20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    1/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSAC

    NOTA DE CONCEPTO

    PROPUESTA DE ESTRATEGIA INTEGRAL PARA FORTALECER LA

    LEGALIDAD EN EL MERCADO DE MADERA EN MXICOCiudad de Mxico, 1 de junio del 2016

    Antecedentes

    El pasado mes de marzo del ao en curso las organizaciones que integramos larepresentacin de Comunidades Forestales del Consejo Nacional Forestal(CONAF), durante la reunin de renovacin de Consejeros de este cuerpocolegiado, solicitamos de una manera formal y respetuosa una reunin con elSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales para abordar entre otrostemas la propuesta de una Estrategia Integral por la Legalidad en el Mercado de laMadera en Mxico.

    Aunque el tema no es nuevo, argumentamos en nuestra solicitud que los nivelesde ilegalidad que tenemos en Mxico son alarmantes e impiden que las empresasque trabajan en la legalidad se sostengan en el futuro: la SEMARNAT y PROFEPAhan declarado que la ilegalidad en el mercado de la manera llega al 70% y en unEstudio de Percepcin de la Ilegalidad en el Mercado de la Madera, realizado porRed MOCAF1se estima un 60% de ilegalidad.

    Trasladados a cualquier rama productiva estos niveles de ilegalidad llevaran a laquiebra a cualquier empresa que quisiera contribuir al buen manejo de losbosques y a trabajar en el marco de la ley. Imaginemos lo que pasara con laindustria automotriz si el 60% de los autos que se vendieran en Mxico fueranirregulares o robados.

    Una coincidencia que hay entre los que han estudiado el problema de la ilegalidaden la madera es que sus causas son multifactoriales y por lo tanto una estrategiaexitosa para enfrentarlo debe ser integral por ello es un buen principio tener unareunin conjunta por parte de las Organizaciones de la Representacin deComunidades Forestales con tres de las dependencias ms importantes del sectorambiental: CONAFOR, PROFEPA y SEMARNAT para que en el mbito de sucompetencia puedan escuchar y atender nuestras propuestas y demandas.

    Estamos convencidos de que si dentro del sector ambiental no demostramos lacapacidad de concertacin y coordinacin entre dependencias no ser posible

    1 Red MOCAF, Estudio de Percepcin de la Ilegalidad en el Mercado de la Madera enMxico, con financiamiento de SIEMENPUU, Organizacin de la Sociedad Civil deFinlandia, 2015.

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    2/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSACconvocar a dependencias o actores de otros sectores que juegan un papelestratgico para frenar la alarmante ilegalidad en el mercado forestal.

    Un breve diagnstico

    Las fuentes consultadas por Red MOCAF en su estudio sobre percepcin de lailegalidad sealan que las consecuencias de este problema son que contribuye aincrementar la pobreza, la ingobernabilidad y los conflictos en las regiones rurales,al mismo tiempo que promueve un crculo vicioso de deterioro de los ecosistemasforestales y prdida de biodiversidad que daa la base de recursos naturales delos que dependen directamente a los habitantes de las comunidades de lasdistintas regiones forestales del pas.

    Contrariamente a los enfoques actuales de combate a la ilegalidad, que se centranen el aprovechamiento, las actividades forestales ilegales abarcan desde la talailegal, el transporte de la materia prima, su transformacin y finalmente sucomercio y consumo final y no existe una poltica que aborde integralmente elasunto. Con base en los decomisos de la PROFEPA, la actual poltica deinspeccin y vigilancia se percibe desde hace aos como una criminalizacin depequeas operaciones ilegales o irregulares y una permisividad a los grandesvolmenes de madera ilegal que se continan moviendo.

    Esta situacin de ilegalidad en el mercado de la madera beneficia nicamente aquienes controlan el comercio, la transformacin y venta de la madera ilegal,obtenindose utilidades probablemente de ms del 200% lo que genera unpotencial de corrupcin muy alto de servidores pblicos de diferentes niveles. Losgrandes perdedores somos todos al ir perdiendo los servicios ambientales que nosprestan los ecosistemas forestales y especialmente la poblacin indgena ycampesina que ve depredado y deteriorado su entorno y destruidas susposibilidades de tener un trabajo y un nivel de vida dignos.

    Citando nuevamente este estudio, los entrevistados consideran que las causasque permiten o fomentan la comercializacin de madera ilegal son: la ExcesivaTramitologa (destacando la limitada capacidad de respuesta a las autorizacionesde aprovechamiento y documentacin para transportacin y reembarque); laInseguridad y/o Mala Gobernanza; la Falta de controles en el Mercado; la Falta deFinanciamiento y fomento; y un Rgimen Fiscal poco atractivo.

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    3/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSAC

    LNEAS DE TRABAJO DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL PARAFORTALECER LA LEGALIDAD

    Consideramos que una Estrategia Integral que fortalezca la legalidad en Mxico ydesincentive de manera decisiva el comercio ilegal debe tener las siguienteslneas de trabajo:

    Tramitologa, normatividad y marco jurdico

    El proyecto de Reforma Integral a la Ley General de Desarrollo ForestalSustentable (LGDFS) que trabaj el CONAF por dos aos y queactualmente SEMARNAT y CONAFOR mantienen congelado propone unesquema integral, territorial, de corresponsabilidad para fortalecer la

    legalidad, que implica desarrollo de capacidades, mejora del arregloinstitucional, planeacin para programas territoriales integrales y muchoms.

    Proponemos un proceso claro de revisin, discusin y actualizacin delProyecto de Reforma Integral a la LGDFS en el seno del CONAF,particularmente sobre este tema, con un compromiso claro de SEMARNAT,CONAFOR y PROFEPA de que se le va a dar trmite y seguimiento ante elPoder Legislativo.

    El tiempo de autorizacin de Programas de Manejo Forestal sigue siendoun problema que parece guardar correlacin con la cantidad de personalencargado de estos trmites y que estara agudizndose con los severosrecortes al personal de la SEMARNAT. Solicitamos que se nosproporcionen los datos del personal que en delegaciones y oficinascentrales existe actualmente para atender los trmites de autorizacionesforestales y cuntos existan en el 2014.

    La disponibilidad de documentacin forestal para transportacin yreembarques de materias primas forestales contina siendo un problema envarias partes del pas y ya son varias las reuniones donde se ofrece que en15 das se va a solucionar el problema. Requerimos tener una informacinobjetiva de la poltica que est siguiendo la SEMARNAT al respecto ya quesi hay indicios de que en determinadas delegaciones se hace mal uso dedicha documentacin, se deben implementar medidas especficas paraatender esos focos rojos y no generalizar un proceso de racionamiento dedocumentacin que paradjicamente, est alentando la ilegalidad.

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    4/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSAC

    La inspeccin y vigilancia

    Desde hace aos la PROFEPA centra gran parte de sus actividades en elmonte, en la parte de manejo y aprovechamiento, sin que sus resultadosparezcan estar mejorando, por el contrario la cantidad de madera ilegal quehay en el mercado es realmente inaudita.

    Una de las aristas de la ilegalidad es la generacin de un mercado negro demadera que mueve grandes volmenes y que hay que distinguir claramentede aprovechamientos para consumo domstico o de baja escala que msbien podran considerarse irregulares.

    Pero volvamos a quienes mueven grandes volmenes de madera en el

    mercado negro y que operan bajo la lgica de cualquier trfico ilegal:mientras no se desincentive este consumo a nivel de los grandesconsumidores y mientras no se establezcan controles efectivos en elmercado se seguir alentando la tala clandestina y no habr suficientesinspectores, policas o soldados para impedirlo.

    La SEMARNAT y PROFEPA han renunciado desde hace varios aos atener controles en varios mbitos de la cadena de produccin ycomercializacin, especficamente proponemos que los centros de acopio ycomercializacin, conocidos como madereras deben llevar libros deentradas, calibracin de mermas y libros de salida, deben inspeccionarseregularmente y deben verificarse las madereras fantasma que slo sededican a emitir facturas para cubrir embarques de aserraderosclandestinos o con volmenes ilegales.

    De igual manera proponemos una coordinacin con el SAT quien tiene todopara hacer la compulsa de lo pagado con lo vendido y detectar en lasdiferencias del contrabando.

    La primera parte, la de vigilancia e inspeccin en toda la cadena forestalrequiere reformar el Reglamento y la segunda un acuerdo con el SAT, quepescar, como incentivo, evasin fiscal (todo el excedente del contrabandosera evasin del proveedor).

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    5/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSAC

    La participacin corresponsable de los dueos de recursos forestales y de lapoblacin en los territorios forestales.

    El rescate de nuestros territorios es fundamentalmente tarea nuestra, en la queesperamos contar con el apoyo de la autoridad y del Estado Mexicano en laprovisin de las condiciones para desarrollar nuestras actividades en paz.Sabemos que la problemtica en materia de inseguridad y gobernabilidadtrasciende el mbito del sector ambiental gubernamental, pero en tanto parte delgobierno federal, puede contribuir de manera importante a generar estascondiciones mnimas para el buen manejo de los bosques y el desarrollo de lasempresas.

    Proponemos realizar conjuntamente, autoridades y campesinos, estrategiaslocales especficas, de alcance comunitario y regional, diseadas,

    acordadas y evaluadas de manera continua y corresponsable para lo dicho:

    Proponemos una regionalizacin convergente con los Distritos deDesarrollo Rural, a fin de contar con la mayor posibilidad de suma deesfuerzos convergentes con acciones como el control del trnsito deganado para el combate al abigeato y la sanidad animal, el control dearmas y el de sustancias prohibidas, con la instalacin de control depropsito mltiple en localizaciones estratgicas

    En este marco, proponemos desarrollar esfuerzos de organizacin encomits de vigilancia con participacin ciudadana, de las autoridades del

    ramo y las fuerzas pblicas

    Formar brigadas desarmadas de vigilancia, dotadas de equipos decomunicacin, localizacin y movilidad, mapas, capacitacin e identificacin

    Integrar un registro mapeado de incidencias para la planeacin deoperaciones

    Establecer mecanismos locales de denuncia annima de irregularidades

    El Fomento a la legalidad

    Debemos aspirar a hacer ms fcil la vida a quienes intentan trabajardentro de la legalidad y a quienes estando en la ilegalidad o irregularidadtengan la intencin de trabajar cambiar. Para ello juega un papelfundamental la Comisin Nacional Forestal y hacia dnde oriente susprogramas tendr un impacto positivo o negativo en mejorar el entornolegal.

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    6/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSAC

    Proponemos que la CONAFOR se plantee como un objetivo estratgico el

    incrementar de manera real y significativa la superficie bajo Manejo ForestalSustentable, las cifras que usualmente se manejan en los informes yreportes gubernamentales enmascaran los resultados en ir aumentando lafrontera forestal bajo manejo y muchas veces se maneja comoincorporacin al manejo la renovacin de programas forestales yaexistentes.

    Tambin proponemos un anlisis y revisin de la orientacin de subsidiosya que algunas opiniones sealan que aunque la actual administracin sepropone incrementar la produccin de madera, en muchas entidades lasinversiones de los programas de CONAFOR no parecen estar siendo

    congruentes. Especial atencin merece el Programa de Pago por Servicios Ambientalescuyas superficies atendidas deberan pasar a contar con un Programa deManejo Forestal a fin de la presente administracin.

    Otro programa que requiere un impulso fundamental en los montos que seinvierten es el de Cadenas Productivas con una orientacin hacia laagregacin de valor en las propias regiones forestales.

    Disear un mecanismo de garanta de legal procedencia para comprasgubernamentales en diferentes dependencias del ejecutivo a diferentesniveles. Penosamente, hay que abundar lo anterior diciendo que lasentidades gubernamentales siguen comprando madera ilegal, de manera

    directa o indirecta, a travs de sus contratos. Revisar el esquema de tributacin de las empresas forestales con el SAT,

    tratando de generar incentivos positivos a la actividad,

    Fortalecer la coordinacin entre CONAFOR, FND y FIRA para detonar elacceso al crdito del Sector Forestal.

    La sensibilizacin de la Sociedad y de los principales consumidores demadera

    Proponemos una campaa permanente de sensibilizacin social sobre la

    importancia de los bosques en la lucha contra el Cambio Climtico, laproteccin de la biodiversidad y la provisin de Servicios Ambientales comoes la provisin de agua y la importancia de que todos sepamos si losmuebles que compramos, si los empaques de los bienes que adquirimos silas materias primas que adquirimos tienen una procedencia legal.

  • 7/26/2019 20160602-Legalidad-NotaConceptoVF

    7/7

    REPRESENTACIN DE COMUNIDADES FORESTALES DELCONSEJO NACIONAL FORESTAL

    RED MOCAF CONOSIL UNOFOC CONPROSAC

    La idea de esta campaa es que sea impulsada de manera conjunta entregobiernos, organizaciones de la sociedad civil, productores forestales tanto

    comunitarios como privados, academia, profesionales y otorgarreconocimientos a las empresas o ramas productivas que asumancompromisos con el tema de la legalidad forestal.

    Particularmente es importante que sensibilicemos a sectores como el de laconstruccin, la fabricacin de muebles y de empaques y embalajes yproponernos la suscripcin de compromisos de no adquisicin de maderailegal en estas ramas de la industria.