16
2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ Actualidad informativa 05 de abril de 2018

2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

  • Upload
    lykhue

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

2018ko apirilaren 05a

Gaur egungo informazioa

ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ

Actualidad informativa

05 de abril de 2018

Page 2: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

05 de febrero de 2018

ECONOMÍA

La Inspección de Trabajo propone

sancionar a la UTE de las ambulancias

El organismo corrobora distintas “deficiencias” y extiende un acta de infracción

tras visitar las bases del territorio

El cambio de titularidad a comienzos del pasado verano en el servicio de transporte

sanitario urgente no ha devuelto la tranquilidad a un sector marcado de forma recurrente

por la inestabilidad laboral.

Vitoria- La Inspección provincial de Trabajo y Seguridad Social ha dado su primer tirón

de orejas a la UTE que gestiona el transporte sanitario urgente en Álava, integrada por

las empresas Larrialdiak y Ambulancias Maiz, a raíz de una denuncia presentada el

pasado verano por un representante de los trabajadores de este sector. El organismo

acaba de emitir un informe en el que corrobora la existencia de distintas “deficiencias”

en las bases dispersas por el territorio histórico, requiere a la unión temporal de

empresas que “proceda a subsanar” una decena de ellas y, además, propone sancionarla

mediante la apertura de un acta de infracción tras constatar cinco “incumplimientos en

materia preventiva” en los centros de trabajo. La autoridad laboral competente, en este

caso el Departamento vasco de Trabajo y Justicia, será ahora la que determine a qué tipo

de sanción se enfrenta la UTE y, si así lo estima oportuno, le impone también una

cuantía económica atendiendo al régimen legal vigente.

Page 3: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

La Inspección de Trabajo detalla en su expediente, fechado el pasado 22 de marzo y al

que ha tenido acceso DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, cinco infracciones

concretas por las que la UTE se expone ahora a la citada sanción. Los incumplimientos

advertidos por el organismo se extienden a materias como la elaboración de una

evaluación de riesgos en cada centro de trabajo, así como a la planificación preventiva

derivada de la misma, o la adecuación de los sistemas de lucha contra incendios y

evacuación de los trabajadores de las bases. También, a aspectos como las condiciones

materiales de los propios centros de trabajo -vestuarios, taquillas, aseos y condiciones

termo higrométricas-, el sistema de lavado y descontaminación de la ropa de trabajo -en

relación con los riesgos biológicos a los que se encuentran expuestos los profesionales-

o “el orden y la limpieza” de los lugares de trabajo.

La Inspección, que depende tanto del Instituto Nacional de Seguridad Social como del

Gobierno Vasco -Trabajo-, ha optado por extender una sola acta de infracción

acumulando las cinco infracciones detectadas y ya citadas, atendiendo a la Ley de

Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Además, insta a subsanar todas estas

deficiencias y otras como el acondicionamiento de los cuadros y las instalaciones

eléctricas de las bases, la entrega de equipos de protección individual (EPIs) y ropa de

trabajo a los profesionales y el cumplimiento de la normativa en relación con los

equipos a presión existentes en las bases, en alusión a las botellas de oxígeno.

La Inspección, por último, ha emitido también un requerimiento a la UTE para que

proceda a exponer el calendario laboral de los profesionales en los centros de trabajo,

otra de las deficiencias que detectó en sus visitas. Sin embargo, se inhibe de analizar o

proponer sanciones por las deficiencias también denunciadas en su día por el trabajador,

que pertenece al sindicato LAB, en las condiciones materiales de las ambulancias, al no

ser de su competencia.

Visitas desde septiembre. Tras recibir los distintos escritos de denuncia, el organismo

inició el proceso de inspección base por base el pasado 1 de septiembre, cuando visitó el

centro de trabajo situado en Espejo. A ésta se unieron varias actuaciones

comprobatorias respecto a las taquillas del centro de trabajo ubicado en Agurain y

varias visitas consecutivas más a los puestos de ambulancias de Murgia, Laguardia,

Zambrana, Laudio, al centro de trabajo de Legutiano, al puesto de Amurrio, y a los

diferentes centros de Vitoria. La Inspección también se vio las caras posteriormente con

la UTE, a la que solicitó diferentes documentos, y una vez recopilada toda la

información procedió a adoptar las medidas ya descritas.

El área de Trabajo tendrá ahora la última palabra, pero la normativa vigente en materia

de prevención de riesgos laborales establece sanciones que, si van acompañadas de

multa, pueden ir desde los 40 a 405 euros en el caso de las infracciones leves en su

grado mínimo a las muy graves en su grado máximo que contemplan de 409.891 a

819.780 euros. Los representantes de los trabajadores esperan también respuesta a una

denuncia paralela y muy similar interpuesta ante el Departamento vasco de Salud por

distintos “incumplimientos” del contrato de gestión del servicio de ambulancias por

parte de la UTE.

Page 4: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

AL DETALLE

La denuncia. Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario

urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la Inspección de Trabajo la

existencia de numerosas deficiencias en las bases de ambulancias del territorio histórico.

Varios meses después, y tras visitar los puestos de trabajo, el organismo ha procedido a

redactar un informe donde corrobora varias de estas carencias.

La respuesta. La Inspección da cuenta de la existencia de distintas “deficiencias” en las

bases, requiere a la UTE Larrialdiak-Ambulancias Maiz que “proceda a subsanar” una

decena de ellas y, además, propone sancionarla mediante la apertura de un acta de

infracción tras constatar cinco “incumplimientos en materia preventiva” en los centros

de trabajo. El organismo, sin embargo, se inhibe de analizar o proponer sanciones por

las deficiencias también denunciadas en las condiciones materiales de las ambulancias,

al no ser de su competencia.

Infracciones. Los incumplimientos advertidos por el organismo se extienden a materias

como la elaboración de una evaluación de riesgos en cada centro de trabajo, así como a

la planificación preventiva derivada de la misma, o la adecuación de los sistemas de

lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores de las bases. También, a

aspectos como las condiciones materiales de los lugares de trabajo -vestuarios, taquillas,

aseos y condiciones termo higrométricas-, el sistema de lavado y descontaminación de

la ropa de trabajo -en relación con los riesgos biológicos a los que se encuentran

expuestos los profesionales- o “el orden y la limpieza” de los propios centros.

Sanciones. El Departamento de Trabajo tendrá ahora la última palabra, pero la

normativa en materia de prevención de riesgos laborales establece sanciones que, si van

acompañadas de multa, pueden ir desde los 40 a 405 euros en el caso de las infracciones

leves -grado mínimo- a las muy graves en su grado máximo que contemplan hasta

819.780 euros.

Page 5: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

04 de abril de 2018

Economía

El empleo no peligra; tu sueldo sí

Un informe concluye que la automatización no reduce el número total

de trabajos, pero sí los salarios. La revolución de los algoritmos

acelerará aún más los cambios

Servidores en el centro de datos de Google en The Dalles (Oregón, Estados

Unidos).

¿Van a acabar los robots, los superordenadores y los algoritmos con el

trabajo? ¿Estamos a punto de entrar en un mundo postindustrial en el que el

empleo será una rara avisa la que solo tendrán acceso un grupo de privilegiados?

Son estas preguntas cada vez más habituales a la vista de la revolución

tecnológica que amenaza con sustituir a las personas por máquinas. Pero, en

contra de la muy extendida idea de que la era del empleo está llegando a su fin,

un estudio reciente concluye que la automatización no reduce el número de

puestos de trabajo. Más bien al contrario, ayuda a que aumente. El problema es

que la creciente tecnificación también contribuye a la depauperación de la clase

media.

En el artículo con el sugerente título Robocalypse now. ¿Supone la mayor

productividad una amenaza para el empleo?, David Autor, del Instituto

Tecnológico de Massachusetts (el famoso MIT) y Anna Salomons, de la

Page 6: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

Universidad de Utrecht, analizan lo ocurrido en 19 países en los últimos 35 años.

Aunque el texto se refiere solo al pasado, los autores creen que sus conclusiones

son válidas también para el futuro inmediato.

“No hay ninguna razón que nos haga pensar que esta tendencia va a cambiar en

los próximos años. La nueva revolución tecnológica no va a impedir la creación

de nuevos empleos. Y va a seguir situando la desigualdad como uno de los

grandes retos de la sociedad”, asegura Salomons, una de las autoras, desde

Boston en una conversación vía Skype.

Esta profesora responsable del seminario de Empleo y Desigualdad en la

Universidad de Utrecht cree que uno de los principales hallazgos de su trabajo es

desmontar el mito de una sociedad con desempleo masivo, un temor que le

parece “infundado”. “Esto es algo que muchos economistas ya intuían, pero

nosotros lo hemos demostrado con datos”, añade.

El experto de Oxford Carl Frey ve en el empobrecimiento

de la clase media el mayor riesgo actual

Los autores no niegan el fuerte impacto del progreso en el empleo y admiten que

los aumentos de productividad fruto de los avances tecnológicos sí ayudan a

destruir empleo en determinados sectores: básicamente, aquellos a los que la

automatización afecta directamente. Pero, aunque en estas industrias se

produzcan pérdidas netas de trabajos, los ahorros económicos frutos de la mayor

productividad facilitan la creación de puestos en otros sectores. Esta

recolocación, sin embargo, suele ser con sueldos más bajos.

Así, los autores calculan que si en 1970 las rentas laborales suponían un 66,2%

de la tarta de los ingresos totales; en 2007 este porcentaje había disminuido al

Page 7: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

62,7%. El proceso de pérdida de riqueza de los trabajadores continúa a marchas

forzadas; y además se agravó a partir de este siglo.

La técnica destruye puestos en ciertos sectores pero ayuda

a crearlos en otros

Esteban Moro, profesor de Matemáticas en la Carlos III de Madrid y en el Media

Lab del MIT, insiste en diferenciar la tecnificación de las últimas décadas,

protagonizada por los robots, con la actual segunda oleada de automatización,

basada en algoritmos e inteligencia artificial. “Esta revolución es muchísimo más

rápida. Y no tiene por qué tener los mismos efectos sobre el empleo y los salarios

que la anterior. El riesgo es que los cambios sean de tal velocidad que no dé

tiempo al mercado laboral a adaptarse para formar trabajadores con las

capacidades necesarias”, explica.

Pero lo que sí tiene todos los visos de continuar es lo que Moro define como

“vaciamiento de las clases medidas”, un proceso de polarización en el que una

gran mayoría de trabajadores se ven abocados a salarios cada vez más bajos; y

una minoría de mano de obra superespecializada con habilidades adaptadas a los

nuevos tiempos que aspira a una porción creciente de las rentas.

Este investigador español forma parte del grupo creado por el MIT para analizar

el futuro del trabajo, donde expertos de distintos ámbitos estudian el efecto que la

última revolución tecnológica tendrá en aspectos como los movimientos

migratorios entre zonas con industrias en declive —zonas eminentemente rurales

o con industrias tradicionales— y florecientes ciudades como San Francisco, con

oferta de trabajo adaptada a las nuevas necesidades.

Dos líneas de pensamiento

En los últimos años han surgido dos líneas de pensamiento entre los

investigadores en tecnología y empleo. Los primeros defienden la llegada de una

especie de Armagedón laboral, una sociedad que será incapaz de emplear a

amplísimas capas de la población. De ahí surgen iniciativas como la renta básica

universal, la idea de que, ya que la mayoría de personas va a estar desempleada,

el Estado debe asegurarse de que tengan lo necesario para llevar una vida digna.

Y la necesidad de que los nuevos instrumentos de la mecanización incorporen

parte de las cargas que lastran la contratación de personas, con medidas como los

impuestos a los robots.

Page 8: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

La segunda idea-fuerza es la de que es imposible predecir qué pasará en el futuro,

pero que así como los cajeros automáticos no acabaron con las oficinas

bancarias; los avances tecnológicos harán que algunos empleos desaparezcan o

se reduzcan al mínimo, pero se crearán otros que ahora es imposible siquiera

imaginar. Y el saldo final puede incluso ser positivo. Es en este bando del debate

en el que se sitúa el trabajo de los profesores Autor y Salomons.

Carl Benedkit Frey, codirector del Programa de Tecnología y Empleo de la

Martin School de Oxford y una de las personas que más saben en el mundo sobre

este asunto, opta también por la segunda opción. “El principal riesgo de la

tecnificación no es el desempleo masivo, sino el empobrecimiento de las clases

medias, tendencia que ya empezó hace tiempo y que puede continuar en los

próximos años”, concluye.

LOS PERDEDORES DEL GRAN SALTO TECNOLÓGICO

Puestos como los de ascensoristas o lavadores de coches han desaparecido prácticamente

por completo del paisaje de las ciudades. Al tiempo que estos se desvanecían, surgían otros

que hasta hace poco nadie se imaginaba. Así, expertos como Carl Benedikt Frey, de la

Martin School de Oxford, creen que el proceso volverá a repetirse una vez más en la

revolución que estamos viviendo.

“Pese a que no crea que vaya a haber un desempleo masivo a largo plazo, no hay duda de

que algunos trabajadores sí se han visto perjudicados por el avance de la tecnología”,

explica. Frey se fija especialmente en las ciudades manufactureras de EE UU que han

asistido a un empeoramiento de las condiciones sociales, con crecientes tasas de mortalidad

entre hombres adultos y dificultades cada vez mayores para la movilidad social. “La mayor

preocupación ahora son esas capas de población que sufren una peor situación por culpa del

progreso de estos años. Son los perdedores de la automatización”, añade.

El español Esteban Moro cree que el nuevo mundo de los algoritmos dañará sobre todo a

aquellas profesiones basadas en tareas repetitivas que las máquinas pueden hacer casi al

instante. Pero también podrán resolver labores cada vez más complicadas como

traducciones, lecturas de textos jurídicos o de imágenes médicas. “La gran pregunta es qué

pasará con esas habilidades que los humanos han aprendido tras invertir mucho tiempo y

esfuerzo”, asegura el profesor en el Media Lab del MIT.

Page 9: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

El drama del amianto persigue a miles de

trabajadores vascos

El caso de la antigua sede del BBVA en Bilbao es un ejemplo de la plaga que estuvo

presente en fábricas y edificios de Euskadi desde los años cuarenta. Durante

muchos años, varios trabajadores del área de mantenimiento estuvieron en

contacto con el amianto, una sustancia cancerígena. La Seguridad Social ha

ordenado el pago de un 50% de recargo de prestaciones a la familia de un

fontanero que falleció en 2016. La entidad ha presentado un recurso contra esa

resolución.

Protesta de CCOO a las puertas de una de las sedes del BBVA en Bilbao por el amianto.

El calvario de José Luis Baeza duró cinco meses. Un día de abril le

diagnosticaron cáncer de pleura, y un día de septiembre falleció. En el medio tuvo

tiempo para confirmar sus peores temores: la enfermedad que le llevaría a la tumba

había sido provocada por su entorno laboral, ese mismo en el que pasó 32 años su vida.

A lo largo de esas décadas, este fontanero había prestado servicios en el área de

mantenimiento de la sede principal del BBVA en Bilbao. Allí estuvo en contacto con

el amianto, una sustancia cancerígena que se encontraba en las tuberías.

“Lo más duro fue verle sufrir”, dijo a Público su viuda, María Victoria Uriarte. De ese

sufrimiento también pueden hablar en casa de Cosme del Real, un electricista que

trabajaba en la misma sede y que murió a causa de un idéntico cáncer en 2010.

Asimismo, fuentes de la Asociación de Víctimas del Amianto en Euskadi (ASVIAMIE)

señalaron a este periódico que en enero pasado murió un carpintero que trabajaba en ese

gigantesco edificio acristalado, situado en pleno centro de la capital vizcaína. Según

indicaron desde ASVIAMIE, la causa fue la misma que en los otros dos casos:

Page 10: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

un mesotelioma maligno, una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud

vincula directamente a la exposición al amianto.

Sólo en el País Vasco se estima que unos 25 mil trabajadores estuvieron en contacto con

esta sustancia cancerígena

Se trata de una auténtica plaga que estuvo presente en fábricas y edificios de Euskadi

desde los años cuarenta. Debido a sus propiedades aislantes, su comprobada resistencia

al calor y sus bajos costes económicos, fue utilizado en sectores muy variados. La

construcción fue uno de ellos. También se empleó en el mundo de la industria

ferroviaria y del automóvil, entre otras. Sólo en el País Vasco se estima que unos 25 mil

trabajadores estuvieron en contacto con esta sustancia cancerígena, cuyo uso no sería

prohibido en España hasta 2002.

Once trabajadores muertos en lo que va de 2018

En lo que va de año ya han muerto once trabajadores vascos por culpa de esa

sustancia, mientras que durante 2017 hubo 22 fallecidos. Un año antes se habían

producido otros 28 decesos. El goteo es imparable. “Este año hemos empezado fuerte”,

advirtieron desde ASVIAMIE, donde llevan un recuento de las personas que pierden la

vida por haber estado en contacto con el amianto.

En lo que va de año ya han muerto once trabajadores vascos por culpa de esa sustancia,

mientras que durante 2017 hubo 22 fallecidos

En el caso de Baeza, sus familiares pelean ahora por conseguir la reparación que

corresponda. A finales de enero parecía que estaban por lograrlo: según informó

entonces el sindicato CCOO, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la

Seguridad Social en Bizkaia había emitido una resolución “por la que se reconoce un

recargo del 50% de todas las prestaciones que se originen a raíz del fallecimiento” de

este trabajador “por enfermedad profesional derivada de exposición laboral al amianto”.

“Debido a esto se verá incrementada la pensión de viudedad que se generó tras el

fallecimiento”, explicaron.

Sin embargo, el responsable de Salud Laboral de esta organización sindical, Alfonso

Ríos, denunció que “el BBVA, como la mayoría de las empresas, no quiere pagar” a la

familia de la víctima. En tal sentido, señaló que la entidad bancaria había formulado

“una reclamación previa ante la Seguridad Social” con el objetivo de “alargar el proceso

judicial durante ocho o nueve años e intentar así que la familia tire la toalla”. Si el INSS

volviese a ordenar el recargo de las prestaciones, el BBVA podría entonces llevar el

caso ante la justicia.

“Están intentando que nos cansemos, pero no lo van a conseguir. Mientras haya

que luchar, lo haremos por su memoria”, afirmó la viuda del fallecido. Por su parte,

Ríos calificó la situación como “infame” y destacó que “para una entidad como el

BBVA, el monto a pagar es ridículo”.

El BBVA: "En el año 2000 se detectó la presencia de amianto y se inició el proceso de

desamiantado en las instalaciones referidas"

Page 11: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

En ese contexto, fuentes del BBVA señalaron que esta institución “siempre ha cumplido

la normativa vigente”, al tiempo que subrayaron que el edificio en cuestión “fue

construido siguiendo los estándares de la época”. “En el año 2000 se detectó la

presencia de amianto y se inició el proceso de desamiantado en las instalaciones

referidas”, apuntaron. En cuanto al caso del fontanero fallecido, explicaron que sus

abogados “están buscando una solución satisfactoria para ambas partes”.

Según ha podido saber este periódico, los representantes del banco se han opuesto “a

la sanción administrativa por omisión de las medidas de seguridad e higiene en el

trabajo, por considerar que en todo momento se siguió la normativa que existía al

efecto”. “En el momento que este trabajador prestaba sus servicios en este edificio se

desconocían los efectos nocivos del amianto”, argumentaron.

Alquiler a Primark

La histórica sede del BBVA está ahora en obras. La cadena textil Primark ha

alquilado seis de las 21 plantas e instalará allí su primera tienda en la capital vizcaína.

En febrero de 2017, cuando iban a empezar las obras, el sindicato CCOO presentó un

escrito ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Bizkaia para solicitar “un

especial control de las condiciones de trabajo en la obra en relación con la exposición al

amianto”. Fuentes de Primark consultadas por este periódico señalaron que “los trabajos

están a cargo del BBVA”, al tiempo que señalaron que aún no existe una fecha estimada

de apertura.

Page 12: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

¿Qué mejoras piden las ´kellys´?

Las camareras de piso, un sector casi al 100% femenino, exigen medidas para mejorar su situación

¿De dónde viene el nombre 'kellys'? El nombre de 'kellys' es el que se ha extendido para referirse a las camareras de piso, un trabajo mayoritariamente femenino, que desempeñan en España unas 200.000 personas en hoteles y otras empresas.

La reunión con Mariano Rajoy lleva a la Moncloa el contencioso laboral sobre las camareras de piso, las llamadas 'kellys', unas 200.000 empleadas en toda España, que reivindican desde hace años mejoras en sus condiciones laborales y denuncian los bajos salarios y la precariedad de la profesión.

Tras la reforma laboral, muchas empresas, especialmente hoteles, han externalizado el servicio, lo que ha hecho que el sector, casi al 100% femenino, haya visto cómo se han rebajado los sueldos y también las condiciones de trabajo.

Las condiciones difieren entre comunidades autónomas, que pueden tener convenios diferentes, pero los sindicatos calculan que descolgarse del convenio sectorial colectivo y establecer convenios de empresa ha supuesto una reducción salarial de entre el 20% y el 40% con respecto a los empleados que sí trabajan para la empresa principal. El cambio ha supuesto una rebaja en unos sueldos ya de por sí bajos, hasta acercarlos al mínimo profesional.

Las nuevas condiciones han llegado a eliminar pluses de penosidad, peligrosidad o toxicidad y en algunos casos se han suprimido los pluses de antigüedad. CCOO y UGT achacan la reforma laboral el aumento de las cargas de trabajo y las externalizaciones debido a la prevalencia de los convenios de empresas multiservicios por encima de los convenios colectivos sectoriales en la hostelería.

Page 13: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

Ambos exigen al Gobierno que elabore un plan de prevención de riesgos laborales para reducir el número de habitaciones que debe hacer cada camarera de piso. Además, CCOO y UGT han pedido al Gobierno que trate las enfermedades profesionales, los coeficientes reductores para que se puedan jubilar anticipadamente.

Pese a ello, parte de las camareras de pisos, agrupadas en el colectivo 'Las Kellys', han discrepado en ocasiones de la postura de los sindicatos. Estas son sus principales reivindicaciones, que ya incluyen en su propuesta de 'ley Kelly':

Rechazo a la externalización

El colectivo exige la modificación del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores para garantizar la igualdad de contratación y la incorporación a la misma de la llamada 'Ley Kelly ' para impedir la cesión ilegal de trabajadoras.

Junto con esta petición también aparece la del blindaje de los convenios de hostelería, y que no se reconozcan en ningún caso a las empresas multiservicios como parte del sector.

Jubilación anticipada

'Las Kellys' quieren que se establezcan coeficientes reductores para tener pensiones decentes.

Reconocimiento de enfermedades profesionales

El colectivo pide también el reconocimiento de trabajo penoso y de las enfermedades profesionales directamente relacionadas con el aparato motor y músculo esquelético.

Incremento del número de inspectores

'Las Kellys' también piden un aumento del número de inspectores laborales y que se llevan a cabo inspecciones aleatorias, con castigo a los expedientes irregulares.

Conciliación

Igualmente, piden mejoras en el cumplimiento efectivo el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores para mejorar la conciliación familiar y lo referente en el artículo 55 en relación al embarazo.

Page 14: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

equipos&talento.com

Cómo impulsar hábitos saludables en la

empresa

El envejecimiento progresivo de la población en las próximas décadas implicará

una diferencia considerable entre la población laboral disponible y el número de

personas que ésta tiene que mantener. La prevención de riesgos laborales debe,

por tanto, plantearse un nuevo reto y dirigir sus esfuerzos más allá, caminando

de la mano de las administraciones públicas competentes, hacia la Promoción

de la Salud en el Trabajo.

Recientemente EAE Business School daba a conocer en un estudio cómo, en apenas

5 años (de 2012 a 2017), España había perdido más de 700.000 habitantes y

anticipaba que para el 2050 habrá 76 jubilados por cada 100 habitantes en edad de

trabajar. Esto supone una inversión de la pirámide poblacional española que ya

está teniendo consecuencias: la prolongación de la vida laboral, a fin de hacer

sostenible el sistema de pensiones del país.

En este sentido, un artículo publicado por el Grupo Preving señala que la información

facilitada por los exámenes de salud puede ayudar a las empresas a "determinar las

áreas de mejora en la salud de la plantilla, definir un plan de intervención y diseñar

las acciones concretas a desarrollar, de acuerdo con los medios disponibles".

Page 15: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

De este modo, indican que la vigilancia de la salud puede suponer un buen punto

de arranque para la implantación de un plan de Promoción de la Salud en el

Trabajo (PST). "Los exámenes de salud pueden constituir una buena oportunidad

para realizar pruebas adicionales que, en función de la edad, el sexo u otras variables

relevantes, permitan la detección precoz de enfermedades", explican. "Asimismo

constituyen un momento propicio para motivar la adquisición de unos hábitos más

saludables".

Para ello, los expertos del Grupo Preving señalan que hay que "identificar y aunar

todos los indicadores de salud que existan en la empresa, clasificarlos y analizarlos

junto con los datos de población laboral y absentismo", con el fin de poder desarrollar

las líneas estratégicas.

"En función de los indicadores de salud con peores resultados se priorizarán las

posibles líneas de actuación en PST a seguir en un determinado periodo de tiempo,

pudiendo controlarse la incidencia y la evolución de las actuaciones en los siguientes

exámenes de salud", destacan.

Page 16: 2018ko apirilaren 05a Gaur egungo informazioa · Un representante de los trabajadores del sector del transporte sanitario urgente, perteneciente al sindicato LAB, denunció ante la

INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA

________________________________________

INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

“Ácido úrico y síndrome metabólico en una población masculina de pilotos

de líneas aéreas”

Resumen:

Introducción: Ácido úrico sérico y Síndrome Metabólico, son factores que se

relacionan fuertemente con enfermedades cardiovasculares. Objetivo: conocer la

prevalencia de Síndrome Metabólico así como la concentración de Ácido úrico sérico

en una población aeronáutica y determinar qué posibles relaciones muestran unos

niveles normales y/o patológicos de Ácido úrico con respecto a la presencia o

ausencia de Síndrome Metabólico.

Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la hiperuricemia puede ser una

complicación relacionada son el propio Síndrome Metabólico; la obesidad abdominal

puede condicionar un aumento en la concentración de Ácido úrico. Se hace preciso

aumentar los estudios sobre poblaciones aeronáuticas respecto a estos factores

metabólicos con objeto de aumentar la seguridad en vuelo

“Normas básicas de seguridad durante el manejo de equipos de

radiaciones no ionizantes”

Resumen:

La preocupación creciente de los trabajadores hacia los posibles efectos nocivos de

la exposición a campos electromagnéticos, está suponiendo una percepción

desproporcionada de los riesgos derivados de la exposición. En la actualidad, no

existe evidencia científica sobre dichos efectos nocivos, siendo aconsejable la

vigilancia sobre las exposiciones que están fuera de los límites de seguridad. Desde

este Servicio de Prevención y en colaboración con el Servicio de Física Médica,

hemos elaborado un procedimiento que garantice, mediante criterios preventivos

básicos, la seguridad y salud de los trabajadores que manejan equipos emisores de

radiaciones no ionizantes, en nuestro hospital y centros de especialidades. Para la

elaboración de este procedimiento hemos revisado la literatura científica relativa a

los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud, reuniones periódicas de

trabajo entre ambos servicios, identificación y ubicación de los equipos de

radiaciones no ionizantes, y asesoramiento por expertos en la materia.