 2014, la bajada más significativa se ha dado en los parados con estudios Universitarios de segundo ciclo (-257, -38,19%). Los jóvenes "Sin estudios/No acreditados", por el contrario, han aumentado el 7,68%.

Con respecto a 2014, el paro juvenil se ha cebado en los Universitarios EEES (Bolonia) (12,17%) y en las chicas “Sin estudios/No acreditados” (15,23%); ha bajado, no obstante, entre los varones Universitarios de ciclo medio (46.92%) y de segundo ciclo (45,91%).

En la tabla 14 se incluyen las 5 titulaciones con mayor volumen de parados de cada nivel de intermediación. Es, simplemente, una aproximación al Nivel Formativo y Familia Profesional de Intermediación, qué variación interanual se ha producido en los jóvenes parados por familia profesional de intermediación y cuál es su representatividad por familia profesional.

225

333

527

559

270

346

407

69

139

212

6

26

280

439

384

452

340

266

344

187

277

330

15

20

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 38: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 14. JÓVENES PARADOS POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2015/14

% jóvenes sobre total 2

FAMILIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Administración 219 -10,98 8,35

Electricidad y electrónica 173 -22,42 17,28

Fabricación mecánica (construcciones metálicas y desarrollo y fabricación de productos) 169 -34,24 15,52

Servicios socioculturales y a la comunidad 161 -24,06 28,10

Mantenimiento y servicios a la producción 124 -30,34 41,47

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Comunicación gráfica y audiovisual 10 -37,50 14,08

Diseño de interiores 8 -55,56 5,71

Música 5 -50,00 11,36

Diseño industrial 3 200,00 16,67

Joyería del arte 1 20,00

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS DE LA SALUD

Enfermería 17 -37,04 18,68

Fisioterapia 14 7,69 50,00

Farmacia 8 60,00 25,00

Medicina 7 40,00 17,50

Odontología 3 -50,00 50,00

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Biología 30 7,14 27,03

Ciencias ambientales 26 8,33 59,09

Química 19 -24,00 16,38

Bioquímica 13 85,71 52,00

Física-óptica y optometría 8 166,67 28,57

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Maestro 211 -18,85 34,99

Administración y dirección de empresas-ciencias empresariales 189 -27,59 23,39

Pedagogía 72 30,91 37,70

Psicología 72 -17,24 22,43

Trabajo social 43 -6,52 32,58

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: ENSEÑANZAS TÉCNICAS

Industrial 120 -23,57 28,44

Arquitectura 69 0,00 31,80

Obras públicas-caminos, canales y puertos 49 -35,53 50,52

Informática-electrónica 31 -8,82 27,68

Organización industrial 17 -41,38 23,94

FAMILIAS UNIVERSITARIAS: HUMANIDADES

Bellas artes 19 -26,92 19,59

Filología 18 50,00 15,93

Humanidades 15 -60,53 22,06

Page 39: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 39

TABLA 14. JÓVENES PARADOS POR FAMILIAS PROFESIONALES DE INTERMEDIACIÓN

Familia de intermediación 1 Jóvenes % variac. 2015/14

% jóvenes sobre total 2

Historia 14 -6,67 12,84

Historia del arte 10 66,67 27,03

OTRAS ENSEÑANZAS

No hay datos

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Seleccionadas las cinco familias profesionales de intermediación de cada nivel o área con mayor volumen de jóvenes parados.

2 Porcentaje de jóvenes parados por familia de intermediación sobre el total provincial de parados en esa familia. * Más información sobre titulaciones, consultar Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y

Formación Profesional.

Las Familias Profesionales para Intermediación son estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo común. Su elaboración parte de las Familias Profesionales o Ramas o Áreas utilizadas por Educación, Trabajo y Universidades para el ordenamiento de sus estudios.

Las dos titulaciones con mayor número de parados, superando la cifra de los 200, son por orden cuantitativo la de Administración (familias de formación profesional) y la de Maestro (familias universitarias: ciencias sociales y jurídicas). En el extremo opuesto se encontraría Joyería del arte (enseñanzas artísticas) con un solo parado.

En la mayoría de las titulaciones seleccionadas se produce un descenso de parados con respecto al año anterior; sobresalen estas cuatro: Humanidades (-60,53%), Diseño de interiores (-55,56%) y Música y Odontología (-50,00%).

La Tabla 15 recoge los jóvenes parados por la titulación académica reglada presentada por la persona demandante en su inscripción en los Servicios de Empleo. A la izquierda figuran las 15 titulaciones universitarias (ya sea Licenciado, Diplomado, Grado, Máster) según número de demandantes clasificado de mayor a menor. Y a la derecha los demandantes según titulación de Formación Profesional (ya sea Medio o Superior).

Podemos comprobar que son las titulaciones de Licenciatura en administración y dirección de empresas, Diplomatura en ciencias empresariales y Maestro, especialidad de educación infantil las que tienen mayor número de demandas. Entre las de Formación Profesional figuran Técnico superior administración y finanzas, Técnico superior educación infantil y Técnico mecanizado.

Los mayores descensos experimentados en el último año se dan en: Licenciatura en administración y dirección de empresas (44,44%), Técnico superior en programación de la producción en fabricación mecánica (43,33%) e Ingeniero técnico industrial, especialidad en mecánica (42,86%).

TABLA 15. JÓVENES PARADOS POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Parados jóvenes

% var. 2015/14 Titulación Formación Profesional1 Parados

jóvenes % var.

2015/14 Licenciatura en administración y dirección de empresas 65 -44,44 Técnico superior administración y

finanzas 131 -12,67

Diplomatura en ciencias empresariales 59 -31,40 Técnico superior educación infantil 83 -37,12

Maestro, especialidad de educación infantil 55 -27,63 Técnico mecanizado 77 -24,51

Licenciatura en psicología 52 -13,33 Técnico gestión administrativa 74 -1,33

Grado en administración y dirección de empresas 41 28,13 Técnico en instalaciones eléctricas

y automáticas 60 -25,00

Arquitectura arquitecto 36 -2,70 Técnico cuidados auxiliares de enfermería 59 -1,67

Grado en educación primaria 35 59,09 Técnico superior en administración de sistemas informáticos en red 50 -25,37

Maestro, especialidad de educación primaria 31 -38,00 Técnico superior en automatización

y robótica industrial 49 -10,91

Diplomatura en educación social 28 -12,50 Técnico superior integración social 47 -7,84

Page 40: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 15. JÓVENES PARADOS POR TITULACIÓN ACADÉMICA

Titulación Universitaria1 Parados jóvenes

% var. 2015/14 Titulación Formación Profesional1 Parados

jóvenes % var.

2015/14 Maestro, especialidad de educación especial 28 -9,68 Técnico en sistemas

microinformáticos y redes 40 11,11

Licenciatura en pedagogía 26 23,81 Técnico superior en diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia

40 -4,76

Ingeniero técnico industrial, especialidad en mecánica 24 -42,86 Técnico superior en mecatrónica

industrial 39 -38,10

Diplomatura en trabajo social 24 -20,00 Técnico en peluquería y cosmética capilar 38 -15,56

Ingeniero industrial 24 -11,11 Técnico superior en programación de la producción en fabricación mecánica

34 -43,33

Grado en educación infantil 24 71,43 Técnico superior animación de actividades físicas y deportivas 30 3,45

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las quince Titulaciones Universitarias y de Formación Profesional de mayor demanda de jóvenes. * Más información sobre titulaciones, consultar Información mensual de mercado de trabajo de personas tituladas, Universitarias y Formación Profesional.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

A finales de 2015, el 45,40% de los demandantes de empleo menores de 30 años eran parados en Gipuzkoa. En España esta tasa ascendía al 76,72% y en el País Vasco era del 46,08%.

El número de “no parados”, sobre 2014, se ha elevado en un 7,18%; circunstancia similar ha ocurrido en el conjunto de la Comunidad Autónoma (7,61%), aunque no en el del Estado (-5,51%).

En la evolución de los últimos 10 años, se observa un incremento del 43,18% en los jóvenes parados, muy inferior al 332,91% con el que lo cierran los “no parados” (en este caso, porcentaje mayor al del total provincial: 286,47%).

PARADOS: % variación según colectivo Gipuzkoa Jóvenes Mayores 30 Provincia 2015 s/2014 -13,81 -9,44 -10,15 2015 s/2011 -15,83 4,24 0,50 2015 s/2006 43,18 84,02 76,17

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO JÓVENES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

4.507

4.128

6.198

7.869

7.180

7.667

9.003

7.569 7.487

6.453

1.793 1.840

1.651 1.788 1.873

3.524

3.500

4.678

7.242 7.762

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Parados No Parados

Page 41: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 41

En el gráfico 20 se presenta la evolución mensual del paro juvenil en Gipuzkoa en los 2 últimos años. Se observa cómo, en 2015, los picos de mayor y menor desempleo se produjeron en enero y diciembre, respectivamente. Este comportamiento es idéntico al que se produce a nivel autonómico. En el Estado, sin embargo, el mes de mayor volumen es febrero y el de menor, julio.

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS JÓVENES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2014-2015.

La media mensual de parados jóvenes menores de 30 años durante 2015 ha sido de 7.065; durante 2014 fue de 8.073.

Las variaciones interanuales más significativas se dan en los meses de enero (-4,92%) y noviembre (-19,81%).

4.3. DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El volumen de menores de 30 años parados se concentra en el sector Servicios, que aglutina el 57,60%, seguido del de “Sin actividad”, con el 29,13%. Este mismo escenario acaece tanto en el País Vasco (55,29% y 30,65%) como en el conjunto de España (60,11% y 24,58%), respectivamente.

Respecto al contracolectivo, podemos observar como el porcentaje de mayores de 30 años Sin empleo anterior (6,02%) es, lógicamente, muy inferior; en el resto de sectores, por el contrario, son bastante superiores a las tasas de paro juvenil, tal y como se refleja en la siguiente tabla.

Porcentajes verticales de cada colectivo Gipuzkoa-2.015 Jóvenes Mayores 30 Provincia Sin actividad 29,13 6,02 9,63 Agricultura 1,72 2,16 2,09 Industria 8,63 17,01 15,70 Construcción 2,91 8,62 7,73 Servicios 57,60 66,19 64,85 Total 100,00 100,00 100,00

El 70,87% de los jóvenes parados guipuzcoanos tienen experiencia laboral y sobre 2014 han disminuido el 18,27%. El 29,13% restante sin empleo anterior solo ha reducido su número en el 0,63%. En el conjunto del Estado estas variaciones interanuales están más igualadas: -10,88% y -9,82%, respectivamente.

Entre los primeros, ha bajado el paro en los cuatro sectores económicos: Primario 30,19%, Industria 25,93%, Construcción 25,10% y Servicios 16,15%.

Este comportamiento provincial, sobre 2014, es semejante al que se produce a nivel autonómico y estatal. En el conjunto tanto del País Vasco como del Estado, es el sector de la Construcción el que ha tenido el mejor comportamiento (-29,51% y -26,85%, respectivamente).

7.747

6.453

8.148 8.580

7.404

7.487

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parados 2015 Parados 2014

Page 42: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN DE LOS JÓVENES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

En la evolución de los últimos 10 años, y en los 3 ámbitos geográficos, se observa que el paro juvenil se ha elevado en Agricultura y pesca, Servicios y Sin empleo anterior y se ha reducido en la Construcción y en la Industria.

Sobresalen los incrementos sufridos en el de “Sin actividad”, que rondan el 300% en Gipuzkoa y en el País Vasco y superan el 98% en España. Soslayando, por su escasa relevancia, el Primario, el sector con peor comportamiento desde 2006 ha sido el de los Servicios tanto a nivel provincial (27,34%), como autonómico (27,90%) y estatal (46,75%). Por el contrario, el de mejor trayectoria, también en los 3 ámbitos territoriales, ha sido el de la Construcción (-36,05%, -36,45% y -42,32%, respectivamente).

El Gráfico 22 recoge la evolución anual, en Gipuzkoa, de los jóvenes parados, por sector de actividad, según sexo. Dependiendo del sexo, en cada sector económico la evolución del nivel de empleo se mostraría diferente. Tanto en el sector Servicios con en el de Sin actividad la crisis ha afectado más a los hombres que a las mujeres constatándose curvas más tenues en ellas que en ellos. En la Industria y Construcción, el nivel de demandantes hombres es, en cualquier año, superior al de mujeres porque, tradicionalmente, trabajan más hombres.

En la Construcción, el nivel de empleo femenino es muy pequeño y por lo tanto, también, la cifra de paradas es baja; la de los hombres se incrementó a partir de 2007 hasta 2009 donde hubo un máximo (634) para ir paulatinamente disminuyendo hasta los mínimos de 2015 (164).

En la Industria el nivel de empleo masculino siempre ha sido superior y podemos constatar cómo, en cualquier año, el nivel de parados varones es muy superior al de mujeres. Se observa, en ambos casos, cómo se incrementó notablemente el número de demandantes en los dos primeros años de la crisis (2008 y 2009, donde se anota el máximo de 1.698 personas) para luego ir disminuyendo (con un pequeño repunte de los hombres en 2012) hasta los mínimos de 2015 (557).

En el sector Servicios dominan las féminas, tanto en empleo como en desempleo. Un año antes de comenzar la crisis, en 2007, nos encontramos con las mejores cifras de paro en ambos sexos. En 2012, por el contrario, se localizan los máximos: 5.608 demandantes.

El número de parados sin empleo anterior ha ido aumentando a lo largo de los años. A 31 de diciembre de los años 2006 y 2007 hubo un mínimo en el número de chicos parados: 200; a finales de 2008, sólo eran 222 las jóvenes en paro. A lo largo de los sucesivos años han aumentado considerablemente y, prueba de ello, es que cada vez es superior el porcentaje de jóvenes en paro sin actividad previa (en 2006, sólo el 10,12%). En 2014 las mujeres paradas se elevaban hasta 1.057 y en 2015 los hombres hasta 841.

Sin empleo anterior 29,13%

Agricultura 1,72%

Industria 8,63%

Construc. 2,91% Servicios

57,60%

Page 43: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 43

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria............

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

..Parados sin empleo anterior..

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015

En la Tabla 16 se pueden apreciar las 10 actividades económicas que, superando la tasa guipuzcoana de paro juvenil, concentran mayor volumen de jóvenes parados en 2015 y representan, conjuntamente, el 52,41% del total provincial; nueve se encuadran en el sector Servicios.

Si descartamos los demandantes sin empleo anterior, que ya sabemos supone el 29,13% del total de parados, es la actividad de “Servicios de comidas y bebidas” con 691 demandas y una tasa de 18,12% de jóvenes en paro, la que ocupa la primera posición. Respecto a 2014, sobresale el descenso, superior al 15%, de las “Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento” y el único aumento se suscita en “Sin empleo anterior” (2,00%).

7 7

38 28

27 18

121

83

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

262

402

135

542

1.412

422

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

36 60 21 24

258

634

164

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

1.741

1.492

3.146

2.108

1.178

1.089

2.462

1.609

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

256

222

1.057 1.039

200 200

841

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres paradas Hombres parados

Page 44: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR VOLUMEN DE JÓVENES PARADOS

Actividades económicas 1 Jóvenes % var. 2015/14

% Jóvenes sobre total 2

Sin empleo anterior 1.880 2,00 47,22

Servicios de comidas y bebidas 691 -7,61 18,12

Educación 254 -7,84 21,60

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 119 -5,30 19,60

Otros servicios personales 112 -7,13 18,70

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 104 -15,54 22,51

Publicidad y estudios de mercado 88 -13,13 17,05

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 62 -13,36 16,49

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 43 -10,88 25,00

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 29 -11,11 17,26

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas que concentran mayor número de jóvenes parados y superan el

porcentaje provincial (15,61%). 2 Porcentaje de parados sobre el total provincial de demandantes parados en esa actividad.

Además de las señaladas, cabe destacar las “Actividades de apoyo a las industrias extractivas” que, con una cifra de 2 parados, alcanza una tasa juvenil del 66,67%.

4.4. ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD)

En este apartado se analiza la situación de los demandantes de empleo según el tiempo de antigüedad en su demanda y en especial la de los demandantes parados de larga duración (PLD), que son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Respecto a la antigüedad, el 60,16% de las personas jóvenes que desean trabajar llevan menos de seis meses en situación de paro (frente al 35,33% del conjunto del paro provincial). Aquel porcentaje baja al 54,72% a nivel de la Comunidad Autónoma y sube al 64,11% en el Estado.

En los tres ámbitos territoriales, el mayor número de jóvenes parados tienen una antigüedad de demanda entre 1 y 3 meses.

Sobre el total de menores de 30 años en paro, a finales de 2015, los jóvenes guipuzcoanos con antigüedad superior a los 24 meses (11,95%) suponían, respectivamente, 1,05 y 7,83 puntos más que un año antes (10,90%) y que en diciembre de 2011 (4,12%).

TABLA 17. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2015/14 De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

<= 1 mes 113 265 516 894 -5,80

>1 y <= 3 meses 155 584 873 1.612 -21,48

>3 y <= 6 meses 107 500 769 1.376 -16,71

>6 y <= 12 meses 68 274 627 969 -16,75

>12 y <= 24 meses 53 236 542 831 -2,58

>24 meses 12 198 561 771 -5,51

Total 508 2.057 3.888 6.453 -13,81

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Page 45: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 45

Sobre 2014, se observan descensos en los jóvenes de todos los tramos de antigüedad; los más intensos en Gipuzkoa y en el País Vasco se han generado entre los de 1 y 3 meses (21,48% y 23,04%, respectivamente); en el conjunto de España, en los que llevan más de 2 años en esta situación (-13,65%).

De cada 100 parados guipuzcoanos, 50 llevan más de un año en esa situación; en el caso de los menores de 30 años, son 25 de cada 100 los trabajadores desempleados de larga duración.

GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

Esta tasa provincial es 11 puntos superior a la de 2011 (13,83%), 4,89 a la estatal (19,94%) e inferior, en 5,39 puntos, a la autonómica (30,22%).

A 31 de diciembre de 2015 los jóvenes PLD eran 1.602 y representaban el 24,83% del conjunto juvenil de demandantes parados (6.453). A 31 de diciembre de 2014 el porcentaje de jóvenes PLD en Gipuzkoa era del 22,29%.

En el Gráfico 24 se recoge la evolución en los últimos 10 años del número de jóvenes PLD y no PLD en la provincia de Gipuzkoa.

En cuanto a los Parados de Larga Duración, hubo un mínimo en diciembre de 2008 con 327 jóvenes y un máximo en 2013 con 1.747.

Diciembre de 2007 se anotó el mínimo de demandantes jóvenes no PLD (3.787) y fue en 2012 donde se alcanzó el máximo con 7.410.

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DE JÓVENES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA

DEMANDA

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015.

Jóvenes PLD

24,83%

437 341 327

828 1.006 1.060 1.593 1.747

1.669 1.602

4.070

3.787

5.871

7.041

6.174

6.607

7.410

5.822 5.818

4.851

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Parados Larga Duración Parados No Larga Duración

Page 46: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

En la evolución de los últimos 10 años, se observa un incremento del 266,59% en los jóvenes PLD, muy superior al 19,19% con el que lo cierran los “no PLD” (en el conjunto del Estado estos aumentos han sido los siguientes: 156,21% y 27,47%, respectivamente).

TABLA 18. JÓVENES PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2015/14

De 16 a 19 29 36 65 16,07

De 20 a 24 176 258 434 0,46

De 25 a 29 449 654 1.103 -6,60

Total 654 948 1.602 -4,01

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

A diferencia de lo que ocurría en diciembre de 2011 (49,06%), las féminas guipuzcoanas ya superan ampliamente a los varones (59,18% y 40,82%, respectivamente). En España (56,52%) y en el País Vasco (57,36%), igualmente, las mujeres son mayoría.

En la comparación interanual, los parados de larga duración menores de 30 años han bajado en 67 personas, un 4,01% (muy similar al -4,46% que hubo en 2014). Aquel porcentaje asciende al -9,98% en el País Vasco y al -10,17% en el conjunto de España.

Dicho decremento provincial es consecuencia de las bajadas en un 10,66% en la cifra del colectivo masculino, ya que el número de mujeres subió un 1,17%.

El 68,85% de los jóvenes PLD son mayores de 25 años y son los únicos que han visto mejorar sus cifras: los varones en un -11,09% y ellas en un -3,25%. En el conjunto del Estado y de la Comunidad Autónoma la representación de este tramo de edad es algo menor: 59,06% y 66,67%, respectivamente.

El sector Servicios acapara el 48,56% (frente al 60,19% de 2011) del total de parados guipuzcoanos menores de 30 años de larga duración. El impacto de este sector económico a nivel estatal y autonómico es algo inferior al 51% y 47%, respectivamente.

Con respecto al año 2014, solo dos de los sectores han generado más desempleo: el Primario, un 29,41% y el de Sin actividad, un 13,16%. En los otros tres, las cifras han mejorado sensiblemente: Construcción, -20,00%; Industria, -19,85% y Servicios, -12,29%.

Este comportamiento interanual de los cinco sectores económicos se reproduce en los otros dos ámbitos territoriales: en ambos el de la Construcción es el que más disminuye (33,23% en España y 27,16% en el País Vasco) y, en ambos, el Primario es el que más aumenta (3,63% y 3,40%, respectivamente).

GRÁFICO 25. DISTRIBUCIÓN DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31/12/2015.

En la evolución de los últimos 10 años, se ha incrementado en 1.165 personas el número de PLD menores de 30 años en Gipuzkoa (266,59%). Aumentos aún más exagerados se han visto en el País Vasco (374,03%).

En los 3 ámbitos geográficos, el paro juvenil de larga duración se ha elevado en todos los sectores económicos. Sobresalen los incrementos sufridos en el de Sin actividad, que superan el 650% en Gipuzkoa, el 750% en el País Vasco y el 270% en España. La Industria, en cambio, registra las menores, aunque importantes, subidas: a nivel provincial, del 45%; en el autonómico, del 149% y en el estatal, del 10%.

Sin empleo anterior 38,64%

Agricultura 2,75%

Industria 6,80%

Construc. 3,25% Servicios

48,56%

Page 47: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 47

Sin embargo, si nos fijamos en el paro juvenil de duración inferior a 366 días (no PLD), observamos que en los tres ámbitos geográficos las cifras han disminuido en esta última década en la Construcción (50,18% en Gipuzkoa, 55,50% en el País Vasco y 51,47% en España) y en la Industria (38,55%, 36,15% y 31,08%, respectivamente).

4.5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, a los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial, incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores del programa de Renta Activa de Inserción.

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2015 o del mes de referencia.

Total beneficiarios en la provincia: 17.889.

GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE JÓVENES EN EL CONJUNTO DE

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015.

La información que se recoge en este apartado se refiere a las prestaciones económicas que protegen la situación por desempleo de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción y, por primer año, el programa de activación para el empleo (prestación aprobada por RD Ley 16/2014 de 19 de diciembre).

Esta información procede de la Subdirección General de Prestaciones del SEPE y están referidos a los beneficiarios de prestaciones a 31 de diciembre de 2015.

En diciembre de 2015, 1.510 trabajadores menores de 30 años eran beneficiarios de prestaciones, el 23,40% del paro juvenil registrado (a finales de 2011, este porcentaje ascendía al 39,13%).

Estos 1.510 jóvenes entrañan un 8,44% del total de perceptores de la provincia de Gipuzkoa (en 2014 suponía el 8,34%, en 2011 el 11,40%; en 2009 el 16,43%). A nivel estatal, este porcentaje asciende al 10,79% (en 2014 al 9,86%; en 2011 al 14,09%; en 2009 al 19,86%). De estos valores, se puede concluir que el valor de la representatividad de los jóvenes beneficiarios que perciben prestaciones en el conjunto del total de perceptores ha ido perdiendo peso con el paso del tiempo, a pesar de la pequeña alza en este último año.

Los motivos de este descenso están ligados a la situación del mercado de trabajo; así en los primeros años de la crisis y con el aumento del desempleo, los jóvenes que trabajaban y eran despedidos estaban protegidos por esta contingencia. A partir de entonces, el acceso al mercado laboral de este colectivo presenta algunas dificultades, por lo que el no acceder a un trabajo conlleva no generar prestación o subsidio por desempleo.

La tasa provincial de cobertura (que se calcula dividiendo los beneficiarios de prestaciones por desempleo entre el paro registrado con experiencia laboral) de este colectivo, se situó en un 33,02% (en diciembre de 2011, suponía el 48,14%). El indicador de la cobertura de todos los parados guipuzcoanos, se aupó hasta el 47,89%, frente al 69,02% de finales de 2011.

Teniendo en cuenta la distribución por sexos, el 50,59% de los jóvenes perceptores de estas ayudas son mujeres (en diciembre de 2011, el 49,47%). En el total de beneficiarios de la provincia, la representación femenina es algo mayor: del 50,96%.

Jóvenes 8,44%

Page 48: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 19. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total jóvenes % variac. 2015/14

De 16 a 19 7 5 12 -7,69

De 20 a 24 193 153 346 -5,21

De 25 a 29 546 606 1.152 -19,61

Total 746 764 1.510 -16,62

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015.

Con respecto a la edad, la mayor parte de los beneficiarios (76,29%) se concentra entre las personas de 25 a 29 años (en 2014, el 79,13%; en 2011, el 72,93%); sólo un 0,80% de los parados menores de 20 años son titulares de alguna prestación económica, porcentaje que se eleva hasta el 22,91% para los de edad comprendida entre 20 y 24 años.

Como se observa en la tabla 19, en todos los intervalos de edad, sobre diciembre de 2014, han disminuido los beneficiarios: 1 menor de 20 años (-7,69%), 19 del tramo intermedio (-5,21%) y 281 mayores de 25 años (-19,61%).

En la evolución interanual del nivel de protección por desempleo de este colectivo en Gipuzkoa, se aprecia un continuo descenso durante los últimos años, con la excepción de 2012: en 2015, -16,62%; en 2014, -20,29%; en 2013, -24,57%; en 2012, +0,40%; en 2011, -15,49%; en 2010, -22,25% (a 31 de diciembre de 2009, 4.566 jóvenes guipuzcoanos eran beneficiarios de algún tipo de prestación económica).

En el último año, los perceptores varones han cedido un -16,27% (debido al -21,21% del último tramo de edad), algo menos que las perceptoras (-16,96%), gracias, también, a las mayores de 25 (-18,11%). Sólo se han observado aumentos, aunque nimios, en los hombres de 20 a 24 años: 2 jóvenes más, 1,05%.

Los beneficiarios del nivel contributivo representan el 81,32% del total del colectivo de jóvenes prestacionados (en 2014, el 82,27%; en diciembre de 2011, el 79,90%).

TABLA 20. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2015/14 16 a 19 20 a 24 25 a 29

Contributiva1 4 263 961 1.228 -17,58

Subsidio2 7 71 169 247 -14,83

Subsidio Eventuales Agrario3 0 0 0 0 0,00

Renta Activa Inserción 1 12 19 32 3,23

Programa de Activación para el Empleo4 0 0 3 3 ----

Total 12 346 1.152 1.510 -16,62 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2015. 1 Incluye a los trabajadores eventuales agrarios de nivel contributivo. 2 Incluye a los beneficiarios de la Renta Agraria -solo para Andalucía y Extremadura-. 3 Trabajadores eventuales agrarios de nivel asistencial incluidos en el Sistema Especial Agrario -solo para Andalucía y Extremadura-.

4 No puede calcularse la variación interanual por ser una prestación aprobada por RD Ley 16/2014 de 19 de diciembre.

La variación interanual en cada tipo de prestación verifica que el número de las contributivas reconocidas (comparando diciembre de 2015 con diciembre de 2014) ha bajado el 17,58% y las genéricas de tipo asistencial un 14,83%. En cambio, la Renta Activa de Inserción ha subido un 3,23%.

Page 49: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 49

Por otra parte, estos porcentajes y variaciones interanuales difieren de los registrados por el resto de beneficiarios; es decir, los 16.379 mayores de 30 años. A continuación se establece la diferencia entre ambos colectivos, observando, por una parte, menor desequilibrio de perceptores de contributivas y asistenciales entre los mayores de 30 años y, por otra, menor descenso en el número de perceptores jóvenes.

Total beneficiarios de prestaciones Jóvenes Mayores de 30 Prestación % vertical %var 15/14 % vertical %var 15/14

Contributiva 81,32 -17,58 55,03 -18,90 Subsidio 16,36 -14,83 39,73 -16,19 RAI 2,12 3,23 5,10 -18,99 PAE 0,20 ---- 0,14 ---- Total 100,00 -16,62 100,00 -17,73

Page 50: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

OCUPACIONES

Page 51: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 51

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

En la gráfica siguiente se ha plasmado la representatividad de la contratación de jóvenes en los Grandes Grupos Ocupacionales durante la última década, donde se aprecia la concentración de la misma en los Grupos 5 y 9 durante todo el periodo.

Las mayores diferencias, durante dicho periodo, en los valores porcentuales se observan, también, en los Grandes Grupos 5 (+11,99 puntos) y 9 (-9,94 puntos).

GRÁFICO 27. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE JÓVENES EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Años 2006-2015. Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

En relación a la tasa de jóvenes en el año 2015 por Gran Grupo de Ocupación, es decir, la relación entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos, la de mayor valor se corresponde con el 3 “Técnicos; profesionales de apoyo” (51,23%), seguido del Gran Grupo 2 “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales” (46,76%) y del 5 “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores” (39,40%). Las menores tasas, en 2015, afectan al Gran Grupo 1 “Directores y Gerentes” (13,40%), al 6 “Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero” (20,78%) y al 8 “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores” (20,80%).

29,70

27,49

23,76

22,19

22,99

20,23

19,57

19,07

18,64

19,76

4,98

6,07

6,67

5,36

5,77

6,32

5,27

5,53

5,44

5,40

8,10

7,86

7,22

5,06

4,81

5,58

4,71

4,66

4,41

4,33

0,35

0,42

0,42

0,22

0,21

0,14

0,12

0,12

0,11

0,15

26,76

28,31

29,40

33,01

33,46

35,12

38,09

40,12

41,38

38,75

11,86

11,56

11,55

9,22

7,92

7,79

7,10

6,02

5,85

5,93

8,33

8,06

9,14

10,78

10,89

10,19

10,59

9,89

10,13

11,31

9,79

9,99

11,63

13,86

13,67

14,52

14,46

14,54

13,96

14,28

0,12

0,23

0,20

0,29

0,29

0,12

0,10

0,06

0,08

0,08

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 52: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

Por otra parte, en todos los Grandes Grupos Ocupacionales se ha producido una variación interanual positiva en la contratación. Los seis que superan el incremento medio del 15,90% son:

• 6 - Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero: 57,65%. • 3 - Técnicos; profesionales de apoyo: 29,43%. • 9 - Ocupaciones elementales: 22,89%. • 1 - Directores y Gerentes: 22,41%. • 2 - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: 18,60%. • 4 - Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina: 17,33%.

En la tabla 21 se muestran los datos, agrupados por Grandes Grupos, de las ocupaciones en las que se registran mayor número de contratos del colectivo de jóvenes, donde se han seleccionado aquéllas que superan la tasa de contratación del colectivo en relación al total provincial.

Superando la tasa provincial de contratación del 34,26%, las 5 ocupaciones más contratadas en Gipuzkoa en el año 2015 fueron: Camareros asalariados, Vendedores en tiendas y almacenes, Monitores de actividades recreativas y entretenimiento, Azafatos de tierra y Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos, sumando 27.518 contratos, un 31,70% del total de contratos del colectivo de jóvenes menores de 30 años. Se observa que cuatro de ellas pertenecen al Gran Grupo 5.

Desde el punto de vista de la tasa de jóvenes, y obviando las de los grandes grupos 1 y 6, se observa que hay 3 ocupaciones con una tasa de contratación superior al 70%: Monitores de actividades recreativas (80,43%), Enfermeros no especializados (74,60%) y Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios (72,58%).

En relación a las variaciones con respecto al año anterior, y obviando las del Gran Grupo 1, destacan los aumentos superiores al 80% de los Trabajadores del tratamiento de la madera (295,24%) y de los Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboración de productos lácteos (incluidos helados) (83,64%). Tuvieron, en cambio, descensos por encima del 15%, los Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos (-17,27%).

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa Jóvenes (%)

% variac. 2015/14

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de servicios sociales para niños 5 83,33 150,00

Directores de servicios de educación 3 100,00 200,00

Directores y gerentes de bares, cafeterías y similares 3 42,86 200,00

Miembros del poder ejecutivo (nacional, autonómico y local) y del poder legislativo 1 50,00 -50,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesionales del trabajo y la educación social 1.767 57,67 1,03

Enfermeros no especializados 1.260 74,60 68,45

Técnicos en educación infantil 853 48,25 12,24

Compositores, músicos y cantantes 803 42,37 52,08

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 4.328 80,43 42,37

Instructores de actividades deportivas 606 61,46 8,99

Asistentes de dirección y administrativos 522 37,13 9,43

Profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social 381 56,44 24,92

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.118 37,67 23,13

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 973 37,63 15,56

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 675 72,58 16,38

Page 53: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 53

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE LOS JÓVENES ES MÁS RELEVANTE

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Contratos Tasa Jóvenes (%)

% variac. 2015/14

Recepcionistas (excepto de hoteles) 485 49,14 -0,61

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Camareros asalariados 11.006 42,04 3,83

Vendedores en tiendas y almacenes 7.632 43,76 11,82

Azafatos de tierra 2.614 67,41 6,65

Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 1.938 40,52 15,22

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino 2 100,00 ---

Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas 2 100,00 ---

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes 1 50,00 ---

Trabajadores cualificados en la acuicultura 1 50,00 --- 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 268 49,08 51,41

Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial 182 38,16 3,41

Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboración de productos lácteos (incluidos helados) 101 54,01 83,64

Trabajadores del tratamiento de la madera 83 44,86 295,24

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Conductores de motocicletas y ciclomotores 267 59,87 53,45

Ensambladores de maquinaria mecánica 180 45,11 10,43

Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos 91 37,14 -17,27

Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y derivados de resinas naturales 74 36,27 29,82

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Reponedores 948 40,83 9,47

Otras ocupaciones elementales 610 63,87 13,17

Mozos de equipaje y afines 540 39,07 3,05

Repartidores de publicidad, limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 176 44,00 -2,76

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación

(34,26%), presentan un mayor número de contratos de jóvenes. * Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

Además de las ocupaciones relacionadas en el cuadro anterior, son significativas por sus cifras absolutas (más de mil quinientos contratos) las siguientes: Peones de las industrias manufactureras (5.946), Personal de limpieza de oficinas (2.993), Promotores de venta (1.858) y Peones del transporte de mercancías y descargadores (1.783).

El mayor número de contratos de las ocupaciones del Gran Grupo 1 se formalizan en las actividades económicas de Transporte terrestre y por tubería, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical y Educación.

En el Gran Grupo 2 las actividades destacadas son: Educación, Actividades sanitarias y Asistencia en establecimientos residenciales.

Page 54: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

En el Gran Grupo 3: Educación y Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento.

En el Gran Grupo 4: Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones, Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, Publicidad y estudios de mercado y Actividades sanitarias.

En el Gran Grupo 5: Servicios de comidas y bebidas, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas.

En el Gran Grupo 6: Pesca y acuicultura y Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas.

En el GG 7: Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, Actividades de construcción especializada e Industrias de la alimentación.

En el GG 8: Actividades relacionadas con el empleo, Industrias de la alimentación y Transporte terrestre y por tubería.

En el GG 9: Servicios a edificios y actividades de jardinería, Servicios de comidas y bebidas y Servicios de alojamiento.

En la Tabla 22 se han seleccionado las diez ocupaciones de mayor volumen de contratación del colectivo desagregada por sexo y tramos de edad específicos de los jóvenes menores de 30 años.

Las mujeres son contratadas mayoritariamente en ocho de las 10 ocupaciones; sobresalen en la de Promotores de venta (85,47%) y Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos (82,77%). Los varones, por su parte, son más empleados como Peones del transporte de mercancías y descargadores (94,95%) y como Peones de las industrias manufactureras (78,57%).

TABLA 22. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Camareros asalariados 582 725 1.964 3.259 2.068 2.408 11.006

Vendedores en tiendas y almacenes 121 412 757 2.804 719 2.819 7.632

Peones de las industrias manufactureras 330 84 1.747 422 2.595 768 5.946 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 122 265 746 1.623 441 1.131 4.328

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 134 145 429 838 485 962 2.993

Azafatos de tierra 55 175 345 799 261 979 2.614 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 20 63 142 632 172 909 1.938

Promotores de venta 30 105 128 894 112 589 1.858 Peones del transporte de mercancías y descargadores 92 5 528 39 1.073 46 1.783

Profesionales del trabajo y la educación social 3 1 156 459 201 947 1.767

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Por sexo, el volumen de contratos concertados con hombres es superior en los Grandes Grupos 6 (92,54%), 7 (88,85%), 8 (81,45%), 9 (67,98%) y 1 (50,70%); por el contrario en los Grupos 2 (70,87%), 5 (67,65%), 4 (66,39%) y 3 (56,03%) la contratación tiene carácter femenino.

En relación a los intervalos de edad del colectivo, la contratación se concentra en el tramo de edad de 25 a 29 años en todos los Grandes Grupos Ocupacionales (en porcentajes que van desde el 78,87% en el GGO 1 hasta el 47,93% del GGO 3) excepto, en el 5 “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores”, en el que el tramo de 20 a 24 años registra la mayor cifra (46,40%).

Page 55: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 55

En la tabla 23 se incluye información acerca de la temporalidad y estabilidad de la contratación en las diez ocupaciones con mayor volumen de contratos en cada caso y la variación contractual en dichas ocupaciones con respecto al año anterior. En ambos casos, tanto en modalidad temporal como en la indefinida, coinciden prácticamente (9 de las 10) con las relacionadas en 2014.

El 49,70% del total de los contratos indefinidos y el 49,24% del total de los temporales concertados con jóvenes menores de 30 años se suscriben en las ocupaciones recogidas en la tabla.

En todos los Grandes Grupos Ocupacionales la temporalidad es notablemente superior a la estabilidad contractual, con porcentajes similares a la media del colectivo (94,23% frente a 5,77%), excepto en los Grandes Grupos 1 “Directores y Gerentes” y 6 “Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero”, donde la fijeza alcanza el 38,03% y 18,66%, respectivamente. Asimismo, el Grupo 4 “Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina” (9,80%), el GGO 7 (9,68%), el 8 (6,97%) y el 9 “Ocupaciones elementales” (6,14%) superan la mencionada tasa media de estabilidad.

TABLA 23. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2015/14 Ocupaciones Contratos % variac.

2015/14

Camareros asalariados 622 1,63 Camareros asalariados 10.384 3,96

Vendedores en tiendas y almacenes 523 14,69 Vendedores en tiendas y

almacenes 7.109 11,62

Empleados domésticos 341 -3,13 Peones de las industrias manufactureras 5.741 35,43

Peones de las industrias manufactureras 205 37,58

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

4.266 42,15

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

146 40,38 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

2.920 33,39

Cocineros asalariados 145 81,25 Azafatos de tierra 2.611 6,53

Ayudantes de cocina 145 28,32 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos

1.925 16,03

Conductores de motocicletas y ciclomotores 132 59,04 Promotores de venta 1.847 -10,21

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

131 3,15 Profesionales del trabajo y la educación social 1.749 1,45

Preparadores de comidas rápidas 98 68,97 Peones del transporte de

mercancías y descargadores 1.727 32,03

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Si nos fijamos en las variaciones interanuales, aparecen datos muy positivos tanto en las ocupaciones con contratación indefinida (Cocineros asalariados, 81,25%; Preparadores de comidas rápidas, 68,97%; Conductores de motocicletas y ciclomotores, 59,04%; Empleados administrativos con tareas de atención al público, 40,38%) como en las de contratación temporal (Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento, 42,15%; Peones de las industrias manufactureras, 35,43%; Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, 33,39%; Peones del transporte de mercancías y descargadores, 32,03%).

Finalmente es importante resaltar las ocupaciones que suscribieron un contrato formativo para un puesto de trabajo, ya sea de Prácticas o de Formación y se destacan las diez de mayor volumen de contratos concertadas en dichas modalidades contractuales, así como la variación que representa cada ocupación sobre la contratación del año anterior.

Page 56: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 24. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN DE JÓVENES EN LAS MODALIDADES DE PRÁCTICAS Y FORMACIÓN

Ocupaciones con mayor contratación en Prácticas Ocupaciones con mayor contratación en Formación

Ocupaciones Contratos % variac. 2015/14 Ocupaciones Contratos % variac.

2015/14 Ingenieros industriales y de producción 123 30,85 Vendedores en tiendas y

almacenes 343 84,41

Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 87 42,62 Camareros asalariados 273 50,00

Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios

85 44,07 Cocineros asalariados 60 93,55

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

76 68,89 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

47 88,00

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

74 27,59 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 35 9,38

Técnicos en mecánica 71 129,03 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 34 88,89

Ingenieros no clasificados bajo otros epígrafes 64 -16,88 Peones de las industrias

manufactureras 24 -29,41

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 63 75,00

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

23 27,78

Delineantes y dibujantes técnicos 53 20,45 Cajeros y taquilleros (excepto

bancos) 23 -25,81

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

39 160,00 Peluqueros 21 200,00

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Estas 10 ocupaciones más contratadas en Prácticas y Formación por los jóvenes en 2015 suponen, respectivamente, el 35,94% y 63,71% del total de sus correspondientes contrataciones.

En la mayoría de las ocupaciones se ha incrementado el número de contratos formalizados en estas modalidades con respecto al año anterior, de tal forma que la variación interanual en la de Prácticas es del 34,54% y en la de Formación, del 41,86%.

En cuanto a la contratación en Prácticas, señalar que solo las 2 últimas ocupaciones (entre las 10 más contratadas) no aparecen también en el top10 del País Vasco o de España. Entre ellas destaca el volumen de la de “Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes” que monopoliza el 58,21% y 10,32% del total autonómico y estatal, respectivamente.

“Vendedores en tiendas y almacenes” y “Camareros asalariado” lideran el ranking de las ocupaciones con mayor contratación en Formación en los 3 ámbitos geográficos. Las 10 más contratadas en Gipuzkoa aparecen, también, en el top10 del País Vasco o de España. Entre ellas, destaca la relevancia de la de “Ajustadores de máquinas-herramienta” que acapara el 56,45% y 7,45% del total autonómico y estatal, respectivamente.

En esta tabla 25 se relacionan las 10 primeras ocupaciones, por el número de contratos, con mayor movilidad interprovincial. Es de destacar que, 5 de las 10, son las mismas, tanto para los desplazamientos hacia Gipuzkoa como desde ésta hacia otras provincias.

Como se observa, las ocupaciones de Promotores de venta y Camareros asalariados son las 2 más dinámicas en lo que se refiere a movilidad interprovincial, tanto en las entradas como en las salidas de los menores de 30 años.

Page 57: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 57

TABLA 25. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE JÓVENES

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total

Promotores de venta 835 9,43 Promotores de venta 933 8,04

Camareros asalariados 706 7,97 Camareros asalariados 717 6,18

Vendedores en tiendas y almacenes 536 6,05 Peones de las industrias

manufactureras 601 5,18

Profesionales del trabajo y la educación social 493 5,57

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

565 4,87

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

398 4,50 Enfermeros no especializados 540 4,65

Peones de las industrias manufactureras 359 4,05 Vendedores en tiendas y

almacenes 420 3,62

Compositores, músicos y cantantes 205 2,32 Técnicos en educación infantil 412 3,55

Recepcionistas (excepto de hoteles) 174 1,97 Peones del transporte de

mercancías y descargadores 257 2,21

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

171 1,93 Azafatos de tierra 254 2,19

Cocineros asalariados 167 1,89

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

206 1,78

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. Año 2015.

Estas ocupaciones señaladas en la tabla aglutinan alrededor del 42-46% del total de los contratos de los trabajadores que, respectivamente, salen y entran.

Los principales saldos positivos se encuentran en las ocupaciones de Profesionales del trabajo y la educación social (390) y Recepcionistas (excepto de hoteles) (134).

Los mayores saldos negativos se dan en los Enfermeros no especializados (484) y en los Técnicos en educación infantil (338).

Por sexo, con tasas superiores al 70%, los varones son mayoría en las 2 ocupaciones de peonaje (industrias manufactureras y transporte de mercancías), en Compositores, músicos y cantantes y en Cocineros asalariados. Las de Promotores de venta, Recepcionistas (excepto de hoteles) y Técnicos en educación infantil, por su parte, alcanzan porcentajes de mujeres cercanos al 90%.

Entre estas ocupaciones con mayor volumen de contratación, destacan los aumentos sobre 2014 en la movilidad interprovincial de los Recepcionistas (excepto de hoteles) (120,25% en los que entran y 21,21% en los que salen), Cocineros asalariados (46,49% y 42,62%) y Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento (32,67% y 36,47%, respectivamente).

5.2. DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS

El valor acumulado de los datos presentados como solicitud de empleo podrá ser superior al total de demandantes parados que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los Servicios Públicos de Empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en este gráfico y en las tablas siguientes, un mismo demandante puede aparecer reflejado en más de una ocupación.

En el gráfico 28 se ha plasmado la representatividad de las solicitudes de empleo en los Grandes Grupos Ocupacionales durante la última década. A fecha 31 de diciembre de 2015, se contabilizaron 25.425 solicitudes de empleo, que supone una media de 3,94 ocupaciones por joven parado, concentradas fundamentalmente en

Page 58: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

los Grandes Grupos 9 “Ocupaciones elementales” y 5 “Trabajadores de los servicios de restauración, personales protección y vendedores”. Año tras año se observa que se repite esta misma pauta.

GRÁFICO 28. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2006-2015. Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

En relación a la tasa de jóvenes en el año 2015 por Gran Grupo de Ocupación, es decir, la relación entre el número de parados del colectivo y el número total de parados guipuzcoanos, la de mayor valor se corresponde con el 2 “Técnicos y profesionales científicos e intelectuales” (24,76%), seguido del Gran Grupo 3 “Técnicos; profesionales de apoyo” (20,09%), y del 5 “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores” (17,83%). Las menores tasas, en 2015, afectan al Gran Grupo 8 “Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores” (8,08%), al 1 “Directores y Gerentes” (8,38%) y al 6 “Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero” (10,97%).

Por otra parte, en relación a la variación interanual de solicitudes, en todos los Grandes Grupos Ocupacionales se ha producido una disminución. Los cinco que superan el descenso medio del 13,67% son:

• 1 - Directores y Gerentes: 28,99%. • 7 - Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto

operadores de instalaciones y maquinaria): 22,36%. • 2 - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales: 21,02%. • 8 - Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores: 20,77%. • 3 - Técnicos; profesionales de apoyo: 17,03%.

La tabla 26 recoge las ocupaciones con mayor número de solicitudes de empleo realizadas por jóvenes parados en cada Gran Grupo Profesional y cuya tasa de jóvenes supera el porcentaje medio provincial del colectivo, es decir, el 15,61%. En general, en casi todas ocupaciones se observa variación negativa con respecto al año anterior, fiel reflejo del descenso en el número de demandantes parados.

27,62

30,31

31,87

29,59

30,86

27,81

26,24

27,18

28,17

29,57

4,29

4,68

6,24

6,16

5,35

4,75

4,62

3,78

3,33

3,06

11,42

13,22

17,78

18,21

16,48

14,48

14,13

12,67

11,53

10,37

0,92

0,96

0,86

0,84

0,89

0,96

0,87

0,87

0,95

1,04

21,09

21,29

18,12

18,21

20,67

20,60

21,25

22,66

23,43

24,95

9,29

7,73

6,93

6,53

6,66

6,29

6,44

5,77

5,43

5,67

12,06

11,30

10,40

10,98

9,63

12,11

12,49

12,24

11,78

11,32

13,03

10,32

7,67

9,31

9,29

12,64

13,58

14,38

14,90

13,63

0,28

0,19

0,12

0,16

0,18

0,35

0,38

0,45

0,47

0,39

0% 100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 59: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 59

TABLA 26. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS JÓVENES PARADOS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% Jóvenes sobre total 2

% variac. 2015/14

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de investigación y desarrollo 13 24,53 18,18

Directores de publicidad y relaciones públicas 7 15,91 -36,36

Directores y gerentes de empresas de actividades recreativas, culturales y deportivas 6 16,22 -14,29

Directores y gerentes de hoteles 2 18,18 0,00

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesionales del trabajo y la educación social 276 32,13 -1,08

Especialistas en administración de política de empresas 196 30,82 -29,75

Profesores de enseñanza primaria 135 35,25 -20,12

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 127 22,13 -5,93

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 363 50,98 -13,16

Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 136 21,59 -9,33

Instructores de actividades deportivas 131 37,43 -2,24

Técnicos en asistencia al usuario de tecnologías de la información 115 25,61 -4,96

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADOS DE OFICINA Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 82 23,16 -28,07

Empleados de control de personal y nóminas 43 17,84 -20,37

Agentes de encuestas 37 16,97 -2,63

Teleoperadores 36 18,65 5,88

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Vendedores en tiendas y almacenes 1.922 16,10 -10,31

Camareros asalariados 1.322 25,72 -7,36

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 584 20,98 -5,96

Cuidadores de niños en domicilios 478 32,74 5,05

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 2 25,00 --

Pescadores de aguas costeras y aguas dulces 1 25,00 -- 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Soldadores y oxicortadores 388 18,15 -22,24

Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 327 19,02 -26,52

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 220 34,81 -16,98

Carpinteros (excepto ebanistas) 142 20,88 -5,33

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos 85 22,08 -8,60

Conductores de motocicletas y ciclomotores 42 34,71 -23,64

Operadores de laboratorios fotográficos y afines 11 18,64 -31,25

Operadores de calderas y máquinas de vapor 3 18,75 200,00

Page 60: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

60 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

TABLA 26. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS JÓVENES PARADOS

Gran grupo ocupacional/Ocupación 1 Solicitudes empleo

% Jóvenes sobre total 2

% variac. 2015/14

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Reponedores 1.151 27,90 -5,27

Peones del transporte de mercancías y descargadores 826 18,70 -8,63

Ayudantes de cocina 584 17,21 -3,15

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 55 17,03 12,24

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de jóvenes parados y

superan el porcentaje provincial (15,61%). 2 Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados que solicitan la ocupación.

Superando la tasa provincial de paro del 15,61%, en términos absolutos, en 2015, la ocupación más demandada en Gipuzkoa por los jóvenes menores de 30 años es la de Vendedores en tiendas y almacenes (1.922 personas, -10,31% sobre 2014).

Desde el punto de vista de la tasa de jóvenes, se observa que hay 4 ocupaciones con una tasa de paro superior al 35%: Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento (50,98%), Instructores de actividades deportivas (37,43%) y Profesores de enseñanza primaria (35,25%).

En relación a las variaciones con respecto al año anterior, destacan los descensos superiores al 30% de los Directores de publicidad y relaciones públicas (36,36%) y de los Operadores de laboratorios fotográficos y afines (31,25%). Tuvo, en cambio, un aumento muy importante, los Operadores de calderas y máquinas de vapor (+2, 200,00%).

A continuación se han seleccionado las diez Ocupaciones más demandadas por el colectivo de jóvenes menores de 30 años por sexo y tramos de edad específicos del colectivo.

Las mujeres son mayoría en siete de las 10 ocupaciones; sobresalen en la de Cuidadores de niños en domicilios (97,91%) y en Cajeros y taquilleros (excepto bancos) (87,50%). Los varones, por su parte, demandan principalmente los empleos de Soldadores y oxicortadores (99,23) y en Peones del transporte de mercancías y descargadores (96,61%).

TABLA 27. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS JOVENES PARADOS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Ocupación De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Peones de las industrias manufactureras 131 40 474 164 941 510 2.260

Vendedores en tiendas y almacenes 46 112 173 431 221 939 1.922 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 34 67 115 329 211 749 1.505

Camareros asalariados 72 70 191 230 296 463 1.322

Reponedores 64 51 217 179 273 367 1.151 Peones del transporte de mercancías y descargadores 67 1 244 6 487 21 826

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 6 32 32 147 35 332 584

Ayudantes de cocina 24 32 102 106 120 200 584

Cuidadores de niños en domicilios 3 43 7 176 0 249 478

Soldadores y oxicortadores 22 0 117 0 246 3 388

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

Por sexo, el volumen de solicitudes realizadas por hombres es mayor en las ocupaciones de los Grandes Grupos 7 (94,61%), 8 (91,65%), 6 (85,66%), 9 (56,58%) y 3 (52,03%); por el contrario en los Grupos 5 (74,80%), 4 (67,59%), 2 (62,60%) y 1 (51,02%) la demanda tiene carácter femenino.

Page 61: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 61

En relación a los intervalos de edad del colectivo, las solicitudes de empleo se concentran, en concordancia con el número de desempleados, en el tramo de edad de 25 a 29 años en todos los Grandes Grupos Ocupacionales (en porcentajes que van desde el 72,88% en el GGO 8 hasta el 59,27% del GGO 5).

Finalmente se han considerado aquellas ocupaciones de los demandantes jóvenes parados que carecen de experiencia, es decir de aquéllos que por primera vez pretenden incorporarse al mercado de trabajo y se inscriben en los Servicios Públicos de Empleo con la intención de encontrar un empleo. Las diez de mayor volumen de solicitud de empleos son las siguientes y coinciden, en su plenitud, con las del año 2014:

TABLA 28. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SIN EXPERIENCIA LABORAL

Peones de las industrias manufactureras

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

Vendedores en tiendas y almacenes

Reponedores

Camareros asalariados

Cuidadores de niños en domicilios

Peones del transporte de mercancías y descargadores

Ayudantes de cocina

Empleados domésticos

Cajeros y taquilleros (excepto bancos)

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. 31 de diciembre de 2015.

“Peones de las industrias manufactureras” lidera el ranking de las ocupaciones más solicitadas por los parados guipuzcoanos sin experiencia laboral. En el País Vasco y en España, sin embargo, son las ocupaciones de "Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares" y "Vendedores en tiendas y almacenes", respectivamente.

Las 10 ocupaciones de la tabla 28 coinciden, en su totalidad, con las diez más solicitadas por el conjunto de los parados vascos sin experiencia laboral.

En el conjunto de España, no obstante, tres de ellas no se encuentran en el top10: Cuidadores de niños en domicilios, Ayudantes de cocina y Empleados domésticos. En su lugar, entran: Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines (puesto 28 en Gipuzkoa), Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes (posición 14) y Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines (59).

.

Page 62: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

GLOSARIO

Page 63: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 63

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los Servicios Públicos de Empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los Servicios Públicos de Empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Page 64: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

64 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de Activación para el Empleo (PAE) Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Page 65: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015 65

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Page 66: 2016. Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes ... · NTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ..... 44 4.5. B ENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPL EO

Servicio Público de Empleo Estatal

66 2016 – Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes. Gipuzkoa . Datos 2015

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.