257
2020 INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 1 2020

2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

2020

INFORME ANUAL

DE ACTIVIDADES

1

2020

Page 2: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Contenido JUNTA DE GOBIERNO DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR ............ 1

ESTRUCTURA BÁSICA DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR ........... 3

CAPÍTULO 1. GENERALES .................................................................................................... 4

1.1. Objetivos del INSABI .......................................................................................................................... 5

1.2. Acuerdos de Coordinación entre el Instituto de Salud para el Bienestar y las Entidades Federativas ..................................................................................................................... 11

1.2.1. Entidades Federativas Adheridas al INSABI ................................................................................. 11

1.2.2. Entidades Federativas No Adheridas al INSABI ....................................................................... 12

1.3. Población ................................................................................................................................................ 12

1.3.1. Población nacional ....................................................................................................................................... 12

1.3.2. Población según condición de afiliación a servicios de salud ........................................ 13

1.3.3. Población objetivo del INSABI .............................................................................................................14

CAPÍTULO 2. PERSONAL DE SALUD .............................................................................. 16

2.1. Médicos del Bienestar ................................................................................................................... 18

2.2. Formación Médica Especializada ......................................................................................... 20

CAPÍTULO 3. ABASTO DE MEDICAMENTOS, MATERIAL DE CURACIÓN Y EQUIPAMIENTO MÉDICO .................................................................................................. 23

3.1. Integración de la demanda/compra consolidada ....................................................... 23

3.1.1. Integración de la demanda ................................................................................................................... 23

3.1.2. Formalización de la demanda ............................................................................................................ 24

3.1.3. Proceso de licitación ................................................................................................................................. 25

3.1.4. Liberación de claves .................................................................................................................................. 26

3.1.5. Presupuesto estimado para la compra de medicamentos 2020 ................................ 27

3.1.6. Servicios subrogados ................................................................................................................................ 29

3.1.7. Medicamentos Oncológicos ................................................................................................................ 30

3.2. Distribución de la compra 2020 ............................................................................................. 35

3.3. Proyectos de equipamiento ..................................................................................................... 37

3.3.1. Proyectos 2019 .............................................................................................................................................. 37

3.4. Compra consolidada medicamentos 2021 ..................................................................... 42

3.4.1. Antecedentes ................................................................................................................................................ 42

Page 3: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

3.4.2. Registro en la plataforma AAMATES ............................................................................................. 43

3.4.3. Proceso de planificación de la demanda de medicamentos y material de curación para la compra consolidada 2021 .......................................................................................... 44

3.4.4. Definición de la demanda de medicamentos y material de curación para la compra consolidada 2021 ................................................................................................................................ 46

3.4.5. Definición de puntos de entrega ................................................................................................... 47

3.4.6. Estrategias para garantizar el abasto durante el primer cuatrimestre 2021 ..... 47

3.5. Centrales de mezclas y farmacias gratuitas .................................................................. 48

3.5.1. Centrales de mezclas ............................................................................................................................... 48

3.5.2. Farmacias gratuitas ................................................................................................................................. 49

CAPÍTULO 4. REHABILITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ................. 51

4.1. Plan de Infraestructura ................................................................................................................. 52

4.2. Hospitales ............................................................................................................................................ 54

4.2.1. Hospital General Tekax, Yucatán ...................................................................................................... 54

4.2.2. Hospital Básico Comunitario de Amatán, Chiapas .............................................................. 55

4.2.3. Hospital Materno Infantil Coatlinchán, Texcoco, Estado de México ........................ 55

CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DEL PERSONAL DEL SECTOR SALUD CON CONTRATO EVENTUAL O POR HONORARIO .................................... 57

CAPÍTULO 6. MODELO DE SALUD PARA EL BIENESTAR ....................................... 59

6.1. MODELO DE SALUD PARA EL BIENESTAR – ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ............................................................................................................................................................ 59

6.2. Fortalecimiento del primer nivel de atención en el marco del Modelo SABI y la Atención Primaria de Salud ..................................................................................................... 63

6.3 Redes integradas de servicios de salud ............................................................................ 66

6.4 Hacia la gratuidad .......................................................................................................................... 68

CAPÍTULO 7. PROGRAMA “SEGURO MÉDICO SIGLO XXI” ..................................... 71

7.1. Financiamiento Seguro Médico Siglo XXI ......................................................................... 72

7.2. Intervenciones Cubiertas por el Programa Seguro Médico Siglo XXI ............ 72

CAPÍTULO 8. PROGRAMA “ATENCIÓN A LA SALUD Y MEDICAMENTOS GRATUITOS PARA LA POBLACIÓN SIN SEGURIDAD SOCIAL LABORAL” .........76

8.1. U013 Vertiente 1 ................................................................................................................................ 77

8.1.1 Financiamiento .............................................................................................................................................. 77

8.1.2. Avances de Comprobación .................................................................................................................. 78

Page 4: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

8.2. U013 Vertiente 2 .............................................................................................................................. 80

8.2.1 Financiamiento .............................................................................................................................................. 81

8.2.2 Convenios de Colaboración ................................................................................................................. 82

8.2.3. Avances de la comprobación ............................................................................................................ 84

8.2.4 Acciones de Supervisión ....................................................................................................................... 86

CAPÍTULO 9. FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR ......................................... 87

9.1. Reglas de operación del Fideicomiso del FONSABI .................................................. 88

9.2 Casos autorizados, validados y pagados ........................................................................... 88

CAPÍTULO 10. ESTRATEGIA COVID-19 ........................................................................... 92

10.1 Colaboración con la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional para prestar servicios de salud .................................................................................. 92

10.1.1. Secretaría de Marina ................................................................................................................................ 92

10.1.2. Secretaría de la Defensa Nacional ................................................................................................. 92

10.2 Apoyo financiero a Instituciones de Salud para la contratación de personal de salud ......................................................................................................................................................... 93

10.3. Hospitales de Reconversión ................................................................................................... 93

10.4. Personal Médico ........................................................................................................................... 94

10.4.1. Capacitación ................................................................................................................................................ 96

10.4.2. Capacitación médica continua “México contra COVID-19” ......................................... 98

10.4.3. Jornada nacional de reclutamiento y contratación de recursos humanos para la salud ........................................................................................................................................................................ 107

10.5. Todos Juntos Contra COVID: Colaboración con Hospitales Privados ........ 108

10.6. Proceso de compra y distribución ................................................................................... 108

10.6.1. Proceso de compra ............................................................................................................................... 109

10.6.2. Proceso de distribución ..................................................................................................................... 109

10.7. Distribución de la compra enviada a las Instituciones, Dependencias y Entidades Federativas .........................................................................................................................110

10.8 Donaciones ...................................................................................................................................... 120

10.9. Vacuna contra COVID-19 ........................................................................................................ 124

CAPÍTULO 11. PARTICIPACIÓN DEL INSABI EN LOS PROYECTOS PRIORITARIOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO............................................................. 125

11.1 Tren Maya............................................................................................................................................. 126

Page 5: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

11.2 Corredor Interoceánico: Istmo de Tehuantepec ........................................................ 127

11.3. Pueblo Yaqui .................................................................................................................................... 129

CAPÍTULO 12. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA .. 130

12.1. Obligaciones de Transparencia ........................................................................................... 130

12.1.1. Obligaciones de Transparencia del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud ....................................................................................................................................................... 130

12.1.2. Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia ............................................... 130

12.1.3. Estadísticas de atención a solicitudes de información pública (SAIP) del INSABI y del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud .............................. 130

12.1.4. Solicitudes de información pública del FSPSS .................................................................... 132

12.1.5. Instalación del Comité de Transparencia del INSABI ...................................................... 132

CAPÍTULO 13. MECANISMOS DE DIFUSIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA .......... 133

13.1. Acciones concretas de difusión y comunicación del Instituto de Salud para el Bienestar ..................................................................................................................................... 133

13.2. Centro de Atención Ciudadana .......................................................................................... 135

CAPÍTULO 14. LOGROS Y RETOS INSTITUCIONALES ............................................ 136

14.1. Logros institucionales 2020 ................................................................................................... 136

14.2. Retos institucionales 2021 ...................................................................................................... 142

CAPÍTULO 15. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS ........................................... 145

15.1. Ilustraciones ..................................................................................................................................... 145

15.2. Tablas .................................................................................................................................................. 146

ANEXOS ESTADÍSTICOS ................................................................................................... 148

ANEXO 1. CENTROS DE SALUD TERMINADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA . 148

ANEXO 2. CENTROS DE SALUD EN PROCESO POR ENTIDAD FEDERATIVA .. 153

ANEXO 3. CENTROS DE SALUD SUSPENDIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA ........................................................................................................................................................................... 158

ANEXO 4. HOSPITALES TERMINADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA ................... 166

ANEXO 5. HOSPITALES EN PROCESO POR ENTIDAD FEDERATIVA .....................168

ANEXO 6. HOSPITALES SUSPENDIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA ................. 173

ANEXO 7. PLANTILLA HOSPITAL GENERAL DE TEKAX, YUCATÁN......................... 176

ANEXO 8. PLANTILLA HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DE AMATÁN, CHIAPAS ...................................................................................................................................................... 178

Page 6: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 9. PLANTILLA HOSPITAL MATERNO INFANTIL COATLINCHÁN, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO .................................................................................................. 180

ANEXO 10. HOSPITALES DE RECONVERSIÓN PARA COVID-19. ............................... 182

ANEXO 11. PLAN ESTRATÉGICO PARA AUMENTAR EL ACCESO A PERSONAL SANITARIO EN ZONAS RURALES, MARGINADAS, VULNERABLES O REMOTAS .......................................................................................................................................................................... 202

ANEXO 12. SESIONES DE CAPACITACIÓN DE MICRÓFONO ABIERTO EN LA PLATAFORMA DE COVIDUTI ......................................................................................................... 220

ACRÓNIMOS Y SIGLAS ..................................................................................................... 245

DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR ........................ 250

Page 7: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

1

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

JUNTA DE GOBIERNO DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR

La Junta de Gobierno está integrada por miembros representantes del Sector

Salud y de otras Dependencias, quienes contarán con derecho a voz y voto en las

sesiones que se celebran. El órgano tiene la integración siguiente:

I. La persona titular de la Secretaría de Salud, quien la presidirá;

II. La persona titular de la Secretaría del Consejo de Salubridad General;

III. La persona titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de

la Salud de la Secretaría;

IV. La persona titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del

Sector Salud de la Secretaría;

V. La persona titular de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público;

VI. La persona titular de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano

de la Secretaría de Bienestar;

VII. La persona titular del Instituto Mexicano del Seguro Social;

VIII. La persona titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado;

IX. La persona titular del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas

Armadas Mexicanas, y

X. Una persona representante del sindicato titular de los trabajadores

de la Secretaría.

El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la

primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto

de Salud para el Bienestar y la toma de protesta de sus integrantes por el Lic.

Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos. Estuvieron presentes los integrantes: Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela,

Secretario de Salud y Presidente de la Junta de Gobierno; Dr. José Ignacio Santos

Preciado, Secretario del Consejo de Salubridad General; Dr. Hugo López-Gatell

Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría

de Salud; Dra. Asa Ebba Cristina Laurell, Subsecretaria de Integración y Desarrollo

Page 8: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

2

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

del Sector Salud de la Secretaría de Salud; Lic. Victoria Rodríguez Ceja,

Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; C.

Ariadna Montiel Reyes, Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano de la

Secretaría de Bienestar; Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto, Director General del

Instituto Mexicano del Seguro Social; Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda, Director

General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado; Gral. Div. D.E.M. Alejandro Saavedra Hernández, Director General del

Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; y el Mtro.

Marco Antonio García Ayala, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud. Asimismo, fueron

invitados: Titulares de las Secretarias de Estado, Subsecretarias, Comisiones y

Direcciones Generales de la SADER, SALUD, Secretaría de Bienestar, SCT,

Secretaría de Cultura, SEDATU, SE, SEDENA, SENER, SEGOB, SEP, SEMAR,

SEMARNAT, SFP, SHCP, SRE, STPS, SECTUR, SSPC, CJEF, PGR, ASF, DIF, IMPI,

IMSS, ISSSTE, PEMEX, INAH, BANOBRAS, COFEPRIS, CONACyT y CNPC;

Gobernadoras y Gobernadores; Ministros de Salud de América; Embajadoras y

Embajadores en México de los países de Israel, Dinamarca, Estados Unidos,

Canadá, Francia y Cuba; representante adjunta de la UNICEF, representante en

México de la OPS/OMS; Secretarias y Secretarios de Salud de las Entidades

Federativas; Presidentes de la Cámara de Senadores y de la Cámara de

Diputados; integrantes de las Comisiones de Salud de la Cámara de Senadores y

de la Cámara de Diputados; representantes de los Regímenes Estatales de

Protección Social en Salud de la CNPSS en las Entidades Federativas; Directoras

y Directores de los Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad de la

CCINSHAE; y representantes de las Academias de Salud en México, así como de

las Instituciones de Educación Superior y Facultades de Medicina.

Page 9: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

3

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ESTRUCTURA BÁSICA DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR

*Estructura Básica establecida en el Estatuto Orgánico aprobado en la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto de Salud para el Bienestar celebrada el 17 de febrero de 2020.

Page 10: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

4

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 1. GENERALES

El Instituto de Salud para el Bienestar es un Organismo Público Descentralizado de la Administración Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de Salud. Su creación y funcionamiento a partir del 1º de enero de 2020 está refrendado en la Ley General de Salud (LGS), a tenor de las modificaciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019.

La Ley General de Salud establece que el objeto del INSABI es: “Proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.

Ilustración 1. Misión y visión del INSABI

Fuente: Coordinación de Análisis Estratégico y Planeación

El Instituto de Salud para el Bienestar, para el ejercicio Fiscal 2020, contó con

las siguientes fuentes de financiamiento:

Tabla 1. Fuentes de financiamiento del INSABI 2020 Fuentes de financiamiento Monto

U013 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social, Vertiente 1, el cual se integra por:

72,538.4 millones de pesos

Subsidios 56,332.7 millones de pesos

Para Aportaciones al FONSABI:

Gastos Corriente 12,500.2 millones de pesos

Inversión física 3,705.4 millones de pesos

Page 11: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

5

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Fuentes de financiamiento Monto

U013 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social, Vertiente 2

6,071.2 millones de pesos

S201 “Programa Seguro Médico siglo XXI” 1,873.4 millones de pesos

Fuente: Coordinación de Financiamiento

1.1. Objetivos del INSABI En el Programa Institucional 2020-2024 del Instituto de Salud para el Bienestar se establecieron los 5 principales problemas de salud en los que el INSABI concentrará sus capacidades de trabajo en los próximos años:

Problema 1. Elevado número de fallas sistémicas para brindar una atención de salud integral y oportuna en las redes de servicios de salud para la población sin seguridad social, debido al déficit de personal técnico y profesional en los servicios.

El sistema público de salud disponía en 2019 de 334,863 enfermeras y de 247,863 médicos en activo (DGIS, 2019), cantidades insuficientes para cubrir con eficacia a la población sin seguridad social, siendo notorio en las listas de espera para consultas con especialistas médicos e intervenciones quirúrgicas, así como por las quejas frecuentes por falta de acceso y oportunidad de atención. La brecha de recursos humanos es también evidente cuando se contrasta que México cuenta con 1.9 médicos y 2.1 enfermeras por cada mil habitantes, al tiempo que los países de la OCDE tienen 3.3 y 9.1, respectivamente (OCDE, 2019).

El personal médico y de enfermería del primer nivel de atención necesita

incorporar conocimientos y habilidades para desarrollar la APS. Los centros de salud en su mayoría no cuentan con personal titulado; es decir, se cubre la atención con pasantes y voluntarios. El anterior modelo implementado desde el “Seguro Popular” no responsabilizaba a un equipo técnico con los cuidados de salud de una población delimitada, como tampoco estimulaba al médico y la enfermera a desarrollar la labor preventiva y de promoción de la salud en el primer nivel, ni consideraba la atención a los determinantes sociales y ambientales de la salud del territorio. El “Seguro Popular” era un modelo que privilegiaba la atención a los enfermos, con mirada limitada a la salud integral de las personas, familias y comunidades. Enfrentar este problema exige esfuerzos importantes de capacitación y desarrollo del personal, que lo prepare mejor para el ejercicio de la APS.

Problema 2. Insatisfacción de los usuarios con los servicios de salud e ineficacia de la atención por problemas de disponibilidad y falta de medicamentos, equipos médicos e insumos para la salud en los establecimientos de salud dispuestos a la atención de los usuarios.

No estaba garantizado el abasto de medicamentos y demás insumos necesarios para una atención de calidad.

Page 12: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

6

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Por la complejidad intrínseca del proceso técnico y logístico para alcanzar esta meta. Este proceso pasa, necesariamente, por las etapas de selección de proveedores, adquisición, distribución, conservación y uso racional de los medicamentos e insumos. En México, con un sistema de salud segmentado en varias instituciones prestadoras de servicios, donde cada una tiene su propia regulación y estándares de atención, se hace difícil el beneficio a plenitud de la complementariedad de capacidades, economías de escala y gestiones compartidas entre los distintos prestadores.

Problema 3. Notable deterioro e insuficiencias de la infraestructura de salud para garantizar una atención médica continua y de calidad por falta de inversión en mantenimiento y conservación de la planta física, sumado a un alto número de obras inconclusas o abandonadas de hospitales y centros de salud.

En 2018 el país mostraba serias deficiencias en la infraestructura para la atención a la salud, destacando 327 obras abandonadas, de las cuales 217 correspondían a Centros de Salud. El INSABI realizó el levantamiento de datos en los estados, efectuando las capacidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio de la población, así como de referencia a la atención especializada de quienes lo necesitan.

Entre 2019 y la primera mitad de 2020, se tomaron diversas acciones como fueron: la reorganización de los proyectos de obra en curso, luego de la evaluación física de la situación de cada una; la

formalización de terminación anticipada de algunos contratos; reuniones con las áreas normativas y contratistas para definir condiciones contractuales para concluir las obras; avisos de irregularidades al OIC correspondiente; y la gestión de recursos para financiar la conclusión de los trabajos de infraestructura y equipamiento.

Al anterior escenario se suma la notoria necesidad de llevar a cabo labores de mantenimiento y mejoras en la infraestructura de los establecimientos destinados a la APS, particularmente en el primer nivel de atención, planteada por todas las entidades federativas para mejorar su capacidad de respuesta a las demandas de atención médica de la población, cuya cuantificación con precisión y criterios de prioridad está en curso. Esta atención se realizará integral y en coordinación para favorecer la atención de calidad del beneficiario.

Problema 4. Elevado grado de desmotivación y reclamos del personal de salud por la precariedad de los contratos que no garantizan estabilidad laboral ni consideran prestaciones sociales de ley.

A mediados de 2019, se contabilizaron más de 85 mil contratos eventuales y por honorarios en los servicios de la Secretaria de Salud, a los que se suma más de 1,000 en el IMSS-Bienestar, que son renovados anualmente eternizando una situación de precariedad laboral, sin seguridad social, de inestabilidad y desigualdad laboral que desmotiva al trabajador y no lo compromete suficientemente con la institución y la misión que cumple.

Page 13: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

7

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Se hace necesario cambiar el tipo de contratación de las personas trabajadoras del sector salud que acumulan años en esta situación, les otorgará derechos y prestaciones laborales equivalentes a quienes cuentan con plaza presupuestaria, siendo imperativa su regularización para que tengan acceso a los servicios médicos y prestaciones sociales en los casos de enfermedad, invalidez, accidente laboral o fallecimiento, así como a la pensión que garantizan las instituciones de seguridad social.

Otro problema es que existe un gran rezago de décadas en el salario que perciben las y los trabajadores de la salud por igual labor, mismas que se dan al interior de cada estado, dependiendo del tipo de contrato y la fuente de los recursos financieros, y también entre estados. La regularización brinda la posibilidad de la nivelación salarial conforme las funciones que desarrollan, contribuyendo a superar una problemática que ha sido identificada como causa de ambiente laboral incertidumbre y precario al tiempo que puede contribuir una mejor disposición y rendimiento de las y los trabajadores.

Las reformas a la LGS, publicadas en el DOF el 29 de noviembre de 2019, establecen un mandato claro de atender este problema, al dejar establecido en su artículo 77 bis 35 fracción X, que el INSABI podrá: Proponer, con sujeción a los recursos disponibles, programas de regularización del personal profesional, técnico y auxiliar para la salud que participe en la prestación de los servicios a que se refiere el presente Título, en el que consideren, entre otros aspectos, la antigüedad y el desempeño.

Problema 5. Alta segmentación en el acceso y la cobertura de servicios de salud que ha condicionado históricas inequidades en las personas sin seguridad social, al limitar las prestaciones a las que tienen derecho de manera gratuita.

En México persisten los problemas de falta de cobertura de los servicios de salud, a pesar de estar documentado en numerosos estudios y su superación ha sido considerada como objetivo en numerosos planes y programas de desarrollo sectorial. Las más importantes barreras de acceso son las siguientes: (1) de tipo geográfico, que afectan principalmente a las regiones rurales y de difícil acceso vehicular; (2) de orden social, relacionadas con la estigmatización y la discriminación que afecta a la población de zonas de alta marginación y las regiones que padecen situaciones de violencia; (3) las étnico-culturales, entre las que destacan la poca consideración a la cultura y falta de entendimiento de usos y costumbres de grupos poblacionales indígenas relacionados con los servicios de salud; (4) las organizacionales y de género, cuando los criterios de organización y funcionamiento de los establecimientos de salud no consideran suficientemente las características de las personas, familias y comunidades a quienes atiende y los requerimientos dictados por diferencias de género de las personas; (5) así como las económicas, ligadas al cobro a los pacientes en los servicios públicos y privados para poder recibir atención médica y a la compra de medicamentos y otros insumos, especialmente en el segundo y tercer nivel de atención.

Page 14: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

8

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Condicionado por el financiamiento exclusivo para ciertas intervenciones médicas determinadas por el SP, los establecimientos de la Secretaría de Salud con el tiempo fueron perdiendo capacidades resolutivas de numerosos padecimientos y enfermedades, ocasionando que la población sin seguridad social realizará desembolsos con dinero propio al momento de usar los servicios públicos o atenderse en el sector privado para recibir las

prestaciones y los medicamentos no cubiertos por el “Seguro Popular”.

En consideración a los 5 problemas prioritarios descritos anteriormente, en el INSABI se plantearon a través del Programa 5 Objetivos Prioritarios y 17 Estrategias Prioritarias que den respuesta a las problemáticas, los cuales fueron elaborados tomando como referente ético y organizacional los principios rectores del PND y del PROSESA:

Estrategia Prioritaria 1.1. Identificar las brechas de número y capacidades de personal profesional y técnico en las unidades de atención de todas las entidades federativas, diferenciándolas por niveles de atención y especialidad.

Estrategia Prioritaria 1.2 Aumentar la formación y contratación de personal de salud para cubrir los puestos vacantes y de nueva creación en las unidades del

primer y segundo nivel de atención priorizando donde exista mayor rezago social.

Estrategia Prioritaria 1.3 Fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) mediante estrategias dinamizadoras y la capacitación de técnicos y profesionales orientada al control de las principales enfermedades y causa de muerte de la población en situación de vulnerabilidad.

Objetivo 1 Garantizar que no falte personal médico, de enfermería y

técnico en las unidades de atención a la salud, particularmente en los lugares con mayor nivel de marginación (rural, indígena y

de pobreza)

Asegurar un abasto suficiente de medicamentos, material de curación y equipos médicos en los establecimientos de salud, que atienda las demandas de las personas, los programas prioritarios

y la morbilidad de cada territorio.

Objetivo 2

Page 15: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

9

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Estrategia Prioritaria 2.1 Implementar un proceso de identificación de necesidades de medicamentos y demás insumos en las entidades federativas adheridas al INSABI y su consolidación con los requerimientos de otras instituciones públicas de salud del país.

Estrategia Prioritaria 2.2 Atender los requerimientos de la compra

consolidada de medicamentos, equipos y demás insumos para la salud a través de procesos licitatorios nacional e internacional.

Estrategia Prioritaria 2.3 Fortalecer las redes de almacenamiento y distribución

de medicamentos y demás insumos de salud en todo el país.

Estrategia Prioritaria 2.4 Aumentar las capacidades resolutivas de las redes de servicios de salud dotándolas de los equipos médicos necesarios para desarrollar el Modelo SABI de manera progresiva en los próximos 4 años.

Estrategia Prioritaria 2.5 Garantizar la compra y distribución de medicamentos y pruebas de laboratorio para las intervenciones que pueden provocar gastos catastróficos en las familias, financiado por las subcuentas del FONSABI para este fin.

Estrategia Prioritaria 3.1 Identificar las obras de infraestructura inconclusas y determinar cuáles terminar considerar su necesidad para mejorar la gestión local de la salud y las que se abandonarán definitivamente por tener poco valor estratégico en el desarrollo sectorial.

Estrategia Prioritaria 3.2 Implementar un programa de mantenimiento y

corrección de problemas estructurales de los Centros de Salud entre 2021 y 2014, que coadyuve al desarrollo de la APS en el país.

Estrategia Prioritaria 3.3 Atender el rezago de inversión en infraestructura financiando proyectos por la subcuenta de necesidades de infraestructura del FONSABI, priorizando a las entidades federativas con mayor vulnerabilidad social.

Mejorar la inversión en construcción y el mantenimiento de la infraestructura, priorizando terminar las obras inconclusas de establecimientos de salud y apoyando una mayor equidad de

capacidades entre entidades federativas.

Objetivo 3

Page 16: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

10

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Estrategia Prioritaria 4.1 Identificar el universo de personas trabajadoras que prestan servicio bajo contratos eventuales y por honorario en las entidades federativas en 2020 y sistematizar la información relevante de sus contratos en una base de datos actualizada anualmente.

Estrategia Prioritaria 4.2 Implementar un esquema presupuestario que cumpla con los criterios de la SHCP para obtener

las plazas de nueva creación que garanticen la regularización de las personas trabajadoras de la salud entre 2021 y 2024.

Estrategia Prioritaria 4.3 Aumentar el número de personas trabajadoras del sector salud que reciben los beneficios de las prestaciones establecidas en la legislación laboral vigente y de la seguridad social implementando un programa de regularización progresiva hasta 2024.

Estrategia Prioritaria 5.1 Implementar la APS para asegurar el acceso universal, público y gratuito a servicios de salud integrales de la población sin seguridad social, en particular en las regiones de mayor vulnerabilidad.

Estrategia Prioritaria 5.2 Fortalecer el marco jurídico y operacional del INSABI para garantizar la prestación gratuita de

servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.

Estrategia Prioritaria 5.3 Fomentar la implementación progresiva de las RISS que garanticen a población sin seguridad social atención continua y resolutiva de los problemas de salud, sin exclusión de ningún tipo.

Asegurar la regularización de la situación laboral de las personas trabajadoras de la salud que prestan servicio bajo contratos

eventuales y por honorario, tomando como criterios la antigüedad y el desempeño.

Objetivo 4

Garantizar la aplicación progresiva del Modelo SABI basado en la Atención Primaria de Salud, cuidando no dejar a nadie atrás y

reducir las inequidades entre grupos poblacionales.

Objetivo 5

Page 17: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

11

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

1.2. Acuerdos de Coordinación entre el Instituto de Salud para el Bienestar y las Entidades Federativas

Conforme a la reforma a la Ley General de Salud del 29 de noviembre de 2019, para la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos y demás insumos para las personas sin seguridad social, las entidades federativas deben suscribir acuerdos de coordinación con el Instituto de Salud para el Bienestar.

Estos acuerdos pueden tener 2 modalidades:

La primera modalidad permite que las entidades federativas acuerden con el Instituto de Salud para el Bienestar transferirle la responsabilidad de prestar los servicios de salud a personas sin seguridad social en su territorio, para lo cual se deben transferir los recursos materiales, financieros y humanos que tienen destinados para este fin.

En la segunda modalidad, la entidad federativa se responsabiliza de realizar la

prestación de los servicios, para lo cual la Federación contribuye con el financiamiento a través de los ramos 12 y 33. Las entidades federativas están obligadas a participar de manera solidaria en dicho financiamiento, instrumentando para los servicios de salud el Modelo SABI.

1.2.1. Entidades Federativas Adheridas al INSABI

A la fecha, 26 entidades federativas optaron por un régimen de coordinación con el INSABI, que permitirá una vez que se materialice la transferencia de los recursos materiales, financieros y humanos al Instituto para que preste los servicios de salud en su territorio. En tanto dicha condición se cumple, las entidades federativas continuarán siendo responsables de la prestación de los servicios de salud. Las entidades federativas adheridas son las siguientes:

Ilustración 2. Entidades Federativas Adheridas

Fuente: Dirección de Difusión y Atención Ciudadana

Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Coahuila Colima Durango Estado de México Guerrero Hidalgo Michoacán Morelos Nayarit

Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Page 18: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

12

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

1.2.2. Entidades Federativas No Adheridas al INSABI

A la fecha, 6 entidades federativas (Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y

Tamaulipas) han optado por continuar siendo responsables de la prestación de servicios de salud en su territorio.

Ilustración 3. Entidades Federativas No Adheridas

Fuente: Dirección de Difusión y Atención Ciudadana

1.3. Población

1.3.1. Población nacional

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México hay una población total de 126 millones 14 mil 024 habitantes.1/ Esta cantidad incluye una estimación de

población de 6,337,751 personas que corresponden a 1,588,422 viviendas sin información de ocupantes y menores omitidos. Poco más de la mitad (51.2%) son mujeres: 64 millones 540 mil 634. Hay 61 millones 473 mil 390 hombres en el país (48.8%). (Imagen 4)

Ilustración 4. Distribución por sexo de la población en el país.

Fuente: INEGI. Censo 2020.

1/ Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda

2020.

Aguascalientes Chihuahua Guanajuato Jalisco Nuevo León Tamaulipas

Entidades Federativas No Adheridas

Page 19: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

13

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Las tres entidades federativas con mayor número de población total son: Estado de México (16 millones 992 mil 418 habitantes), la Ciudad de México (9 millones 209 mil 944 habitantes) y Jalisco con 8 millones 348 mil 151

habitantes. Mientras que las entidades con menor número de población total son: Colima (731 mil 391 habitantes), Baja California Sur (798 mil 447 habitantes) y Campeche con 928 mil 363 habitantes (Imagen 5).

Ilustración 5. Distribución por entidad federativa de la población en el país.

Fuente: INEGI. Censo 2020.

1.3.2. Población según condición de afiliación a servicios de salud

Con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, la condición de afiliación a servicios de salud de la población en México es la siguiente: 47.9% corresponde a población con seguridad social (60 millones 409 mil 617 personas) y 53.4% corresponde a población sin seguridad social (67 millones 232 mil 764 personas). 2/

La población con seguridad social incluye a los afiliados en las distintas instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, instituciones privadas y otras instituciones3/), y puede ser mayor al total por aquella población incorporada en más de una institución de salud (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de la población con seguridad social, según institución y condición de afiliación a servicios de salud

Institución Población con seguridad social Porcentaje

Total 60,409,617 47.94%

IMSS 47,245,909 37.49%

ISSSTE 8,206,698 6.51%

2/ Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda

2020. Tabulados del cuestionario básico. Población total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de

institución. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados. Consultado: 7 abril 2021.

3/ Puede incluir instituciones de salud públicas o privadas.

Page 20: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

14

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Institución Población con seguridad social Porcentaje

PEMEX, Defensa o Marina 1,192,255 0.95%

Institución privada 2,615,213 2.08%

Otras instituciones 1,149,542 0.91%

Fuente: Elaboración del INSABI con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del cuestionario básico. Población total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución.

La población considerada como sin seguridad social (53.35%) incluye a la población con derecho de atención en los servicios públicos de salud del INSABI, así como aquellos que afirmaron no estar

afiliados a ninguna institución y a los no especificados. En la población sin seguridad social también se incluye a la población beneficiaria del Programa IMSS-Bienestar (Tabla 3).4/

Tabla 3. Distribución de la población sin seguridad social o afiliación a servicios de salud. Institución Población sin seguridad social Porcentaje

Total 67,232,764 53.35%

INSABI 66,273,977 52.59%

IMSS-Bienestar 958,787 0.76%

Fuente: Elaboración del INSABI con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del cuestionario básico. Población total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución.

1.3.3. Población objetivo del INSABI

La población objetivo del INSABI corresponde al 52.59% de la población total del país: 66 millones 273 mil 977 personas.

La distribución por entidad federativa de la población sin seguridad social permite identificar cómo se concentra la población en el país. En la tabla 4, se presentan los datos por entidad federativa para la población total en México, el número y la estimación del porcentaje de la población total sin seguridad social, y finalmente, la distribución del número y la estimación

4/ Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda

2020. Tabulados del cuestionario básico. Población total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición

del porcentaje de la población objetivo del INSABI, por entidad federativa. Chiapas (79.07%), Oaxaca (75.72%), Guerrero (74.94), Puebla (70.68%), Tlaxcala (67.73%), Michoacán (66.68%) e Hidalgo (65.87%) son las entidades federativas que concentran mayor porcentaje de población INSABI. En cambio, las entidades con menor porcentaje de población INSABI sin seguridad social son: Coahuila (25.04%), Nuevo León (28.72%), Chihuahua (34.05%), Baja California Sur (34.27%), Sonora (34.59%), Baja California (36.60%), Aguascalientes (37.63%) y Sinaloa (39.94%).

de afiliación a servicios de salud y tipo de institución. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados. Consultado: 7 abril 2021.

Page 21: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

15

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 4. Distribución de la población objetivo de INSABI, por entidad federativa (población sin seguridad social).

Entidad federativa Población

total1/

Población total sin

seguridad social

Estimación de

porcentaje de población

total sin seguridad

social

Población con derecho de

atención en los servicios

públicos de salud del INSABI2/

Estimación del porcentaje de la

población con derecho de atención en los

servicios públicos de salud del INSABI

Estados Unidos Mexicanos 126,014,024 67,232,764 53.35% 66,273,977 52.59%

01 Aguascalientes 1,425,607 538,144 37.75% 536,464 37.63% 02 Baja California 3,769,020 1,399,472 37.13% 1,379,610 36.60%

03 Baja California Sur 798,447 277,243 34.72% 273,667 34.27%

04 Campeche 928,363 544,970 58.70% 536,020 57.74% 05 Coahuila 3,146,771 800,173 25.43% 787,884 25.04% 06 Colima 731,391 307,922 42.10% 305,148 41.72% 07 Chiapas 5,543,828 4,552,983 82.13% 4,383,580 79.07% 08 Chihuahua 3,741,869 1,305,992 34.90% 1,274,259 34.05% 09 Ciudad de México 9,209,944 3,745,914 40.67% 3,724,756 40.44% 10 Durango 1,832,650 887,242 48.41% 870,539 47.50% 11 Guanajuato 6,166,934 3,496,926 56.70% 3,474,155 56.34% 12 Guerrero 3,540,685 2,689,728 75.97% 2,653,435 74.94%

13 Hidalgo 3,082,841 2,053,485 66.61% 2,030,516 65.87% 14 Jalisco 8,348,151 3,743,266 44.84% 3,725,862 44.63% 15 México 16,992,418 9,240,109 54.38% 9,174,078 53.99% 16 Michoacán 4,748,846 3,208,275 67.56% 3,166,383 66.68% 17 Morelos 1,971,520 1,179,300 59.82% 1,173,093 59.50%

18 Nayarit 1,235,456 642,589 52.01% 621,276 50.29% 19 Nuevo León 5,784,442 1,671,257 28.89% 1,661,189 28.72% 20 Oaxaca 4,132,148 3,225,849 78.07% 3,128,797 75.72% 21 Puebla 6,583,278 4,708,333 71.52% 4,653,377 70.68% 22 Querétaro 2,368,467 1,091,569 46.09% 1,082,314 45.70%

23 Quintana Roo 1,857,985 884,076 47.58% 876,643 47.18% 24 San Luis Potosí 2,822,255 1,500,631 53.17% 1,456,699 51.61% 25 Sinaloa 3,026,943 1,227,693 40.56% 1,208,814 39.94% 26 Sonora 2,944,840 1,028,669 34.93% 1,018,531 34.59% 27 Tabasco 2,402,598 1,566,571 65.20% 1,552,403 64.61% 28 Tamaulipas 3,527,735 1,476,302 41.85% 1,460,018 41.39% 29 Tlaxcala 1,342,977 914,183 68.07% 909,664 67.73% 30 Veracruz 8,062,579 5,174,132 64.17% 5,066,005 62.83% 31 Yucatán 2,320,898 1,165,451 50.22% 1,138,875 49.07%

32 Zacatecas 1,622,138 984,315 60.68% 969,923 59.79%

Fuente: Elaboración del INSABI con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del cuestionario básico. Población total por entidad federativa, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de afiliación a servicios de salud y tipo de institución. 1/ Incluye una estimación de población de 6,337,751 personas que corresponden a 1,588,422 viviendas sin información de

ocupantes y menores omitidos. 2/ Incluye a la población INSABI, así como aquellos que afirmaron no estar afiliados a ninguna institución y a los no especificados.

No incluye beneficiarios del Programa IMSS-Bienestar.

Page 22: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

16

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 2. PERSONAL DE SALUD

Desde hace décadas, se observa tanto a nivel nacional como a nivel mundial, una crisis relacionada con recursos humanos para la salud en sus distintas facetas; en especial, lo relacionado con la escasez de personal médico especializado; la inadecuada razón médicos/enfermeros; la falta de recursos humanos en salud en zonas rurales; marginadas, vulnerables o remotas; la mala distribución de la población en las ciudades; y fallas estructurales en acciones de atención primaria para la salud en el interior de los países y en el cinturón de las áreas urbanas que rodean las principales ciudades.5 De esta manera, tal como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud funcional solo podrá operar con personal sanitario capacitado, motivado y apoyado, por lo que al considerar que los recursos humanos “son el componente esencial de los sistemas de salud”, es necesario que exista disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad6 de ese personal a fin de alcanzar el derecho a gozar del grado máximo de salud. Cabe resaltar que, así como señala la OMS, la mera disponibilidad de 5 Lemus, Araguës y Lucioni (2013), “Formación de Recursos Humanos en Atención Primaria de la Salud”, en Salud Pública y Atención Primaria de la Salud. Corpus, Buenos Aires, Argentina. Pág. 318 6 OMS (2015); Alianza Mundial en pro del Personal Sanitario. Una verdad universal: No hay salud sin agentes sanitarios. Informe del Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, Recife (Brasil). Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2014. (http://www.who.int/workforcealliance/knowledge/resources/hrhreport2013/en/, consultado el 13 de febrero de 2015).

profesionales de la salud no es suficiente cuando el personal sanitario está distribuido inequitativamente y resulta inaccesible a la población; por tanto, resulta pertinente generar estrategias que permitan garantizar la existencia en el lugar y el momento adecuado de personal sanitario que brinde atención de calidad de conformidad con el contexto socio-cultural de cada población.7 Por tal motivo, el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) diseñó, estructuró y presentó un modelo de atención equitativo, eficiente y sostenible a fin de responder a las necesidades cambiantes de los individuos y las comunidades a lo largo de todo el ciclo de vida, con acceso y universalidad, lo cual está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-20248.para lograr el bienestar de toda la población y garantizar que en 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica gratuita. El INSABI, de conformidad con el Artículo 77 bis 35, Capítulo VIII (última reforma DOF-29-11-2019); fracción VII, señala que se encargará de: “Supervisar que, en las unidades médicas a su cargo, se cuente de manera permanente con el personal

7 OMS; Estrategia Mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030. 8 De acuerdo al objetivo 2 señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND, 2019:19), en el que se propone garantizar empleo, educación, salud y bienestar, en materia de salud específicamente, el Plan Nacional señala que el Instituto de Salud para el Bienestar se crea para lograr el objetivo de “garantizar que hacia 2024 todas y todos los habitantes de México puedan recibir atención médica hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos y materiales de curación y los exámenes clínicos” (PND, 2019:45).

Page 23: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

17

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

profesional, auxiliar y técnico para la salud necesario para la prestación de los servicios, con especial énfasis en las comunidades marginadas”. Por tal motivo, la Unidad de Coordinación Nacional Médica, implementó “Médicos del Bienestar (MdB)”, con el objetivo que existan profesionales de la salud para todas las personas en todos los lugares y así brindar atención médica de calidad, lo cual lleva implícito la respectiva capacitación.

México presenta un profundo desequilibrio en el recurso humano en el campo de la salud, la dotación y la disponibilidad de personal en los tres niveles de atención, en especial en el primer nivel de atención aún persisten inequidades en la distribución y calidad del personal de salud. Actualmente, tenemos un déficit de 123 mil médicos y 250 mil enfermeras9.

El reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el Sistema de Salud de México en 2019 señala que, se disponía de 1.9 personal de medicina y 2.1 personal de enfermería por cada 1,000 habitantes, lo cual resulta en promedio menor que el resto que los países que integran esta Organización, que alcanzaban 3.3 y 9.1, respectivamente, con lo cual se concluye que en México hacen faltan médicos, médicas, enfermeros y enfermeras (OCDE, 2019).

Para transformar el sistema de salud y la atención médica se requiere impulsar y

9 Dato extraído del portal del INSABI https://www.gob.mx/insabi.

revalorar al personal de medicina general, de enfermería y de las distintas especialidades. La transformación en salud es parte de un proceso humano que camina hacia el bienestar -fundado en el humanismo- donde haya siempre médicas, médicos, enfermeras y enfermeros para todas las personas, en todos los lugares.

La OCDE en su informe llama a mejorar la eficiencia del gasto en salud, citando que el país sólo invierte el 20% del Gasto Total en Salud (GTS) en la atención ambulatoria. En tanto que, el promedio de los otros países es de 33%, además de advertir que, el costo administrativo del sistema de salud mexicano es el más alto de la OCDE con 8.9% del GTS; es decir, hoy los establecimientos de salud emplean un porcentaje alto de personal administrativo, lo que se tiene que revertir.

En este sentido, la Unidad de Coordinación Nacional Médica, del INSABI, a través de “Médicos del Bienestar” (MdB) pretende contribuir a la transformación del país a través del reclutamiento de profesionistas que se unan a dicha convocatoria.

Derivado del reconocimiento del problema del déficit de personal sanitario en los sistemas de salud que, en lo esencial, origina debilidad, insuficiencia y/o ausencia de políticas de recursos humanos dirigidas a satisfacer las necesidades de salud de la población, contribuye a que el planteamiento de MdB apoye a la atención de la población con y sin seguridad social y disponga de

Page 24: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

18

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

personal sanitario suficiente, adecuadamente distribuido, idóneo, competente, motivado y comprometido con la salud de la población, reconociendo y respetando la diversidad cultural existente en cada una de las comunidades.10

MdB cuenta con una plataforma electrónica que apoya el proceso de reclutamiento de profesionales de la

salud para todo el sector salud: https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx/. Uno de los principales desafíos es lograr que dicha plataforma se convierta en una herramienta que permita institucionalizar el reclutamiento de profesionales de la salud con un alto compromiso social para integrarlos al sistema, considerando zonas marginadas, vulnerables o remotas.

2.1. Médicos del Bienestar

MdB tiene el propósito de consolidar al personal en salud como una clave para la transformación histórica del Sistema Nacional de Salud, con la misión de otorgar atención a la salud digna, respetuosa, profesional, eficaz, imparcial

y ética a todas las personas, en todos los rincones de México, con la visión de contar con profesionales de la salud capacitados para brindar atención médica y medicamentos gratuitos a todas las personas, en todos los lugares.

Ilustración 6. Médicos del Bienestar

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

10 OMS (2016). High-Level Commission on Health Employment and Economic Growth, Final Report of the Expert Group. OMS, Ginebra.

Page 25: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

19

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

A partir del lanzamiento de la convocatoria de MdB (21 de octubre de 2019), se inició la recepción de solicitudes para formar parte de MdB. Los datos

registrados a 31 de diciembre de 2020, sobre el número de profesionales de la salud, registrados en la plataforma fueron los siguientes:

Ilustración 7. Usuarios Registrados en MdB

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

Es importante, tener en cuenta que el número de usuarios registrados varía respecto a la contratación de profesionales de la salud contratados, toda vez que la contratación está relacionada con necesidades hospitalarias específicas.

A partir del 18 de febrero de 2020, se lanzaron Convocatorias Especiales para el reclutamiento de profesionales de la salud para el Hospital Básico Comunitario de Amatán, Chiapas; el Hospital General de Metztitlán, Hidalgo; el Hospital de la Mujer de Fresnillo, Zacatecas; Hospital Rural IMSS Bienestar, Tlaxiaco Oaxaca; Hospital Materno en Coatlinchán, Texcoco, Estado de México y para el Hospital General de Topilejo, de los Servicios de Salud de la Ciudad de México.

De igual forma, se solicitó el apoyo para las Convocatorias Especiales de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Mexicana de Cirugía, de la Asociación Mexicana de Cirugía General, de la Asociación Mexicana de Pediatría, del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, del Consejo Mexicano de Cirugía General, del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología.

ANEXO: PLAN ESTRATÉGICO PARA AUMENTAR EL ACCESO A PERSONAL SANITARIO EN ZONAS RURALES, MARGINADAS, VULNERABLES O REMOTAS

Page 26: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

20

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

2.2. Formación Médica Especializada

En enero de 2020 se inició la estrategia educativa para formar profesionales de la salud que puedan desempeñarse en la atención primaria de salud y coadyuvar a la transformación del Sistema Nacional de Salud.

Para la primera fase, el INSABI, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron el Curso Introductorio “Médicos del Bienestar”.

El Curso Introductorio Médicos del Bienestar “Gral. Ignacio Martínez Elizondo” se realizó mediante videoconferencias con la intención de formar Gestores de Participación Social en Salud del Modelo de Salud para el Bienestar (Modelo SABI), con los siguientes objetivos:

1. Proporcionar un programa breve, intensivo y estructurado en el que los Equipos de Salud para el Bienestar (ESB) -conformados por un médico/a, un enfermero/a y un/a promotor/a de salud- refuercen sus conocimientos sobre APS y los problemas de salud más relevantes atendidos en el primer nivel de atención.

2. Promover la formación y práctica interprofesional, creando equipos con capacidad de auto aprendizaje que comprendan el ciclo de vida y los requerimientos en materia de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención a la enfermedad (curación,

rehabilitación, cuidados de largo plazo, cuidados paliativos) en cada etapa del ciclo vital de las personas.

3. Introducir conceptos sobre la estructura organizacional y operativa del Sistema de Salud, el INSABI, el Modelo de Atención, las RISS, los sistemas de información y los mecanismos de referencia y contrarreferencia.

4. Proporcionar herramientas para que los ESB realicen Análisis de la Situación de Salud y del perfil epidemiológico de sus comunidades, incluyendo la identificación de determinantes sociales y ambientales locales y de los factores de riesgo de la población.

5. Generar un ambiente colaborativo entre los ESB que fomente el establecimiento de relaciones de respeto y confianza para dialogar con las personas y las comunidades respetando la diversidad cultural y promoviendo la equidad de género.

Contenido temático del curso virtual:

Arquitectura, organización y funciones del sistema de salud y bases de la reforma del sistema de salud en el marco de la cuarta transformación.

Marco conceptual y operativo de la Atención Primaria en Salud.

Marco conceptual y operativo de los Determinantes Sociales y

Page 27: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

21

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Ambientales de la Salud y Factores de Riesgo.

Elementos Básicos para realizar un Análisis de la Situación de Salud (ASIS), incluyendo la identificación del perfil epidemiológico de la población local.

Elementos esenciales para el abordaje clínico en el primer nivel

de atención de los problemas de salud relevantes.

Debido a la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 (COVID-19), el curso se suspendió; no obstante, se lograron capacitar a 3,377 Gestores de Participación Social de 12 entidades federativas (Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Tabasco, Veracruz y Zacatecas).

Ilustración 8. Mapa del curso introductorio MdB para promotores de Salud

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

También, se impartió el Curso de Capacitación Introductorio para el Personal de Salud de los Hospitales INSABI, con el objetivo de capacitar al recurso humano que presta servicios de salud a la población sin seguridad social bajo el Modelo de Salud para el Bienestar (SABI), se planeó una capacitación denominada: “Transformando el Sistema de Salud con Compromiso Social”.

Contenido temático del curso presencial:

Ley General de Salud, Título Tercero BIS, Artículo 77 Bis 1.

Estructura del Instituto de Salud para el Bienestar.

Problemas existentes en el campo de los recursos humanos en salud.

Equipos de Salud para el Bienestar.

Page 28: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

22

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Transformación del Sistema de Salud.

Esquema del personal en contacto directo y cercano con pacientes.

Equipo Médico Quirúrgico.

Este curso se impartió en los hospitales: Hospital General de Tekax (Yucatán), previo a la inauguración del Hospital Materno Texcoco (Estado de México) y Hospital Básico Comunitario de Amatán (Chiapas), en ambos hospitales de manera presencial.

Otro curso impartido fue el de Atención con Calidad Interpersonal en los Servicios de Salud, impartido de manera virtual con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad interpersonal de la atención que reciben las y los usuarios en los hospitales de Instituto de Salud para el Bienestar, se realizó el curso-taller en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y se promovió la reflexión individual y colectiva para analizar diversas problemáticas del trato digno, reconocer las valoraciones y prácticas de discriminación y maltrato del personal en los servicios de salud, así como elaborar propuestas de prevención y eliminación de dichas formas de discriminación y maltrato.

El contenido temático fue el siguiente:

Organización social estratificada determinada por estructuras de desigualdad.

Prácticas de discriminación y maltrato en los servicios de salud.

El concepto de trato digno, sus dimensiones e indicadores, así como sus consecuencias en los servicios de salud.

La pedagogía del curso-taller fue crítico-constructivista, con una orientación hacia la transformación social. El curso-taller fue impartido en el Hospital Materno Texcoco (Estado de México).

Por último, se impartió el curso “Primer acercamiento a las estrategias de Prevención y Atención en Salud”.

Contenido temático del curso virtual:

Transformación de los Cuidados a la Salud en México: Modelo SABI.

Prevención de infecciones Asociadas a la Atención en Salud y Equipo de Protección personal durante la pandemia.

Marco de los derechos de la Salud Reproductiva.

Mortalidad materna en México: Panorama actual y acciones estratégicas.

Estrategias de apego inmediato y continuidad de la lactancia materna.

Atención del embarazo, parto y puerperio centrada en la persona: Equipo multidisciplinario y el continuo de la atención.

Estrategias de prevención y atención a la salud sexual y reproductiva que respondan a las necesidades de la población adolescente.

Detección y atención de violencia sexual en los servicios de salud.

Videoconferencia.

Este curso de capacitación se impartió de manera virtual a 163 asistentes del personal del Hospital Materno Texcoco (Estado de México) previo a la inauguración.

Page 29: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

23

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 3. ABASTO DE MEDICAMENTOS, MATERIAL DE CURACIÓN Y EQUIPAMIENTO MÉDICO

En diversos estudios llevados a cabo en los últimos años por centros académicos y de investigación (INSP, CONEVAL, UNAM); así como, en los registros continuos de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, PEMEX y otras instituciones ha sido posible observar los niveles de suministro de medicamentos e insumos, los cuales reflejan un desabasto coyuntural o por periodos prolongados en los servicios de salud. Esta situación, se ha visto manifestada por las diversas quejas y reclamos de los usuarios ante las autoridades sanitarias.

Asimismo, dentro de los problemas que se observaron y dieron paso a la creación del Instituto de Salud para el Bienestar,

en específico, de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico, se encuentra la baja eficiencia en las compras, que se reduce a las reiteradas denuncias públicas y a la información en informes de órganos de control de gobierno sobre que se compra a precios excesivos o se matizan denuncias de desvío de recursos y actos de corrupción.

De igual forma, al contar con diversos procesos de adquisiciones por las distintas instituciones de salud se pierde el beneficio de la economía de escala que brinda una compra conjunta.

3.1. Integración de la demanda/compra consolidada

3.1.1. Integración de la demanda

Del 2 al 4 de septiembre de 2019 la entonces CNPSS realizó una sesión de integración y captura de necesidades de medicamentos y material de curación, a la cual asistieron representantes de las 32 entidades federativas, con el objetivo de estandarizar la captura de medicamentos e insumos.

La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS) estableció los pasos para iniciar la captura de insumos del sector, para lo cual implementó un módulo de información denominado Sistema de Distribución de Insumos para la Salud (SIDISA) de la plataforma Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimientos de Acciones de Salud

Pública en las Entidades Federativas (SIAFFASPE). En dicho Sistema, se establecieron tres bloques, correspondientes a:

1. Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE),

2. Subsecretaria de Prevención y Promoción a la Salud (SPPS),

3. Secretarias de Salud de las Entidades Federativas.

Para la integración de las necesidades de medicamentos y material de curación de las entidades federativas para el ejercicio 2020, se consolidó un total de:

5,338 claves de medicamentos y material de curación que

Page 30: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

24

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

corresponde a los 26 Servicios Estatales de Salud adheridos.

3,683 claves correspondientes a los Institutos Nacionales coordinados por la CCINSHAE.

203 claves de medicamentos correspondientes a los Programas de Salud Pública a cargo de la SPPS.

La Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llevó a cabo la organización de grupos focales para la optimización de los medicamentos e insumos, de los cuales se incluyeron 68 claves adicionales, para contar con un total de 5,406 claves desglosadas de la siguiente manera:

1,755 claves de medicamentos y material de curación adjudicadas

2,626 claves liberadas (No consolidables)

638 claves liberadas por no haber proveeduría, obsolescencia, baja demanda y otros motivos

71 claves desiertas (de los procesos licitatorios E4 y E5)

115 claves para compra por parte de la Oficialía Mayor de la SHCP)

10 claves para compra por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

104 claves eliminadas o sustituidas

87 claves pendientes por definir

3.1.2. Formalización de la demanda

Una vez concentrada la demanda agregada en SIDISA, se solicitó la validación de las entidades federativas y posterior a ello, el 11 de septiembre de 2019 se formalizó ante la Oficialía Mayor de la SHCP. Con fecha 11 de octubre de 2019, se envió un alcance, con el cual se actualizó la demanda de la CCINSHAE, SPPS y SESAS para su respectiva consolidación.

Derivado de los trabajos realizados en la sesión de integración, se solicitó a los estados enviarán firmado el Convenio de Adhesión a la Compra Consolidada de medicamentos y material de curación 2020. No participaron en este proceso los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Morelos y Tamaulipas.

Con la finalidad de contar con un sustento de la demanda que solicitaron las entidades federativas a través del módulo SIDISA de la Plataforma SIAFFASPE, se envió en el mes de diciembre de 2019 el Convenio de Colaboración para la Integración del Requerimiento de Compra Consolidada 2020, dicho documento establece lo registrado en el SIDISA con modificaciones realizada por la SHCP, recibimos el documento firmado del estado de Baja California, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco.

El 31 de enero de 2020 se envió nuevamente el Convenio, especificando dos anexos, uno correspondiente al listado de claves de medicamentos y material de curación de la Licitación E4 y

Page 31: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

25

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

E5, así como el anexo a través del cual se especificó el calendario de entrega de los mismos.

Asimismo, se establecieron Convenios de Colaboración con los Centros Nacionales a cargo de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, con la finalidad de que se garantice el desarrollo de los proyectos los suministros y la distribución a las 32 Entidades Federativas.

Con la información registrada se generaron los Apéndices II y IV del Acuerdo de Coordinación para garantizar la prestación gratuita de Servicios de Salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social.

3.1.3. Proceso de licitación

Una vez que se contó con la demanda agregada, la SHCP a través de la Oficialía Mayor, se inició con los procesos de licitación de medicamentos genéricos y material de curación, el 24 de diciembre de 2019 se emitió el fallo de las licitaciones públicas internacionales abiertas electrónicas con número: LA-006000993-E4-2019 “Contratación consolidada de medicamentos y bienes terapéuticos para el ejercicio fiscal 2020”, el 30 de diciembre de 2019, se emitió el

fallo de la licitación LA-006000993-E5-2019 “Contratación consolidada de bienes terapéuticos (material de curación, laboratorio, osteosíntesis y endoprótesis) para el ejercicio fiscal 2020”, con ello se iniciaron los procesos para la compra y distribución de medicamentos.

Del 1 de enero al 31 de mayo de 2020, el INSABI participó en los procedimientos de licitación de medicamentos y material de curación a cargo de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, consolidándose un total de 5,409 claves, incrementando la demanda en un 75% con respecto al año anterior.

En el fallo fueron adjudicadas 1,886 claves, significando 61% más que al año anterior. El fallo resultó con un valor de 10,940 millones de pesos que, considerando los precios máximos de referencia, representa un ahorro de 7,086 millones de pesos, equivalente al 39%, respecto de la estimación inicial.

En la tabla 5, se presenta el detalle del estatus de la compra de medicamentos y material de curación 2020 desglosado por grupo focal que se realizó y se distribuyó a las Entidades federativas, tabla 5.

Tabla 5. Compra de Medicamento 2020

GRUPO Adjudicadas

Compra OM

Compra Cancille

ría

No consolidab

les

Liberadas

Desiertas

Eliminadas/

Sustituidas

Por Definir OM

TOTAL

Antibióticos 110 6 7 - 34 - 6 8 171

Antirretrovirales (CENSIDA) 28 - - - 1 - - 8 37

Cardiovasculares 41 24 - - 26 - 17 - 108

E4 (Med. Genéricos) 454 - - - 141 32 - - 627

Page 32: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

26

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

GRUPO Adjudicadas

Compra OM

Compra Cancille

ría

No consolidab

les

Liberadas

Desiertas

Eliminadas/

Sustituidas

Por Definir OM

TOTAL

E5 (Mat. de Curación) 698 - - 63 371 39 - - 1,171

Hematológicos 59 11 - - 6 - 22 23 121

Hemofilia Tipo A 4 - - - - - - - 4

Hepatitis (CENSIDA) 4 - - - 1 - - 15 20

Material de Curación Fuente Única 28 - - - 5 - - - 33

Medicamento Patente - 68 - 5 8 - - - 81

Metabólicos 92 3 1 - 24 - 22 - 142

Oncológicos 149 - 2 - - - 34 - 185

Planificación Familiar (CNEGSR)

19 - - - 2 - - 6 27

Psiquiátricos 50 3 - - 3 - 3 - 59

Vacunas (CENSIA) 19 - - 2 10 - - 13 44

Otros - - - 2,556 6 - - 14 2,576

Total 1,755 115 10* 2,626 638 71 104 87 5,406

Fuente: Coordinación de Abasto y Coordinación de Financiamiento, INSABI, 2020

3.1.4. Liberación de claves

Como primera acción, el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), determinó realizar una compra extraordinaria de doscientas once claves de medicamentos de primer nivel para el estado de Chiapas, derivado de lo anterior se envió a la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales el listado de medicamentos para atender la demanda del primer trimestre del 2020, así como el anexo técnico relacionado con la distribución

de medicamento y material de curación, al amparo de la adjudicación para el ejercicio fiscal 2020.

En enero de 2020, se dio a conocer a las entidades federativas que, referente a las licitaciones públicas internacionales abiertas electrónicas con número: LA-006000993-E4-2019 y LA-006000993-E5-2019 para el ejercicio fiscal 2020, la entrega se realizaría en el mes de marzo y abril, por lo que, con la finalidad de que contaran con el abasto, se envió un listado de las claves desconsolidadas para el primer trimestre y se notificó que existían partidas adjudicadas en la Convocatoria a la Licitación Pública Internacional Abierta Electrónica con Reducción de Plazos Bajo las Modalidades de Oferta Subsecuentes de Descuento y Precios Máximos de Referencia No. LA-012000991-E82-2019.

Finalmente, en el mes de marzo de 2020, la Oficialía Mayor de la SHCP indicó que 3,088 claves no fueron calificadas para

Page 33: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

27

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ser consolidadas, por lo que se notificó a las entidades federativas el listado de claves que serían liberadas para que fueran adquiridas por las Secretarías de Salud Estatales.

3.1.5. Presupuesto estimado para la compra de medicamentos 2020

La Dirección General de Financiamiento hizo del conocimiento sobre los recursos presupuestales autorizados por entidad federativa, los cuales comprenden del segundo al cuarto trimestre del 2020, así como su correspondiente 32% que ampara el concepto de medicamentos, material de curación y otros insumos, en el cual informa que el porcentaje

aplicable es cuando menos el 32% (tabla 6).

De acuerdo a lo informado por la Dirección General de Financiamiento para el año 2020, se contó con un presupuesto de 56,332.7 millones de pesos destinados a las 32 entidades federativas, de estos al primer trimestre se transfirieron un total de 14,083.2 millones de pesos, quedando disponibles para el período abril-diciembre para su transferencia 42,249.5 millones de pesos, de los cuales el 32% corresponde a un monto total de 13,519.9 millones de pesos, disponibles para realizar la compra consolidada de medicamentos e insumos 2020. Lo anterior se detalla en la tabla 6.

Tabla 6. Recursos presupuestales asignados para el ejercicio 2020

Entidad Federativa

Total a transferir 2020 (líquido y

especie)

Transferido Primer Trimestre

Total a transferir 2020

(Abril-Diciembre)

32% Medicamento

2020 (Abril -

Diciembre)

Aguascalientes $ 360,615,738.03 $ 90,153,934.51 $ 270,461,803.52 $ 86,547,777.13

Baja California $ 986,503,423.49 $ 246,625,855.88 $ 739,877,567.61 $ 236,760,821.64

Baja California Sur $ 162,387,100.17 $ 40,596,775.05 $ 121,790,325.12 $ 38,972,904.04

Campeche $ 448,038,823.91 $ 112,009,705.98 $ 336,029,117.93 $ 107,529,317.74

Coahuila $ 555,269,873.36 $ 138,817,468.34 $ 416,452,405.02 $ 133,264,769.61

Colima $ 161,155,446.47 $ 40,288,861.62 $ 120,866,584.85 $ 38,677,307.16

Chiapas $ 4,067,235,762.00 $ 1,016,808,940.50 $ 3,050,426,821.50 $ 976,136,582.88

Chihuahua $ 1,136,384,933.10 $ 284,096,233.28 $ 852,288,699.82 $ 272,732,383.95

Ciudad de México $ 3,136,008,530.57 $ 784,002,132.65 $ 2,352,006,397.92 $ 752,642,047.34

Durango $ 562,970,379.00 $ 140,742,594.75 $ 422,227,784.25 $ 135,112,890.96

Guanajuato $ 3,925,192,226.92 $ 981,298,056.73 $ 2,943,894,170.19 $ 942,046,134.47

Guerrero $ 2,126,457,604.34 $ 531,614,401.09 $ 1,594,843,203.25 $ 510,349,825.04

Hidalgo $ 1,338,835,391.99 $ 334,708,848.00 $ 1,004,126,543.99 $ 321,320,494.08

Jalisco $ 3,201,406,977.27 $ 800,351,744.32 $ 2,401,055,232.95 $ 768,337,674.55

Estado de México $ 8,802,709,159.59 $ 2,200,677,289.90 $ 6,602,031,869.69 $ 2,112,650,198.31

Michoacán $ 2,869,530,059.95 $ 717,382,514.99 $ 2,152,147,544.96 $ 688,687,214.39

Morelos $ 1,020,314,121.28 $ 255,078,530.32 $ 765,235,590.96 $ 244,875,389.11

Page 34: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

28

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Total a transferir 2020 (líquido y

especie)

Transferido Primer Trimestre

Total a transferir 2020

(Abril-Diciembre)

32% Medicamento

2020 (Abril -

Diciembre)

Nayarit $ 370,241,637.41 $ 92,560,409.36 $ 277,681,228.05 $ 88,857,992.98

Nuevo León $ 1,215,722,975.03 $ 303,930,743.76 $ 911,792,231.27 $ 291,773,514.01

Oaxaca $ 2,331,678,708.36 $ 582,919,677.09 $ 1,748,759,031.27 $ 559,602,890.01

Puebla $ 4,472,014,676.86 $ 1,118,003,669.22 $ 3,354,011,007.64 $ 1,073,283,522.45

Querétaro $ 759,864,832.00 $ 189,966,208.00 $ 569,898,624.00 $ 182,367,559.68

Quintana Roo $ 459,879,851.07 $ 114,969,962.77 $ 344,909,888.30 $ 110,371,164.26

San Luis Potosí $ 1,380,914,919.62 $ 345,228,729.91 $ 1,035,686,189.71 $ 331,419,580.71

Sinaloa $ 763,018,907.59 $ 190,754,726.90 $ 572,264,180.69 $ 183,124,537.83

Sonora $ 663,925,078.57 $ 165,981,269.65 $ 497,943,808.92 $ 159,342,018.86

Tabasco $ 1,611,058,142.38 $ 402,764,535.60 $ 1,208,293,606.78 $ 386,653,954.17

Tamaulipas $ 1,014,239,719.24 $ 253,559,929.81 $ 760,679,789.43 $ 243,417,532.62

Tlaxcala $ 812,990,252.44 $ 203,247,563.11 $ 609,742,689.33 $ 195,117,660.59

Veracruz $ 4,274,932,223.82 $ 1,068,733,055.96 $ 3,206,199,167.86 $ 1,025,983,733.72

Yucatán $ 711,499,551.27 $ 177,874,887.82 $ 533,624,663.45 $ 170,759,892.31

Zacatecas $ 629,727,906.90 $ 157,431,976.73 $ 472,295,930.17 $ 151,134,697.66

Totales $ 56,332,724,934.00 $ 14,083,181,233.60 $42,249,543,700.40 $ 13,519,853,984.26

Fuente: Coordinación de Financiamiento, INSABI, 2020

En este sentido, a la Coordinación de Abasto, se le encomendó la labor de realizar la planeación, integración y formalización de la demanda de requerimientos de Medicamentos e Insumos para las 32 entidades federativas y particularmente a las 26 entidades adheridas al INSABI. De esta forma con corte al 22 de mayo del 2020 se integraron y formalizaron los requerimientos de medicamentos y material de curación:

Vacunas (CENSIA), por un monto de 2,354.3 millones de pesos.

Anticonceptivos (CNEGSR), por un monto de 828.3 millones de pesos

Faboterapicos, Tuberculosis y Tiras Reactivas (CENAPRECE), por

un monto de 834.6 millones de pesos

Compra Consolidada 2020 de 26 entidades federativas, por un monto de 6,923 millones de pesos.

Lo anterior corresponde a un monto total de 10,940.2 millones de pesos, equivalente al 25.89% del presupuesto global asignado hasta la fecha de corte (20 – 05 – 20), el desglose por entidad federativa se muestra en la tabla 7.

Es importante mencionar que las cifras presentadas están calculadas considerando lo siguiente:

Las cifras están basadas en precios de referencia (PMR) provistos por los Estudios de Mercado realizados por la

Page 35: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

29

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los montos mencionados corresponden en promedio al 40% de la demanda total solicitada por las entidades

federativas, ya que se realizaron ajustes de cada entidad para adecuarse al presupuesto asignado (tabla 6).

Tabla 7. Requerimientos presupuestales para el ejercicio 2020

ID Entidad Federativa

Requerimientos Compra

Consolidada 2020 Abril-Diciembre

01 Aguascalientes $ 35,468,839.85

02 Baja California $ 317,432,675.68

03 Baja California Sur $ 43,151,031.47

04 Campeche $ 133,538,403.41

05 Coahuila $ 121,550,746.19

06 Colima $ 31,990,476.82

07 Chiapas $ 1,000,801,190.91

08 Chihuahua $ 89,927,909.76

09 Ciudad de México $ 696,477,968.18

10 Durango $ 149,445,671.48

11 Guanajuato $ 308,411,268.55

12 Guerrero $ 473,329,803.12

13 Hidalgo $ 359,523,685.58

14 Jalisco $ 266,661,464.82

15 Estado de México $ 2,046,060,866.12

16 Michoacán $ 417,597,508.79

17 Morelos $ 87,989,482.38

ID Entidad Federativa

Requerimientos Compra

Consolidada 2020 Abril-Diciembre

18 Nayarit $ 152,886,640.99

19 Nuevo León $ 98,679,830.60

20 Oaxaca $ 635,542,237.62

21 Puebla $ 360,452,366.18

22 Querétaro $ 190,925,997.75

23 Quintana Roo $ 127,786,428.69

24 San Luis Potosí $ 338,869,381.95

25 Sinaloa $ 254,864,071.17

26 Sonora $ 231,305,146.78

27 Tabasco $ 409,934,029.47

28 Tamaulipas $ 131,051,651.08

29 Tlaxcala $ 213,345,749.60

30 Veracruz $ 825,580,099.67

31 Yucatán $ 223,132,084.12

32 Zacatecas $ 166,480,552.53 TOTALES $ 10,940,195,261.33

Fuente: Coordinación de Abasto, INSABI. México, 2020

3.1.6. Servicios subrogados

Debido a que Oficialía Mayor de la SHCP, notificó a la entonces Comisión Nacional de Protección Social en Salud que se llevaría a cabo la contratación consolidada del Servicio Subrogado de Central de Mezclas, así como el de Farmacia Subrogada, se notificó a las entidades federativas que, en caso de contar con los servicios subrogados antes enunciados, consideraran la

contratación para el ejercicio fiscal 2020, hasta el último día del mes de marzo, fecha en la que la Oficialía Mayor tenía prevista la contratación consolidada.

Con fecha 15 de enero de 2020 , se solicitó a las entidades federativas información respecto al formato para la agregación de la demanda del servicio de Central de Mezclas enviado por la Oficialía Mayor, con las respuestas emitidas por los estados, se envió a la Dirección de

Page 36: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

30

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Recursos Materiales y Servicios Generales, los formatos de agregación de la demanda de Central de Mezcla y Farmacia Subrogada de los estados de Baja California, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.

3.1.7. Medicamentos Oncológicos

3.1.7.1. Antecedentes

Acciones que generaron “la reducción del abasto” de medicamentos oncológicos.

1. En el año 2019, los Laboratorios Pisa como empresa monopólica del mercado de medicamentos oncológicos. En la licitación de 2019, fue el mayor adjudicado con un monto de 888.3 millones de pesos y un total de 75,443,313 piezas correspondientes a 65 claves. Para la Licitación de 2020 a Laboratorios Pisa se le adjudicó un 9.6% del total de las claves licitadas.

2. En mayo de 2019, COFEPRIS realizó visita de verificación a Laboratorios Pisa, responsable de abastecer medicamentos oncológicos y del servicio de preparación de mezclas estériles oncológicas, debido a una denuncia presentada en febrero de 2019, donde tres niños que recibieron quimioterapias en el Hospital del Niño Poblano, presentaron reacciones adversas serias, que concluyeron en la muerte de uno de ellos.

3. Derivado de la denuncia, COFEPRIS, desplegó las acciones de vigilancia y supervisión de la ruta de abasto del medicamento y de la preparación de mezclas de Metotrexato, en la planta

de Laboratorios Pisa lo que resultó en la suspensión de la línea de fabricación de Metotrexato, en mayo 2019.

4. Así mismo entre junio y agosto de 2019, COFEPRIS, suspendió 7 Centrales de Mezclas de las 17 Centrales del corporativo Laboratorios Pisa, por irregularidades y por otra denuncia sobre un brote de infecciones nosocomiales u hospitalarias relacionadas a Leclercia adecarboxylata en Jalisco. Cabe mencionar que las Centrales de Mezclas del corporativo Laboratorios Pisa, conocidas como SAFE, acaparan el mercado del servicio de mezclas estériles. De acuerdo a la base de datos de licencias sanitarias de centrales de mezclas de COFEPRIS se declaran a 27 establecimientos autorizados para esta actividad vigentes y sin suspensión de actividades.

5. En octubre de 2019, COFEPRIS suspendió la línea de fabricación de medicamentos oncológicos de PISA. En esta línea se fabricaban medicamentos de alto impacto y sensibilidad social: Doxorubicina, Oxaliplatino, Metotrexato, Imatinib, Docetaxel, Cisplatino, Vincristina, Ciclofosfamida, Citarabina, Mitomicina, Ifosfamida, Fluorouracilo, Dacarbazina, Etopósido, Mitoxantrona, Idarubicina.

6. En la compra consolidada de medicamentos y material de curación para el 2020, las claves de medicamentos oncológicos, fueron adjudicados a los Laboratorios Kemex, Zurich Pharma, Accord Farma, entre otros.

Page 37: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

31

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

7. Con la finalidad de evitar el agotamiento de existencias de Metotrexato de 50mg/2ml y 500mg/20ml, la SHCP, a través de Oficialía Mayor, ubicó al proveedor internacional HAUPT PHARMA GMBH en Francia, para que, con apoyo de SEMAR, se importara en septiembre de 2019 este medicamento, bajo el Amparo del Acuerdo publicado el 28 de enero de 2019, ya que no contaba con Registro Sanitario en México, se observó que existían 5 registros de Metotrexato en solución inyectable pero que por diversas “situaciones” los titulares ya no producían el biológico, por lo que PISA era fuente única de abasto.

8. Para el mes de diciembre de 2019 las Secretarías de Salud Estatales manifestaron la necesidad de 19 claves más de medicamentos oncológicos, teniendo un total de 24 claves identificadas en potencial desabasto, a partir de ese momento el gobierno federal, inició la búsqueda y compra en el mercado internacional. Los medicamentos oncológicos fueron adquiridos con déficit ya que solo se compraron los remanentes disponibles, dichos medicamentos se distribuyeron en las 32 entidades federativas de acuerdo a las necesidades que manifestaron a través de oficio y hasta el mes de abril del 2020 se realizó la entrega de las últimas piezas adquiridas.

9. China es uno de los países con mayor producción y distribución de fármacos. A partir de la aparición del virus SARS-COV-2 enfermedad COVID-19 que inicio a finales del 2019 en la provincia de Wuhan, China y dada las medidas sanitarias establecidas en dicho país, se presentó una disminución en la producción y distribución de fármacos.

10. La adquisición consolidada de medicamentos oncológicos se llevó a cabo en el mes de mayo 2020, a través de la Secretaría de Salud, por instrucciones de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

11. Las once claves prioritarias para atención de medicamentos oncológicos, fueron adjudicadas al proveedor KEMEX de Argentina, con distribución en territorio nacional a través de Novag Infancia, Idarubicina, Dacarbazina, Etopósido,Fluorouracilo, Mitomicina,Paclitaxel, Ciclofosfamida, Oxaliplatino, Bleomicina, Vincristina, Daunorubicina.

3.1.7.2. Importaciones

1. Del 25 de mayo a la fecha Kemex, ha importado aproximadamente el 67% de la demanda sectorial, lo cual corresponde en números a:

Page 38: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

32

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 8. Importaciones Kemex

Clave de Cuadro Básico

Descripción Demanda

2020

Ordenes de suministro generadas

% de distribución

010.000.1752.00

Ciclofosfamida. Solución Inyectable Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Ciclofosfamida monohidratada equivalente a 200 mg de ciclofosfamida. Envase con 5 frascos ámpula.

22,259 8,595 39%

010.000.1753.00

Ciclofosfamida. Solución Inyectable. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Ciclofosfamida monohidratada equivalente a 500 mg de ciclofosfamida. Envase con 2 frascos ámpula.

0 100 100%

010.000.1767.00

Bleomicina. Solución Inyectable Cada ampolleta o frasco ámpula con liofilizado contiene: Sulfato de bleomicina equivalente a 15 UI de bleomicina. Envase con una ampolleta o un frasco ámpula y diluyente de 5 ml.

15,226 9,791 64%

010.000.1768.00

Vincristina. Solución Inyectable. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Sulfato de Vincristina 1 mg. Envase con frasco ámpula y una ampolleta con 10 ml de diluyente.

51,881 23,625 46%

010.000.3003.00

Dacarbazina. Solución Inyectable Cada frasco ámpula con polvo contiene: Dacarbazina 200 mg Envase con un frasco ámpula

8,139 7,240 89%

010.000.3012.00

Fluorouracilo. Solución Inyectable. Cada ampolleta o frasco ámpula contiene: Fluorouracilo 250 mg. Envase con 10 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml.

0 936 100%

010.000.3022.00

Mitomicina. Solución Inyectable Cada frasco ámpula con polvo contiene: Mitomicina 5 mg Envase con un frasco ámpula.

2,565 2,586 101%

010.000.4228.00

Daunorubicina. Solución Inyectable Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Clorhidrato de daunorubicina equivalente a 20 mg de daunorubicina. Envase con un frasco ámpula.

9,807 8,700 89%

010.000.4230.00

Etopósido. Solución Inyectable Cada ampolleta o frasco ámpula contiene: Etopósido 100 mg Envase con 10 ampolletas o frascos ámpula de 5 ml.

14,711 10,432 71%

010.000.4434.00

Idarubicina. Solución Inyectable Cada frasco ámpula contiene: Clorhidrato de idarubicina 5 mg Envase con frasco ámpula con liofilizado o frasco ámpula con 5 ml (1 mg/ml).

726 794 109%

010.000.5435.00

Paclitaxel. Solución Inyectable Cada frasco ámpula contiene: Paclitaxel 300 mg Envase con un frasco ámpula con 50 ml con equipo para venoclisis libre de polivinilcloruro (PVC) y filtro con membrana no mayor de 0.22 µm.

23,269 5,466 23%

Page 39: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

33

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Clave de Cuadro Básico Descripción

Demanda 2020

Ordenes de suministro generadas

% de distribución

010.000.5458.00

Oxaliplatino. Solución Inyectable Cada frasco ámpula contiene: oxaliplatino 50 mg Envase con un frasco ámpula con liofilizado o envase con un frasco ámpula con 10 ml.

7,203 7,930 110%

010.000.5459.00

Oxaliplatino. Solución Inyectable Cada frasco ámpula contiene: oxaliplatino 100 mg Envase con un frasco ámpula con liofilizado o envase con un frasco ámpula con 20 ml.

9,267 6,187 67%

010.000.6214.00

Ciclofosfamida. Solución Inyectable. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Ciclofosfamida monohidratada equivalente a 1000 mg de ciclofosfamida. Envase con frasco ámpula

36,118 42,181 117%

010.000.6220.00

Fluorouracilo. Solución Inyectable. Cada ampolleta o frasco ámpula contiene: Fluorouracilo 500 mg. Envase con frasco ámpula y ampolleta con 10 mL de diluyente.

5,892 3,750 64%

TOTAL GENERAL 207,063 138,313 67%

Fuente: Coordinación de Abasto, INSABI., 2020. 2. Derivado de la emergencia sanitaria

provocada por la enfermedad COVID-19, el laboratorio vió reducida su producción y envíos a México. Ante este panorama, se tomó la decisión sectorial de llevar a cabo una compra complementaria a través de BIRMEX, mediante laboratorios internacionales: Bulgaria: CIPLA Limited, Alemania: AQ-VIDA, Alemania: Baxter Internacional Inc., Cuba: NEURONIC, Argentina: RICHMOND.

3. Con dicha compra, el INSABI buscó regularizar el abasto de medicamentos oncológicos: Etopósido, Cisplatino, Epirubicina, Doxorubicina, Vincristina, Carboplatino, Paclitaxel, Metotrexato, Ciclofosfamida, Vinblastina.

4. La compra complementaria consideró los siguientes medicamentos adquiridos por Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V.

Tabla 9. Compra complementaria de oncológicos

Clave de Cuadro Básico

Descripción Demanda 2020

Ordenes de suministro generadas

% de distribución

010.000.1753.01

Ciclofosfamida. Solución Inyectable. Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Ciclofosfamida monohidratada equivalente a 500 mg de ciclofosfamida. Envase con 1 frasco ámpula.

0 18,988 100%

010.000.1760.00 Metotrexato. Solución Inyectable Cada frasco ámpula con liofilizado 126 289 229%

Page 40: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

34

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Clave de Cuadro Básico Descripción

Demanda 2020

Ordenes de suministro generadas

% de distribución

contiene: Metotrexato sódico equivalente a 50 mg de metotrexato Envase con un frasco ámpula

010.000.1764.01

DOXORRUBICINA. SOLUCIÓN INYECTABLE. Cada frasco ámpula con solución inyectable contiene: clorhidrato de doxorrubicina 10 mg. Envase con 10 frascos ámpula.

381 301 79%

010.000.1768.02

VINCRISTINA. SOLUCIÓN INYECTABLE. Cada frasco ámpula con solución inyectable contiene: Sulfato de vincristina 1 mg. Envase con 10 frascos ámpula.

393 380 97%

010.000.1770.01

VINBLASTINA. SOLUCIÓN INYECTABLE. Cada frasco ámpula con solución inyectable contiene: sulfato de vinblastina 10 mg. Envase con 10 frascos ámpula.

11 43 391%

010.000.1774.00

Epirubicina. Solución Inyectable Cada envase contiene: Clorhidrato de epirubicina 50 mg Envase con un frasco ámpula con liofilizado o envase con un frasco ámpula con 25 ml de Solución (50 mg/25 ml).

1,247 632 51%

010.000.3046.01

CISPLATINO. SOLUCIÓN INYECTABLE. El frasco ámpula con solución inyectable contiene: cisplatino 10 mg. Envase con 10 frascos ámpula.

1,314 1,120 85%

010.000.4230.00

Etopósido. Solución Inyectable Cada ampolleta o frasco ámpula contiene: Etopósido 100 mg Envase con 10 ampolletas o frascos ámpula de 5 ml.

5,731 282 5%

TOTAL 9,203 22,035 239%

Fuente: Coordinación de Abasto, INSABI, 2020.

5. Solo cuatro empresas mexicanas: Zurich Pharma, Ultra Tech, Ultra Laboratorios y Alvartis Pharma, han concluido con los procesos tanto para obtención de Certificado de Buenas prácticas de Fabricación como de Registro Sanitario en México, respectivamente, para: Doxorubicina, Vinblastina, Epirubicina, Citarabina, Cisplatino, Mitoxantrona, Carboplatino, Ifosfamida, Vinorelbina, Amifostina y Gemcitabina.

6. Existe la posibilidad de repetir la historia de los oncológicos, ya que son estos laboratorios los únicos proveedores

nacionales con registro vigente, certificado de buenas prácticas de fabricación vigente y sin suspensión de actividades.

7. Es importante mencionar que, de las claves oncológicas consideradas en la demanda 2021:

Para Cisplatino, Citarabina, Daunorubicina, Fluorouracilo y Idarubicina existen solo dos fuentes de proveedores que son Laboratorios Pisa y Zurich Pharma.

Page 41: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

35

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Para el caso de Etopósido los dos posibles proveedores son Laboratorios Pisa y Fresenius Kabi México.

Para Rituximab los dos proveedores son Laboratorios Pisa y Sandoz, y

Para Temozolomida y Vincristina los dos proveedores son Laboratorios Pisa y Ulsa Tech

Lo que implica un alto riesgo de volver a generar un monopolio para claves de alto impacto en salud y social.

3.2. Distribución de la compra 2020

Con la finalidad de contar con el calendario para el abasto de los requerimientos de medicamentos y material de curación se propuso a las entidades federativas que la distribución de los medicamentos fuera el 40% en marzo, el 30% en junio y el 30% en septiembre, se solicitó a los estados ratificaran o rectificaran los porcentajes, así como los meses de entrega. En este sentido, seis entidades federativas (Colima, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán) solicitaron modificación de la distribución y veinte entidades ratificaron el calendario propuesto.

Asimismo, se solicitó el envío del formato de almacén o punto de entrega que solicita la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) de la Subsecretaría de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, así como de la documentación correspondiente (Aviso de funcionamiento, Licencia Sanitaria, Aviso de Responsable Sanitario, Aviso de previsión en caso de requerirse, así como Sellos y Firmas autorizadas).

En seguimiento a la ratificación o rectificación de la propuesta de entrega de las claves que resultaron adjudicadas de las licitaciones públicas número LA006000993-E4-2019 y LA-006000993-

E5-2019, entidades federativas como Coahuila, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Oaxaca, solicitaron adecuaciones en las cantidades a distribuir, así como actualización de los almacenes en los cuales será entregado el medicamento.

Por otra parte, se realizó la compra internacional de medicamentos oncológicos, con la distribución de 41,945 dosis entre las entidades federativas que así lo solicitaron.

Derivado de las compras internacionales que realizó la Secretaría de Marina de medicamentos oncológicos en marzo y abril, se acudió a las instalaciones del Almacén Central de Programas Especiales y Red de Frio del IMSS para la recepción de veinticuatro claves de medicamentos oncológicos, las cuales se quedaron en resguardo hasta contar con la liberación y dictamen de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para su distribución entre las entidades federativas.

Derivado de las entregas de medicamentos, se solicitó a través de oficio a las 32 entidades federativas el envío de los acuses de recibo, o bien la documentación que avale la entrada al

Page 42: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

36

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

almacén estatal de los medicamentos oncológicos entregados.

En el mes de diciembre de 2019 se envió a las 32 entidades federativas un oficio en el cual se solicitó la demanda de 24 claves de medicamentos oncológicos identificadas en probable desabasto, se dio seguimiento durante los primeros meses del 2020, y a partir del mes de marzo, se inició el proceso para concluir las actividades derivadas de los oficios antes mencionados. Se generó un cuadro de control identificando el número de lote de los medicamentos asignados al Instituto de Salud para el Bienestar y lo asignado a cada una de las 28 entidades federativas que solicitaron el abasto de dichos medicamentos.

Una vez que los medicamentos fueron recibidos y puestos en resguardo de las instalaciones del Almacén de Programas Especiales y Red Fría del IMSS, se distribuyeron los medicamentos siguientes: vinblastina 10 mg, gemcitabina 1g, ciclofosfamida 200 mg, ciclofosfamida 1g, mitomicina 5 mg,

gemcitabina 1g, metotrexato 50 mg, ciclofosfamida 200 mg, daunorubicina 20 mg, gemcitabina 1g, vincristina 1mg, para el mes de marzo.

Durante el mes de abril, se distribuyeron las claves siguientes: Amifostina 500 mg, Carboplatino 150 mg, Cisplatino 10 mg, Dacarbacina 200 mg, Daunorubicina 200 mg, Doxorubicina 10 mg, Doxorubicina 50 mg, Epirubicina 10 mg, Epirubicina 50 mg, Etoposido 100 mg, Flourouracilo 250 mg, Gemcitabina 1 g, Ifosfamida 1 g, Metotrexato 25 mg (Donación EUA), Mitomicina 5 mg, Mitoxantrona 20 mg, Oxaliplatino 100 mg, Oxaliplatino 50 mg, Paclitaxel 300 mg y Vincristina 1 mg. El total de piezas distribuidas fueron 68,156 piezas.

Una vez realizadas las entregas de medicamentos, se solicitó a las 32 entidades federativas el envío de los acuses de recibo, o bien la documentación que avale la entrada al almacén estatal de los medicamentos oncológicos entregados, para proceder al pago de proveedores.

Tabla 10. Total de órdenes de suministro generadas por entidad federativa 2020 Entidad Demanda 2020 Ordenes de suministro generadas Piezas

Aguascalientes 2,974 8 860

Baja California 5,553,985 1,179 4,069,861

Baja California Sur 3,253,422 1,091 2,261,183

Campeche 2,840,387 1,682 2,408,659

Chiapas 32,842,061 2,368 22,788,261

Chihuahua 9,828 7 682

Ciudad de México 13,432,237 1,985 11,140,476

Coahuila 3,334,281 617 2,439,040

Colima 339,912 173 323,120

Page 43: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

37

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Demanda 2020 Ordenes de suministro generadas Piezas

Durango 4,104,221 1,493 3,587,311

Guerrero 16,587,519 1,860 11,143,541

Hidalgo 10,746,748 1,490 8,249,753

Jalisco 209,983 47 52,942

Estado de México 97,340,354 1,755 42,625,155

Michoacán 14,454,346 2,084 10,389,058

Morelos 20,218 38 17,666

Nayarit 3,011,910 1,217 2,504,346

Oaxaca 19,048,057 1,553 14,140,154

Puebla 44,993,996 344 7,346,404

Querétaro 6,409,469 1,466 4,948,885

Quintana Roo 1,542,521 1,090 1,275,726

San Luis Potosí 12,311,234 2,286 10,153,116

Sinaloa 5,036,906 1,296 4,024,240

Sonora 3,631,137 977 3,050,920

Tabasco 13,116,043 1,988 8,785,668

Tlaxcala 8,084,897 1,625 6,594,347

Veracruz 15,437,603 1,899 10,251,062

Yucatán 6,663,655 1,094 4,970,532

Zacatecas 5,567,969 1,370 4,285,279

Total General 349,927,873 36,082 203,828,247

Solo se incluyen las ordenes de suministro programadas y las recibidas por operador logístico con corte 30-dic-2020

Fuente: Coordinación de Abasto, INSABI, 2020

3.3. Proyectos de equipamiento

3.3.1. Proyectos 2019

Los proyectos aprobados por el Comité Técnico de “EL FIDEICOMISO”, mediante los Acuerdos; O.III.119/0919 para Guerrero y el estado de Quintana Roo;

O.III.120/0919 y O.III.121/0919, respectivamente dictado en la Tercera Sesión Ordinaria 2019, celebrada el 26 de septiembre de 2019 son las siguientes:

Page 44: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

38

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 11. Proyectos autorizados en 2019 y ejercidos en 2020

ENTIDAD DESCRIPCIÓN REGISTRO EN

CARTERA MONTO

AUTORIZADO (millones de pesos)

Guerrero

Sustitución de equipo médico y administrativo para 44 Centros de Salud y

1 CESSA de la Secretaría de Salud del Estado de Guerrero

1912U000005 $63.36

Quintana Roo

Construcción y Equipamiento del Hospital de la Comunidad “Nicolás Bravo”, del municipio de Othón Pompeyo Blanco

1912U000002 $31.82

Construcción y Equipamiento del Hospital Comunitario de Tulum en el

estado de Quintana Roo 1912U000003 $68.24

Fuente: Coordinación de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales, UCNAMEM, INSABI. México, 2020. Se tienen los siguientes proyectos:

GUERRERO - "Sustitución de equipo médico y administrativo para 44 Centros de Salud y un CESSA, Secretaría de Salud del Estado de Guerrero"

El programa consiste en la adquisición de 1,443 equipos médicos y 6,348 piezas de mobiliario administrativo. Los objetivos del programa son: adecuarse a los cambios en la morbilidad de la población; sustituir los equipos que por su antigüedad presentan fallas constantes en su funcionamiento y afectan la continuidad de las actividades; revertir el rezago que se tiene por el uso prolongado de los equipos; y establecer condiciones tecnológicas más favorables para el desarrollo de las funciones prioritarias.

QUINTANA ROO – “La construcción de Hospitales Comunitarios en Tulum y Nicolás Bravo, tiene como objetivos; el brindar servicios de salud de segundo nivel de atención a la población sin seguridad social de la zona de influencia y disminuir la postergación en la atención

médica; así como en la sobredemanda presentada para el nivel en comento”

A continuación, las áreas por programa: “Construcción y equipamiento del Hospital de la Comunidad Nicolás Bravo, del municipio de Othón Pompeyo Blanco” Los servicios contemplados son: consulta externa para pediatría, traumatología, ginecología/ultrasonidos, medicina general y valoración obstétrica; trabajo social; seguro popular; farmacia; rayos x; tococirugía; hospitalización; urgencias; residencia médica; gobierno y servicios generales. “Construcción y equipamiento del Hospital Comunitario de Tulum en el Estado de Quintana Roo” Hospitalización (12 camas); consulta externa: pediatría, medicina general, gineco-obstetricia, odontología, medicina preventiva, violencia intrafamiliar, urgencias. Auxiliares de diagnóstico: estudios de laboratorio; rayos x, ultrasonidos. Intervenciones: tococirugía, quirófano. Así mismo, gobierno, farmacia, seguro popular, archivo clínico, trabajo social, residencia médica, cocina, comedor. El procedimiento de adjudicación para los

Page 45: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

39

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

tres proyectos de inversión se integró y se llevó a cabo mediante Licitación No. LA-01200991-E26-2020, publicada en COMPRANET el día 19 de marzo y concluyendo el día 23 de abril del 2020 con el fallo correspondiente, ejecutada por la Secretaria de Salud a través de su Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales. El

número de partidas que contemplaba el procedimiento inicial fue de 406, de las cuales 143 fueron adjudicadas y 263 quedaron desiertas. De las partidas desiertas, 3 fueron eliminadas debido a la extinción de la necesidad del área usuaria, por lo que quedan 260 partidas desiertas.

Ilustración 9. Distribución de las partidas de la licitación No. LA-01200991-E26-2020

Fuente: Coordinación de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales, UCNAMEM, 2020.

La Secretaría de Salud comenzó la contratación de las partidas desiertas por adjudicación directa con fundamento en el Artículo 41 fracción VII de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, donde se recibieron 660 proposiciones de 30 empresas de las cuales solo 37 proposiciones fueron susceptibles de adjudicación, pero finalmente la Secretaría de Salud declaró desierto el procedimiento por falta de solvencia en las proposiciones. Cabe

mencionar que, de los proveedores adjudicados en la licitación, uno de ellos (Operadora Landing S.A. de C.V.), no ha terminado la entrega de los bienes que le fueron adjudicados, por lo que se han llevado a cabo las penalizaciones conforme a la ley y su reglamento. Del primer proceso licitatorio, en la siguiente tabla se muestra la distribución de partidas del estado de Guerrero y Quintana Roo.

Tabla 12. Distribución de partidas en Guerrero y Quintana Roo

ENTIDAD PARTIDAS

ADJUDICADAS PARTIDAS DESIERTAS

PARTIDAS TOTALES

Quintana Roo 110 204 314

31%

14335%

8521%

17543%

DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTIDAS DE LA LICITACIÓN E26

ELIMINADA POR EXTINCIÓN DENECESIDAD

ADJUDICADAS

DESIERTA POR DESECHAMIENTO

DESIERTA POR NO TENERPROPUESTA

Page 46: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

40

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ENTIDAD PARTIDAS

ADJUDICADAS PARTIDAS DESIERTAS

PARTIDAS TOTALES

Guerrero 58 99 157

Fuente: Coordinación de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales, UCNAMEM, INSABI. México, 2020. Se realizó un segundo proceso licitatorio con un estatus final de PARTIDAS DESIERTAS; motivo por el cual la Secretaría de Salud ha decidido continuar con un tercer proceso; mismo que se encuentra en etapa inicial, para completar el equipamiento a establecimientos de salud.

3.3.2. Proyectos 2020

En relación a la solicitud de recursos financieros realizada ante el Comité Técnico del Fondo de Salud para el

Bienestar (FONDO) para programas y/o proyectos de inversión en equipamiento e infraestructura en 2020, se informa que fueron aprobados 14 proyectos distribuidos en nueve entidades federativas, en los cuales el proceso de contratación será instrumentado por la Coordinación de Recursos Materiales y Servicios Generales del INSABI. Los montos autorizados por proyectos se detallan a continuación, así como el número de unidades médicas beneficiadas.

Tabla 13. Proyectos 2020

No. ENTIDAD PROYECTO REGISTRO EN CARTERA

UNIDADES MÉDICAS

MONTO AUTORIZADO (millones de

pesos)

TIPO DE PROYECTO

1 Baja

California Sur

Construcción del Hospital de 30 camas de Santa Rosalía, Mulegé

1812U000032 1 22.23 Infraestructura

2 Ciudad de

México

Sustitución de la Torre de Hospitalización del INCMNSZ

1812NCG0001 1 350 Infraestructura

3 Coahuila

Programa de adquisición de ambulancias para el fortalecimiento del Sistema de Atención de Urgencias Médicas en el Estado de Coahuila.

1912U000008 24 123.57 Equipamiento

Médico

4 Coahuila

Fortalecimiento de los Servicios de Hemodinámica en los Hospitales Generales de las ciudades de Torreón y Saltillo del Estado de Coahuila de Zaragoza.

1912U000009 2 49.99 Equipamiento Médico

Page 47: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

41

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD PROYECTO REGISTRO

EN CARTERA UNIDADES MÉDICAS

MONTO AUTORIZADO (millones de

pesos)

TIPO DE PROYECTO

5 Colima

Fortalecimiento del Servicio de Imagenología y Radiodiagnóstico del Hospital Regional Universitario de Colima.

20126110004 1 28.86 Equipamiento Médico

6 Guerrero

Equipamiento de Hospitales Generales Servicios de Salud de Guerrero.

1912U000006 6 141.04 Equipamiento

Médico

7 Querétaro

Sustitución por obra nueva del Hospital General de Querétaro 120 camas, en el municipio de Querétaro.

1812U000018 1 645.67 Equipamiento

Médico

8 San Luis Potosí

Sustitución del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto

1712U000016 1 840.9 Equipamiento

Médico

9

Sinaloa

Sustitución por obra nueva del Hospital General de Culiacán 120 camas, en el municipio de Culiacán

1812U000014 1 588.43 Equipamiento

Médico

Sinaloa

Sustitución por obra nueva del Hospital General de Culiacán 120 camas, en el municipio de Culiacán

1812U000014 1 111.66 Infraestructura

10

Sinaloa

Sustitución del Hospital Pediátrico de Sinaloa, sin contemplar la unidad de hemato oncología, en el municipio de Culiacán

1812U000023 1 463.31 Equipamiento Médico

Sinaloa

Sustitución del Hospital Pediátrico de Sinaloa, sin contemplar la unidad de hemato oncología, en el municipio de Culiacán

1812U000023 1 112.08 Infraestructura

11 Tabasco

Construcción y Equipamiento de la Torre de oncología del Hospital Regional de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasús" en Villahermosa, Tabasco

20126110003 1 94.31 Equipamiento Médico

Page 48: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

42

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD PROYECTO REGISTRO

EN CARTERA UNIDADES MÉDICAS

MONTO AUTORIZADO (millones de

pesos)

TIPO DE PROYECTO

12 Tabasco

Equipamiento de Hospitales Regionales de Alta Especialidad y UNEME de Imagenología, en diferentes localidades de Tabasco 2020

20126110005 6 412.12 Equipamiento Médico

13 Tabasco

Construcción y equipamiento por sustitución del Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) Dr. Maximiliano Dorantes en Villahermosa Tabasco

20126110006 1 25.35 Equipamiento

Médico

14 Tabasco

Equipamiento de Hospitales Generales y Hospitales Comunitarios, en diferentes localidades del Estado de Tabasco 2020.

20126110007 16 202.77 Equipamiento Médico

Total autorizado 65 4,212.29 Fuente: Elaborado por la Coordinación de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales con información proporcionada por las entidades federativas y los acuerdos del Comité Técnico del FONDO. INSABI. Marzo 2021.

3.4. Compra consolidada medicamentos 2021

3.4.1. Antecedentes

El 13 de febrero de 2019, se suscribió el Acuerdo Marco entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el cual en términos de su artículo I, tiene como propósito establecer un marco de cooperación que viabilice la asistencia de la UNOPS al Gobierno de México en proyectos de interés por medio de acuerdos específicos.

En el artículo II del Acuerdo Marco se estableció que una de las modalidades de asistencia que la UNOPS podría proporcionar al Gobierno de México es a través de Proyectos de Implementación; en este tipo de instrumento el Gobierno transfiere a la UNOPS la totalidad de los

recursos presupuestados para dicha actividad, e igualmente se encargará de implementar, licitar y contratar tales actividades, de firmar y administrar los contratos respectivos con terceros y de la administración contractual desde el punto de vista técnico, financiero, realización de pagos, y rendición de cuentas al Gobierno de México.

El 17 de octubre de 2019, el Gobierno de México informó el inicio del proceso de la compra consolidada de medicamentos y material de curación para el Sector Salud, por lo cual, como parte de su política de ahorro y austeridad, así como de la política del combate a la corrupción, la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 49: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

43

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

(SHCP), en coordinación con el Sector Salud, implementaron un sistema de contrataciones consolidadas basadas en las mejores prácticas internacionales.

Con fecha 21 de julio de 2020, se llevó a cabo por primera vez una sesión de trabajo por videoconferencia entre el Instituto de Salud para el Bienestar y la UNOPS. En dicha reunión se abordó el tema de la compra consolidada de medicamentos para las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud para el ejercicio fiscal 2021-2024.

Durante dicha sesión, se destacó la visión de la UNOPS como una agencia internacional dispuesta a llevar los procesos de compra completa en apego a las reglas de la Organización de las Naciones Unidas, lo que trae como beneficio que la UNOPS asumirá la responsabilidad administrativa y jurídica, agilizará los pagos, aplicará multas y fianzas requeridas y daría seguimiento a los procesos licitatorios con el análisis necesario para la negociación de mejores condiciones en la compra de medicamentos.

Para que la UNOPS pueda llevar dicho proceso de compra, se requirió la aprobación del Artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), en caso contrario la UNOPS se limitaría a proporcionar Asistencia Técnica a las Autoridades Nacionales responsables de la compra.

Con fecha 23 de julio de 2020, se llevó a cabo una sesión de trabajo por videoconferencia con representantes de la UNOPS, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del INSABI, el tema central fue la

compra de medicamentos 2021 y la modificación al Artículo 1 de la LAASSP. Asimismo, se refirió la posibilidad de realizar una Declaratoria de Emergencia por Desabasto y de acuerdo al artículo 41 de la LAASSP se realizaría la compra de medicamentos únicamente para aquéllas enfermedades que incrementen la letalidad causada por COVID-19.

Con fecha 31 de julio de 2020, el INSABI y la UNOPS firmaron el Acuerdo Específico para la Ejecución del Proyecto de Implementación denominado: “Adquisición de medicamentos y material de curación”, mismo que empezó su vigencia a partir de la entrada en vigor de la reforma por la que se adiciona el párrafo quinto al artículo 1 de la LAASSP y permanecerá vigente a partir de la fecha de su entrada en vigor por 53 meses o hasta el total cumplimiento de su objeto.

3.4.2. Registro en la plataforma AAMATES

La Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) diseño e implementó una plataforma digital que tiene como objetivo principal que los Institutos, Servicios Estatales de Salud y Centros Nacionales, capturaran y registraran la demanda de medicamentos y material de curación 2021, obteniendo datos precisos sobre consumo promedio y que servirá por almacenar la información real para años venideros.

El 16 de junio de 2020, la DGTI habilitó la plataforma Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud (AAMATES) y el Módulo de Gestión de Atención de Soporte de la Secretaría de

Page 50: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

44

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Salud, el primero, para realizar el registro de la demanda de medicamentos y material de curación y el segundo, con la finalidad de dar atención y soporte a los usuarios en la citada plataforma AAMATES.

A través de dicho Módulo de Gestión de Tickets, durante los meses de junio, julio y agosto se solicitaron y se proporcionaron a los Institutos, Servicios Estatales de Salud y Centros Nacionales, las credenciales de los usuarios de carga y validación respectivas para que tuvieran acceso en la plataforma AAMATES.

Durante los citados meses, los Institutos, Servicios Estatales de Salud y Centros Nacionales se encargaron de cargar y validar la demanda de medicamentos e insumos 2021.

3.4.3. Proceso de planificación de la demanda de medicamentos y material de curación para la compra consolidada 2021

Los procedimientos de la compra consolidada se llevaron a cabo con el acompañamiento de diversos organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, entre los que se incluyen la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Secretaria de Economía, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Órgano Interno de Control en el Instituto, así como testigos sociales designados por la SFP; con ello se ha fortalecido la integridad y transparencia en los procesos de contratación. Además, se sostuvieron diversas reuniones de trabajo con la

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) y la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud (ANDIS).

En relación con la integración de la demanda de medicamentos 2021, la cual se llevará a cabo para su adjudicación y compra con la UNOPS, consta de 2,387 claves de medicamentos y material de curación correspondiente a todas las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud. Al respecto, resulta primordial contar con el abasto de dichos insumos y medicamentos, que cubran la demanda en las unidades de todos los niveles de atención, para ello, se realizan estrategias con UNOPS para cubrir estas necesidades.

Se busca cubrir la demanda de los siguientes grupos: Oncología, Enfermedades Infecciosas, Hematología, Endocrinología, Cardiología, Reumatología, Neurología, Neumología, Material de Curación, Soluciones, Analgesia, Psiquiatría, Gastroenterología, Nefrología, Anestesia y Ginecología; la estrategia de adquisición considera contar con 300 claves y se divide en tres procedimientos:

1. Compra expedita de medicamentos genéricos prioritarios de para cubrir el primer trimestre del año.

2. Compra de medicamentos de patentes para cubrir la demanda anual, que incluye medicamentos socialmente sensibles como son los oncológicos.

Page 51: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

45

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

3. Compra de medicamentos de fuentes únicas para cubrir la demanda anual.

Los criterios de selección son productos con alta demanda y que su desabasto podría provocar la interrupción de tratamientos de continuidad como el caso de medicamentos oncológicos.

La garantía de contar con las claves necesarias para cubrir los puntos anteriormente definidos, conlleva a realizar estrategias planteadas como la compra expedita de estas claves, la adquisición de claves de fuente única y patentados para cubrir dichas demandas. La alineación de los tiempos de fabricación internacional de API (Ingredientes farmacéuticos activos) es de suma relevancia, ya que, de no contar

con la formalización de las compras durante el mes de octubre, principalmente de medicamentos, implica realizar procesos posteriores en el intento de adquirir estos productos. En este escenario los fabricantes internacionales de API comprometieron su producción con países que formularon su demanda conforme a sus tiempos, lo que obligaría a buscar excedentes de producción o insumos con caducidades acortadas, lo cual arriesga el abasto de los medicamentos.

Por lo anterior, se informó que era urgente contar con los recursos financieros para llevar a cabo dicha estrategia con un importe de 32,625.8 millones de pesos, desglosados por institución de manera siguiente:

Tabla 14. Recursos Financieros para la demanda de medicamentos y material de curación para la compra consolidada 2021

INSTITUCIÓN IMPORTE

COMPRA 2020*

CCINSHAE $ 1,392,309,939.03 IMSS $ 16,423,036,819.00 INSABI BIENESTAR $ 121,193,093.63 INSABI ESTADOS $ 3,445,411,436.03 ISSSTE $ 3,986,964,373.62 PEMEX $ 2,668,803,606.19 PYRS $ 3,950,833.66 SEDENA $ 354,965,441.41 SEMAR $ 8,107,468.09 SPPS-CENSIDA $ 4,183,946,340.23 SPPS-CNEGSR $ 37,145,758.87 Total $ 32,625,835,109.75

*La compra consolidada 2020 considera: medicamentos para oncología, enfermedades infecciosas, hematología, endocrinología, cardiología, reumatología, neurología, neumología, psiquiatría, gastroenterología, nefrología, analgesia, ginecología anestesia, material de curación y soluciones.

Fuente: Elaborado por la Coordinación de Abasto. UCNAMEM. INSABI.

Con fecha 21 de agosto de 2020, el INSABI compartió a la UNOPS a través de una liga electrónica 1,495 claves de medicamentos y 892 claves de material de curación correspondientes a la demanda de medicamentos y material

de curación 2021, conformada por diferentes Instituciones, Servicios Estatales de Salud y Centros Nacionales que integran el Sistema Nacional de Salud: IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, PYRS, CCINSHAE, CCINSHAE

Page 52: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

46

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Farmacias Gratuitas, INSABI Estados, INSABI 25 Hospitales, INSABI Bienestar, ISSTECH, ISSSTESON y SPPS (CENAPRECE, CENSIA, CENSIDA y CNEGSR).

Para septiembre 2020, se consolidó una demanda sectorial que incluye 1,776 claves de medicamentos y 1,807 claves de material de curación para un total de 3,583 claves con un requerimiento de más de 2,810 millones de piezas y un importe estimado de 110,223.1 millones de pesos, en la que participan: SALUD (INSABI, SPPS y CCINSHAE), IMSS, ISSSTE, PEMEX, PYRS, SEDENA, SEMAR. Para el grupo específico de medicamentos oncológicos se integró una demanda inicial de 223 claves de todas las instituciones participantes.

Derivado de la colaboración con UNOPS/OPS se determinó:

Compra Internacional: 1,972 claves que cumplen con los criterios de inclusión de un importe estimado mayor a 1,150,000 pesos y/o volumen mayor a 30 mil piezas por cada clave, donde se incluyen 156 claves de oncológicos.

Compra Sectorial: 1,136 claves equivalente al 32% de la demanda sectorial, donde se encuentran 19 claves de oncológicos.

Claves a verificar: 475 que están sujetas al estudio de mercado, lo que corresponde al 13% de la demanda sectorial, donde se incluyen 48 claves de oncológicos

Respecto a los avances del proceso de compra consolidada, en la etapa de Pre Licitación:

INSABI determina la lista de compra de medicamentos e insumos, así como los presupuestos (25-Sep)

UNOPS elabora Anexo Técnico (27-Sep), elabora las Bases de Licitación (7 a 10-Oct) y publica las bases de licitación (17-Oct)

En octubre del 2020 BIRMEX quedó a cargo de la homologación de la documentación para realizar las entregas recibidas de UNOPS, así como de la definición de procedimientos para la distribución; sin embargo, al mes de diciembre BIRMEX sólo recabó información de los procesos de cada Institución, sin concretar la homologación, ni la definición de un procedimiento estándar.

Con fecha 30 de octubre de 2020 y de acuerdo a los compromisos establecidos por parte del INSABI y BIRMEX, se compartió a la UNOPS los calendarios de medicamentos y material de curación, de los cuales 112 claves son patentes, 177 claves genéricos y material de curación priorizados, 95 claves de fuente única, así como 11 puntos de distribución.

3.4.4. Definición de la demanda de medicamentos y material de curación para la compra consolidada 2021

Con fecha 30 de noviembre de 2020, el INSABI informó a la UNOPS la rectificación y validación de 3,874 claves que conforman la demanda de medicamentos e insumos 2021, registradas en la plataforma AAMATES por parte de las Instituciones, Servicios Estatales de Salud y Centros Nacionales

Page 53: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

47

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

que integran el Sistema Nacional de Salud, misma que se conforma por:

194 medicamentos de fuente única por un importe de 18,696 millones de pesos.

1,476 medicamentos genéricos por un importe de 51,618 millones de pesos.

123 medicamentos de patente por un importe de 13,255 millones de pesos.

1,692 claves de material de curación por un importe de 14,767 millones de pesos.

Asimismo, las 3,485 claves desglosadas por compra expedita y ordinaria (UNOPS), compra sectorial (INSABI) y compra por OPS, queda de la siguiente manera:

Compra expedita. 381 claves.

Compra ordinaria. 1,661 claves.

Compra sectorial. 1,393 claves.

Compra OPS. 50 claves.

Con fecha 30 de noviembre de 2020, INSABI informó a la UNOPS que el Catálogo de Medicamentos que se le compartió el 6 de agosto de 2020, contiene los precios de referencia de acuerdo a las adjudicaciones de la Oficialía Mayor de la SHCP en el 2019 y 2020, mismos que se encuentran publicados a través del portal de COMPRANET en la referencia de actas de adjudicación. Dicha información sirve como línea base para medir los ahorros respecto a los precios que conseguirá UNOPS en los procesos de compra que está llevando a cabo.

Con fecha 18 de diciembre de 2020, INSABI confirma a la UNOPS el número de claves que serán consideradas para la compra de la demanda sectorial 2021.

3.4.5. Definición de puntos de entrega

El 31 de diciembre de 2020, la UNOPS solicitó al INSABI la distribución de la demanda por cada punto de entrega, con la indicación de que debían ser considerados 11 puntos de entrega.

El 31 de diciembre de 2020, la UNOPS solicita al INSABI:

Mapeo de requerimiento de paletizados por institución

Modelo de etiquetado requerido (y validado por COFEPRIS)

Proveer nombre de persona y número de contacto de persona responsable en cada punto de entrega.

Documentos para entrega

El INSABI en coordinación con COFEPRIS realizaron la homologación y determinaron un manual para estandarizar la documentación que permita realizar las entregas en tiempo y forma.

3.4.6. Estrategias para garantizar el abasto durante el primer cuatrimestre 2021

Adecuación y ampliación de contratos 2020.

Compra de Vacunas y Antiretrovirales por parte del INSABI para su abasto oportuno.

Compra Expedita, Patente y Fuente Única, se definieron 381 claves de insumos, entre los

Page 54: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

48

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

cuales están los grupos de oncológicos y antirretrovirales, metabólicos, cardiovasculares y antibióticos.

Licitación Pública Internacional (ITB). El INSABI en colaboración con la UNOPS definieron 1,661 medicamentos y material de curación.

Compra Sectorial de 1,393 Medicamentos e Insumos por parte de la UNOPS.

El INSABI ha cumplido con todos los requerimientos que la UNOPS ha solicitado para efectuar de manera oportuna la compra de medicamentos y material de curación 2021.

El retraso que se reporta es atribuible a modificaciones en los procesos administrativos de la UNOPS para llevar a cabo la compra de medicamentos y material de curación.

3.5. Centrales de mezclas y farmacias gratuitas

3.5.1. Centrales de mezclas

Es un servicio farmacéutico donde se realiza la recepción de la prescripción, elaboración exacta de la dosis al paciente, acondicionamiento y distribución de mezclas. El objetivo de esta unidad es la racionalización de la terapia intravenosa cuidando la seguridad, la eficacia y calidad de las mezclas estériles medicamentosas y nutriciones administradas a los pacientes hospitalizados.

Al respecto, en el ejercicio 2020 se trabajó en la propuesta de módulos de mezclas, diseñado específicamente para la preparación de mezclas estériles con medicamentos altamente tóxicos, dicha propuesta está en proceso y su instalación se estime para el segundo semestre 2021.

Posteriormente, se trabajó de manera conjunta con la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en la

revisión del Anexo Técnico del Servicio Subrogado de Central de Mezclas, para contratar el servicio de manera consolidada a partir del mes de julio de 2021.

Igualmente se llevaron a cabo reuniones con el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) para el acompañamiento técnico y apoyo respecto al funcionamiento de su Central de Mezclas, al respecto el INCAN está generando el documento oficial para recibir apoyo de personal y operación de la Central de Mezclas.

Así mismo, se ha estado trabajando en la propuesta de la Central de Mezclas Metropolitana, la cual estará ubicada al sur de la CDMX, con el fin de Implementar un sistema de red Nacional de establecimientos autorizados y certificados; gestionados y operados por el INSABI para la preparación y dispensación de mezclas estériles, por prescripción médica a establecimientos del Sector Salud. Actualmente se cuenta con una propuesta de ante proyecto arquitectónico, esperando la revisión y

Page 55: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

49

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

autorización por parte del área de Infraestructura de este Instituto.

INSABI trabaja de manera coordinada con CCINSHAE e IMSS en el diagnóstico situacional de las centrales de mezcla propias para determinar:

Capacidad instalada.

Requerimientos de infraestructura: construcción de nuevas centrales de mezcla y/o remodelación de las existentes, acorde a las normas aplicables.

Necesidades de cobertura por región.

Alternativas de solución por región.

Convenios de colaboración interinstitucional.

3.5.2. Farmacias gratuitas

Con la puesta en marcha de la política pública de otorgar a la población sin seguridad social todos los medicamentos gratuitos a la población que sea atendida en la consulta externa y/o urgencias de los Institutos y Hospitales de Ciudad de México de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) que no cuente con seguridad social, garantizando el acceso gratuito a los medicamentos y demás insumos para la salud a través del surtido de recetas sin costo, garantizando la continuidad en la adhesión terapéutica y la reducción del gasto de bolsillo de la población beneficiada; se puso en marcha el desarrollo del proyecto para la creación e implementación de Farmacias Gratuitas. Al respecto, en el ejercicio 2020 se realizaron mesas de trabajo donde:

Se estableció el objetivo general y alcance del proyecto con CCINSHAE.

Se solicitó a la CCINSHAE las claves y cantidades de medicamentos y material de curación a considerar en el proyecto de Farmacias Gratuitas.

Se investigó e integró la información para la correcta implementación, operación y seguimiento del Farmacias Gratuitas.

Se realizaron fichas con los requisitos para la implementación del proyecto de Farmacias Gratuitas:

Autorizaciones Sanitarias y Requisitos normativos.

Especificaciones de las áreas que se deben conformar

Equipamiento y Mobiliario.

Personal para funcionamiento.

Verificación para Operación de Farmacias Gratuitas.

Se realizó un diagnóstico situacional con base en la demanda de insumos para la salud que requiere cada Instituto y Hospital de la CCINSHAE de la Ciudad de México para surtir las recetas que sean generadas en Consulta Externa y/o Urgencias e identificar y agrupar por zonas a los Institutos y Hospitales según su ubicación geográfica.

Page 56: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

50

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Se analizaron los lugares que podrían ser susceptibles para la implementación del proyecto (dentro de hospitales de CCINSHAE o en predios de la Beneficencia Pública).

Con base en el resultado del diagnóstico situacional antes mencionado, se plantearon las siguientes propuestas de implementación para cubrir las necesidades detectadas por zona:

Zona 1. Cuauhtémoc, dentro del Hospital Juárez Centro.

Cubriendo el 62.53% de los insumos requeridos para Ciudad de México.

Zona 2. Tlalpan-Coyoacán, dentro de la Comisión Nacional de Bioética. Cubriendo el 26.84% de los insumos requeridos para Ciudad de México.

Zona 3. Gustavo A. Madero, dentro del Hospital Juárez México. Cubriendo el 9.35% de los insumos requeridos para Ciudad de México.

Page 57: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

51

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 4. REHABILITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), era un Organismo Desconcentrado de la Secretaría de Salud con un enfoque financiero y no de prestador de servicios de salud; no contaba con un área destinada a la infraestructura hospitalaria; por lo tanto, su función consistía en transferir recursos a las 32 entidades federativas, a través de las diversas fuentes de financiamiento, para realizar los procesos de contratación y ejecución de obras, lo que ocasionó que más de trescientos establecimientos de salud se encontraran en abandono total.

El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), conforme a sus atribuciones tiene como uno de los objetivos principales la rehabilitación, mantenimiento y construcción de establecimientos de salud en el país.

El INSABI, a través de la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud (UCNIRES), realiza el fortalecimiento de la red de salud, así como, coadyuvar en el ámbito de la gestión de la salud en incrementar, preservar, mantener, recuperar y rehabilitar la salud individual y familiar, actividades enfocadas en mejorar la calidad y esperanza de vida de la

población, a través del mejoramiento de la infraestructura de salud acorde a la legislación de proyectos y obras, así como a los principios de un medio ambiente sano y desarrollo sustentable.

En 2018, el país mostraba serias deficiencias en la infraestructura para la atención a la salud, destacando 327 obras abandonadas, de las cuales 217 son Centros de Salud y 110 Hospitales. Al no concluir las obras hospitalarias se afectó seriamente las capacidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio de la población, así como de referencia a la atención especializada de quienes lo requieran, sobre todo en comunidades alejadas y marginadas.

En el 2020, se tomaron diversas acciones como la reorganización de los proyectos de obra en curso, luego de la evaluación física de la situación de cada una; la formalización de terminación anticipada de algunos contratos; reuniones con las áreas normativas y contratistas para definir condiciones contractuales para concluir las obras; avisos de irregularidades al Órgano Interno de Control correspondiente; y la gestión de recursos para financiar la conclusión de los trabajos de infraestructura y equipamiento.

Page 58: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

52

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

4.1. Plan de Infraestructura

Ilustración 10. Centros de Salud y Hospitales 2020

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud.

Tabla 15. Obras terminadas en 2020

N° Entidad Federativa Centros de Salud

Hospitales Total

Concluidos

1 Baja California Sur 1 1 2

2 Campeche 1 0 1

3 Durango 0 1 1

4 Hidalgo 2 1 3

5 Guerrero 1 2 3

6 Guanajuato 3 3 6

7 Jalisco 1 0 1

8 Michoacán 6 2 8

9 Oaxaca 20 2 22

10 Puebla 2 0 2

11 Quintana Roo 3 1 4

12 Sinaloa 1 1 2

13 Sonora 0 1 1

14 Yucatán 0 2 2

15 Veracruz 10 0 10

16 Zacatecas 3 1 4

Total 54 18 72 Fuente: Información presentada por la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud, extraída de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

Page 59: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

53

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 16. Obras en proceso 2020

N° Entidad Federativa Centros de Salud Hospitales Total en Proceso

1 Aguascalientes 0 2 2

2 Baja California 0 3 3

3 Baja California Sur 0 1 1

4 Coahuila 1 3 4

5 Chiapas 0 1 1

6 Ciudad de México 0 3 3

7 Hidalgo 2 2 4

8 Guerrero 3 1 4

9 Guanajuato 14 2 16

10 Jalisco 8 7 15

11 Michoacán 2 2 4

12 Morelos 0 2 2

13 Nayarit 0 1 1

14 Nuevo león 1 3 4

15 Oaxaca 9 4 13

16 Querétaro 1 2 3

17 San Luis Potosí 0 2 2

18 Sinaloa 2 3 5

19 Sonora 0 1 1

20 Tabasco 1 0 1

21 Tamaulipas 1 1 2

22 Tlaxcala 0 1 1

23 Veracruz 10 2 12

24 Zacatecas 1 1 2

Total 56 50 106 Fuente: Información presentada por la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud, extraída de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

Tabla 17. Obras suspendidas en 2020

N° Entidad Federativa Centros de Salud

Hospitales Total de Obras Suspendidas

1 Baja California 0 3 3

2 Campeche 0 1 1

3 Chiapas 1 1 2

4 Chihuahua 3 4 7

5 Ciudad de México 0 3 3

6 Estado de México 0 8 8

7 Guerrero 4 0 4

8 Jalisco 19 6 25

9 Michoacán 6 0 6

Page 60: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

54

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

N° Entidad Federativa Centros de

Salud Hospitales

Total de Obras Suspendidas

10 Nayarit 1 1 2

11 Oaxaca 49 6 55

12 Querétaro 0 1 1

13 San Luis Potosí 0 2 2

14 Sinaloa 1 0 1

15 Sonora 2 0 2

16 Tabasco 0 1 1

17 Tamaulipas 1 1 2

18 Veracruz 20 3 23

19 Yucatán 0 1 1

Total 107 42 149 Fuente: Información presentada por la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud, extraída de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

ANEXOS: CENTROS DE SALUD EN PROCESO, SUSPENDIDOS Y TERMINADOS EN 2020, Y HOSPITALES EN PROCESO, SUSPENDIDOS Y TERMINADOS EN 2020

4.2. Hospitales

4.2.1. Hospital General Tekax, Yucatán

El proyecto de la construcción del Hospital General se realizó a partir del año 2006 y fue inaugurado el 15 de enero de 2020. Se estima que el Hospital General beneficia a más de 162,554 habitantes de la región norte, sur, oeste y este de la entidad en la atención médica de segundo nivel.

Montos de inversión11: El costo de inversión se dio por etapas; la primera etapa inició en el 2006 y 2007 con recursos del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS) por 32’898,548.02 pesos; en la segunda etapa la Secretaría de Salud de Yucatán y la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física y la extinta Comisión Nacional de Protección Social

11 Información extraída de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (http://simis.salud.gob.mx/publico/publico)

en Salud suscribieron un convenio en el que se acordó la transferencia de recursos en el año 2015 por un monto de 80’000,000.00 pesos del FSPSS y en 2016 por un monto de 124’886,076.12 pesos del FSPSS, para concluir y poner en funcionamiento el establecimiento de salud.

El Hospital General cuenta con 30 camas, 6 consultorios, una sala de urgencias; consulta externa, servicios auxiliares de diagnóstico, auxiliares de tratamiento, área de apoyo, gobierno y servicios generales.

Para el inicio de labores se proyectó una plantilla sanitaria con 320 recursos, mismo que se divide en: 17 directivos-administrativos, 11 cocina, 152 enfermería, 14 admisión y archivo

Page 61: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

55

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

clínico, 19 farmacia, laboratorio y rayos X, 68 médicos, 28 servicios generales, 4 personal técnico y 7 trabajo social con ello se busca otorgar servicio de salud las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

4.2.2. Hospital Básico Comunitario de Amatán, Chiapas

El proyecto de construcción del Hospital Básico Comunitario se realizó a partir del 2015 y fue inaugurado el 05 de septiembre de 2020. No obstante, las condiciones del hospital requirieron mantenimiento general de infraestructura y equipamiento.

Se estima que el Hospital Básico Comunitario beneficia a más de 21,275 habitantes de la región en la atención médica de segundo nivel.

Montos de inversión12: o Costo de inversión en

infraestructura por parte de la entidad federativa (DGPLADES); $122’003,000.00

o Costo de inversión en equipamiento por parte de la entidad federativa (DGPLADES); $30’630,000.00

El Hospital Básico Comunitario cuenta con 8 camas, 5 consultorios, una sala de urgencias; consulta externa, servicios auxiliares de diagnóstico, auxiliares de tratamiento, toco cirugía, área de apoyo, gobierno y servicios generales; se inició labores con una plantilla de 136 recursos, conformada por 6 directivos-

12 Información extraída de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (http://simis.salud.gob.mx/publico/publico)

administrativos, 9 cocina, 49 enfermería, 9 admisión y archivo clínico, 16 laboratorio, farmacia y rayos X, 24 médicos, 17 servicios generales y 6 trabajo social. El hospital brinda servicios los 365 días del año.

4.2.3. Hospital Materno Infantil Coatlinchán, Texcoco, Estado de México

El proyecto de la construcción se realizó a partir del año 2017 y fue inaugurado el 22 de noviembre 2020. Las condiciones generales del hospital se encuentran al 100 por ciento. Se estima que el Hospital Materno Infantil beneficia a más de 35,000 habitantes se la región en la atención médica de segundo nivel.

Montos de inversión13: o Costo de inversión en

infraestructura y equipamiento menor por el municipio $67’400,000.00 (Ayuntamiento de Texcoco)

o Costo de inversión en infraestructura y equipamiento por el INSABI en el 2020 $71’300,000.00

El Hospital Materno Infantil cuenta con 18 camas, 8 camas de hospitalización de neonatos, 7 consultorios, una sala de urgencias; consulta externa, servicios auxiliares de diagnóstico, auxiliares de tratamiento, urgencias pediátricas, urgencias obstétricas, área de apoyo, gobierno y servicios generales. La plantilla de arranque se conformó con 188 recursos, los cuales se dividen de la siguiente manera: 16 directivos-administrativos, 8 admisión y archivo

13 Ayuntamiento de Texcoco e INSABI

Page 62: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

56

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

clínico, 11 cocina, 69 enfermería, 19 laboratorio, farmacia y rayos X, 29 médicos, 27 servicios generales y 9 trabajo social. El hospital brinda atención en salud los 365 días del año.

ANEXOS PLANTILLAS DEL HOSPITAL GENERAL TEKAX, YUCATÁN; DEL HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DE AMATÁN, CHIAPAS; Y DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL COATLINCHÁN, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO.

Page 63: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

57

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 5. PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DEL PERSONAL DEL SECTOR SALUD CON CONTRATO EVENTUAL O POR HONORARIO

REGULARIZACIÓN DE PERSONAL

El Gobierno de México realizó el compromiso de regularizar en esta administración a más de 86,300 trabajadores en todo el país que laboran en el régimen de contrato eventual o por honorarios, con el fin de todos los trabajadores cuenten con seguridad social y demás prestaciones de Ley, así como estabilidad en el empleo. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 bis 35, fracción X, de la reforma a la Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019, que a la letra dice:

“Proponer, con sujeción a los recursos disponibles, programas de regularización del personal profesional, técnico y auxiliar para la salud que participe en la prestación de los servicios a que se refiere el presente Título, en el

que se consideren, entre otros aspectos, la antigüedad y el desempeño”

Atentos a lo antes expuesto, en el Instituto de Salud para el Bienestar, se han llevado a cabo diversas gestiones ante la SHCP para solicitar 17,210 plazas para el año 2021 y con ello, instrumentar el Programa de Regularización. Dichas plazas fueron incorporadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021 (PEF 2021), con lo cual se dará inicio, con un criterio de prelación por antigüedad, al Programa de Regularización del Personal contratado bajo régimen eventual o por honorarios.

Cabe mencionar que la regularización de 17,210 trabajadores, se llevará a cabo al calendario establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mismo que está distribuido a lo largo de los 12 meses del ejercicio 2021 y se presenta a continuación:

Ilustración 11. Regularización de personal

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

Además de las gestiones realizadas ante la SHCP, durante el año 2020, en el

Instituto de Salud para el Bienestar se diseñaron los proyectos de:

Page 64: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

58

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Lineamientos para la operación del programa de regularización de personal, mismos que regularán la operación y criterios del programa; nuevos formatos de descripción y perfiles de puestos, que se ajustan a la normatividad y se actualiza la información de los puestos; nuevo catálogo de puestos, que definen los puestos que integrarán la estructura operativa del INSABI; se diseñó el documento de registro de personal, que incluye información precisa de la características y ubicación de la plazas; además del proyecto de Condiciones Generales de Trabajo del INSABI, que regulará las relaciones laborales, de las personas trabajadoras del Instituto.

HOSPITALES INSABI Y MODELO DE SALUD PARA EL BIENESTAR

Durante el año 2020, en el Instituto de Salud para el Bienestar, llevó a cabo gestiones correspondientes para solicitar plazas permanentes necesarias para brindar atención a la población sin seguridad social en el primer nivel de atención, así como en los Hospitales a cargo de este Instituto.

Hospitales: Debido a las malas condiciones físicas, de abandono y falta de personal, se están rehabilitando 25 Hospitales ubicados en las zonas más marginadas y con mayores dificultades para acceder a los servicios de salud. Para poder brindar atención médica a la

población en estos Hospitales, en el presupuesto programado para el año 2021, en el PEF se incorporaron 8,977 plazas permanentes, necesarias para cubrir la prestación de manera gratuita de los servicios de salud del país.

Modelo de Salud para el Bienestar: Este modelo de salud, conformado por un médico general, o especialista en medicina familiar, personal de enfermería y un promotor de la salud, para el 2021 contará gradualmente con 7,614 plazas de médicos y enfermeras, que permitirán brindar servicios de salud en 12 entidades federativas del país con mayor rezago en el primer nivel de atención.

MÉDICOS RESIDENTES

Desde el INSABI se coordinaron las gestiones ante la SHCP para contar con la autorizaron de 9,449 plazas más de las consideradas por el ejercicio 2020, con lo cual se llega a 18,929 de médicos residentes para el ejercicio 2021. Éstas plazas fueron asignadas a la SS, ISSSTE, IMSS, PEMEX y SEDENA, con lo que se aceptará alrededor del 47% de los aplicantes al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Medicas, duplicando el número actual de residentes, obteniendo con ello un paso fundamental para incrementar de forma sustancial el número de médicos residentes en México.

Page 65: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

59

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 6. MODELO DE SALUD PARA EL BIENESTAR

6.1. MODELO DE SALUD PARA EL BIENESTAR – ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

El Modelo de Salud para el Bienestar (SABI) basado en la atención primaria de salud (APS) y dirigido a la población sin seguridad social, establece la organización y el funcionamiento que se impulsa actualmente en los servicios públicos de salud para este grupo poblacional, así como el proceder general para desarrollar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la mejoría y recuperación de la salud de las personas y comunidades. Su principio rector es el reconocimiento pleno de que la protección social de la salud es un derecho de todas y todos los mexicanos por mandato constitucional y que el Estado asume la responsabilidad de garantizarlo.

La implementación alcanza a todas las entidades federativas y está refrendada en los Acuerdos de Coordinación que cada una celebró en el primer trimestre del año 2020 con la Secretaría de Salud Federal y el Instituto de Salud para el Bienestar, dirigido a garantizar la

prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social. La puesta en marcha del Modelo SABI está permitiendo la transformación paulatina del sistema de servicios de salud para las personas sin seguridad social, disponiendo la gratuidad progresiva de los servicios de salud, los medicamentos y demás insumos asociados, tal y como establece el Artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud (LGS).

Un cambio fundamental que establece el Modelo SABI es el fortalecimiento de capacidades en el primer nivel de atención a la población sin seguridad social, la que se brinda en los Centros de Salud y a través de Unidades Móviles y las Caravanas. Se crean los Equipos de Salud para el Bienestar (ESB), integrados por personal médico, de enfermería y un Gestor Comunitario de Atención Primaria de Salud (APS).

Ilustración 12. Equipos de Salud para el Bienestar (ESB)

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Coordinación de Análisis Estratégico y Planeación del Instituto de Salud para el Bienestar, 2020.

Page 66: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

60

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Cada ESB se responsabilizará de la salud de un territorio y población específico de entre 3,000 a 5,000 personas, desarrollando con el apoyo de Jurisdicciones Sanitarias y la SPPS actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las enfermedades más comunes de manera ambulatoria y la referencia de los pacientes que requieran de atención médica especializada.

De cara a la implementación del Modelo SABI en las Entidades Federativas del país, sus contenidos fueron explicados en la reunión ordinaria de marzo de 2020 del Consejo Nacional de Salud (CONASA), donde acudieron los 32 Secretarios de Salud de las entidades federativas. También, a lo largo del año se presentó en varias reuniones técnicas y foros del sector salud, entre las que destacan: las jornadas científicas de la Academia Nacional de Cirugía y la Academia de Medicina en febrero 2020; en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) en febrero; el ciclo de postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM en junio; la reunión de alumnos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en octubre; en 6 reuniones regionales con los Directores y Responsables de los Temas de Calidad y Educación en Salud de las 32 Secretarías Estatales de Salud, celebradas en el último trimestre del año; y en el Congreso de la Sociedad Nacional de Arquitectos que trabajan en Salud (SMAES) en noviembre. El documento del Modelo SABI está disponible en la página web del INSABI14 y forma parte de los 32 Acuerdos de Coordinación del

14 Instituto de Salud para el Bienestar. https://www.gob.mx/insabi

INSABI con las Entidades Federativas en el anexo 5.

Entre enero y marzo, se llevaron a cabo misiones del personal técnico del INSABI a 4 entidades federativas, definidas como prioritarias para iniciar el proceso de implementación del Modelo SABI (Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Oaxaca). Se realizaron reuniones con los directivos y funcionarios de las Secretarias Estatales de Salud y las Jurisdicciones Sanitarias, donde se explicó y entregó la Carpeta Metodológica con las principales directrices e instrumentos de planeación para instrumentar la progresividad de la gratuidad, la cobertura de los servicios y el modelo de atención. Las misiones sirvieron también para visitar Centros de Salud, Hospitales Generales y Comunitarios a fin de revisar con sus directivos y el personal la progresividad de la gratuidad para el acceso a los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados.

A partir de marzo 2020, con la declaración de situación de emergencia nacional causada por la expansión del virus SARS-CoV-2, la transformación de los servicios proyectada con el Modelo SABI se vio aplazada por la urgente necesidad de dedicar importante cantidad de fondos al reclutamiento y la capacitación de los recursos humanos, la compra de insumos diversos para atender la pandemia en la población y el personal sanitario, y de inversiones en infraestructura y equipos para garantizar la atención médica y hospitalaria a las

Page 67: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

61

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

personas afectada por el virus SARS-CoV-2.

El balance sobre las inversiones y los desarrollos impulsados en los servicios de salud como parte de la respuesta a la emergencia por COVID-19, nos refleja un saldo de importante incremento de capacidades de las redes de servicios en todas las Entidades Federativas. Aun cuando esas inversiones no formaban parte del plan original para implementar el Modelo SABI, la realidad es que se crearon o fortalecieron capacidades humanas y materiales de atención médica que, una vez que termine la emergencia sanitaria, contribuirán a mejorar el acceso, la atención universal y gratuita a la población sin seguridad social.

El Modelo SABI coloca especial interés en el desarrollo de la APS, entendiéndolo en la doble condición de marco visionario del gobierno y la sociedad para garantizar el derecho a la salud, en especial de la población en condiciones de mayor vulnerabilidad; así como de estrategia transformadora de los cuidados a la salud para brindar atención universal, capaz de articular la atención continua de los pacientes hasta de alta especialidad.

Luego de revisar a profundidad la organización de la atención a la salud de la población sin seguridad social en las últimas 2 décadas, se ha estimado la conveniencia y necesidad de desarrollar la APS en el país, lo que en la situación

actual nacional implica hacer esfuerzos institucionales dirigidos esencialmente:

a. Invertir más recursos en la atención ambulatoria;

b. Prestar especial atención a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, procurando mantener sanas el mayor número posible de personas;

c. Articular de manera coordinada los tres niveles de complejidad médica a través de las redes integradas de los servicios de salud (RISS), garantizando accesibilidad real y continuidad de la atención a todas las personas;

d. Desarrollar más la coordinación funcional y la complementariedad entre los distintos prestadores públicos;

e. Centrar los cuidados en las comunidades y las personas -no solo en los enfermos- con cobertura universal de salud efectiva.

La transformación del sistema de salud de México será progresiva, apuntando a tener consolidado un sistema esencialmente público, plenamente gratuito y basado en la APS en el 2024.

Page 68: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

62

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Ilustración 13. Atención Primaria de Salud

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar

Sus ejes rectores serán la universalidad, donde todas las personas disfruten de acceso y cobertura de atención según las necesidades de cada quien; la equidad en los beneficios que las y los ciudadanos reciben del sistema sanitario, independiente del régimen de adscripción o no a la seguridad social; integral porque cubrirá la promoción, prevención, curación y rehabilitación, velando por la atención continua de las personas en los diferentes niveles de complejidad técnica ambulatoria y hospitalaria; y de calidad, considerando el uso seguro de los servicios de salud y la garantía de condiciones estructurales y funcionales adecuadas para el fomento

y cuidado de la salud individual y colectiva de la población.

La implementación del Modelo SABI es marcada por un renovado y profundo esfuerzo de trabajo conjunto entre los prestadores públicos de servicios de salud, particularmente entre el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud, que se traduce en la visión compartida de un sistema nacional de salud universal, que actúa con oportunidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos, posible de alcanzar en el mediano plazo.

En la siguiente figura se resume la naturaleza multinivel y las metas generales de la atención a la salud, proyectadas bajo el Modelo SABI.

Page 69: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

63

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Ilustración 14. Organización de la Atención a la Salud

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Coordinación de Análisis Estratégico y Planeación del Instituto de Salud para el Bienestar, 2020.

En ese sentido, cabe destacar que para 2020 los acuerdos alcanzados entre los distintos prestadores públicos de servicios de salud para la atención gratuita e integral de los afectados por el virus SARS-CoV-2 en la epidemia que sufre el país, sin importar la condición o no de derechohabiencia para poder ser atendido en cualquiera de los establecimientos públicos de salud, así como otras tareas cumplidas en

coordinación, como fueron la compra conjunta de medicamentos e insumos, los sistemas de información compartidos, la articulación de recursos para el éxito de la campaña de vacunación, entre los más destacados.

Juzgamos estos ejemplos como el camino correcto para el entendimiento y la acción conjunta interinstitucional que persigue el Modelo SABI.

6.2. Fortalecimiento del primer nivel de atención en el marco del Modelo SABI y la Atención Primaria de Salud

A partir de la creación del Instituto de Salud para el Bienestar se implementó el Modelo SABI, dirigido a las personas sin seguridad social y basado en la Atención Primaria a la Salud (APS), partiendo de la premisa que la protección social en salud

es un derecho que tienen todas y todos los mexicanos.

La implementación del Modelo SABI es la directriz clave para la transformación del Sistema de Salud mexicano y su contenido orienta a alcanzar resultados

Page 70: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

64

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

que beneficien a la población de manera equitativa para hacer más accesible e integral la atención en los servicios públicos de salud.

La transformación del sistema de servicios públicos de salud que implica el Modelo SABI, sin duda adopta tiempos y ritmos diferentes en las entidades federativas, debido a que cada una posee una situación socioeconómica y epidemiológica particular, así como de cantidad y perfil de los recursos humanos contratados, de equipamiento disponible y de condiciones de la infraestructura de sus redes de servicios de salud.

A esa realidad se sumó, de manera temprana en 2020, la dinámica operacional que impuso la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, que obligó a todas las Secretarías Estatales de Salud (SESA) a definir y dotar de recursos adicionales a un conjunto de establecimientos de salud, particularmente hospitalarios, para recibir a las personas sospechosas o enfermas por la COVID-19. También conllevo a realizar rápidas inversiones para abrir nuevas posibilidades de atención a enfermos y de reordenar sus capacidades para atender personas afectadas por la epidemia y a otros pacientes en los establecimientos de salud.

Todo esto condujo a que los cambios estructurales y organizativos proyectados por el Modelo SABI para realizar en la red de servicios públicos de salud tuvieran que reconsiderarse en el tiempo, sin renunciar a su realización cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

En ese contexto, se impulsó en 2020 en las entidades federativas varias líneas de acción que se identificaron con alto potencial de abonar el cambio organizacional, que se nombraron estrategias dinamizadoras del Modelo SABI, de manera que la implementación de la APS y las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) avanzaran aún en la situación muy especial que impuso la pandemia al país.

Las características clave que reúnen las estrategias dinamizadoras del modelo SABI son las siguientes:

Respalda los elementos clave de la política nacional de APS, como son la atención integral, pública, universal y gratuita, promoviendo la gestión participativa de la comunidad en las tareas de salud;

El problema que atiende es causa importante de morbilidad y/o mortalidad;

La solución que implementa está respaldada en evidencia científica;

Sus costos son soportables por el sistema de salud;

Los resultados son medibles

El esquema de estrategias dinamizadoras, está centrado en la persona, la familia y la comunidad. En el transcurso del año 2020, la estrategia dinamizadora de mayor despliegue en el país fue el Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C en el primer nivel de atención, sin dejar de lado, las correspondientes al control de enfermedades cardiometabólicas y código infarto y programa para disminuir las brechas en salud mental.

Page 71: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

65

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

El Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C en el primer nivel de atención consiste en la identificación temprana de personas afectadas que desconocen su padecimiento o están en fase incipiente y la administración de un tratamiento ambulatorio con medicamentos hasta su cura total.

Esta identificación de las personas portadoras del virus de la hepatitis C se logra mediante una prueba rápida, realizada con apoyo comunitario para localizar a las personas en riesgo y conducirlas al Centro de Salud. A los casos positivos se les aplica un tratamiento con medicamentos, bajo supervisión profesional y, una vez concluido, se le realizan nuevos exámenes para confirmar la erradicación del virus.

Este programa fue formalmente lanzado como dinamizador del Modelo SABI en 16 entidades federativas y continua su implementación, aunque se realizan pruebas en prácticamente todo el país. A fines del año 2020, se habían realizado cerca de 2,000 pruebas, identificando más de 1,000 portadores del virus, quienes iniciaron su tratamiento. Más de 50,000 trabajadores de la salud iniciaron el curso “Actualización en el diagnóstico y manejo temprano de la hepatitis C: Criterios de referencia en el primer nivel de atención”, que ofrece la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. La siguiente figura resume el alcance en 2020 como estrategia dinamizadora:

Ilustración 15. Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C en el Primer Nivel de Atención

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar, 2020.

Otra estrategia adoptada como dinamizadora del Modelo SABI es el Programa HEARTS promovido por la OPS/OMS en el continente americano. Con su implementación se busca incrementar los niveles de detección de

hipertensos y diabéticos que desconocen su situación y aumentar el apego de los pacientes al tratamiento ambulatorio con medicamentos y los cuidados personales relacionados con los hábitos de vida y alimentación, de

Page 72: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

66

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

manera que las personas y familias aprendan a manejar el riesgo que significa estos padecimientos y lleven una vida con bienestar.

El estado de Oaxaca fue un beneficiario directo del apoyo del INSABI en esta estrategia, en el que la implementación llevó a cabo un plan de capacitación del personal de salud y comunitario, de dotación de medicamentos y de difusión de materiales diversos de educación para la salud y comunitarios. Finalmente, cabe señalar que en 2020 se estudiaron

otras posibilidades y la conveniencia de otras estrategias dinamizadoras del Modelo SABI, como es el despliegue de las RISS para atender los principales problemas de salud mental. Se desarrolló el primer modelo en el estado de Chiapas, impulsado por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud con el apoyo técnico de la OPS/OMS y en labor conjunta con otras instituciones y organizaciones participantes, a las cuales, el INSABI se sumó.

6.3 Redes integradas de servicios de salud

El funcionamiento de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) es un importante eje conductor de la implementación del Modelo SABI. Están dirigidas a superar las dificultades de acceso y cobertura que sufre la población por la fragmentación de los servicios de salud y contribuir a reducir la inequidad e ineficiencia del gasto público en salud provocada por la segmentación de los servicios públicos

de atención. Ligado a la concepción de una APS fuerte, las RISS se interpreta como el conjunto de establecimientos e instituciones que prestan, o hacen arreglos interinstitucionales para prestar, de manera coordinada, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, debiendo rendir cuentas por los resultados de la gestión organizativa adoptada y del estado de salud de la población de responsabilidad territorial.

Ilustración 16. Redes Integradas de Servicios de Salud en la implementación del Modelo SABI

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar, 2020

Page 73: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

67

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Las RISS se estructuran alrededor de un universo de 300,000 personas, garantizando los cuidados a la salud hasta la resolución de los padecimientos de las personas. Un importante paso en esa dirección fue remover en 2020 el cobro por la atención de un importante grupo de padecimientos, interpretado como una importante barrera de acceso a los servicios de salud y a los medicamentos necesarios e insumos asociados.

En el año 2020, se definió el nuevo modelo conceptual de organización de las RISS, siendo presentado y discutido en varias reuniones institucionales nacionales y estatales, acordándose importantes alianzas entre equipos técnicos y dependencias de la Secretaría de Salud y el INSABI para conducir este proceso transformador.

Todos los Centros de Salud, Casas de Salud y Unidades Móviles donde trabajan los ESB tendrán una clara integración a una RISS, junto con otros establecimientos de atención especializada como son las UNEME y los

hospitales rurales, comunitarios y generales para el internamiento de quienes lo requieran para recuperar su salud. En cada RISS, tiene que existir una definición clara de los establecimientos a donde acuden las personas para realizarse los exámenes complementarios y las terapias especializadas indicadas por los médicos de los ESB y los especialistas.

Para el cumplimiento de las expectativas de las RISS, es importante perfeccionar los mecanismos de referencia y contra referencia que se establecen entre las unidades del primer y segundo nivel de atención y con los hospitales estatales e Institutos Nacionales y Hospitales Federales de Referencia y Hospitales Regionales de Alta Especialidad.

Considerando los 3 niveles de complejidad técnica del sistema de salud, en la siguiente figura, se resume cómo llevar a cabo la continuidad de la atención y las responsabilidades de cada una de las instancias de gestión administrativa para garantizar la atención integral de las personas.

Ilustración 17. Redes Integradas de Servicios de Salud

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar, 2020.

Page 74: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

68

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

En el esquema planteado, corresponde a la dirección de las Jurisdicciones Sanitarias (JS) la coordinación eficiente, oportuna y sistemática de la prestación de servicios de salud de primer y segundo nivel de atención médica, este último principalmente referido a las cuatro especialidades básicas (medicina interna, ginecología y obstetricia, cirugía y pediatría) que se brindan en los hospitales generales, comunitarios y rurales, junto con otras especialidades médicas en los casos de los establecimientos donde existen esas posibilidades.

Los hospitales con mayor capacidad en las entidades federativas, que generalmente ofrecen atención de varias especialidades y subespecialidades, además de las básicas, permanecen bajo la coordinación funcional de las Secretarías Estatales de Salud, esquema que está abierto a las consideraciones que las direcciones estatales de salud aporten en cada caso.

Las Secretarías de Salud de las entidades federativas mantienen una relación de jerarquización administrativa y técnica sobre las JS, por lo que son, en última instancia, responsables del funcionamiento del primer y segundo nivel de atención.

El INSABI asume también las responsabilidades de coordinación operativa con los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Referencia Nacional y Regionales de Alta Especialidad para la atención de los pacientes que requieran los servicios especializados de estas instituciones, las que serán reguladas mediante acuerdos de trabajo con la CCINSHAE.

La constitución y funcionamiento pleno en todo el país de las RISS iniciada en 2020 es un objetivo progresivo y exigente, cuya implementación se acompaña de una estrategia de gestión del cambio para superar la cultura organizacional restrictiva de la integralidad y universalidad del derecho a la salud que se derivó del "Seguro Popular".

6.4 Hacia la gratuidad

El título Tercero Bis de la Ley General de Salud, denominado: De la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, en vigor desde el 29 de noviembre de 2019, establece en el Artículo 77 bis 1, segundo párrafo, que el Estado “…debe generar las condiciones que permitan brindar de acceso gratuito, progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios médicos, incluidas las intervenciones quirúrgica, farmacéuticos y hospitalarios que

satisfagan de manera integral la salud de la población…”

Hasta diciembre de 2019, los servicios públicos de salud del primer y segundo nivel de atención dirigidos a la población sin seguridad social, tuvieron la prerrogativa de cobrar ciertas cantidades de dinero, llamadas cuotas de recuperación o aportaciones solidarias, cuando el motivo de consulta y el diagnóstico profesional era de un padecimiento no reconocido en el llamado Catálogo Universal de Servicios

Page 75: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

69

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

de Salud (CAUSES), que en realidad distaba mucho de ser universal porque dejaba fuera numerosos padecimientos e intervenciones médicas y quirúrgicas que afectan con frecuencia a la población.

A partir de 2020, la gratuidad es entendida como el no pago al momento de requerir los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados –cualesquiera que sean- por parte de las personas sin seguridad

social que se encuentren en el territorio nacional.

La siguiente imagen muestra la taxonomía de 4 importantes momentos de la implementación progresiva de la gratuidad, impulsado por el INSABI a lo largo del 2020 en los servicios públicos dirigidos a la población sin seguridad, tanto de nivel nacional como estatal, los que están secuenciados desde encima a la derecha y en sentido de las manecillas del reloj.

Ilustración 18. Representación gráfica de la gratuidad

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con información de la Coordinación de Análisis Estratégico y Planeación del Instituto de Salud para el Bienestar, 2020.

En primer lugar, está la gratuidad en el uso de los servicios de atención médica y demás servicios de salud que se brindan en el primer y segundo nivel de atención. A lo largo del año 2020, el alcance de los servicios gratuitos fue creciendo progresivamente en todos los estados del país, inicialmente instrumentado en los Centros de Salud y demás establecimientos de atención ambulatoria, extendiéndose

gradualmente a la prestación de los servicios hospitalarios de internamiento de pacientes. El progreso de la gratuidad en el segundo nivel de atención, no ocurrió con el mismo ritmo en todas las entidades federativas; sin señalar que, al cierre de 2020, hay un claro entendimiento del mandato legal de la gratuidad de la atención a la población sin seguridad social y que la misma ha avanzado paulatinamente.

Page 76: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

70

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Cabe recordar que, las 32 entidades federativas firmaron con el INSABI en los primeros meses del año un Acuerdo de Coordinación para la prestación gratuita de los servicios de salud, los medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, para lo cual recibieron una transferencia mensual de recursos líquidos, cuyo monto y reglas de ejecución estaban especificadas en el texto y los anexos de estos Acuerdos.

Ligado a la gratuidad de la atención médica y de enfermería en los servicios de salud, se considera muy importante la entrega sin costo adicional de los medicamentos y demás insumos prescriptos a las personas, en consideración que, de no proporcionarlos el servicio público, los pacientes y las familias se ven obligados a adquirirlos en el sector privado para poder restablecer la salud perdida y cumplir las recomendaciones médicas.

El tercer momento de la gratuidad son las intervenciones que se identifican como que provocan gastos catastróficos, debido al alto costo del tratamiento de la enfermedad en cuestión. Al inicio de 2020, sólo era reconocida la gratuidad de 66 intervenciones, cada una con un protocolo de atención que precisaba los medicamentos y los insumos considerados aceptables, con la limitante adicional de que en varios padecimientos se circunscribía a un limitado rango de edad del paciente el subsidio monetario que se entregaba en forma de devengo al establecimiento de salud.

En el año 2020, las posibilidades de llevar a cabo intervenciones de alto costo se ampliaron, en dependencia sí la entidad

federativa programó para la compra consolidada nacional los medicamentos e insumos asociados para otorgar esas prestaciones. Un hecho claro es que desaparecieron las limitaciones de edad que anteriormente existían para las intervenciones consideradas catastróficas, dado que en 2020 la modalidad de entrega de los insumos fue programada de manera amplia para satisfacer las necesidades solicitadas por cada entidad federativa.

Finalmente, el último eslabón de la gratuidad es la atención que brindan los Institutos Nacionales de Salud y los Hospitales de Referencia Nacional y Regionales de Alta Especialidad, cuya administración está a cargo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). A partir del 1 de diciembre de 2020, la gratuidad pasó a ser plena para las atenciones que estos brindan a las personas sin seguridad social.

Para ello, la SHCP, dispuso un monto cercano a los 7 mil millones de pesos otorgados a la CCINSHAE y con ello seguir ampliando la gratuidad de los servicios de salud en México.

Page 77: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

71

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 7. PROGRAMA “SEGURO MÉDICO SIGLO XXI”

El Programa Seguro Médico Siglo XXI es un programa presupuestario cuyo objetivo es, asegurar el financiamiento de una cobertura universal en servicios de salud que engloba la atención primaria, detección oportuna de enfermedades, tratamiento integral, disminución de daños a la salud y de rehabilitación en la población de niñas y niños menores de cinco años, sin derechohabiencia de alguna institución de seguridad social, para brindar las mejores condiciones de salud a la niñez mexicana y favorecer un mejor esquema de oportunidades.

Con la reforma a la Ley General de Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2019, se busca un cambio en el modelo de salud con el que se logre, de manera progresiva, la cobertura de los servicios de salud para toda la población sin seguridad social.

El programa presupuestario S201 tuvo cambios sustanciales; aunado a lo anterior, en las Reglas de Operación del Programa Seguro Médico Siglo XXI para 2020, se elimina el componente de afiliación, con la finalidad de permitir el acceso a todo menor de 5 años sin seguridad social, con lo que la población objetivo, se vio modificada; a su vez se buscó favorecer el acceso a los recursos de los prestadores de servicio públicos y de esta manera fortalecer la calidad de sus servicios.

Dado que el Instituto de Salud para el Bienestar busca la prestación de servicios de salud integrales para toda la población en cuestión, se consideró que

el programa Seguro Médico Siglo XXI, limitaba este objetivo al restringir el rango de edad de atención (únicamente para menores de 5 años); razón por la cual este programa se incorpora al programa E023 “Atención a la Salud” para el ejercicio fiscal 2021, por medio del cual se otorgarán insumos en especie a entidades federativas y otros entes beneficiarios, lo cual permitirá contar con una cobertura total y universal en los servicios de salud.

Las intervenciones en la primera infancia tienen mayor impacto en los niños más vulnerables, lo que ofrece la posibilidad de aliviar los efectos de la desigualdad social y de esta forma romper los ciclos de pobreza e inequidad.

El Programa Seguro Médico Siglo XXI tiene cobertura en todo el territorio nacional donde habiten familias con niñas y niños menores de cinco años de edad que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social, y se les brinde la posibilidad de acceso a los servicios de salud de alguna institución con capacidad para proveer los beneficios del programa.

La normatividad para la instrumentación, operación, seguimiento y evaluación del programa, se rige conforme a las Reglas de Operación del Programa para el ejercicio fiscal 2020, las cuales fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2019 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583029&fecha=28/12/2019 y la modificación del 08 de diciembre de 2020

Page 78: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

72

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5606957&fecha=08/12/2020.

7.1. Financiamiento Seguro Médico Siglo XXI

El presupuesto disponible anual emitido a través del Sistema de Contabilidad y Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 fue de 1,873.5 millones de pesos, con la finalidad de ejercer el recurso para el pago de intervenciones; el 8 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario

Oficial de la Federación la modificación al Acuerdo que modificó el diverso por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Seguro Médico Siglo XXI, para el ejercicio fiscal 2020, del cual 916.2 millones de pesos se destinaron al pago de intervenciones de 2019 y 2020.

Tabla 18. Esquema de Financiamiento SMSXXI

2019 2020 Total

No.

Casos

Monto autorizado

MXN No. Casos

Monto autorizado

MXN

No. Casos

Monto autorizado

MXN

SESA (28 entidades)

12,823 $221,589,986.68 13,876 $ 468,486,231.64 26,699 $ 690’076,218.32

OPD 174 $ 27,258,121.16 4,366 $ 183,653,590.68 4,540 $ 210’911,711.84

IP 1,036 $ 10,661,940.00 640 $ 4,558,964.83 1,676 $ 15’220,904.83

Total autorizado

14,033 $259,510,047.84 18,882 $ 656,698,787.15 32,915 $ 916’208,834.99

Fuente: Tabla elaborada con los datos de los oficios de autorización emitidos en la Dirección General de Gestión de Servicios de Salud de la extinta Comisión Nacional de Protección Social en Salud (2019) y la Coordinación de Abasto de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico del Instituto de Salud para el Bienestar (2020).

7.2. Intervenciones Cubiertas por el Programa Seguro Médico Siglo XXI

Las intervenciones cubiertas por el programa fueron acciones de segundo y tercer nivel de atención, complementarias a las intervenciones de primer nivel de atención y las del Fondo de Salud para el Bienestar.

Con la modificación a las reglas de operación para el ejercicio fiscal 2020, estas acciones se cubrieron mediante el reembolso de cada intervención realizada a los beneficiarios del

programa, en la red de prestadores de servicios de salud (214 unidades médicas integradas por los Servicios de Salud Estatales, Organismos Públicos Descentralizados e Instituciones Privadas en todo el país).

El monto a cubrir por cada una de las 151 intervenciones se determinó conforme a las tarifas del tabulador establecido por el Instituto de Salud para el Bienestar (Anexo 1 de las Reglas de Operación del

Page 79: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

73

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Programa), para aquellos casos que no tienen un tabulador asociado, la tarifa es como máximo la cuota de recuperación del tabulador más alto aplicable a la población sin seguridad social que

observe la institución que haya realizado la intervención. Los principales motivos de atención se muestran en la siguiente tabla siguiente:

Tabla 19. Intervenciones del SMSXXI

No. Nombre de la Intervención No.

Casos

Monto transferido

MXN

1 Taquipnea transitoria del recién nacido 3,721 $ 60,915,129.0

2 Ictericia neonatal no especificada 3,141 $ 43,643,541.3

3 Feto y recién nacido afectados por ruptura prematura de las membranas

1,596 $ 24,938,478.1

4 Neumonía bacteriana no especificada 1,506 $ 48,577,346.2

5 Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre

1,496 $ 72,015,260.9

6 Parálisis cerebral espástica cuadripléjica 1,338 $ 12,282,094.8

7 Neumonía congénita, organismo no especificado 937 $ 22,050,395.2

8 Asfixia del nacimiento, no especificada 781 $ 20,984,331.4

9 Asfixia del nacimiento, leve y moderada 636 $ 16,387,291.4

10 Incompatibilidad ABO del feto y del recién nacido 612 $ 12,990,252.2

11 Ictericia neonatal por otras causas especificadas 577 $ 7,682,537.8

12 Retardo del crecimiento fetal, no especificado 575 $ 26,833,444.8

13 Alteraciones del equilibrio del sodio en el recién nacido

570 $ 10,385,361.0

14 Bajo peso para la edad gestacional 562 $ 25,416,592.7

15 Enterocolitis necrotizante 557 $ 37,021,918.8

Fuente: Sistema informático del Programa Seguro Médico Siglo XXI, Consultado el 2 de febrero de 2021

Las principales intervenciones de gasto en atención médica, tales como: taquipnea transitoria del recién nacido, ictericia neonatal, feto y recién nacido

afectados por ruptura prematura de las membranas, neumonía bacteriana, feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre, son

Page 80: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

74

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

padecimientos prevenibles y que pueden ser disminuidos mediante la inversión en la idoneidad y capacitación del recurso humano e infraestructura básica para la atención médica de calidad.

Durante el ejercicio fiscal 2020 se financiaron un total 32,915 casos de niñas y niños tratados, de los cuales 14,033 casos fueron por un monto de 259.5 millones de pesos, que correspondieron

a intervenciones del ejercicio fiscal 2019, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación del ejercicio fiscal 2020 en su numeral 5.3.1. Apoyo económico para el pago de atenciones cubiertas por el PSMSXXI. Mientras que, para el ejercicio fiscal 2020, corresponde a 18,882 casos de niñas y niños tratados por un monto de 656.7 millones de pesos. La distribución por entidad federativa se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 20. Casos por Entidad Federativas SMSXXI

Entidad Federativa 2019 2020 Total general

Aguascalientes 749 889 1,638

Baja California 610 616 1,226

Baja California Sur 88 71 159

Campeche 119 118 237

Chiapas 37 84 121

Chihuahua 542 396 938

Ciudad de México 361 1,234 1,595

Coahuila 87 23 110

Colima 355 180 535

Durango 72 488 560

Guanajuato 1,974 2,286 4,260

Guerrero 747 709 1,456

Hidalgo 395 643 1,038

Jalisco 1,113 2,595 3,708

Estado de México 522 904 1,426

Michoacán 496 150 646

Morelos 237 505 742

Nayarit 242 118 360

Nuevo León 581 279 860

Oaxaca 139 72 211

Page 81: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

75

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa 2019 2020 Total general

Puebla 1,145 1,219 2,364

Querétaro 433 868 1,301

Quintana Roo 339 364 703

San Luis Potosí 87 718 805

Sinaloa 209 241 450

Sonora 456 420 876

Tabasco 164 553 717

Tamaulipas 613 861 1,474

Tlaxcala 130 48 178

Veracruz 622 514 1,136

Yucatán 119 119

Zacatecas 250 716 966

Total general 14,033 18,882 32,915

2/ Cifras reportadas y actualizadas de acuerdo al año de pago total de los casos. 3/ Los casos reportados consideran a prestadores de servicio de los Servicios Estatales de Salud, Organismos Públicos Descentralizados e Instituciones Privadas. 4/ Fuente: Tabla elaborada con información de la plataforma informática del Programa Seguro Médico Siglo XXI, consultada el 02 de febrero de 2021.

Conforme a lo establecido en las Reglas de Operación del Programa Seguro Médico Siglo XXI para el ejercicio fiscal 2020, para transferir los recursos para la instrumentación y operación del programa se celebraron convenios de colaboración con los 31 Servicios

Estatales de Salud de la República Mexicana, 24 Organismos Públicos Descentralizados y con 10 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón.

Page 82: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

76

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 8. PROGRAMA “ATENCIÓN A LA SALUD Y MEDICAMENTOS GRATUITOS PARA LA POBLACIÓN SIN SEGURIDAD SOCIAL LABORAL”

El propósito fundamental del Sistema de Protección Social en Salud fue brindar protección financiera a la población que carecía de seguridad social, mediante la transferencia de recursos federales del Programa U005, “Seguro Popular” a las entidades federativas, recursos que fueron utilizados en la prestación de servicios de salud a dicha población. Mediante la reforma a la Ley General de Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre del 2019, se crea el Instituto de Salud para el Bienestar, cuyo objeto es proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. Para que el Instituto de Salud para el Bienestar contara con recursos presupuestales, el Programa U005 “Seguro Popular”, se transforma en el Programa U013 Vertiente 1 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social“ en los Términos Previstos en el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud”, y cuyo objeto es contribuir solidariamente con las entidades federativas en el financiamiento para la prestación gratuita de servicios de salud,

medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, conforme a lo dispuesto en los artículos 77 bis 11 y 77 bis 12 de la Ley General de Salud.

Los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019, del componente de salud, Programa Presupuestario S072, “PROSPERA: Programa de Inclusión Social”, de conformidad con lo dispuesto en el Noveno Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019; fueron transferidos al Programa U013: “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral” para su ejecución por parte de la Secretaría de Salud, por conducto de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud y en específico por la Unidad Responsable “611” Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud.

En apego a los Criterios de Operación del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral del 21 de febrero de 2020, se establece la transferencia del programa U013 a cargo de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud a la Unidad Responsable “M7B” Instituto de Salud para el Bienestar.

Page 83: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

77

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

8.1. U013 Vertiente 1

Para el financiamiento en las entidades federativas del Programa U13 Vertiente 1 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y Demás Insumos Asociados a las Personas sin Seguridad Social”, referido en el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud, durante el ejercicio 2020. Se aprobaron para tal fin subsidios por Aportación Federal un total 56,332.72 millones de pesos de conformidad con lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal 2020 (PEF 2020).

Para su distribución en las entidades federativas en apego a lo dispuesto en el Artículo 77 bis 12 de la Ley General de Salud (LGS), en el que se señala, entre otros, que “El Gobierno Federal, conforme a lo que se establezca en el Presupuesto de Egresos de la Federación, destinará anualmente recursos para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados cuyo monto no deberá ser inferior al del ejercicio

fiscal inmediato anterior, en términos de lo que se establezca en las disposiciones reglamentarias y sujeto a la disponibilidad presupuestaria”. La transferencia respectiva se realizó en numerario directamente a las entidades federativas y en especie acorde con lo especificado en las fracciones I y III del Artículo 77 bis 15 de la LGS.

8.1.1 Financiamiento

En el ejercicio fiscal del 2020 para el Programa U013 Vertiente 1 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social, se transfirieron recursos líquidos a las Entidades Federativas por 46,950.7 millones de pesos.

8.1.1.1. Transferencias a Entidades Federativas

A continuación, se presenta el detalle de transferencia realizadas al 31 de diciembre de 2020

Tabla 21. Transferencias a las Entidades Federativas U013 v.1

Entidad Federativa Líquido Economías de

los Centros Nacionales

Economías de la Retención

Total

Aguascalientes $ 325,146,898.18 $ 391,184.43 - $ 325,538,082.61

Baja California $ 667,059,539.39 $ 1,777,584.16 $ 109,757,904.41 $ 778,595,027.96

Baja California Sur $ 117,920,119.24 $ 426,944.17 - $ 118,347,063.41

Campeche $ 312,922,095.39 $ 490,647.16 $ 10,557,610.36 $ 323,970,352.91

Coahuila $ 431,800,084.70 $ 1,303,182.91 $ 433,103,267.61

Colima $ 128,201,074.71 $ 192,332.20 $ 598,813.70 $ 128,992,220.61

Chiapas $ 3,058,290,170.98 $ 74,677,511.03 $ 222,448,038.33 $ 3,355,415,720.34

Chihuahua $ 1,046,457,023.33 $ 1,060,643.22 $ 1,314,377.56 $ 1,048,832,044.11

Page 84: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

78

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa Líquido Economías de

los Centros Nacionales

Economías de la Retención

Total

Ciudad de México $ 2,436,413,991.60 $ 4,474,863.07 $ 372,101,557.13 $ 2,812,990,411.80

Durango $ 412,658,677.68 $ 1,093,842.32 $ 3,755,877.24 $ 417,508,397.24

Guanajuato $ 3,616,780,958.36 $ 7,044,035.66 $ 3,623,824,994.02

Guerrero $ 1,648,042,190.72 $ 4,076,713.52 $ 163,577,243.35 $ 1,815,696,147.59

Hidalgo $ 977,215,541.03 $ 732,744.62 $ 71,901,208.08 $ 1,049,849,493.73

Jalisco $ 2,934,745,512.45 $ 7,852,030.30 - $ 2,942,597,542.75

México $ 6,747,448,004.16 $ 18,748,789.77 - $ 6,766,196,793.93

Michoacán $ 2,454,658,645.42 $ 2,811,355.00 $ 84,869,000.34 $ 2,542,339,000.76

Morelos $ 932,324,638.89 $ 1,096,298.72 - $ 933,420,937.61

Nayarit $ 213,172,106.19 $ 596,632.15 - $ 213,768,738.34

Nuevo León $ 1,117,043,144.43 $ 1,087,870.59 - $ 1,118,131,015.02

Oaxaca $ 1,692,532,257.31 $ 2,726,762.85 $ 134,329,194.93 $ 1,829,588,215.09

Puebla $ 4,108,212,768.77 $ 3,624,136.42 $ 4,111,836,905.19

Querétaro $ 568,123,473.79 $ 634,120.79 $ 2,687,559.85 $ 571,445,154.43

Quintana Roo $ 328,599,774.67 $ 1,165,120.95 $ 10,262,079.94 $ 340,026,975.56

San Luis Potosí $ 1,040,330,440.08 $ 1,421,485.71 $ 33,643,044.61 $ 1,075,394,970.40

Sinaloa $ 497,892,382.46 $ 1,440,969.14 $ 11,770,234.77 $ 511,103,586.37

Sonora $ 395,713,651.54 $ 2,023,749.22 $ 19,829,377.34 $ 417,566,778.10

Tabasco $ 1,237,197,906.21 $ 2,068,517.23 $ 38,334,256.60 $ 1,277,600,680.04

Tamaulipas $ 883,188,068.15 $ 11,665,854.81 - $ 894,853,922.96

Tlaxcala $ 595,424,498.65 $ 1,166,342.28 $ 24,231,877.65 $ 620,822,718.58

Veracruz $ 3,436,314,026.90 $ 4,361,963.69 $ 105,287,191.98 $ 3,545,963,182.57

Yucatán $ 492,740,543.10 $ 873,445.16 $ 21,711,966.90 $ 515,325,955.16

Zacatecas $ 461,952,168.51 $ 1,064,604.22 $ 27,039,596.95 $ 490,056,369.68

Total $ 45,316,522,376.99 $164,172,277.47 $ 1,470,008,012.02 $ 46,950,702,666.48 Fuente: Coordinación de Financiamiento,

8.1.2. Avances de Comprobación

El recurso transferido, las entidades federativas han programado, ejercido y comprobado durante el ejercicio 2020 y tienen como fecha límite para su comprobación hasta el último día hábil de abril de 2021, según lo previsto en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, Acuerdo de Coordinación formalizado

entre el Instituto de Salud para el Bienestar y las Entidades Federativas y Criterios generales en materia de supervisión, aplicables a la programación y ejercicio de los recursos presupuestarios federales y estatales para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumas asociados para las personas sin seguridad social a que se refiere el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud.

Page 85: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

79

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Conforme al monto transferido en numerario y entregado en especie a las entidades federativas con cargo al programa presupuestario U013 Vertiente 1 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados a las Personas sin Seguridad Social, la comprobación por cada entidad federativa se puede dividir en dos partes, comprobación financiera y comprobación documental, según la programación por necesidades de salud de los Entidades Federativas en apego a la normatividad aplicable. En el Cuadro 8.1.3 se observa en promedio nacional un Avance Presupuestal de 57.1% (equivalente a 31,880.4 de 56,332.7 millones de pesos) y Documental de 70.6%, con variación amplia entre entidades federativas.

El Avance Presupuestal de la comprobación mínima se observa para la Ciudad de México y San Luis Potosí con un monto por informar igual al techo presupuestal respectivo, en contraste el estado de Durango ha comprobado 97.1% (646.4 millones de pesos) del techo presupuestal. Con relación al Avance Documental, requerido en el proceso de comprobación, destaca favorablemente, el estado de Colima por haber cumplido con el 100% de la documentación requerida, y desfavorablemente la Ciudad de México con un Avance Documental de 3%. Cabe mencionar que para la fecha límite de cierre de comprobación del ejercicio 2020, todas las entidades federativas deberán tener el Avance Presupuestal y Avance Documental al 100%.

Tabla 22. Estatus de la comprobación de los recursos del U013 v. 1 transferidos a las entidades federativas, 2020 (millones de pesos)

No Entidad

Federativa

Techo Presupuestal

(a)

Transferido (numerario)1/

(b)

Monto Informado2/

(c)

Por Informar

(a-c)

Avance Presupuestal

(c/a)

Avance Documental3/

1 Aguascalientes 360.62 325.54 213.78 146.83 59.3% 72.0%

2 Baja California 986.50 778.60 598.80 387.70 60.7% 65.5%

3 Baja California Sur 162.39 118.35 122.74 39.65 75.6% 98.0%

4 Campeche 448.04 323.97 289.11 158.92 64.5% 81.0%

5 Coahuila 555.27 433.10 364.21 191.06 65.6% 66.0%

6 Colima 161.16 128.99 109.97 51.18 68.2% 100.0%

7 Chiapas 4,067.24 3,355.42 3,036.78 1,030.46 74.7% 84.0%

8 Chihuahua 1,136.38 1,048.83 708.04 428.35 62.3% 59.5%

9 Ciudad de México 3,136.01 2,812.99 0.00 3,136.01 0.0% 3.0%

10 Durango 562.97 417.51 546.44 16.53 97.1% 65.0%

11 Guanajuato 3,925.19 3,623.82 3,894.14 31.05 99.2% 85.0%

12 Guerrero 2,126.46 1,815.70 829.47 1,296.99 39.0% 79.5%

13 Hidalgo 1,338.84 1,049.85 530.52 808.31 39.6% 66.0%

14 Jalisco 3,201.41 2,942.60 1,930.92 1,270.49 60.3% 73.0%

15 México 8,802.71 6,766.20 5,245.10 3,557.61 59.6% 73.5%

Page 86: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

80

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No Entidad

Federativa

Techo Presupuestal

(a)

Transferido (numerario)1/

(b)

Monto Informado2/

(c)

Por Informar

(a-c)

Avance Presupuestal

(c/a)

Avance Documental3/

16 Michoacán 2,869.53 2,542.34 2,000.35 869.18 69.7% 70.5%

17 Morelos 1,020.31 933.42 748.94 271.37 73.4% 95.0%

18 Nayarit 370.24 213.77 224.35 145.89 60.6% 73.5%

19 Nuevo León 1,215.72 1,118.13 858.70 357.02 70.6% 77.0%

20 Oaxaca 2,331.68 1,829.59 1,988.32 343.36 85.3% 57.5%

21 Puebla 4,472.01 4,111.84 822.02 3,649.99 18.4% 29.4%

22 Querétaro 759.86 571.45 362.36 397.51 47.7% 85.0%

23 Quintana Roo 459.88 340.03 175.37 284.51 38.1% 79.5%

24 San Luis Potosí 1,380.91 1,075.39 0.00 1,380.91 0.0% 7.0%

25 Sinaloa 763.02 511.10 541.74 221.28 71.0% 80.0%

26 Sonora 663.93 417.57 342.57 321.35 51.6% 77.0%

27 Tabasco 1,611.06 1,277.60 623.38 987.68 38.7% 74.0%

28 Tamaulipas 1,014.24 894.85 567.46 446.78 55.9% 78.5%

29 Tlaxcala 812.99 620.82 260.96 552.03 32.1% 78.5%

30 Veracruz 4,274.93 3,545.96 3,184.07 1,090.86 74.5% 94.0%

31 Yucatán 711.50 515.33 417.34 294.16 58.7% 65.5%

32 Zacatecas 629.73 490.06 342.46 287.26 54.4% 64.5%

Total 56,332.72 46,950.70 31,880.41 24,452.32 57.1% 70.6%

Fuente: Coordinación de Financiamiento con información de la Subdirección de Seguimiento y Aplicación de Recursos adscrita a la Dirección de Cálculo y Análisis Financiero. 1/ Al 31-Dic-2020. El monto entregado en especie, está integrándose por las Áreas correspondientes del INSABI y los Centros Nacionales participantes. 2/ Según el caso, puede o no incluir los montos entregados en especie de la compra consolidada de medicamentos e insumos realizados por los Centros Nacionales y/o el INSABI; mediante el avance del ejercicio; corte al 20 de enero de 2021. 3/ El % de avance documental contempla la revisión de los siguientes formatos (referidos en los Criterios generales): Comprobación mensual a noviembre 2020, Anexo 1CAF, Anexo 3CAF, Anexo 4CAF, Anexo 5CAF, Anexo 7CAF (Trimestre 3), Programa de Gasto, Acta de aprobación de Junta de Gobierno-Convenios, Liquidación REPSS, Conservación y Mantenimiento y Usuario SIGEFI. En caso que la información entregada por la entidad presente observaciones se puede ver afectado este porcentaje a la baja.

8.2. U013 Vertiente 2

El programa en su vertiente 2, conforme a los criterios de operación15 del Programa Presupuestario U013: “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”, se establece que el objetivo del programa es

15 Los Criterios entraron en vigor el día 21 de febrero de 2020 y se publicaron en la página oficial de la Secretaría de

incrementar el acceso efectivo y la continuidad en la prestación de servicios de salud, que demanda la sociedad de alta o muy alta marginación y sin acceso a seguridad social laboral.

El programa se encuentra dirigido a 10,450 establecimientos de salud fijos y 750 establecimientos de salud móviles en las 32 entidades federativas. Todos los

Salud (https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/criterios-de-operacion-2020).

Page 87: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

81

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

establecimientos de salud fijos y móviles se encuentran destinados para el fortalecimiento de las redes de servicios de salud.

Asimismo, se destinan recursos preferentemente para la atención del primer nivel en las 31 entidades federativas, así como en los (CEREDI)16 y las unidades médicas móviles del (PFAM)17 incluyendo las que operan en la Ciudad de México y a las unidades médicas del IMSS-Bienestar que atiendan a la población que se encuentre en condiciones de alta o muy alta marginación y sin acceso a seguridad social laboral.

8.2.1 Financiamiento

El programa “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la población sin seguridad laboral” en su vertiente 2 con unidad responsable el Instituto de Salud para el Bienestar, mediante la adecuación presupuestaria 696, se recibieron recursos para la ejecución del mismo, por un importe de 6,071.2 millones de pesos.

El presupuesto asignado se obtuvo conforme a la metodología de cálculo utilizada por la extinta Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social, la cual determinaba el presupuesto con base en una cuota igual por familia atendida de $ 835.00

16 Centros Regionales de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CEREDI): El objetivo primordial es prevenir la discapacidad en los niños menores de cinco años, y otorgar atención y rehabilitación integral especializada.

17 Programa de Fortaleciendo a la Atención Médica (PFAM): El Programa Fortalecimiento a la Atención

(Ochocientos treinta y cinco pesos 00/100 M.N.), fijada por el sector salud y aprobada por el extinto Comité Técnico de la Coordinación Nacional, multiplicada por el padrón activo correspondiente, bimestre julio-agosto del año anterior, que correspondía al cierre del ejercicio fiscal para las familias del esquema de Apoyos con Corresponsabilidad.

En cuanto al destino por tipo de gasto del recurso asignado al programa se destinó a la contratación de personal para actividades de atención a la salud de la población en condiciones de alta y muy alta marginación; a la adquisición de medicamentos, material de curación, insumos médicos y de laboratorio; mantenimiento y conservación de inmuebles para la prestación de servicios públicos; equipamiento de establecimientos de salud; mobiliario y equipo administrativo y para la operación de las unidades médicas móviles del PFAM.

El INSABI transfirió recursos líquidos a las Entidades Federativas por 5,299.6 millones de pesos a través del Programa U013 vertiente 2.

Etiquetas de gasto: Contratación de personal para

actividades de atención a la salud de la población en condiciones de alta y muy alta marginación;

Médica se da a la tarea de acercar los servicios de salud a la población que habita en zonas marginadas, con alta dispersión y difíciles condiciones de acceso debido a su ubicación geográfica el cual se encuentra a cargo de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud Unidad administrativa de la Secretaría de la Salud.

Page 88: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

82

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Adquisición de medicamentos, material de curación, insumos médicos y de laboratorio;

Mantenimiento y conservación de inmuebles para la prestación de servicios públicos;

Equipamiento de establecimientos de salud, y;

Mobiliario y equipo administrativo (escritorios, sillas, bancos y anaqueles, entre otros) para la Operación de las unidades médicas móviles del PFAM.

8.2.2 Convenios de Colaboración

Con motivo del objeto especifico de esta vertiente 2 del programa, el INSABI suscribió convenios de colaboración en materia de transferencia de recursos presupuestarios federales con el carácter de subsidios con las 32 Entidades Federativas y el IMSS-Bienestar.

Cada Convenio de Colaboración como instrumento jurídico rector, tiene por objeto establecer los compromisos a que se sujetan “LAS PARTES” para que el “INSABI” transfiera a “LA ENTIDAD” recursos presupuestarios federales con el carácter de subsidios, a efecto de que ésta última los destinara a la ejecución

de la vertiente 2 del PROGRAMA en la Entidad Federativa que correspondiera según con quien se suscribía el convenio de colaboración.

Respecto al Convenio de Colaboración, suscrito con el IMSS, su objeto fue transferir a “EL IMSS” recursos, a efecto de que los mismos se destinaran al desarrollo de acciones en las unidades médicas del Programa IMSS-BIENESTAR.

Dichos convenios tienen como objetivo, incrementar el acceso y la prestación de servicios de salud que demanda la población en condiciones de alta o muy alta marginación y sin acceso a seguridad social laboral, comprendidas en la vertiente 2 del PROGRAMA, en el Ejercicio Fiscal 2020, conforme a los conceptos y alcances señalados en los instrumentos jurídicos y sus anexos.

Los convenios de colaboración fueron difundidos a través de la página oficial del INSABI, asimismo fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación como se ilustra en las siguientes tablas las que incluyen el link de publicación, y en la parte final de éstos, su fecha de publicación respectiva.

Tabla 23. Convenios de Colaboración (U013 v. 2) 2020 publicados en el DOF

No. ENTIDAD

FEDERATIVA LINK DE PUBLICACIÓN EN EL DOF

01 Aguascalientes https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5599805&fecha=07/09/2020

02 Baja California https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600932&fecha=22/09/2020

03 Baja California Sur https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5599856&fecha=08/09/2020

04 Campeche https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5599857&fecha=08/09/2020

05 Coahuila https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600015&fecha=09/09/2020

06 Colima https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600016&fecha=09/09/2020

07 Chiapas https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600095&fecha=10/09/2020

08 Chihuahua https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600096&fecha=10/09/2020

Page 89: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

83

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD

FEDERATIVA LINK DE PUBLICACIÓN EN EL DOF

09 Ciudad de México https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600597&fecha=17/09/2020

10 Durango https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600863&fecha=21/09/2020

11 Estado de México https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600933&fecha=22/09/2020

12 Guanajuato https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600864&fecha=21/09/2020

13 Guerrero https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5602157&fecha=08/10/2020

14 Hidalgo https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601066&fecha=23/09/2020

15 Jalisco https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600865&fecha=21/09/2020

16 Michoacán https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601164&fecha=24/09/2020

17 Morelos https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600934&fecha=22/09/2020

18 Nayarit https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600935&fecha=22/09/2020

19 Nuevo León https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601279&fecha=25/09/2020

20 Oaxaca https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601280&fecha=25/09/2020

21 Puebla https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601336&fecha=28/09/2020

22 Querétaro https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601336&fecha=28/09/2020

23 Quintana Roo https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601635&fecha=01/10/2020

24 San Luis Potosí https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601636&fecha=01/10/2020

25 Sinaloa https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601763&fecha=02/10/2020

26 Sonora https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601764&fecha=02/10/2020

27 Tabasco https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601842&fecha=05/10/2020

28 Tamaulipas https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601843&fecha=05/10/2020

29 Tlaxcala https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601917&fecha=06/10/2020

30 Veracruz https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601918&fecha=06/10/2020

31 Yucatán https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5602078&fecha=07/10/2020

32 Zacatecas https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5602079&fecha=07/10/2020

33 IMSS Bienestar https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5605877&fecha=26/11/2020

TOTAL 33 Fuente: Coordinación de Reclutamiento y Distribución de Personal

Tabla 24. Convenios Modificatorios a Convenios de Colaboración (U013 v. 2) 2020 publicados en el DOF

No. ENTIDAD FEDERATIVA LINK DE PUBLICACIÓN EN EL DOF 12 Guerrero https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608201&fecha=18/12/2020

21 Puebla https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608202&fecha=18/12/2020

27 Tabasco https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608203&fecha=18/12/2020

07 Chiapas https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610013&fecha=19/01/2021

17 Morelos https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610014&fecha=19/01/2021

23 Quintana Roo https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610015&fecha=19/01/2021

24 San Luis Potosí https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610016&fecha=19/01/2021

05 Coahuila https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610109&fecha=20/01/2021

33 IMSS Bienestar https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5610110&fecha=20/01/2021

TOTAL 9 Fuente: Coordinación de Reclutamiento y Distribución de Personal

Page 90: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

84

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 25. Transferencia de recursos por convenio U013 v. 2 a las Entidades Federativas (millones de pesos)

Entidad Presupuesto Asignado U013

Aguascalientes 22.9

Baja California 47.7

Baja California Sur 26.7

Campeche 39.7

Coahuila 28.5

Colima 20.3

Chiapas 353.1

Chihuahua 63.2

Ciudad de México 3.7

Durango 62.5

Guanajuato 190

Guerrero 352.1

Hidalgo 145.7

Jalisco 116.3

México 419.6

Michoacán 137.4

Morelos 75.9

Nayarit 21.8

Entidad Presupuesto Asignado U013

Nuevo León 48.6

Oaxaca 222.4

Puebla 284.2

Querétaro 50.4

Quintana Roo 53.8

San Luis Potosí 96.8

Sinaloa 94.6

Sonora 61.2

Tabasco 205.1

Tamaulipas 106.6

Tlaxcala 47.3

Veracruz 325.4

Yucatán 68.3

Zacatecas 43.4

TOTAL 3,835.1

IMSS-Bienestar 1,464.5

TOTAL GENERAL* 5,299.6

*El resultado en los totales puede variar, debido al redondeo en las cifras a millones de pesos.

Fuente: Coordinación de Reclutamiento y Distribución de Personal

8.2.3. Avances de la comprobación

Se transfirieron recursos presupuestales vía subsidios a las entidades federativas para la operación del programa “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral” por un monto total de 3,775.0 millones de pesos, adicionalmente mediante Convenio Modificatorio se ampliaron recursos al estado de Tabasco por sesenta millones de pesos, dando como resultado un importe total transferido a las entidades federativas de 3,835.1 millones de pesos, de los cuales se ha comprobado parcialmente un monto de 1,444.9 millones de pesos. Asimismo, han

gestionado la solicitud de reintegro de recursos no ejercidos por un importe de 435.2 millones de pesos, dando como resultado un monto de 1,880.1 millones de pesos, que representa un porcentaje de 49 % con respecto al total transferido, faltando de comprobar y validar en la mayoría de los casos el mes de diciembre, por lo que el estatus por comprobar al mes de enero de 2021, asciende a un importe de 1,954.9 millones de pesos, principalmente en la contratación de medicamentos, equipo e instrumental médico y mantenimiento menor de inmuebles, así como recursos destinados a la operación del programa Fortalecimiento a la Atención Médica (FAM).

Page 91: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

85

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

8.2.3.1. Comprobación de las Entidades Federativas Tabla 26. Comprobación de las Entidades Federativas (millones de pesos)

CLAVE ENTIDAD FEDERATIVA

PRESUPUESTO

REINTEGRO % AVANCE MODIFICADO

AUTORIZADO EJERCIDO /

COMPROBADO 01 Aguascalientes 22.9 16.7 1.2 78.2% 02 Baja California 47.7 22.2 9.1 65.4% 03 Baja California Sur 26.7 12.0 5.1 64.2% 04 Campeche 39.7 36.5 3.2 100.0% 05 Coahuila 28.5 7.8 7.1 52.3% 06 Colima 20.3 13.2 0.4 67.2% 07 Chiapas 353.1 28.9 4.2 9.4% 08 Chihuahua 63.2 37.8 9.9 75.5% 09 Ciudad de México 3.7 0.0 0.2 5.0% 10 Durango 62.5 16.1 2.3 29.4% 11 Guanajuato 190.0 162.5 7.7 89.6% 12 Guerrero 352.1 151.0 15.4 47.3% 13 Hidalgo 145.7 57.3 16.6 50.7% 14 Jalisco 116.3 36.5 9.0 39.1% 15 México 419.6 92.9 194.0 68.4% 16 Michoacán 137.4 66.2 6.3 52.8% 17 Morelos 75.9 24.3 3.2 36.2% 18 Nayarit 21.8 16.9 3.4 93.4% 19 Nuevo León 48.6 9.7 8.5 37.3% 20 Oaxaca 222.4 0.0 0.0 0.0% 21 Puebla 284.2 66.4 54.1 42.4% 22 Querétaro 50.4 41.9 7.7 98.3% 23 Quintana Roo 53.8 33.4 11.9 84.3% 24 San Luis Potosí 96.8 59.9 9.3 71.4% 25 Sinaloa 94.6 40.6 16.1 59.9% 26 Sonora 61.2 19.7 10.3 48.9% 27 Tabasco 205.1 89.6 0.0 43.7% 28 Tamaulipas 106.6 69.3 5.4 70.0% 29 Tlaxcala 47.3 14.5 3.6 38.3% 30 Veracruz 325.4 109.2 0.0 33.6% 31 Yucatán 68.3 52.4 8.2 88.8% 32 Zacatecas 43.4 39.6 2.0 95.8%

TOTAL * 3,835.1 1,444.9 435.2 49.0% Fuente: Coordinación de Reclutamiento y Distribución de Personal

C

8.2.3.2. Comprobación de IMSS-Bienestar

Se transfirieron recursos del programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral para el IMSS-

Bienestar, por la cantidad de 1,464.5 millones de pesos, de los cuales, el IMSS-Bienestar ha informado recursos ejercidos por un importe de 1,440.0 millones de pesos al mes de enero de 2021, que representa el 98.3%, del presupuesto asignado por esta vertiente del programa, el recurso restante 24.5 millones de pesos, se reintegró, conforme al siguiente cuadro:

Page 92: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

86

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 27. Comprobación de IMSS-Bienestar (millones de pesos)

ENTIDAD PRESUPUESTO

REINTEGRO

% AVANCE

OBSERVACIONES AUTORIZADO

EJERCIDO/ COMPROBADO

IMSS BIENESTAR

1,464.50 1,440.00 24.5 100.00% Comprobación de recursos reportada al mes de diciembre de 2020.

Fuente: Coordinación de Reclutamiento y Distribución de Personal

Lo anterior en una estimación previa, atendiendo que el área de comprobación y la de supervisión, siguen realizando acciones de análisis a efecto de realizar la confirmación del destino de los recursos.

8.2.4 Acciones de Supervisión

A partir de agosto de 2020, se actualizó el Manual de Supervisión para la incorporación de un nuevo mecanismo de supervisión acorde a las medidas para afrontar la emergencia sanitaria derivada del SARS-CoV2 (COVID-19), ello con el objeto de llevar acabo el seguimiento, la verificación y la supervisión a distancia con respecto a la aplicación de los recursos de la Vertiente 2 del Programa “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral” para el ejercicio fiscal 2020 (Programa U013, V2).

Durante agosto y septiembre de 2020, se capacitó al personal del área encargada, que habría de efectuar el procedimiento de supervisión a distancia y acorde al calendario programado para las

videoconferencias con las 32 entidades federativas. En el mes de octubre de

2020, se realizaron las videoconferencias para las reuniones de los grupos de trabajo con las entidades federativas, con el objeto de supervisar el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores de desempeño, dando seguimiento al ejercicio de los recursos del Programa U013 V2.

Asimismo, se llevaron a cabo las videoconferencias de talleres de capacitación para el personal de las unidades ejecutoras del Programa U013 V2, respecto al llenado de los formatos de seguimiento, así como para la integración del soporte documental, los cuales fueron analizados por el área correspondiente conforme al Manual de Supervisión.

En los meses de noviembre y diciembre de 2020, se concluyeron las videoconferencias de supervisión para observar la aplicación de los recursos presupuestarios del Programa U013 V2 en los establecimientos de salud; derivado de lo anterior, se elaboran los informes de resultados obtenidos conforme a los plazos establecidos en el Manual de Supervisión.

Page 93: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

87

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 9. FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR

El Fondo de Salud para el Bienestar se constituyó mediante el Convenio de Sustitución de Fideicomitente y de Unidad Responsable, así como Modificatorio al Fideicomiso Público de Inversión y Administración celebrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Salud, el INSABI y BANOBRAS, de fecha 9 de marzo de 2019. De conformidad con el Artículo 77 bis 29 de la Ley General de Salud, se considerarán gastos catastróficos a los que se derivan de aquellos tratamientos y medicamentos asociados, definidos por el Consejo de Salubridad General, que satisfagan las necesidades de salud mediante la combinación de intervenciones de tipo preventivo, diagnóstico, terapéutico, paliativo y de rehabilitación, con criterios explícitos de carácter clínico y epidemiológico, seleccionadas con base en su seguridad, eficacia, pago, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social, que impliquen un alto costo en virtud de su grado de complejidad o especialidad y el nivel o frecuencia con la que ocurren. En atención al mencionado Artículo 77 bis 29, uno de los fines del Fondo de Salud para el Bienestar es “La atención de enfermedades que provocan gastos catastróficos”, razón por la cual el Capítulo Cuarto de las Reglas de Operación del Fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar explican a detalle el procedimiento a través del cual se tendrá acceso a dichos recursos y los medios a través de los cuales se apoyará a los establecimientos públicos de salud.

En términos generales y de conformidad con la Regla 26 de las Reglas de Operación del Fideicomiso, los apoyos financieros que se otorguen con cargo a la Subcuenta del Fondo denominada Atención de Enfermedades que Provocan Gastos Catastróficos (SAEPGC) para la realización de las Intervenciones, serán ejercidos por la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico, a efecto de que ésta adquiera y entregue en especie a los Prestadores de Servicios los medicamentos y demás insumos asociados que se requieran para tal fin conforme a los Protocolos Técnicos correspondientes.

Con la finalidad de asegurar el correcto uso de los recursos y el mejor aprovechamiento de éstos, los establecimientos públicos de salud que recibirán los apoyos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

I. Clave Única de Establecimientos de Salud asignada por la unidad administrativa competente de la Secretaría, acorde con las Intervenciones a proporcionarse;

II. Licencias y demás autorizaciones y avisos sanitarios que le permitan brindar las Intervenciones;

III. Convenio con el Instituto en el que se les reconozca con el carácter de Prestador de Servicios y se establezca el mecanismo mediante el cual el Instituto les hará entrega de los medicamentos y demás insumos

Page 94: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

88

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

asociados a que se refiere la presente Sección, así como la obligación de dichos Prestadores de Servicios, de llevar a cabo las acciones necesarias para que se realicen los registros contables y presupuestarios que resulten procedentes conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y demás disposiciones aplicables, y

IV. Obtener el dictamen favorable de acreditación de la calidad emitido por la unidad administrativa competente de la Secretaría específicamente para las Intervenciones a proporcionarse, en un plazo no mayor a dos años, contados a partir del día siguiente de la fecha de celebración de dicho instrumento jurídico. La no obtención de dicho dictamen en el plazo antes señalado dará lugar a la rescisión del referido Convenio sin responsabilidad para el Instituto.

9.1. Reglas de operación del Fideicomiso del FONSABI

En el ejercicio fiscal 2020, atendiendo lo dispuesto por el Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019, el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar, en su Primera Sesión Extraordinaria 2020, celebrada el 7 de octubre de 2020, mediante acuerdo E.I.03/1020, autorizó las Reglas de Operación del Fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar.

Respecto del procedimiento para el acceso a la Subcuenta destinada para cubrir el apoyo de la Atención de Enfermedades que provocan Gastos

Catastróficos, se estableció el Capítulo Cuarto de las Reglas de Operación del Fideicomiso.

El principal cambio en las nuevas Reglas de Operación con respecto a la operación que venía realizando el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, se observa en la centralización de los procedimientos licitatorios por parte de las Unidades de Coordinación Nacional del Instituto de Salud para el Bienestar, con la finalidad de que los apoyos a otorgarse sean proporcionados en especie, asegurándose de esta forma que los medicamentos y demás insumos asociados sean adquiridos en las mejores condiciones para el Estado, en cuanto a precio, calidad, cantidad y oportunidad.

9.2 Casos autorizados, validados y pagados

En el ejercicio 2020, en atención del último párrafo del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se

reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de

Page 95: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

89

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019, se transfirieron recursos para el financiamiento de casos considerados

como Gastos Catastróficos por un total de 5,642.3 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma:

Tabla 28. Transferencias por tipo de intervención

Tipo de Apoyo Suma de Monto

Cáncer cérvico uterino $ 62,392,796.00

Cáncer de mama $ 1,104,653,165.97

Cáncer de colon y recto $ 148,162,510.99

Cáncer de Endometrio $ 11,805,640.00

Cuidados intensivos neonatales

$ 207,430,945.00

Cáncer infantil $ 142,108,752.00

Tumor maligno de próstata $ 98,357,406.00

Enfermedades lisosomales $ 257,735,220.77

Hemofilia $ 82,206,448.00

Hepatitis crónica tipo C $ 18,485,739.00

Infarto agudo al miocardio $ 54,313,802.97

Leucemia linfoblástica aguda

$ 4,685,228.00

Linfoma no Hodgkin $ 128,000,120.00

Seguimiento de cáncer infantil $ 181,980.00

Seguimiento de leucemia linfoblástica aguda $ 252,750.00

Tipo de Apoyo Suma de Monto

Trastornos quirúrgicos, congénitos y adquiridos

$ 145,487,018.00

Síndrome de Turner $ 1,626,727.00

Trasplante de córnea $ 8,367,622.00

Tumor epitelial de ovario $ 52,800,294.00

Trasplante de médula ósea en niños

$ 55,298,292.00

Trasplante de médula ósea en adultos

$ 52,167,341.00

Tumor germinal ovárico $ 3,230,231.00

Trasplante renal pediátrico $ 22,372,443.00

Tumor maligno de testículo $ 47,025,211.00

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

$ 2,931,582,544.71

Distribución de Medicamentos

$ 1,616,068.50

Total general $ 5,642,346,296.91

Fuente: Coordinación de Financiamiento. UCNAF. INSABI. 2020

Los recursos otorgados con cargo al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos fueron transferidos a las 32 entidades federativas del país, destacando la Ciudad de México con

4,074.4 millones de pesos, Jalisco con 311.5 millones de pesos y Guanajuato con 240.6 millones de pesos, conforme al siguiente detalle:

Page 96: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

90

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 29. Transferencias a las Entidades Federativas

Estado Suma de Monto

Aguascalientes $ 61,628,214.66

Baja California $ 18,145,490.00

Baja California Sur $ 1,042,520.00

Campeche $ 19,066,931.00

Chiapas $ 15,712,307.00

Chihuahua $ 9,113,321.24

Ciudad de México $ 2,905,765,846.89

Coahuila $ 10,963,097.00

Colima $ 26,890,087.98

Durango $ 1,054,530.00

Guanajuato $ 75,697,648.54

Guerrero $ 73,508,735.00

Hidalgo $ 46,432,717.94

Jalisco $ 311,545,310.83

México $ 40,928,023.04

Michoacán $ 9,226,878.00

Morelos $ 14,090,078.00

Estado Suma de Monto

Nayarit $ 2,972,704.13

Nuevo León $ 125,391,831.79

Oaxaca $ 50,953,113.00

Puebla $ 55,500,906.89

Querétaro $ 67,573,906.00

Quintana Roo $ 10,982,390.00

San Luis Potosí $ 16,062,146.00

Sinaloa $ 27,914,650.87

Sonora $ 12,009,747.00

Tabasco $ 14,806,800.00

Tamaulipas $ 16,706,382.00

Tlaxcala $ 1,398,838.00

Veracruz $ 44,128,314.00

Yucatán $ 9,729,485.00

Zacatecas $ 43,135,233.00

CCINSHAE $ 1,502,268,112.11

Total general $ 5,642,346,296.91

Fuente: Coordinación de Financiamiento.

Respecto a los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar, en el ejercicio 2020 el Comité Técnico del Fideicomiso autorizó recursos para apoyar financieramente la adquisición y distribución de los medicamentos y demás insumos asociados que se requieran para la atención de enfermedades que provocan Gastos Catastróficos, conforme a los Protocolos Técnicos correspondientes, que se presenten, en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 de: Cuidados Intensivos Neonatales, Malformaciones congénitas y/o adquiridas, Enfermedades Lisosomales, Hemofilia, 22 Cánceres Infantiles, Leucemia Linfoblástica Aguda, Cáncer cervicouterino, Cáncer de endometrio,

Cánceres de Esófago, Cáncer Testicular, Linfoma no Hodgkin, Tumor maligno de colon y recto, Tumor maligno de próstata, tumor maligno de mama,tumor maligno de ovario epitelial, tumor maligno de ovario germinal, trasplante de médula ósea menores de 18 años, trasplante de riñón, trasplante de córnea, trasplante de corazón, trasplante de hígado, trasplante de médula ósea mayores de 18 años, trasplante de pulmón, infarto agudo al miocardio y síndrome de Turner por un monto de hasta 9,715,8 millones de pesos.

Asimismo, se autorizaron recursos para la adquisición de medicamentos antirretrovirales y exámenes de carga viral, cuenta de CD4 y genotipo para la

Page 97: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

91

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

atención de personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH-SIDA y medicamentos antivirales de acción directa y estudios de laboratorio para el

diagnóstico, confirmación y seguimiento de personas con hepatitis viral crónica tipo c, por un monto de hasta 5,165.5 millones de pesos.

Page 98: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

92

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 10. ESTRATEGIA COVID-19 10.1 Colaboración con la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional para prestar servicios de salud

10.1.1. Secretaría de Marina

Se formalizaron 3 convenios de colaboración con la Secretaría de Marina, con el objeto de transferir recursos financieros para que cuadyuve en la atención de la pandemia por COVID 19.

Dentro de dichas acciones quedaron comprendidas, entre otras, las siguientes:

Prestar servicios de atención médica a personas contagiadas con el virus COVID-19, hasta la capacidad de sus medios disponibles, para lo cual, se obligó a aceptar a dichas personas en todos sus Establecimientos de Sanidad acondicionados para tal fin.

Apoyar el traslado de personas contagiadas con el virus COVID-19, a los hospitales y a otros establecimientos para la salud, donde se les pueda proporcionar la atención médica adecuada.

Operar centros de aislamiento voluntario que tengan como finalidad prevenir contagios de la enfermedad ocasionada por el virus COVID-19.

10.1.2. Secretaría de la Defensa Nacional

Se formalizaron 2 convenios de colaboración con la Secretaría de la

Defensa Nacional, mediante los cuales, el Instituto de Salud para el Bienestar proporcionó a dicha Dependencia del Ejecutivo Federal, recursos económicos para ser destinados a la realización de acciones orientadas a complementar las capacidades del Sistema Nacional de Salud para la atención de la emergencia de salud pública originada por la epidemia del COVID-19, a través de la aplicación del Plan DN-III-E en todo el territorio nacional.

Dentro de dichas acciones quedaron comprendidas, entre otras, las siguientes:

Llevar a cabo la contratación de servicios, adquisición de bienes, y arrendamientos necesarios para brindar atención a la población.

Realizar o contratar los trabajos de obra pública y servicios relacionados con las mismas que se requieran para el acondicionamiento de hospitales en los que se brindaría atención a pacientes afectados por la epidemia del COVID-19.

La contratación temporal de personal médico y de enfermería, requerido para el fin señalado.

Efectuar la distribución de equipo e insumos médicos (medicamentos, material de curación y consumibles, entre otros), mediante la implementación de un sistema logístico.

Page 99: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

93

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

10.2 Apoyo financiero a Instituciones de Salud para la contratación de personal de salud

El Instituto de Salud para el Bienestar estableció Convenios de Colaboración, Convenios Modificatorios y Anexos de Ejecución a los “Convenios de Colaboración”, con once Hospitales Alta Especialidad e Institutos Nacionales de Salud, a los cuales se le han transferido un monto de 1,268.4 millones de pesos para la contratación de 4,029 plazas para atender a pacientes diagnosticados con la enfermedad COVID-19.

Aunado a lo anterior, se contrató un total de 19,123 personal de salud, con un costo

de 6,601.2 millones de pesos, con lo que se dio atención en diversas entidades federativas del país a pacientes con COVID-19.

De igual forma, se estableció un convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para la transferencia de recursos por un monto de hasta 1,264.2 millones de pesos al para la contratación de 4,331 plazas designadas a personal de salud de primera línea para atención en la emergencia sanitaria.

10.3. Hospitales de Reconversión

Derivado de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2, se determinó la reconversión general de hospitales del sector salud como parte de las acciones para la atención de pacientes con la enfermedad de COVID-19, con el fin de garantizar a la población la continuidad de la atención médica, con acceso oportuno y de calidad.

Para llevar a cabo la reconversión de hospitales se estableció una coordinación y comunicación efectiva entre instituciones de salud a nivel federal, estatal y municipal, lo que permitió generar y sistematizar información para la toma de decisiones.

La reconversión de hospitales se llevó a cabo mediante la evaluación de la capacidad instalada de cada hospital previo a la pandemia, y con una lógica que permitiera la prevención de riesgos de infecciones intrahospitalarios por SARS-CoV-2, lo que derivó en una

planeación y uso racional de los recursos para determinar los mecanismos de operación y logística adecuados.

Se reconvirtieron un total de 955 hospitales de acuerdo al registro de la Red Negativa de Infraestructura Hospitalaria y Motivos de Infección Respiratorio Aguada Grave de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud. Es importante mencionar que, cada Institución de Salud determinó las unidades médicas a reconvertir en todo el territorio nacional.

El Instituto de Salud para el Bienestar tuvo a su cargo la reconversión de 467 hospitales en las 32 Entidades Federativas, de los cuales 12 hospitales pertenecen a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

Page 100: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

94

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 30. Reconversión hospitalaria No. Entidad Federativa Total Hospitales

1 Aguascalientes 5 2 Baja California 6 3 Baja California Sur 6 4 Campeche 11 5 Ciudad de México 19 6 Chiapas 17 7 Chihuahua 10 8 Coahuila 5 9 Colima 3 10 Durango 4 11 Estado de México 26 12 Guanajuato 43 13 Guerrero 10 14 Hidalgo 23 15 Jalisco 30 16 Michoacán 24 17 Morelos 3 18 Nayarit 13 19 Nuevo León 6 20 Oaxaca 37 21 Puebla 27 22 Querétaro 3 23 Quintana Roo 10 24 San Luis Potosí 23 25 Sinaloa 23 26 Sonora 12 27 Tabasco 8 28 Tamaulipas 5 29 Tlaxcala 4 30 Veracruz 13 31 Yucatán 6 32 Zacatecas 2

Total Entidades Federativas 437 33 CCINSHAE 8 34 CCINHSAE OTROS HRAES 4

Total CCINSHAE 12 Total general 449

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de los Establecimientos de Salud

10.4. Personal Médico

Como parte de la estrategia para dar respuesta a la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), desde marzo de 2020, la Secretaría de Salud inició un proceso de reconversión hospitalaria que incluye una redistribución y reorganización de profesionales de la salud en territorio

nacional para reforzar las capacidades de los sistemas de salud locales.

En el contexto de las acciones emprendidas por el Gobierno Federal para la atención de COVID-19, el INSABI en apoyo a las Instituciones que prestan servicios a las personas sin seguridad

Page 101: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

95

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

social, se ha dado a la tarea de reclutar recursos humanos sanitarios para la atención de pacientes por COVID-19, a través de:

Plataforma “Médicos del Bienestar”, cuyo registro se encuentra en el siguiente enlace: https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx/register.

Ilustración 19. Plataforma de Médicos del Bienestar

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica

Convocatoria especial para personal médico y de enfermería especialista. El registro se realiza a través de la plataforma “Médicos del Bienestar”: https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx/register. Las convocatorias se diseñaron con la finalidad de reclutar médicas/os especialistas en terapia intensiva, urgencias, medicina interna, neumología, infectología y anestesiología; así como enfermeras/os especialistas en

terapia intensiva e ihnaloretapia. También se circuló la convocatoria a través de la Academia Nacional de Medicina, al Colegio de Medicina Crítica, a la Federación de Anestesiología, al Consejo de Urgencias, a la Sociedad de Medicina de Emergencia, y a la Academia de Enfermería, con la finalidad de difundir en sus respectivas redes esta información de manera equitativa y con igualdad de oportunidades.

Ilustración 20. Convocatoria especial de Médicos del Bienestar

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica

Page 102: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

96

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

10.4.1. Capacitación

Derivado de la pandemia por SARS-CoV-2, desde marzo de 2020, se inició un proceso de reconversión hospitalaria que incluye una redistribución y reorganización de profesionales de la salud en territorio nacional para reforzar las capacidades de los sistemas de salud locales. Debido a que existen alrededor de 1,500 médicos intensivistas en el país, dentro del plan de reconversión hospitalaria se planteó un modelo de optimización de

recursos humanos, que consiste en un sistema piramidal, coordinado por un líder especialista en medicina crítica (tanto del área médica como de enfermería), que orienta a un equipo de trabajadores de salud de primera línea (TSPL) no intensivistas. De esta manera, un especialista puede guiar el cuidado de hasta 25 pacientes en estado crítico (unidades de cuidados intensivos, UCI) comparado con 8 pacientes en el modelo tradicional para casos de hospitalización.

Ilustración 21. Trabajadores de salud de primera línea contra COVID-19

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020

Estos procesos crean retos importantes para el sistema de salud y los TSPL, siendo uno de los principales la necesidad de capacitar al personal no especialista en cuidados críticos, que se han integrado en equipos de atención de Unidades de Cuidados Intensivos por primera vez.

El INSABI creó con el apoyo estratégico del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), una plataforma digital de educación médica a distancia con la finalidad de proveer materiales de entrenamiento para el manejo clínico de pacientes con COVID-19 al personal de salud de las 32 entidades federativas, de

Page 103: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

97

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

todo el Sector Salud (INSABI, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX y Secretarías de Salud estatales). La experiencia del INSABI y el Instituto Nacional de Nutrición se convirtió en un esfuerzo sectorial, para proveer entrenamiento de la más alta calidad, gratuito y accesible para todos los TSPL en el país. Inicialmente, el contenido de las sesiones estaba enfocado exclusivamente en temas de manejo de pacientes con COVID-19 en estado crítico en contextos de UCI. Sin embargo, gracias al canal de comunicación que se ha establecido con TSPL en todo país, este programa se ha diversificado, logrando incluir otras temáticas fundamentales para el manejo de aspectos relevantes para la población durante la pandemia más allá de la UCI. De igual forma, se apoyó la Estrategia de Promoción de la Salud, Prevención,

Atención y Mitigación de la COVID-19 en el marco de la Atención Primaria de la Salud (APS), con los siguientes objetivos: Fortalecimiento de la Atención

Domiciliaria. Referencia temprana de pacientes

con riesgo a centros de salud y hospitales.

Identificación de personas con riesgo de desarrollar síntomas severos de la enfermedad en las casas (o en las comunidades).

Reorganización y reforzamiento de la capacidad resolutiva del Primer Nivel de Atención

Detección temprana de datos de alarma

Disminución de la ocupación de UCI en hospitales de segundo y tercer nivel.

Instaurar las Redes Integradas de los Servicios de Salud.

Ilustración 22. Organización de las RISS

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020

Dimensiones

Ejes transversales

Page 104: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

98

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Sobre esta estrategia, el INSABI dio seguimiento semanal a las entidades federativas con la intención de conocer las acciones realizadas en materia de

detección de casos sospechosos, aplicación de triage para búsqueda de signos y síntomas de COVID-19, detección temprana, monitoreo y promoción de conductas saludables.

Ilustración 23. Brigadas en comunidades y atención domiciliaria

Fuente: Elaboración de la Unidad de Coordinación Nacional Médica con la información de los resultados de CDMX, Coahuila Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas al 30 de diciembre 2020.

10.4.2. Capacitación médica continua “México contra COVID-19”

El objetivo de la capacitación médica continua es brindar herramientas teórico-prácticas para que los

profesionales de la salud a cargo del manejo de pacientes graves por COVID-19, cuenten con los conocimientos necesarios para incrementar su seguridad, eficacia y resolutividad, de conformidad con los lineamientos para la atención de pacientes por COVID-19

Page 105: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

99

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

establecidos por la Secretaría de Salud, mediante el uso de tecnologías de la educación y comunicaciones.

Ilustración 24. México contra COVID-19 Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica

Objetivos específicos

● Generar una plataforma educativa que brinde herramientas teórico prácticas suficientes para el manejo de pacientes graves por COVID-19, dirigido a TSPL que no son especialistas en cuidados críticos y no han estado expuestos a UCI en el contexto de reconversión hospitalaria.

● Crear un canal de comunicación digital constante, a través del cual los expertos del INCMNSZ, entre otras instituciones del sector, puedan acompañar a los TSPL durante el manejo de la pandemia por COVID-19, dándoles la oportunidad de resolver dudas y compartir experiencias enfrentadas en la

práctica clínica. Esto, permitirá a las autoridades federales en el INSABI y a los expertos e investigadores localizados principalmente en la CDMX, aprender de las experiencias y retos enfrentados por los TSPL en los diversos contextos socioculturales del país.

● Establecer un mecanismo de seguimiento y monitoreo del proceso educativo y la salud mental de los TSPL, el cual abarca un total de más de 200 establecimientos de salud.

Proyectos

Plataforma de educación médica: www.coviduti.salud.gob.mx

Page 106: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

100

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Ilustración 25. Plataforma de educación médica

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

Inicialmente, se tradujo al español y adaptó al contexto mexicano un curso desarrollado por el Critical Care Education Pandemic Preparedness (CCEPP) de la Universidad de Toronto, Canadá. Dicha capacitación en línea tiene un enfoque de educación basada en la práctica y la simulación. Utiliza una variedad de recursos, que incluyen tarjetas de bolsillo de referencia rápida y videos de procedimientos, que cubren los siguientes temas: vía aérea, ventilación, circulación, sedación y

analgesia, equipo de protección personal (EPP) y atención general en la UCI.

Asimismo, se incluyeron otros recursos relevantes en la plataforma, como: guías de práctica clínica mexicanas, artículos científicos relevantes, una aplicación de realidad virtual para practicar los pasos de intubación endotraqueal evitando el riesgo de infección, videos para TSPL traducidos a lenguas indígenas, tutoriales de EPP utilizando el equipo disponible en México, recursos de apoyo local para la salud mental de los TSPL, entre otros.

Ilustración 26. Simulador Intubación COVID-19

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

Page 107: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

101

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

A principios de 2021, más de 49, 000 profesionales de todo el Sector Salud (INSABI, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX y Secretarías de Salud Estatales) se han registrado en la plataforma de capacitación continua.

Red de trabajo con las 32 entidades federativas y hospitales COVID-19

En marzo del 2020, el INSABI convocó a todos los Secretarios y Secretarias de Salud de las 32 entidades federativas a participar en este esfuerzo dirigido al personal de salud, y poner a su disposición un canal de comunicación y recursos educativos para su personal.

Asimismo, se realizaron varias reuniones a las que se convocó a los directores generales, directores médicos y de educación de los más de 200 hospitales COVID-19 de la SSA, a reuniones con el INSABI, otros representantes de la SSA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de conocer sus inquietudes, retos, y poner a su disposición la plataforma de capacitación.

Sesiones de micrófono abierto

Para complementar y enriquecer los materiales disponibles en la plataforma de capacitación médica, a partir del primero de abril de 2020, se inició el componente de “sesiones de micrófono abierto”.

Las sesiones de micrófono abierto, son sesiones diarias con duración de dos horas, en la que uno (o varios) expertos, desarrollan temas clínicos a profundidad

utilizando material visual a través de una plataforma de videoconferencia en vivo. La segunda mitad de las sesiones, está destinada a tener un diálogo con los TSPL de todo el país, en donde pueden realizar preguntas relacionadas al tema, así como resolver dudas sobre casos clínicos. Conforme se avanzó con este proyecto, se decidió diversificar las temáticas abordadas dependiendo de las necesidades expresadas por los TSPL.

Entre las temáticas abordadas se contemplan: medicina interna, pediatría, salud mental, salud sexual y reproductiva, prevención y atención de la violencia durante la contingencia, entre otros. Asimismo, se han llevado a cabo sesiones de capacitación específicas para cirujanos, anestesiólogos, trabajadores sociales, enfermeros, y otras áreas de especialidad en la rama médica.

Las conferencias han tenido una asistencia promedio de 500 personas/canales de comunicación abiertos. A finales de 2020, se realizaron 216 sesiones, alcanzando una cifra de 107,500 profesionales de la salud capacitados. Todas las sesiones se graban y se incluyen en la plataforma de capacitación médica para consultas posteriores.

A continuación, se presenta un cuadro en donde se enlistan temáticas específicas por sesión:

Page 108: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

102

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Ilustración 27. Sesiones de salud temáticas

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

ANEXO SESIONES TEMÁTICAS DE MICRÓFONO ABIERTO

10.4.2.1. Brigadas médicas de especialistas para COVID-19 La Unidad de Coordinación Nacional Médica del INSABI, con la intención de apoyar a las entidades federativas en la atención de pacientes por COVID-19, y con pleno conocimiento sobre la escasez de recursos médicos y de enfermería especializados, inició un proyecto en mayo de 2020, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), denominado “Brigadas médicas de especialistas para COVID-19”. Este componente presencial del programa de capacitación, buscó fortalecer las capacidades de los recursos humanos en salud de 7 entidades federativas que aún no alcanzaban sus picos epidémicos. El programa se enfocó en la rotación durante 5 días de profesionales de la salud en hospitales COVID-19 de la

Ciudad de México con experiencia en el tratamiento de esta patología, con la finalidad de retornar a su entidad federativa, implementar los lineamientos aprendidos y entrenar a sus equipos de trabajo, para la atención de pacientes con COVID-19. El proyecto contó con apoyo económico para pasaje aéreo redondo, hospedaje y alimentación, en colaboración con la OPS/OMS y el gobierno de la Ciudad de México, para todos los participantes de este proyecto durante su estancia en la Ciudad. Este primer esfuerzo, se realizó de mayo a junio de 2020, con las siguientes líneas estratégicas: 1. Brigada docente – asistencial para

COVID-19 2. Entrenamiento presencial para

personal médico y de enfermería en unidades COVID-19 de la Ciudad de México para personal COVID de las entidades federativas.

Page 109: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

103

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

3. El personal capacitado generaba el compromiso de compartir las experiencias adquiridas al personal

involucrado con pacientes COVID en sus entidades.

Tabla 31. Calendario de rotaciones clínicas

Calendarización Entidad

Federativa Hopsital o Instituto de

designación

No. personal médico

especialista

10 al 18 de mayo de 2020 Sonora Hospital General de México 3

Campeche Hospital General de México 2 15 al 22 de mayo de 2020 San Luis Potosí Hospital General de México 4

16 al 23 de mayo de 2020 Quintana Roo Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

4

18 al 25 de mayo de 2020 Nayarit Hospital Ajusco Medio/ Hospital Enrique Cabrera

4

19 al 27 de mayo de 2020 Baja California Sur Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez/

Hospital Ajusco Medio 3

27 de mayo al 3 de junio de 2020

Colima Hospital General de México 3

Total 23

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

Posteriormente, ante el repunte de casos COVID-19 en la Ciudad de México durante el mes de diciembre, se realizó una segunda etapa de las brigadas sanitarias especializadas; en donde profesionales de la salud de los estados de: Campeche, Chiapas, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, apoyaron con brigadas de médicos del bienestar para relevar a personal que llevaba tiempo excedente en la batalla contra el coronavirus. Su participación duró

aproximadamente 15 días y se incorporaron a diversos hospitales para aumentar la capacidad médica y de enfermería de quienes han trabajado de manera incesante. Para esta segunda etapa, se contó con el apoyo de la Secretaria de la Defensa Nacional para los traslados de los profesionales de la salud y el gobierno de la Ciudad de México, quien se encargó de hospedaje y alimentos.

Ilustración 28. Personal de Salud al Servicio de CDMX

Page 110: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

104

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020.

10.4.2.2. Programa de telementorías

En México, se estima que existen 971 especialistas en terapia intensiva, para una relación de aproximadamente 8 especialistas por cada millón de habitantes a nivel nacional. Ante este contexto, se consideró fundamental la integración de equipos de líderes multidisciplinarios, con experiencia en la atención de pacientes críticamente enfermos con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) que pudieran acompañar y fortalecer a otros equipos médicos locales como estrategia para mejorar la atención de los pacientes.

De esta manera, y teniendo como antecedente la iniciativa de brigadas médicas especializadas con la intención

de apoyar a las entidades federativas en la atención de pacientes por COVID-19,

ante la escasez de recursos médicos y de enfermería especializados, se impulsó un programa de acompañamiento para atención de pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), que pudieran generar recomendaciones de atención y estrategias de mejora en tiempo real.

El INSABI, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Referencia (CCINSHAE), de la Secretaría de Salud, implementaron telementorías para las diferentes entidades federativas con la

El personal sanitario de Chiapas y Veracruz conformado por 75

profesionales apoyará al Hospital General de México por

3 meses más.

Total: 11

Page 111: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

105

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

intención de fortalecer la atención de pacientes con COVID-19, como fue el caso de Chihuahua, San Luis Potosí, Oaxaca y Tabasco.

Las telementorías permiten establecer un canal de comunicación con el personal de salud a fin de resolver dudas con relación al diagnóstico y tratamiento adecuado de la enfermedad por COVID-19, solución de casos médicos, discusión de publicaciones y uso adecuado de equipo de protección personal en el primer y segundo nivel de atención.

10.4.2.3. Diplomado fundamentos básicos del manejo del paciente crítico con COVID-19

Los esfuerzos de capacitación de la Coordinación Nacional Médica, derivaron en un curso con nivel de Diplomado (avalado por la UNAM y el INCMNSZ), titulado “Fundamentos Básicos del Manejo del Paciente Crítico con COVID-19”, dirigido a médicos generales de las 32 entidades federativas, con la intención de fortalecer la capacidad de respuesta de los recursos humanos disponibles.

Ilustración 29. Fundamentos Básicos del Manejo del Paciente Crítico con COVID-19

Fuente: Elaboración de FUNSALUD.

Objetivos Conocer las bases epidemiológicas

del COVID 19 Aplicar la literatura médica relevante

en la toma de decisiones Aplicar herramientas necesarias que

puedan ser utilizadas para el cuidado del paciente críticamente enfermo desde el ingreso hospitalario hasta su alta.

Identificar datos críticos clínicos para el manejo de situaciones de emergencias

Otorgar y respetar el derecho del paciente a recibir una atención respetuosa y compasiva al final de su vida

Aplicar las barreras de bioseguridad en la atención a pacientes con COVID 19

Coadyuvar en la organización de las unidades críticas

Utilizar herramientas de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva

El diplomado tuvo una duración de 3 meses y se conformó de 2 modalidades, una teórica y otra práctica. En el componente teórico, se desarrollaron sesiones virtuales en tiempo real y con clases grabadas. El componente práctico incluyó 40 horas presenciales de práctica

Page 112: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

106

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

clínica (PC) y 30 horas de práctica en simulación (PS).

Las sedes en las que se llevó a cabo la rotación práctica fueron: El Centro de Enseñanza por Simulación de Posgrado

(CESIP), UNAM, el Centro de Desarrollo de Destrezas Médicas (CEDDEM) y Unidades Críticas del INCMNSZ y la Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex.

El contenido temático del diplomado estuvo conformado por 14 módulos: Módulo 1. Bases epidemiológicas de COVID-19 (T). Módulo 2. Equipo de protección personal (T,PS, PC). Módulo 3. Fisiopatología y Curso Clínico de la Enfermedad (T). Módulo 4. Resucitación Cardiopulmonar (RCP) (T, PS). Módulo 5. Manejo de la Vía aérea (T, PS, PC). Módulo 6. Manejo avanzado de la Insuficiencia Respiratoria (T,PS,PC). Módulo 7. Estado de choque de la fisiopatología al manejo (T,PS, PC). Módulo 8. Principios de manejo, terapias experimentales (T,PS,PC). Módulo 9. Hematología e Inmunología (T). Módulo 10. Bioética aplicada. Cuidados al final de la vida (T, PS, PC). Módulo 11. Análisis crítico de la literatura, ensayos clínicos, estadística (T, PS, PC). Módulo 12. Liderazgo y Organización de unidades clínicas (T). Módulo 13. Comunicación efectiva (T,PC). Módulo 14. Salud mental y su implicación en el manejo del paciente crítico (T). *T: Teoría, PS: Práctica en simulación, PC: Práctica Clínica

El INSABI coordinó la planeación del Módulo 13, titulado Comunicación Efectiva, que se llevó a cabo del 7 al 11 de diciembre de 2020. Dicho módulo tuvo 5 sesiones virtuales de 2 horas por día, se

revisaron 10 artículos de bibliografía básica, como apoyo para los participantes, y se elaboraron reactivos de evaluación de opción múltiple.

Los temas presentados en el módulo 13 fueron: Sesión 1. Trabajo interdisciplinario sobre la notificación de muerte ante la Pandemia por COVID-19. Sesión 2. Herramientas de la comunicación efectiva. Sesión 3. Estrategias de proximidad social y comunicación del riesgo. Sesión 4. Comunicación y seguridad del paciente. Sesión 5. Proceso de la comunicación: Bases teóricas. Sesión 6. 15 habilidades gerenciales ante la COVID-19.

Page 113: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

107

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

10.4.3. Jornada nacional de reclutamiento y contratación de recursos humanos para la salud

El 4 de abril de 2020, el Presidente de la República Mexicana, C. Andrés Manuel López Obrador, anunció la “Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud”, con la finalidad de contar con los recursos humanos necesarios para fortalecer las capacidades de atención médica durante la contingencia COVID-19. Dicha convocatoria estableció las siguientes bases de participación y condiciones de contratación y estímulos, que se pueden

consultar en: http://www.mexicocontracovid.salud.gob.mx/doctos/Desplegado-SALUD-.pdf

La Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud ha permitido sumar esfuerzos para que de manera conjunta la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Instituto de Salud para el Bienestar, fortalezcan gradualmente las necesidades de los recursos humanos necesarios para hacer frente de manera sectorial a la atención de pacientes por COVID-19.

Ilustración 30. Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud

Fuente: Elaboración de la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana con la información de la Unidad de Coordinación Nacional Médica, 2020. 10.4.3.1. Asignaciones de personal médico para atención a pacientes por COVID-19 En el marco de las acciones realizadas para la atención de la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), se autorizó la asignación de 19,953 recursos humanos para la atención de la pandemia, de los cuales, a finales de 2020, se logró la contratación de 15,464 recursos humanos para la salud en 30 entidades

federativas, Centros Federales de Reinserción Social (CEFERESOS) y unidades que prestan servicios de atención médica de la Secretaría de Salud. De igual forma, se transfirieron recursos para la contratación de 3,999 plazas en los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de Ixtapaluca; Bajío, Península de Yucatán y Oaxaca; Hospital General Dr. Manuel Gea González; Hospital Infantil de México Federico

Page 114: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

108

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Gómez; Hospital Juárez de México, Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y los Institutos Nacionales de Cardiología y de Enfermedades Respiratorias, todos ellos pertenecientes a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales

de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). Además, se transfirieron recursos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para la contratación de 4,331 plazas para hacer frente a la pandemia.

Tabla 32. Asignación de profesionales de la Salud para atención COVID-19 en 2020

Recursos Humanos que se han reclutado “Médicos del Bienestar” para COVID-19

Recursos Humanos en Salud autorizados

Recursos Humanos en Salud contratados

Profesionales de la Salud

capacitados

22,236 19,953 15,464 107,500

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica

10.5. Todos Juntos Contra COVID: Colaboración con Hospitales Privados

El INSABI, junto con otras instituciones públicas federales del Sistema Nacional de Salud, suscribió el Convenio Marco para la Prestación Subrogada de Servicios Médicos y Hospitalarios, con la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C. y con el Consorcio Mexicano de Hospitales A.C., cuya vigencia fue del 23 de abril al 23 de agosto de 2020.

El convenio tuvo por objeto que Hospitales Públicos pudieran referir a pacientes a Hospitales Privados para la atención de los servicios médicos y hospitalarios siguientes: 1. Atención de parto, embarazo y puerperio; 2. Cesáreas; 3. Enfermedades del apéndice; 4. Hernias complicadas; 5. Úlceras gástricas y duodenal complicadas; 6. Endoscopias; 7. Colecistectomías.

En total se refirieron 451 pacientes de las 26 entidades federativas adheridas a través de la plataforma FUNSALUD, de 306 Hospitales Públicos con capacidad de referencia a Hospitales privados a nivel nacional.

Número total de pacientes referidos por entidad federativa: Ciudad de México 386; Sonora 19; Michoacán 17; Querétaro 10; Chiapas 9; Nayarit 5; San Luis Potosí 2; Baja California 1; Morelos 1 y Estado de México 1.

Referencias por intervención: Parto, embarazo y puerperio: 332; Cesárea: 57; Hernias:19; Úlcera gástrica y duodenal: 5; Cirugía Endoscopía Urológica: 2; Enfermedades del apéndice: 1

10.6. Proceso de compra y distribución

Derivado de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 COVID-19 que a

partir del mes de marzo del 2020 inicio en el país, se tuvo la necesidad de contar

Page 115: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

109

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

con los medicamentos e insumos necesarios para hacer frente a dicha emergencia, por lo que se instauró el Comité Nacional de Seguridad de Salud.

10.6.1. Proceso de compra

Con el objetivo de realizar la compra de los insumos necesarios, el Comité Nacional de Seguridad en Salud, instruyo al Subcomité Técnico de Enfermedades

Emergentes y su Grupo de Trabajo Administrativo Financiero coordinarse con los Grupos de Trabajo que definieron los lineamientos de diagnóstico por laboratorio, vigilancia epidemiológica, control de infecciones y atención clínica en los tres niveles de atención, con la finalidad de asegurar la compra de insumos a nivel sectorial en la que participan las entidades e instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Ilustración 31. Proceso de integración, adquisición y distribución

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico, 2020.

10.6.2. Proceso de distribución

Para realizar la distribución de los medicamentos e insumos para la atención de la emergencia sanitaria, la Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico se dio a la tarea de emitir ordenes de suministro a través de las cuales se solicitaron a los proveedores adjudicados los insumos requeridos, se

entregó en un periodo de marzo a diciembre de 2020, un total de 37,622,780 piezas referidas a las 32 entidades federativas y 67,577,178 piezas a las dependencias de salud, como son la Comisión Coordinadora de Instituto Nacional de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Guardia Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE),

Page 116: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

110

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Oficinas del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR). Para ello, se determinaron 4 categorías de insumos que se denominaron: Insumos para Higiene de Manos y Desinfección, Equipo de Protección Personal, Equipo de Diagnóstico y Laboratorio y Medicamentos. Los insumos que cada categoría puede contener son los siguientes:

Se entregaron 2,590,390 piezas de Insumos para Higiene de Manos y Desinfección. Gel antiséptico, Solución antiséptica, Blanqueador líquido concentrado, Espuma antimicrobiana, Jabón para uso prequirúrgico, Dispensador de jabón líquido o alcohol en gel, Despachador de toalla, Toallas de papel para secado de manos, entre otros.

59,639,715 piezas de Equipo de Protección Personal, Bata Quirúrgica, Botas, Careta Protectora, Googles, Gorros, Guantes, Mascarillas, Respirador desechable para partículas N95, Mascarilla quirúrgica tricapa, Máscaras Kn95, Máscara Médica Textil Sin Filtro, entre otros.

Se entregaron un total de 4,219,678 piezas de Medicamentos-Sedantes (Propofol, Norepinefrina, Enoxaparina, Midazolam, Vecuronio, Fentanilo, Cisatracurio, Dexmedetomidina), Anestesia, Cardiología, Endocrinología, Gastroenterología, Generales, Hematología, Infecciosas, Inmunoalergia, Nefrología, Neumología, Psiquiatría, Soluciones.

Entregando un total de 1,127,395 Equipo de Diagnóstico y Laboratorio-Kit de detección para Covid-19, Insumos para pruebas de laboratorio para diagnosticar el virus SARS-CoV-2, entre otros.

10.7. Distribución de la compra enviada a las Instituciones, Dependencias y Entidades Federativas

Se han distribuido un total de 3,216 equipos distribuidos en las siguientes

ocho Instituciones tal como se muestra en la tabla:

Tabla 33. Equipo médico distribuido en ocho instituciones

No INSTITUCIÓN EQUIPO CANTIDAD

1

CC

INS

HA

E Bomba de Infusión (comodato) 764

Cama de terapia intensiva 15 Monitores de signos vitales avanzado 151

Rayos X portátil 2 Termociclador 5

Page 117: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

111

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No INSTITUCIÓN EQUIPO CANTIDAD Ultracongelador 10

Ultrasonido 23 Ventilador adulto-pediátrico 210

Plataforma de extracción de ácidos nucleicos

4

TOTAL DE EQUIPOS 1,184

2

CO

PA

C Monitores de signos vitales avanzado 60

Oximetros de pulso 40 Ventilador adulto-pediátrico 66

TOTAL DE EQUIPOS 166

3

IMS

S Cama hospitalaria 40

Monitores de signos vitales avanzado 398 Ventilador adulto-pediátrico 558

TOTAL DE EQUIPOS 996

4 IMSS-BIENESTAR Oximetros de pulso 245

TOTAL DE EQUIPOS 245

5

ISS

ST

E

Monitores de signos vitales avanzado 150 Termociclador 1

Ultracongelador 2 Ventilador adulto-pediátrico 140

Plataforma de extracción de ácidos nucleicos

1

TOTAL DE EQUIPOS 294

6

IND

RE

Termociclador 20 Ultracongelador 16

Plataforma de extracción de ácidos nucleicos 10

TOTAL DE EQUIPOS 46

7

SE

DE

NA

Bomba de Infusión (comodato) 120 Cama hospitalaria 50

Ventilador adulto-pediátrico 97 TOTAL DE EQUIPOS 267

8

SE

MA

R Bomba de Infusión (comodato) 15

Monitores de signos vitales avanzado 10 Ventilador adulto-pediátrico 23

TOTAL DE EQUIPOS 48

Fuente: Coordinación de Equipamiento y Proyectos Especiales, 2020.

En el ejercicio 2020 fueron adjudicadas 1,886 claves, significando 61% más que al año anterior. El fallo resultó con un valor de 10,940 millones de pesos que, considerando los precios máximos de referencia, representa un ahorro de 7,086 millones de pesos, equivalente al 39%, respecto de la estimación inicial.

En las siguientes tablas se presentan los medicamentos e insumos para la atención de COVID-19 distribuidos a Instituciones, Dependencias y Entidades Federativas de marzo a diciembre 2020.

Page 118: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

112

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 34. Equipo de diagnóstico, de protección personal, insumos y medicamentos distribuido a las Entidades Federativas, Instituciones y Dependencias

Entidades Federativas

Equipo de Diagnóstico

y Laboratorio

Equipo de Protección Personal

Insumos para Higiene de Manos y

Desinfección

Medicamentos Total general

Aguascalientes 7,390 321,103 19,266 44,706 392,465 Baja California 15,233 968,634 61,677 107,606 1,153,150 Baja California Sur 11,721 1,198,106 19,831 40,432 1,270,090 Campeche 7,249 219,850 33,522 28,320 288,941 Chiapas 7,421 672,537 53,483 40,511 773,952 Chihuahua 12,467 272,146 10,870 38,785 334,268 Ciudad de México 176,450 5,126,162 138,611 342,397 5,783,620 Coahuila 25,118 376,978 26,035 53,164 481,295 Colima 7,370 236,290 9,602 53,037 306,299 Durango 9,769 219,566 10,635 36,398 276,368 Estado de México 29,551 5,816,626 50,325 198,075 6,094,577 Guanajuato 31,026 749,305 11,683 58,643 850,657 Guerrero 16,867 2,355,303 129,451 142,948 2,644,569 Hidalgo 11,186 1,816,856 72,105 93,506 1,993,653 Jalisco 15,189 1,594,519 95,795 105,292 1,810,795 Michoacán 15,471 909,083 44,457 65,683 1,034,694 Morelos 7,245 234,933 73,303 38,433 353,914 Nayarit 7,247 216,966 4,078 33,490 261,781 Nuevo león 28,098 396,968 91,406 59,856 576,328 Oaxaca 13,066 1,309,183 35,285 55,794 1,413,328 Puebla 17,024 1,880,910 92,506 83,197 2,073,637 Querétaro 14,468 887,811 87,350 40,677 1,030,306 Quintana Roo 7,928 518,620 16,739 53,431 596,718 San Luis Potosí 12,268 255,581 57,795 38,390 364,034 Sinaloa 8,366 1,194,543 17,060 67,279 1,287,248 Sonora 23,081 755,126 8,410 45,107 831,724 Tabasco 27,015 1,455,213 59,016 100,477 1,641,721 Tamaulipas 15,267 626,900 31,810 55,604 729,581 Tlaxcala 7,228 221,424 66,369 43,661 338,682 Veracruz 14,985 1,171,893 15,049 65,136 1,267,063 Yucatán 13,761 656,676 35,704 50,011 756,152 Zacatecas 15,498 233,905 7,807 35,938 293,148

Subtotal 632,023 34,869,716 1,487,035 2,315,984 39,304,758

Instituciones/ Dependencias

Equipo de Diagnóstico

y Laboratorio

Equipo de Protección Personal

Insumos para Higiene de Manos y

Desinfección

Medicamentos Total

general

CCINSHAE 52,850 5,453,122 162,217 555,419 6,223,608 GUARDIA NACIONAL 0 496,250 0 0 496,250 IMSS 25,800 10,585,385 587,781 1,106,219 12,305,185 INDRE 1,078,975 556,548 0 0 1,635,523 INSABI 0 4,559 0 0 4,559 ISSSTE 40,000 5,183,228 206,593 352,281 5,782,102 OADPRS 0 2,118,203 86,694 624 2,205,521 PEMEX 5,000 696,989 71,254 20,889 794,132 SEDENA 0 202,002 0 4,718 206,720

Page 119: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

113

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidades Federativas

Equipo de Diagnóstico

y Laboratorio

Equipo de Protección Personal

Insumos para Higiene de Manos y

Desinfección

Medicamentos Total general

SEMAR 3,000 608,461 21,957 19,581 652,999 Subtotal 1,205,625 25,904,747 1,136,496 2,059,731 30,306,599

TOTAL GENERAL 1,837,648 60,774,463 2,623,531 4,375,715 69,611,357

Fuente: Coordinación Abasto, INSBAI 2020.

10.7.1. Compra nacional

De conformidad con los acuerdos tomados en las diversas sesiones del Subcomité Técnico de Enfermedades Emergentes (STEE) ante la pandemia por el brote de coronavirus; se consideraron los insumos necesarios para prevenir, controlar y atender la demanda de servicios provocada por la presencia de casos por COVID-19 a nivel nacional, por lo que una de las necesidades primordiales fue contar de manera urgente con estos insumos.

Y con fundamento en el DECRETO publicado el 27 de marzo del 2020, en el

Diario Oficial de la Federación; particularmente en el ARTÍCULO SEGUNDO, fracciones II y III; se inician los trabajos de ADQUISICIÓN DE INSUMOS COVID-19 donde el Instituto de Salud para el Bienestar se constituyó como área requirente en los procedimientos de contratación. Por lo cual el equipo médico, ha beneficiado a las 32 entidades distribuyendo un total de 6,300 equipos al corte del 31 de diciembre de 2020, como se presenta a continuación:

Tabla 35. Equipo médico distribuido a las 32 entidades federativas

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD

1

Ag

ua

sca

lie

nte

s

Ultracongelador 2 Cama hospitalaria 25

Cama de terapia intensiva 25 Monitores de signos vitales avanzado 60

Termociclador 1 Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 80 TOTAL DE EQUIPOS 195

2

Ba

ja

Ca

lifo

rnia

Termociclador 1 Ultracongelador 2

Ultrasonido 2 Ventilador adulto-pediátrico 50

TOTAL DE EQUIPOS 55

3

Ba

ja

Ca

lifo

rnia

Su

r Cama de terapia intensiva 68 Cama hospitalaria 78

Monitores de signos vitales avanzado 25 Termociclador 1

Ultracongelador 2 Ultrasonido 3

Page 120: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

114

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD Ventilador adulto-pediátrico 25

TOTAL DE EQUIPOS 202

4

Ca

mp

ech

e

Cama de terapia intensiva 6 Monitores de signos vitales avanzado 30

Oximetros de pulso 176

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 1

Ventilador adulto-pediátrico 30 TOTAL DE EQUIPOS 246

5

Ch

iap

as

Cama hospitalaria 90

Monitores de signos vitales avanzado 50

Rayos X portátil 12

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 15

Ventilador adulto-pediátrico 30 TOTAL DE EQUIPOS 200

6

Ch

ihu

ah

ua

Monitores de signos vitales avanzado 112

Termociclador 1

Ultra congelador 1

Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 26

TOTAL DE EQUIPOS 142

7

Ciu

da

d d

e M

éxi

co

Cama de terapia intensiva 87

Camilla de traslado 40

Monitores de signos vitales avanzado 140

Oximetros de pulso 32

Termociclador 1

Ultracongelador 1

Ultrasonido 6

Ventilador adulto-pediátrico 83

TOTAL DE EQUIPOS 390

8

Co

ah

uil

a

Bomba de Infusión (comodato) 150

Monitores de signos vitales avanzado 60

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 3

Ventilador adulto-pediátrico 60

TOTAL DE EQUIPOS 276

Page 121: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

115

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD

9

Co

lim

a

Cama de terapia intensiva 4

Cama hospitalaria 80

Camilla de traslado 34

Monitores de signos vitales avanzado 30

Oximetros de pulso 143

Rayos X portátil 6

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 8

Ventilador adulto-pediátrico 20

TOTAL DE EQUIPOS 328

10

Du

ran

go

Cama de terapia intensiva 20

Monitores de signos vitales avanzado 45

Rayos X portátil 5

Termociclador 1

Ultracongelador 1

Ultrasonido 10

Ventilador adulto-pediátrico 25

TOTAL DE EQUIPOS 107

11

Est

ad

o d

e M

éxi

co Cama de terapia intensiva 45

Cama hospitalaria 91

Termociclador 1

Ultracongelador 1

Ventilador adulto-pediátrico 10

TOTAL DE EQUIPOS 148

12

Gu

an

aju

ato

Monitores de signos vitales avanzado 30

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 30

TOTAL DE EQUIPOS 65

13

Gu

err

ero

Monitores de signos vitales avanzado 64

Oximetros de pulso 150

Rayos X portátil 10

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 16

Ventilador adulto-pediátrico 35 TOTAL DE EQUIPOS 278

Page 122: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

116

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD

14

Hid

alg

o

Cama de terapia intensiva 54 Cama hospitalaria 114

Termociclador 1 Ultracongelador 2

Ultrasonido 2 Ventilador adulto-pediátrico 11

TOTAL DE EQUIPOS 184

15

Jali

sco

Monitores de signos vitales avanzado 30 Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 3

Ventilador adulto-pediátrico 30

TOTAL DE EQUIPOS 66

16

Mic

ho

acá

n

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ventilador adulto-pediátrico 30 TOTAL DE EQUIPOS 33

17

Mo

relo

s

Cama hospitalaria 20

Monitores de signos vitales avanzado 25

Termociclador 1

Ultracongelador 1

Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 25 TOTAL DE EQUIPOS 74

18

Na

yari

t

Cama hospitalaria 10

Monitores de signos vitales avanzado 35

Oximetros de pulso 150

Rayos X portátil 3

Ultrasonido 3

Ventilador adulto-pediátrico 35

TOTAL DE EQUIPOS 236

19

Nu

evo

Le

ón

Monitores de signos vitales avanzado 190

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ventilador adulto-pediátrico 90

TOTAL DE EQUIPOS 283

20

Oa

xaca

Cama de terapia intensiva 18

Cama hospitalaria 112

Monitores de signos vitales avanzado 5

Rayos X portátil 3

Termociclador 1

Ultracongelador 1

Page 123: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

117

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD

Ultrasonido 10

Ventilador adulto-pediátrico 40 TOTAL DE EQUIPOS 190

21

Pu

eb

la

Monitores de signos vitales avanzado 30

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 30

TOTAL DE EQUIPOS 65

22

Qu

eré

taro

Monitores de signos vitales avanzado 70

Termociclador 1

Ultrasonido 4

Ventilador adulto-pediátrico 49

TOTAL DE EQUIPOS 124

23

Qu

inta

na

Ro

o

Cama hospitalaria 85

Monitores de signos vitales avanzado 68

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 11

Ventilador adulto-pediátrico 75

TOTAL DE EQUIPOS 242

24

Sa

n L

uis

Po

tosí

Cama de terapia intensiva 30

Cama hospitalaria 107

Camilla de traslado 6

Monitores de signos vitales avanzado 111

Oximetros de pulso 200

Rayos X portátil 6

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 12

Ventilador adulto-pediátrico 96

TOTAL DE EQUIPOS 571

25

Sin

alo

a

Cama de terapia intensiva 40

Cama hospitalaria 100

Monitores de signos vitales avanzado 34

Termociclador 1

Ultrasonido 10

Ultracongelador 1

Ventilador adulto-pediátrico 50

TOTAL DE EQUIPOS 236

Page 124: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

118

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD

26 S

on

ora

Cama de terapia intensiva 35

Cama hospitalaria 106

Monitores de signos vitales avanzado 41

Rayos X portátil 8

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 10

Ventilador adulto-pediátrico 21 TOTAL DE EQUIPOS 224

27

Ta

ba

sco

Bomba de Infusión (comodato) 50

Monitores de signos vitales avanzado 85

Oximetros de pulso 150

Rayos X portátil 5

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 16

Ventilador adulto-pediátrico 69 TOTAL DE EQUIPOS 378

28

Ta

ma

uli

pa

s

Cama de terapia intensiva 5

Cama hospitalaria 25

Monitores de signos vitales avanzado 35

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ventilador adulto-pediátrico 35 TOTAL DE EQUIPOS 103

29

Tla

xca

la

Monitores de signos vitales avanzado 5

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 2

30

Ventilador adulto-pediátrico 5

TOTAL DE EQUIPOS 15

Ve

racr

uz

Cama hospitalaria 100

Monitores de signos vitales avanzado 120

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Ultrasonido 3 TOTAL DE EQUIPOS 226

31

Yu

catá

n

Monitores de signos vitales avanzado 20

Termociclador 1

Ultracongelador 2

Page 125: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

119

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. ENTIDAD EQUIPO CANTIDAD

Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 50

TOTAL DE EQUIPOS 75

32

Za

cate

cas

Bomba de Infusión (comodato) 170

Cama de terapia intensiva 6

Cama hospitalaria 44

Monitores de signos vitales avanzado 75

Termociclador 1

Ultrasonido 2

Ventilador adulto-pediátrico 45

TOTAL DE EQUIPOS 343

Fuente: Coordinación de Equipamiento y Proyectos Especiales, 2020.

Adicional a lo anterior, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha colaborado en la entrega

de 936 equipos de ventilación mecánica, distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 36. Distribución por institución de equipos de ventilación mecánica adquiridos en colaboración con CONACYT.

No. DEPENDENCIA ESTADO / UNIDAD MÉDICA CANTIDAD

1

SECRETARIA DE SALUD ESTATALES

Querétaro 25

2 Veracruz 120

3 Nuevo León 100

4 Chiapas 20

5 SECRETARIA DE SALUD

DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Hospital General de Topilejo 73

Hospital General de la Villa 27 Hospital General Ajusco Medio

"Dra. Obdulia Rodríguez" CDMX

10

6 SEMAR Centro Médico Naval 10

7 ISSSTE Chihuahua 10

8 IMSS

Chihuahua 60

Aguascalientes 25

Zacatecas 15

Durango 10

Colima 3

Baja California Sur 3

Page 126: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

120

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. DEPENDENCIA ESTADO / UNIDAD MÉDICA CANTIDAD

Coahuila 60

Guanajuato 6

9 ISSSTE Ciudad de México 359

TOTAL: 936 Fuente: Coordinación de Equipamiento y Proyectos Especiales, 2020.

10.8 Donaciones

A través de diversos convenios de colaboración celebrados entre la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública y el Instituto de Salud para el Bienestar, y dando cumplimiento a la CUARTA cláusula de COMPROMISOS DE “EL INSTITUTO”, fracciones I y II, es que se han consolidado la adquisición de

equipamiento con el objetivo de atender la emergencia relacionada con la pandemia de COVID-19 generada por el virus SARS-CoV-2. Al 31 de diciembre de 2020, han sido entregados 469 equipos; incluyendo vehículos para brindar la atención de traslado y brindar el apoyo necesario para soporte de vida.

Tabla 37. Equipo médico donado

No. EQUIPO MÉDICO CANTIDAD 1 Ambulancias de urgencias básicas 1 2 Ambulancias de urgencias avanzadas 23 3 Bombas de infusión 3 4 Monitores de signos vitales 128 5 Oxímetros 101 6 Ventiladores 184 7 Videolaringoscopios 30

TOTAL 470

Fuente: Coordinación de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales, 31 de diciembre 2020.

Tabla 38. . Distribución de equipo médico donado por Entidad Federativa

ENTIDAD/ INSTITUCIÓN

AMBULANCIAS DE URGENCIAS

BÁSICAS

AMBULANCIAS DE URG

AVANZADAS

BOMBAS DE

INFUSIÓN

MONITORES DE SIGNOS

VITALES OXÍMETROS VENTILADORES VIDEOLARINGOSCOPIOS

CHIAPAS 5

COAHUILA 6

COLIMA 20 2

DURANGO 3

GUERRERO 1 10

OAXACA 1 5 35

QUERÉTARO 3 1 3

SINALOA 16

Page 127: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

121

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ENTIDAD/ INSTITUCIÓN

AMBULANCIAS DE URGENCIAS

BÁSICAS

AMBULANCIAS DE URG

AVANZADAS

BOMBAS DE

INFUSIÓN

MONITORES DE SIGNOS

VITALES OXÍMETROS VENTILADORES VIDEOLARINGOSCOPIOS

SONORA 20

TABASCO 3 15 9 3

VERACRUZ 20

YUCATÁN 30

ISSSTE 100

SEDESA 40

SEDENA 20

INER 12 13 10

HGM 26 2

HGEA 5

INCMSZ 5 5

HJ 2

HRAE IXTAPALUCA 13 2

HRAE BAJIO 1

HRAE OAX 1

HRAE YUCATÁN

2

TOTAL 1 23 3 128 101 184 30

Fuente: Coordinación de Equipamiento y Proyectos Especiales, 2020.

Las Instituciones beneficiadas al respecto son unidades médicas que integran la red de doce Secretarías de Salud Estatales: Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Salud de la

Ciudad de México (SEDESA); así como, ocho de los Institutos que integran la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales y Regionales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

En el marco de la estrategia contra COVID-19, el INSABI ha recibido donativos de empresas, asociaciones e instituciones que se han entregado a diversos beneficiarios.

Donaciones por el Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP) y por vía directa

1. Coppel 2. Bayer 3. Iberdrola 4. FCA México 5. Apple 6. AMIIF

Page 128: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

122

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

7. Nestlé 8. SPEM 9. Ikea 10. Pisa 11. Infra 12. Voluntariado del Hospital Psiquiátrico Infantil AC 13. Nunciatura Apostólica en México 14. Natura 15. Alen 16. Mexichem Orbia 17. Personas Físicas 18. Project Hope 19. Farmacéuticos Maypo 20. Laboratorios Liomont 21. Fundación UNO 22. SoftBank 23. Fundación Tzu Chi 24. AstraZeneca 25. Cámara de Diputados y la UNAM 26. Secretaría de Relaciones Exteriores y AMEXCID 27. DASUNG 28. NBFE 29. LEGO 30. ALIBABA 31. DIDI

Tabla 39. Equipo médico y equipo de protección personal donado

EQUIPO MÉDICO DONADO Ventiladores Adulto Pediátrico 184

Monitores de Signos Vitales 128 Oximetros de Pulso 101

Bombas de Infusión Volumétrica 3 Video laringoscopios 30

Respiradores 5 Urgencias Básicas 1

Urgencias Avanzadas 23 Total 499

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Kits de Prueba COVID-19 (Piezas) 8,156

Kits de Protección 100,000 Goggles (Piezas) 4,000

Cubrebocas KN95 y N95 (Piezas) 642,800 Cubrebocas Quirurgicos (Piezas) 433,500

Page 129: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

123

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Cubrebocas Una Capa (Piezas) 60,000 Bata de Aislamiento con y sin capucha

(pzas) 6,000

Lentes de Protección (Piezas) 7,560 Refugios Temporales 50

Botes para basura 400 Caretas (pzas) 83,450

Sanitizante para manos (cubetas) 150 Traje protector (pzas) 100

Liquido Desinfectante (cubetas) 150 Alcohol en gel (30 ml, 500 ml, 1L) 30,060 Inhaladores de salbutamol (pzas) 10,000

Sueros Orales Electrolit 100,000 Overoles (pzas) 5,700

Crema Bepanthen (pzas) 4,200 Medicamentos varios (pzas) 5,950

Productos de limpiezas (cajas) 1,986 Toallas para baño (kg) 5,595

TOTAL 1, 722,307 Unidades Fuente: Coordinación de Equipamiento y Proyectos Especiales, 2020. El Instituto de Salud para el Bienestar ha donado a las siguientes Secretarías de Salud de las Entidades Federativas, Instituciones de Salud, Institutos Nacionales y Hospitales Naciones, y Dependencias

32 Secretarías de Salud de las Entidades Federativas

Institutos Nacionales: o Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición o Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias o Hospital General de México o Hospital Juárez de México

Hospitales Regionales de Alta Especialidad o Hospital Regional de Alta

Especialidad de Ixtapaluca o Hospital Regional de Alta

Especialidad de la Península de Yucatán

o Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

o Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío

Hospital Psiquiátrico Órgano Administrativo

Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social

Instituto Nacional de Migración Hospital Materno de Texcoco Guardia Nacional ISSSTE IMSS IMSS-Bienestar SEDENA

Asimismo, el Senado de la República realizó un donativo mediante transferencia por un monto de 100,000,000 pesos.

Page 130: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

124

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

10.9. Vacuna contra COVID-19

Durante el ejercicio fiscal 2020, el Instituto de Salud para el Bienestar formalizó 2 convenios de colaboración con la Secretaría de Salud, a través de los cuales, en apoyo a las acciones que realiza el Gobierno Federal para la adquisición de vacunas contra el COVID-19, se pusieron a disposición recursos financieros que servirán para complementar los pagos que deriven de los contratos que al efecto suscriba la referida Secretaría, conforme a lo siguiente:

a) Convenio de colaboración de fecha 14 de septiembre de 2020. Mediante este instrumento, el Instituto de Salud para el Bienestar, puso a disposición de la Secretaría de Salud un importe de hasta US$180,506,200.00 (ciento ochenta millones quinientos seis mil doscientos dólares americanos), a destinarse a cubrir parte de los pagos que corresponden a la participación

de nuestro país en el mecanismo denominado Instalación de Acceso Global a las Vacunas Covid-19 (COVAX), que se instrumenta a través de la fundación sin fines de lucro de nacionalidad suiza denominada GAVI ALLIANCE.

b) Convenio de colaboración de

fecha 9 de octubre de 2020. Mediante este instrumento, el Instituto de Salud para el Bienestar, puso a disposición de la Secretaría de Salud un importe de hasta $6,068,007,659.00 (seis mil sesenta y ocho millones siete mil seiscientos cincuenta y nueve pesos 00/100 M.N.), a destinarse a cubrir parte de los pagos a efectuarse a ASTRAZENECA UK LIMITED, Pfizer y BioNTech SE y CanSino Biologics Inc., en los términos que la Secretaría de Salud acuerde con dichos proveedores en los contratos respectivos.

Page 131: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

125

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 11. PARTICIPACIÓN DEL INSABI EN LOS PROYECTOS PRIORITARIOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO

El Gobierno de México cuenta con 30 proyectos y programas prioritarios diseñados para apoyar a los más necesitados y reactivar la economía nacional desde abajo y para todos. Por el bien de todos, primero los pobres.

De aquellos proyectos y programas prioritarios dirigidos a la población en zonas rurales e indígenas, el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) contribuye en dos: el Proyecto de Desarrollo del Tren Maya y el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Asimismo, el INSABI participa, como invitado, en la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui del Estado de Sonora.

El Proyecto de Desarrollo del Tren Maya está definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 (PND), como el más importante proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo del presente sexenio en el sureste mexicano. Está inscrito dentro los proyectos regionales -del que también forma parte el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec- y éstos a su vez en el capítulo económico. También se inscribe en el capítulo de Política y Gobierno, por la generación de empleos y su incidencia en la migración, al captar mano de obra en su flujo hacia el norte.

Por su parte, la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui del Estado de Sonora surge como una respuesta del Gobierno de México ante las injusticias cometidas a los pueblos indígenas yaqui. Por lo que, el Gobierno de México impulsa un Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui que atienda los reclamos ancestrales sobre sus tierras, territorio, agua y desarrollo integral, con la participación de las dependencias y entidades del Gobierno Federal competentes.

Así, para contribuir a las acciones del Gobierno de México, a través de los Objetivos Prioritarios del Programa Institucional del INSABI 2020-2024, se busca garantizar que no falte personal médico, de enfermería y técnico; asegurar un abasto suficiente de medicamentos, material de curación y equipos médicos; mejorar la inversión en la construcción y el mantenimiento de la infraestructura, en las unidades de atención a la salud, particularmente en los lugares con mayores niveles de marginación (rural, indígena y de pobreza), así como la aplicación progresiva del Modelo de Salud para el Bienestar (Modelo SABI) hacia el 2024 basado en la atención primaria en salud, cuidando no dejar a nadie atrás y contribuyendo en la reducción de las inequidades entre grupos poblacionales.

Page 132: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

126

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

11.1 Tren Maya

El Proyecto de Desarrollo del Tren Maya es un proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el ambiente y detonar el desarrollo sustentable que recorrerá una distancia de 1,500 km aproximadamente y pasará por 41 municipios de los estados de Chiapas (2), Tabasco (3), Campeche (8), Yucatán (19) y Quintana Roo (9). Descansa en el Programa Institucional 2020-2024 del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) Tren Maya, S.A. de C.V. y constituye la asunción de compromisos, metas y resultados programados en la ejecución del Proyecto Prioritario Integral Tren Maya tiene el objetivo de “mejorar la conectividad, movilidad y el desarrollo integral sostenible del sureste, mediante proyectos de infraestructura que orienten el turismo social, inclusivo y el desarrollo territorial de la región”.

Ilustración 32. Tren Maya

Fuente: Proyectos y programas prioritarios. Gobierno de México.

El Tren Maya no solo busca preservar los ecosistemas, sitios turísticos y culturas locales, sino que es un programa integral

para propiciar el reconocimiento y el respeto de los pueblos originarios y la ecología de la región, e integrar a la población en la dinámica de crecimiento económico.

En atención al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, firmado y ratificado por México, del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2019, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas organizó el Proceso de Consulta Indígena y Jornada de Ejercicio Participativo Ciudadano sobre el Proyecto de Desarrollo del Tren Maya con la colaboración de la Secretaría de Gobernación y el FONATUR, como responsable del Programa.

Así, como resultado del Proceso de Consulta Indígena, se recibieron más de 3 mil peticiones de las comunidades indígenas de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La mayoría de las peticiones tenían que ver con el ordenamiento territorial y agrario, infraestructura, desarrollo económico, educación, cultura y salud, principalmente.

Junto con otras dependencias de la Administración Pública Federal, el INSABI forma parte del Comité Técnico Interinstitucional del Proyecto de Desarrollo del Tren Maya. En este Comité, el FONATUR-Tren Maya ha sistematizado las peticiones, se han agrupado y analizado conforme a los ámbitos de competencia de cada institución integrante del Comité. Al respecto, para el INSABI se identificaron 88 peticiones en materia de salud. Estas peticiones de

Page 133: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

127

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

fortalecimiento a los servicios de salud de la región se relacionan con los tres órdenes de gobierno en cuanto a la construcción y rehabilitación de unidades de salud, la dotación de medicamentos, ambulancias, insumos y equipo médico, así como con la contratación de personal médico y de enfermería, y acciones de prevención y promoción de la salud.

Durante 2020, el INSABI tuvo representación en la primera y segunda plenaria de la Comisión de Seguimiento y Verificación de Acuerdos del Proceso de Diálogo de Consulta sobre el Proyecto de Desarrollo del Tren Maya, celebradas

el 7-8 de marzo y el 28-29 de noviembre de 2020, respectivamente en: Palenque (Chiapas); Don Samuel Escárcega, Tenabó, X-Pujil, Calakmul, y Felipe Carrillo Puerto Champotón (Campeche); Bacalar, Chetumal, Othón P. Blanco, Nuevo X-Can Cobá y X-Hazil Sur, Felipe Carrillo Puerto (Quintana Roo); Tenosique (Tabasco);18/ Izamal, Maxcanú, Mérida, Sotuta y Valladolid (Yucatán). En este periodo se sometieron las peticiones al análisis y consideración de las dependencias del sector para que, en caso de resultar procedentes, se programara su atención en el ejercicio fiscal de 2021.

11.2 Corredor Interoceánico: Istmo de Tehuantepec

El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec fue aprobado mediante la Consulta Indígena Libre, Previa e Informada a los Pueblos y Comunidades del Istmo de Tehuantepec de los estados de Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave, llevadas a cabo el 30 y 31 de marzo de 2019: “en una consulta realizada mediante asambleas regionales, se obtuvo la autorización del proyecto por parte de los pueblos de la región –binnizá o zapoteco, ayuuk o mixe, zoque, ikoots o huave, chontal, chinanteco, mazateco, mixteco, popoluca, náhuatl y afromexicano-, de acuerdo con los artículos constitucionales 1 y 133, el artículo 6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo y los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas” ,

18/ La segunda plenaria en Tenosique (Tabasco) se

pospuso para 2021, debido a una contingencia climatológica en la región.

conforme a lo descrito sobre el Corredor Transístmico en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

En el Diario Oficial de la Federación del día 4 de agosto de 2020, fundamentado en los artículos 25° y 26° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 3° y 32° de la Ley de Planeación, se emitió el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, con el objetivo de “impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano. Su eje será el Corredor Interoceánico que aprovechará la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte”.19

19/ DOF. PROGRAMA para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024. México; [Internet, Fecha de publicación 4 de agosto de 2020].

Page 134: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

128

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Ilustración 33. Corredor Interoceánico: Istmo de Tehuantepec

Fuente: Proyectos y programas prioritarios. Gobierno de México.

En las estrategias prioritarias del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, se contempla “fortalecer la infraestructura social en materia de servicios básicos en redes y equipamiento urbano y rural de salud, cultura, educación y espacios públicos para asegurar el desarrollo integral y el bienestar de la población en la región del Istmo de Tehuantepec” (Estrategia prioritaria 1.3).

Es por ello que el INSABI, en coordinación con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), con la Secretaría de Salud federal y con los Servicios de Salud de Oaxaca y Veracruz, durante 2020 ha establecido los vínculos necesarios a efectos de mejorar las condiciones de salud de las personas en la región y atender los asuntos relacionados con las demandas de la población, a través del fortalecimiento de los servicios de salud en los 79 municipios que abarca la región del Istmo de Tehuantepec: 46 en Oaxaca y 33 en Veracruz. Al respecto, hasta el

[Consultado 18 feb 2021]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5597712&fecha=04/08/2020.

mes de diciembre de 2020, se ha identificado un total de 83 peticiones de salud: 76 en el marco de la consulta indígena y 7 peticiones de salud relacionadas con los trabajos de modernización de las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (derecho de vía).

En octubre de 2020, el INSABI participó en la reunión de trabajo realizada en la comunidad de San Juan Guichicovi, Oaxaca, junto con la Comisión de Seguimiento y Verificación de Acuerdos para la atención de un pliego petitorio firmado por más de 200 ejidatarios de la región. En materia de salud, se acordó realizar una visita a los establecimientos de salud del municipio.

Las visitas a los servicios de salud en los municipios colindantes a las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca se realizaron del 7 al 10 de diciembre de 2020. Durante el recorrido se realizó la entrega de una ambulancia al Centro de Salud Rural ubicado en la localidad de Palomares, municipio de Matías Romero de Avendaño, Oaxaca. Asimismo, se realizaron las gestiones, en colaboración con los Servicios de Salud de Oaxaca, para la rehabilitación y mejoramiento de la barda perimetral del Centro de Salud Urbano ubicado en San Pedro Comitancillo, Oaxaca, ya que había quedado dañada después del sismo del 19 de septiembre de 2017.

El monto programado en las Clues que se encuentran en esta región es un total de 102.4 millones de pesos, el estado de Veracruz con un monto de 40.1 millones de pesos para los rubros de Recursos

Page 135: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

129

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Humanos (29.8 millones de pesos), Mantenimiento (4.8 millones de pesos), Equipo e Instrumental médico (4 millones de pesos) y Mobiliario (1.5 millones de pesos) y el estado de Oaxaca de 62.4 millones de pesos en los rubros

de Recursos Humanos (25.7 millones de pesos), Medicamentos (14.4 millones de pesos), Mantenimiento (17.2 millones de pesos), Equipo e Instrumental médico (3.7 millones de pesos) y Mobiliario (1.3 millones de pesos).

11.3. Pueblo Yaqui

La Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui del Estado de Sonora se creó mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2020. Su objeto es analizar, diseñar y proponer un Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui que atienda sus necesidades sobre tierras, territorio, agua y desarrollo integral. El Pueblo, Nación o Tribu Yaqui se encuentra asentado en Sonora y es uno de los pueblos indígenas reconocidos en el país, conformado por las comunidades de Vícam (primera cabecera), Pótam (segunda cabecera), Loma de Guamuchil-Cócorit, Loma de Bácum, Tórim, Ráhum, Huírivis y Belem, todas ellas con una forma de organización, territorio ancestral y gobierno tradicional de conformidad con sus propios usos y costumbres.

El componente de salud del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui consiste en una propuesta de acciones de infraestructura, recursos humanos, medicamentos, insumos, entre otros, identificadas durante la consulta de campo realizada con las autoridades tradicionales del pueblo yaqui y los 40 mil usuarios-beneficiarios potenciales de las obras y proyectos.

Para el INSABI, la colaboración en el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui representa la posibilidad de priorizar acciones e inversiones específicas para mejorar las condiciones de salud de la población indígena en la región, en colaboración con el Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, con la Secretaría de Salud federal y con los Servicios de Salud de Sonora.

Ilustración 34. Pueblo Yaqui

Fuente: Dirección de Difusión y Atención Ciudadana, INSABI.

Al cierre de 2020, el INSABI se encuentra en el proceso de analizar la viabilidad de las nueve peticiones en materia de salud, en colaboración con la Secretaría de Salud federal, con los Servicios de Salud de Sonora y con otras instituciones de la Administración Pública Federal.

Page 136: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

130

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 12. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

12.1. Obligaciones de Transparencia

En 2020, el INSABI, como nuevo sujeto obligado, elaboró y concluyó la Tabla de Aplicabilidad de las obligaciones de transparencia que le competen conforme a lo dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en concordancia con lo establecido en su Estatuto Orgánico. Dicha Tabla es el instrumento a través del cual el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sistematiza la información que debe publicar cada institución, de acuerdo a sus funciones y atribuciones. En noviembre 2020, el INSABI envío dicha documentación para la respectiva aprobación del órgano garante.

12.1.1. Obligaciones de Transparencia del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud

El Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS), en su carácter de sujeto obligado ante el INAI, cumplió con las obligaciones de transparencia que le corresponden de acuerdo a la normatividad en la materia. El 22 de diciembre de 2020, el INAI notificó el Dictamen de Cumplimiento del FSPSS, emanado a las obligaciones de transparencia del artículo 77 de la LGTAIP; así como los artículos 68 y 69 de la LFTAIP con efectos vinculantes, determinando el Índice Global de

Cumplimiento en Portales de Transparencia del 100.00%.

Cabe señalar que, al inicio del ejercicio, el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud continuaba teniendo registro como sujeto obligado ante el INAI. El INSABI en el mes de noviembre 2020 realizó los trámites ante el órgano garante para dar de alta al sujeto obligado Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI).

12.1.2. Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia

Durante el mes de diciembre de 2020, el INSABI efectúo la capacitación en el manejo del Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), con el objetivo de que los servidores públicos del Instituto realicen la carga y publicación en dicha plataforma.

12.1.3. Estadísticas de atención a solicitudes de información pública (SAIP) del INSABI y del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud

La Unidad de Transparencia del INSABI inició funciones el 1 de julio de 2020. A partir de dicha fecha y hasta el 31 de diciembre de 2020, recibió 729 solicitudes de información pública, a través del Sistema INFOMEX-GOBIERNO FEDERAL, de las cuales 680 fueron atendidas y concluidas al cierre del 2020, quedando en proceso de atención 49 solicitudes.

Page 137: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

131

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 40. Solicitudes de información concluidas y en proceso

Año Solicitudes Recibidas % Concluidas % En trámite %

2020 729 100% 680 93.3% 49 6.7% Fuente: Unidad de Transparencia, INSABI. Julio-diciembre 2020.

A continuación, se muestran los temas más solicitados:

Tabla 41. Temas de las solicitudes de información pública

Temática Solicitudes Porcentaje Información generada o administrada por el sujeto obligado 541 57.8 Información referente a contratos celebrados 252 27.0 Programas de subsidio 61 6.5 Remuneraciones 53 5.7 Estructura orgánica 17 1.8 Actividades de la institución 6 0.6 Otros rubros 4 0.4 Auditorías al ejercicio presupuestal 1 0.1 Igualdad de género 1 0.1 Total 936 100

Fuente: Unidad de Transparencia, INSABI. Julio-diciembre 2020.

Tabla 42. Solicitudes de información pública atendidas por unidad administrativa

Unidad administrativa INSABI Solicitudes atendidas

Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipo Médico

220

Coordinación de Abasto 105 Coordinación de Equipamiento Médico y Proyectos Especiales 4 Unidad de Coordinación Nacional Médica 55 Coordinación de Reclutamiento y Distribución del Personal de Salud 5 Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud

8

Unidad de Coordinación Nacional de Administración y Finanzas 2 Coordinación de Financiamiento 274 Coordinación de Programación y Presupuesto 57 Dirección de Control de Personal 117 Dirección de Regularización de Personal 3 Dirección de Recursos Materiales 277 Dirección de Seguimiento Institucional y Control de Acuerdos 4 Dirección de Difusión y Atención Ciudadana 7 Coordinación de Asuntos Jurídicos 94 Coordinación de Análisis Estratégico y Evaluación 3

Total 1235

Page 138: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

132

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Fuente: Unidad de Transparencia, INSABI.

12.1.4. Solicitudes de información pública del FSPSS

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud recibió a través de la Unidad de Transparencia, un total de 20 solicitudes de información pública, recibidas a través del Sistema Infomex del FSPSS; las cuales fueron atendidas y concluidas al cierre del periodo que se informa.

12.1.5. Instalación del Comité de Transparencia del INSABI

Con fecha 3 de diciembre de 2020 se instaló el Comité de Transparencia del

INSABI, para efectos de garantizar el cumplimiento de la normativa relativa a las materias de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en este organismo descentralizado. Dicho cuerpo colegiado se integra por la Titular del Órgano Interno de Control en el INSABI, la persona Titular de la Coordinación de Recursos Materiales y Servicios Generales, como servidor público designado como Responsable del Área Coordinadora de Archivos y la persona Titular de esta Coordinación de Asuntos Jurídicos, quien a su vez lo preside.

Page 139: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

133

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 13. MECANISMOS DE DIFUSIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA

Durante 2020, primer año de haber sido creado el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), se diseñaron diversos materiales para informar a la sociedad sobre el funcionamiento del INSABI, principalmente a través de las redes sociales, la página web oficial y los medios de contacto para Atención Ciudadana.

A través de estos mismos medios de comunicación se realizaron campañas para reclutar a profesionales de la salud para su integración en los Centros de Salud y Hospitales a cargo del INSABI. La difusión de los programas y las actividades llevadas a cabo por la Dirección General y las Unidades de Coordinación Nacional del INSABI a lo largo del año, se hicieron mediante conferencias de prensa, entrevistas, cobertura de eventos y comunicados oficiales, con apoyo de audios, videos y fotografías, así como materiales multimedia diseñados exprofeso para este fin.

El Centro de Atención Ciudadana recibió mensajes a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y redes sociales como Facebook y WhatsApp. Este centro brindó información y atención personalizada a cada caso recibido. La recopilación de los principales mensajes atendidos sirvió para la creación de los contenidos en los materiales creados por la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana.

Además, con el objetivo de generar en la población mexicana una conciencia sobre la importancia que tiene la prevención de la salud para evitar y controlar enfermedades, el INSABI difundió a lo largo del año diferentes mensajes de promoción de la salud y promoción de la prevención para fomentar hábitos saludables, el consumo de alimentos sanos, la práctica regular de actividad física, el uso de métodos anticonceptivos y técnicas para mantener una buena salud mental, entre otros.

13.1. Acciones concretas de difusión y comunicación del Instituto de Salud para el Bienestar

La Dirección de Difusión y Atención Ciudadana realizó la asignación de los usuarios correspondientes a las cuentas oficiales del Instituto de Salud para el Bienestar, en las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Desde que se crearon las redes sociales del INSABI hasta el 31 de diciembre de 2020 se han sumado nuevos seguidores de manera constante: Facebook (77,854 likes y 101,892 seguidores), Twitter

(29,044 seguidores), Instagram (61,500 seguidores) y YouTube (2,760 suscriptores).

En lo que se refiere a los contenidos de la página web oficial del INSABI, se mantuvo una actualización constante del sitio. Durante el año 2020, se hicieron 555 publicaciones (blogs, galerías, videos, comunicados de prensa y documentos). En la sección "El Pulso de la Salud" que corresponde al informe que se hace todos los martes en la conferencia

Page 140: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

134

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

matutina presidencial sobre temas relevantes del manejo de la pandemia y del sector salud; en esta sección se publicaron tres videos y 10 versiones estenográficas con el contenido del informe semanal. En la sección dedicada a Médicos del Bienestar se hicieron 11 publicaciones de convocatorias, preguntas frecuentes, avisos y un folleto con el proceso de registro al programa.

Durante los meses de septiembre a diciembre de 2020, el Centro de Atención Telefónica del INSABI apoyó a

la Dirección de Control de Personal con el registro de llamadas del programa Médicos del Bienestar, brindando atención a los casos que reportaron pagos pendientes, renovaciones de contrato, solicitudes de alta en el ISSSTE y solicitudes de recibo de nómina. El CAT recibió 18,957 comunicaciones sobre este programa.

En la sección de Transparencia se publicaron y compartieron las siguientes publicaciones:

Tabla 43. Publicaciones en la sección de transparencia

NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN FECHA LIGA

Aviso de Privacidad Integral 2020 20 de mayo de 2020 https://www.gob.mx/insabi/documentos/aviso-de-privacidad-integral-2020?idiom=es

Aviso de Privacidad Simplificado 2020

20 de mayo de 2020 https://www.gob.mx/insabi/documentos/aviso-de-privacidad-simplificado-2020?idiom=es

Aviso de Privacidad Integral Reunión Nacional de Coordinación

20 de mayo de 2020 https://www.gob.mx/insabi/documentos/aviso-de-privacidad-integral-reunion-nacional-de-coordinacion?idiom=es

Plataforma Nacional de Transparencia

20 de mayo de 2020 https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio#

Fuente: Dirección de Difusión y Atención Ciudadana

Sobre la presencia del Instituto de Salud para el Bienestar en medios de comunicación, se gestionaron 22 entrevistas del director general del Instituto para 16 distintos medios nacionales entre, algunos de ellos se encuentran: Foro TV, W Radio, Milenio Televisión, Enfoque Noticias, Radio Fórmula, Heraldo Radio, IMER, entre otros. También, se dio trámite a tres solicitudes de entrevista con los titulares de dos Unidades de Coordinación Nacional del INSABI que hicieron tres medios de información.

Se realizaron los diseños de sellos para las distintas áreas y del Órgano Interno de Control de este Instituto; se diseñaron, revisaron y autorizaron 101 comunicados internos dirigidos a personal del INSABI que fueron enviados mediante el correo institucional. Se colaboró con las áreas de este Instituto que solicitaron el apoyo para la creación y diseño de presentaciones, y de igual manera, se llevó a cabo la adecuación del logotipo y diseño para la inauguración de Hospital Materno de Texcoco.”

Page 141: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

135

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

13.2. Centro de Atención Ciudadana El Centro de Atención Telefónica (CAT) brindó información, orientación y realizó referencias las 24 horas de los 365 días del año, de manera gratuita y confidencial. En el año 2020, la atención ciudadana se coordinó a través de llamadas telefónicas, correo electrónico y se utilizaron las redes sociales WhatsApp, Facebook, Instagram. En el caso de Twitter, esta red social se utilizó como medio de difusión de los medios de contacto con el CAT. Durante 2020, se recibieron en total 49,650 peticiones, de las cuales: 22,532 fueron llamadas telefónicas; 14,040 correos electrónicos; 8,227 mensajes de WhatsApp; y 4,851 mensajes recibidos a través de las redes sociales del Instituto. Es importante mencionar que, 18,957 mensajes recibidos fueron sobre la convocatoria de Médicos del Bienestar. En 2020, por medio del CAT se dio seguimiento al reporte de quejas que realizó la ciudadanía, las cuales sumaron 2,945 quejas. El motivo principal de estas llamadas fue el desabasto de medicamentos, seguido de quejas por mala atención médica; cobros indebidos; atraso en los pagos a los profesionales de la salud y la negación del servicio. Las llamadas recibidas por el CAT se resolvieron en un 75%. El 25% restante se turnó a las Secretarías de Salud de las entidades federativas por ser del ámbito de su competencia. En el caso de las peticiones ciudadanas recibidas por WhatsApp y vía correo electrónico se resolvieron más del 95% y el 5% restantes se turnaron a las entidades federativas.

Derivado del Convenio Marco para la Prestación Subrogada de Servicios Médicos y Hospitalarios, en torno a las acciones emprendidas por el Gobierno Federal para la atención de la emergencia sanitaria originada por la epidemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), por instrucción de la Dirección General del Instituto de Salud para el Bienestar se apoyó en la revisión y verificación del cumplimiento de requisitos de los expedientes de pacientes sin seguridad social a quienes se les brindó servicio médico gratuito. Se revisó el 100% de los expedientes que se canalizaron a Hospitales Privados para su análisis correspondiente. A finales del 2020, el 94% continuaban en proceso de pago. Se realizó un reporte mensual sobre todas las comunicaciones recibidas por la Dirección de Difusión y Atención Ciudadana, vía redes sociales y a través del CAT, así como en las cuatro Unidades de Coordinación Nacional incluyendo los correos en trámite y la canalización a las áreas y/o entidades correspondientes, con la finalidad de conocer las necesidades básicas en materia de salud de los ciudadanos. Con el análisis de los reportes mensuales, se realizaron ajustes en los procesos del CAT para mejorar la atención ciudadana. Estos cambios hicieron que, de enero a diciembre de 2020, el número de quejas totales recibidas por todos los medios de contacto del INSABI, disminuyera exponencialmente. A inicios de 2020, el CAT recibió 1,618 quejas en enero y finalizó con 71 en el mes de diciembre.

Page 142: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

136

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 14. LOGROS Y RETOS INSTITUCIONALES

14.1. Logros institucionales 2020 Se estableció el marco jurídico

esencial que permitió iniciar la implementación de la Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social, a través de los siguientes instrumentos:

− Estatuto Orgánico del INSABI aprobado por la Junta de Gobierno de la Entidad el 17 de febrero de 2020.

− Diseño de los Criterios de Operación del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral para el ejercicio fiscal 2020.

− Formulación del modelo de Acuerdo de Coordinación para garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social en los términos previstos en el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud, bajo la modalidad prevista en el artículo 77 bis 6 de la Ley General de Salud (entidades federativas que optaron por continuar con la responsabilidad de prestar los servicios de manera directa), con base en el cual se celebraron los correspondientes a Aguascalientes, Chihuahua,

Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas.

− Formulación del modelo de Acuerdo de Coordinación para garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social en los términos previstos en el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud, bajo la modalidad prevista en el artículo 77 bis 16 A de la Ley General de Salud (entidades federativas que optaron por transferir de manera gradual al INSABI la responsabilidad de prestar los servicios de salud en sus respectivas jurisdicciones territoriales), con base en el cual se celebraron los correspondientes a 26 entidades federativas.

− Elaboración de los Criterios Generales en materia de supervisión, aplicables a la programación y ejercicio de los recursos presupuestarios federales y estatales para la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social a que se refiere el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud.

− Elaboración del instrumento jurídico por el que se constituyó el Fondo de Salud para el

Page 143: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

137

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Bienestar (Convenio de Sustitución de Fideicomitente y de Unidad Responsable, así como Modificatorio al Fideicomiso Público de Inversión y Administración celebrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Salud, el INSABI y BANOBRAS, de fecha 9 de marzo de 2019).

− Elaboración de las Reglas de Operación del Fondo de Salud para el Bienestar aprobadas por el Comité Técnico de dicho Fondo el 7 de octubre de 2020.

− Formulación de la propuesta de anteproyecto de Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social (en trámite).

Se aprobó el 13 de noviembre de 2020 en la Junta de Gobierno del Instituto de Salud para el Bienestar el Programa Institucional 2020-2024 del Instituto de Salud, siendo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2020, derivado de la publicación del Programa Sectorial de Salud 2020-2024 en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 2020.

Se concluyeron de acuerdo al Plan Nacional de Infraestructura 120 obras: 32 hospitales y 88 centros de salud; 70 obras en proceso: 36 hospitales y 34 centros de salud; y 137 obras suspendidas: 42 hospitales y 95 centros de salud, lo anterior en 26 entidades federativas (Baja California

Sur, Campeche, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Se transfirieron en el ejercicio 2020, recursos por un monto de $8,338’315,510.74 (ocho mil trescientos treinta y ocho millones trescientos quince mil quinientos diez pesos 74/100 M.N.), conforme al último párrafo del Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019.

Se autorizaron y publicaron en los medios electrónicos correspondientes, las Reglas de Operación del Fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar, las cuales permitieron definir los procedimientos a través de los cuales se tendría acceso a los recursos fideicomitidos.

Page 144: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

138

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Del Programa U013 Vertiente 1 “Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social”, de los cuales de Recursos líquido transferido fueron $45,316’522,376.99 (cuarenta y cinco mil trescientos dieciséis millones quinientos veintidós mil trescientos setenta y seis pesos 99/100 M.N.); de Economías Centros Nacionales de Salud reintegrados a las Entidades Federativas fueron $164’172,277.47 (ciento sesenta y cuatro millones ciento setenta y dos mil doscientos setenta y siete pesos 47/100 M.N.); de Economías por concepto de medicamento (32%) reintegradas a las 32 Entidades Federativas por $1,470’008,012.02 (mil cuatrocientos setenta millones ocho mil doce pesos 02/100M.N.); de Medicamento, material de curación y otros insumos en trámite de entrega en especie $5,452’384,178.18 (cinco mil cuatrocientos cincuenta y dos millones trescientos ochenta y cuatro mil ciento setenta y ocho pesos 18/100 M.N.); de Economías de los Centros Nacionales (Ramo 23) $209,797,741.79 (doscientos nueve millones setecientos noventa y siete mil setecientos cuarenta y uno 79/100 M.N.); y en trámite de Cierre $3,719’840,347.54 (tres mil setecientos diecinueve millones ochocientos cuarenta mil trescientos cuarenta y siete pesos 54/100 M.N.), lo que suma un presupuesto autorizado por $56,332’000,000.00 (cincuenta y seis mil trescientos treinta y dos millones de pesos).

De la vertiente 2 del Programa U013, “Atención a la Salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral” se transfirieron recursos líquidos por $5,299’500,000.00 (cinco mil doscientos noventa y nueve millones quinientos mil pesos) para la atención de zonas de alta y muy alta marginación en 32 entidades federativas.

Se transfirieron recursos por un total de $916’208,834.91 (novecientos dieciséis millones doscientos ocho mil ochocientos treinta y cuatro pesos 91/100 M.N.) para el pago del programa S201 Seguro Médico Siglo XXI durante el ejercicio fiscal 2020, que corresponde a 32,974 intervenciones a los niños más vulnerables durante su primera infancia. Del ejercicio 2019, corresponden 14,033 por un monto de 259,510,047.76 pesos y 18,941 casos del ejercicio 2020 por un monto de 656,698,787.15 pesos.

A partir del 4 de abril 2020, se dio a la tarea de reclutar a 22,236 personal médico, paramédico y afín; de los cuales 19,953 fueron autorizados para

Page 145: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

139

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

la atención de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 en 30 entidades federativas, Centros Federales de Readaptación Social y unidades que prestan servicios de atención médica de la Secretaría de Salud. Asimismo, se logró contratar a 15,464 con corte al 31 de diciembre 2020; y se capacitaron a 107,500 profesionales de la salud para que apoyen en la prestación de servicios a las personas sin seguridad social durante la contingencia.

Se creó con el apoyo estratégico del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), una plataforma de educación médica a distancia con la finalidad de proveer materiales de entrenamiento para el manejo clínico de pacientes con COVID-19 al personal de salud de las 32 entidades federativas. A través de esta plataforma con corte al 31 de diciembre 2020 se impartieron 215 capacitaciones.

Se capacitaron 107,500 profesionales de todo el Sector Salud (INSABI, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX y Secretarías de Salud Estatales) a través de la plataforma COVIDUTI.

Se creó un curso con nivel de Diplomado (avalado por la UNAM y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán), titulado "Fundamentos Básicos del Manejo del Paciente Crítico con COVID-19", dirigido a médicos generales de las 32 entidades federativas, con la intención de fortalecer la capacidad de respuesta de los recursos

humanos disponibles, en este diplomado participaron por parte del INSABI 62 profesionales de la salud de 16 Entidades Federativas.

Se creó la plataforma “Médicos del Bienestar”, cuyo enfoque apoya la contratación de profesionales de la salud para la atención de la población con y sin seguridad social con el fin de combatir el déficit de personal sanitario en los sistemas de salud que, origina debilidad, insuficiencia y/o ausencia de políticas de recursos humanos dirigidas a satisfacer las necesidades de salud de la población.

Se adjudicaron 1,886 claves, significando 61% más que al año anterior. El fallo resultó con un valor de $10,940’000,000.00 (diez mil novecientos cuarenta millones de pesos M.N.) que, considerando los precios máximos de referencia, representa un ahorro de $7,086’000,000.00 (siete mil ochenta y seis millones de pesos M.N.), equivalente al 39%, respecto de la estimación inicial.

Page 146: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

140

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Se fortaleció el Centro de Atención Telefónica para atender las diversas demandas de la población. Las redes sociales se han consolidado como un canal de comunicación valioso para informar de manera inmediata y precisa a la población.

Se participó en la elaboración de 189 instrumentos jurídicos celebrados con diversas instituciones públicas y privadas, para la atención y mitigación de los efectos generados por la emergencia sanitaria originada por el virus SARS COV-2 (COVID-19):

− 3 convenios de colaboración con SEMAR y 2 con SEDENA, mediante los cuales se les proporcionaron recursos económicos para ser destinados a la atención de la emergencia.

− 69 convenios de colaboración mediante los cuales se otorgaron apoyos económicos a 12 instituciones públicas federales de salud para la contratación de personal médico, paramédico y afín requeridos para la atención de la emergencia.

− 27 convenios de colaboración mediante los cuales se otorgaron apoyos económicos a 18 instituciones públicas de salud para fortalecer su capacidad de respuesta ante la emergencia.

− 72 convenios de colaboración celebrados con instituciones públicas, mediante los cuales el INSABI establece los mecanismos a instrumentar para (i) darles en donación insumos y equipo médico para la atención

de la emergencia, y (ii) otorgarles en comodato equipo médico para los mismos fines.

− 9 instrumentos jurídicos celebrados con instituciones públicas y privadas, mediante los cuales el INSABI recibió insumos médicos, equipo médico y recursos en numerario para la atención de la emergencia.

− 6 convenios de colaboración con instituciones públicos y privadas para la atención de pacientes en el marco de la emergencia.

− 1 convenio de colaboración con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y con la Secretaría de Salud, mediante el cual se recibieron por acuerdo del Gabinete Social, $2,000’000,000.00 (dos mil millones de pesos 00/100 M.N.), mismos que fueron direccionados a la Secretaría de Salud para destinarse a la atención de la emergencia en la compra de vacunas.

− 3 convenios de colaboración con la Secretaría de Salud, mediante los cuales se apoyó con recursos provenientes del Fondo de Salud para el Bienestar para la adquisición de vacunas contra el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

Se celebró un Convenio Marco para la Prestación Subrogada de Servicios Médicos y Hospitalarios en apoyo a la capacidad de respuesta a 53 padecimientos que atienden los hospitales públicos del país. Derivado de lo anterior, durante el periodo de

Page 147: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

141

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

julio a diciembre del 2020, se realizaron transferencias de recursos por un monto de $9’050,000.00 (nueve millones cincuenta mil pesos M.N.) que corresponde a 545 casos/pacientes atendidos en los diferentes hospitales participantes, siendo la principal atención brindada a los pacientes la intervención por cesárea y puerperio con un total de 176 casos pagados por un monto de 3.5 millones de pesos y así como la atención de 68 partos por un monto de 712.5 miles de pesos.

Se transfirió a SEDENA un monto de $6,513’000,000.10 (seis mil quinientos trece millones de pesos 10/100 M.N.) y a SEMAR un monto por $849’049,332.00 (ochocientos cuarenta y nueve millones cuarenta y nueve mil trescientos treinta y dos mil pesos M.N.), destinados a realizar acciones enfocadas a combatir el virus SARS-CoV-2, así como llevar a cabo contrataciones de personal para la atención de pacientes con COVID-19.

Se suscribió el Convenio de Colaboración para apoyar la adquisición de la vacuna para atender y combatir la enfermedad originada por el virus SARS-CoV-2 y su enfermedad COVID-19, a través de la plataforma global de vacunas para COVID-19 mecanismo COVAX, a cargo de la Fundación Internacional sin fines de lucro denominada Gavi Alliance. Aportando como pago inicial un monto de $3,490’000,000.10 (tres mil cuatrocientos noventa millones de pesos 10/100 M.N.) (159.8 millones de dólares americanos a un tipo de cambio de 21.8300), con la finalidad

de que el país participe en una iniciativa de colaboración donde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), busca garantizar el acceso justo y equitativo a las vacunas para todos los países del mundo para frenar el impacto de la pandemia principalmente en su impacto en la economía y la salud pública.

Se reparó un total de 1,528 equipos de ventilación, necesarios para la atención de pacientes con COVID-19, por medio del mantenimiento preventivo y correctivo, pertenecientes a las Secretarías de Salud (SESA) de 26 entidades federativas, Hospitales e Institutos de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Page 148: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

142

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Se entregaron 469 equipos: 6 Ambulancias de traslado, 16 Ambulancias de urgencias avanzadas 3 Bombas de infusión, 127 Monitores de signos vitales, 101 Oxímetros, 186 Ventiladores y 30 Videolaringoscopios a 22 instituciones y entidades federativas: 13 Secretarías de Salud (Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), así como, ocho de los Institutos que integran la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales y Regionales de Alta Especialidad (CCINSHAE); a través de diversos convenios de colaboración celebrados entre la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública y el Instituto de Salud para el Bienestar, conforme a la CUARTA cláusula de COMPROMISOS DE “EL INSTITUTO”, fracciones I y II, se consolido la adquisición de equipamiento.

Se realizaron pagos a proveedores nacionales y extranjeros por un monto de $13,146’217,919.78 (trece mil

ciento cuarenta y seis millones doscientos diecisiete mil novecientos diecinueve pesos 78/100 M.N.), de los cuales el 28.78% (3,783.8 millones de pesos) correspondió a proveedores nacionales y el 71.22% (9,362.3 millones de pesos) a proveedores extranjeros por concepto de compra de medicamentos para apoyar de manera directa a la pandemia de COVID-19.

Se envió a las Entidades Federativas un total de 37’622,780 piezas de medicamentos e insumos, las cuales consisten en: 31,217 de equipo de diagnóstico y laboratorio; 33’935,168 de equipo de protección personal; 1’453,894 de insumos para higiene de manos y desinfección; 2’202,501 de medicamentos.

Se envió a CCINSHAE, Guardia Nacional, INDRE, IMSS, INSABI, ISSSTE, OADPRS, PEMEX, SEDENA y SEMAR un total de 29’954,398 piezas de medicamentos e insumos, las cuales consisten en: 1’096,178 de equipo de diagnóstico y laboratorio; 25’704,547 de equipo de protección personal; 1’136,496 de insumos para higiene de manos y desinfección; 2’017,177 de medicamentos.

14.2. Retos institucionales 2021

Contribuir en la ejecución de las acciones necesarias para que las 26 entidades federativas que así lo acordaron con el INSABI, lleven a cabo la transferencia de recursos a este último, que le permita asumir, en sus respectivos territorios, la

responsabilidad de organizar, operar, supervisar y evaluar la Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social.

Page 149: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

143

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Optimizar al presupuesto autorizado a las necesidades reales del Instituto, ya que por ser un ente de nueva creación requiere canalizar los recursos en las actividades prioritarias, así como realizar los trámites para obtener los movimientos presupuestales necesarios para la operación.

Continuar apoyando a las Entidades Federativas con los recursos humanos suficientes para atender esta contingencia sanitaria.

Perfeccionar procesos en materia de contratación, control y pago de remuneraciones de personal.

Instrumentar el Programa de Regularización de Personal para 2021 para aquellos que se encuentran contratados bajo régimen eventual o por honorarios.

Buscar la validación de 83 obras en 18 entidades federativas: 14 hospitales y 69 centros de salud, según el Plan Maestro de Infraestructura.

Consolidar la primera apertura de Central de Mezclas en la Zona Metropolitana y la primera Farmacia Gratuita como proyectos piloto, mismos que se replicará en diferentes regiones de la República Mexicana, hasta tener la cobertura total del territorio nacional, para garantizar el abasto de medicamentos a todas las personas sin seguridad social.

Continuar los trabajos de coordinación con la UNOPS para garantizar el suministro y abasto de la demanda de medicamentos, insumos y material de curación

requerida por las Instituciones y Entidades Federativas.

Lograr que la plataforma de “Médicos del Bienestar” se convierta en una herramienta que permita institucionalizar el reclutamiento de profesionales de la salud con un alto compromiso social para integrarlos al sistema, considerando zonas marginadas, vulnerables o remotas.

Dar mantenimiento y conservación a más de 6,000 Centros de Salud. En cuanto a la rehabilitación y conclusión de obras para el 2021, se pretende avanzar con la reactivación de 106 obras en proceso y 149 suspendidas (ANEXO CENTROS DE SALUD EN PROCESO, SUSPENDIDOS Y TERMINADOS EN 2020, Y HOSPITALES EN PROCESO, SUSPENDIDOS Y TERMINADOS EN 2020).

Alcanzar estabilidad operativa, a través de la optimización de recursos que es la base para el crecimiento institucional.

Mejorar la comunicación interinstitucional a fin de sumar esfuerzos entre instituciones y áreas de atención fragmentadas.

Lograr una mayor presencia a nivel nacional, como fuente de información en temas de salud para la población que se atiende, posicionando el Modelo de Salud para el Bienestar (Modelo SABI) y todo lo que implica con relación a los equipos de salud para el bienestar, la infraestructura, abasto de medicamentos e insumos y el

Page 150: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

144

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

proceso de regularización del personal de la salud.

Mejorar, fortalecer y consolidar la imagen del INSABI ante la ciudadanía, destacando sus cuatro pilares de trabajo: contar con establecimientos de salud en óptimas condiciones que permitan prestar servicios de manera continua y de calidad; establecer equipos de personal técnico y de profesionales de los servicios de salud que contribuyan a la disminución del déficit que padece históricamente el sistema de salud; contar con medicamentos, insumos y el equipo médico necesario en los establecimientos de salud de acuerdo al nivel de atención prestado a la población, y dar estabilidad laboral y prestaciones sociales al personal de salud de mayor antigüedad a través del programa de regularización laboral.

Consolidar el área de atención ciudadana como un vínculo de ayuda real y oportuna para las personas que se comuniquen al CAT para contribuir en el funcionamiento eficaz de la prestación de los servicios de salud para las personas sin seguridad social a través del cumplimiento efectivo de las redes integradas de los servicios de salud.

Continuar con la consolidación del marco normativo aplicable a la Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social, en especial, mediante la formalización de:

− (i) el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación Gratuita de Servicios de Salud, Medicamentos y demás Insumos Asociados para las Personas sin Seguridad Social.

− (ii) las disposiciones secundarias que regulen la formulación del Plan Nacional Maestro de Infraestructura a que se refiere el artículo 77 bis 30 de la Ley General de Salud.

− (iii) el mecanismo para que las unidades médicas que presten dichos servicios efectúen el registro de personas atendidas, a que se refiere el artículo 77 bis 35, fracción XIV de la Ley General de Salud.

− (iv) la definición de las bases para la compensación económica entre entidades federativas, instituciones y establecimientos del Sistema Nacional de Salud por concepto de la prestación de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados, a que se refiere el artículo 77 bis 35, fracción XVI de la Ley General de Salud.

Page 151: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

145

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CAPÍTULO 15. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

15.1. Ilustraciones

Ilustración 1. Misión y visión del INSABI _______________________________________________ 4 Ilustración 2. Entidades Federativas Adheridas ______________________________________ 11 Ilustración 3. Entidades Federativas No Adheridas __________________________________ 12 Ilustración 4. Distribución por sexo de la población en el país. _______________________ 12 Ilustración 5. Distribución por entidad federativa de la población en el país._________ 13 Ilustración 6. Médicos del Bienestar _________________________________________________ 18 Ilustración 7. Usuarios Registrados en MdB _________________________________________ 19 Ilustración 8. Mapa del curso introductorio MdB para promotores de Salud _________ 21 Ilustración 9. Distribución de las partidas de la licitación No. LA-01200991-E26-2020 _ 39 Ilustración 10. Centros de Salud y Hospitales 2020 ___________________________________ 52 Ilustración 11. Regularización de personal ___________________________________________ 57 Ilustración 12. Equipos de Salud para el Bienestar (ESB) _____________________________ 59 Ilustración 13. Atención Primaria de Salud ___________________________________________ 62 Ilustración 14. Organización de la Atención a la Salud _______________________________ 63 Ilustración 15. Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C en el Primer Nivel de Atención __________________________________________________________________________ 65 Ilustración 16. Redes Integradas de Servicios de Salud en la implementación del Modelo SABI _________________________________________________________________________ 66 Ilustración 17. Redes Integradas de Servicios de Salud _______________________________ 67 Ilustración 18. Representación gráfica de la gratuidad ______________________________ 69 Ilustración 19. Plataforma de Médicos del Bienestar _________________________________ 95 Ilustración 20. Convocatoria especial de Médicos del Bienestar _____________________ 95 Ilustración 21. Trabajadores de salud de primera línea contra COVID-19 _____________ 96 Ilustración 22. Organización de las RISS _____________________________________________ 97 Ilustración 23. Brigadas en comunidades y atención domiciliaria ___________________ 98 Ilustración 24. México contra COVID-19 ______________________________________________ 99 Ilustración 25. Plataforma de educación médica ___________________________________ 100 Ilustración 26. Simulador Intubación COVID-19 _____________________________________ 100 Ilustración 27. Sesiones de salud temáticas ________________________________________ 102 Ilustración 28. Personal de Salud al Servicio de CDMX ______________________________ 103 Ilustración 29. Fundamentos Básicos del Manejo del Paciente Crítico con COVID-19 105 Ilustración 30. Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud _____________________________________________________________ 107 Ilustración 31. Proceso de integración, adquisición y distribución ___________________ 109 Ilustración 32. Tren Maya ___________________________________________________________ 126 Ilustración 33. Corredor Interoceánico: Istmo de Tehuantepec ______________________ 128 Ilustración 34. Pueblo Yaqui ________________________________________________________ 129

Page 152: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

146

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

15.2. Tablas

Tabla 1. Fuentes de financiamiento del INSABI 2020 .................................................................... 4 Tabla 2. Distribución de la población con seguridad social, según institución y condición de afiliación a servicios de salud ..................................................................................... 13 Tabla 3. Distribución de la población sin seguridad social o afiliación a servicios de salud. .............................................................................................................................................................. 14 Tabla 4. Distribución de la población objetivo de INSABI, por entidad federativa (población sin seguridad social). ......................................................................................................... 15 Tabla 5. Compra de Medicamento 2020.......................................................................................... 25 Tabla 6. Recursos presupuestales asignados para el ejercicio 2020 ..................................... 27 Tabla 7. Requerimientos presupuestales para el ejercicio 2020 ............................................. 29 Tabla 8. Importaciones Kemex ............................................................................................................ 32 Tabla 9. Compra complementaria de oncológicos ..................................................................... 33 Tabla 10. Total de órdenes de suministro generadas por entidad federativa 2020 ........ 36 Tabla 11. Proyectos autorizados en 2019 y ejercidos en 2020 .................................................... 38 Tabla 12. Distribución de partidas en Guerrero y Quintana Roo ............................................. 39 Tabla 13. Proyectos 2020 ........................................................................................................................ 40 Tabla 14. Recursos Financieros para la demanda de medicamentos y material de curación para la compra consolidada 2021 .................................................................................... 45 Tabla 15. Obras terminadas en 2020 ................................................................................................. 52 Tabla 16. Obras en proceso 2020......................................................................................................... 53 Tabla 17. Obras suspendidas en 2020 ............................................................................................... 53 Tabla 18. Esquema de Financiamiento SMSXXI ............................................................................ 72 Tabla 19. Intervenciones del SMSXXI .................................................................................................. 73 Tabla 20. Casos por Entidad Federativas SMSXXI ........................................................................ 74 Tabla 21. Transferencias a las Entidades Federativas U013 v.1................................................. 77 Tabla 22. Estatus de la comprobación de los recursos del U013 v. 1 transferidos a las entidades federativas, 2020 .................................................................................................................. 79 Tabla 23. Convenios de Colaboración (U013 v. 2) 2020 publicados en el DOF .................... 82 Tabla 24. Convenios Modificatorios a Convenios de Colaboración (U013 v. 2) 2020 publicados en el DOF ............................................................................................................................... 83 Tabla 25. Transferencia de recursos por convenio U013 v. 2 a las Entidades Federativas .......................................................................................................................................................................... 84 Tabla 26. Comprobación de las Entidades Federativas (millones de pesos) ..................... 85 Tabla 27. Comprobación de IMSS-Bienestar .................................................................................. 86 Tabla 28. Transferencias por tipo de intervención ....................................................................... 89 Tabla 29. Transferencias a las Entidades Federativas ............................................................... 90 Tabla 30. Reconversión hospitalaria ................................................................................................. 94 Tabla 31. Calendario de rotaciones clínicas .................................................................................. 103 Tabla 32. Asignación de profesionales de la Salud para atención COVID-19 en 2020 .. 108 Tabla 33. Equipo médico distribuido en ocho instituciones ................................................... 110 Tabla 34. Equipo de diagnóstico, de protección personal, insumos y medicamentos distribuido a las Entidades Federativas, Instituciones y Dependencias ............................. 112 Tabla 35. Equipo médico distribuido a las 32 entidades federativas .................................. 113

Page 153: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

147

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Tabla 36. Distribución por institución de equipos de ventilación mecánica adquiridos en colaboración con CONACYT. ......................................................................................................... 119 Tabla 37. Equipo médico donado ..................................................................................................... 120 Tabla 38. . Distribución de equipo médico donado por Entidad Federativa ................... 120 Tabla 39. Equipo médico y equipo de protección personal donado ................................... 122 Tabla 40. Solicitudes de información concluidas y en proceso ............................................. 131 Tabla 41. Temas de las solicitudes de información pública .................................................... 131 Tabla 42. Solicitudes de información pública atendidas por unidad administrativa .. 131 Tabla 43. Publicaciones en la sección de transparencia ......................................................... 134

Page 154: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

148

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXOS ESTADÍSTICOS

ANEXO 1. CENTROS DE SALUD TERMINADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre de la Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo estimado de obra

% de avance

Baja California Sur

Los Cabos Cabo San Lucas

Centro De Salud Los Cangrejos

274.15 $

1,374,650 100%

Campeche Campeche Campeche

Centro Estatal De Rehabilitación Integral De Campeche

--- $

163,170,081 100%

Guanajuato Acámbaro Iramuco Umaps Iramuco 268

$ 8,542,754

100%

Guanajuato Irapuato Irapuato Caises Colonia Juárez ---

$ 29,431,047

100%

Guanajuato Silao Silao Caises Silao 1675 $

30,737,758 100%

Guerrero Acapulco De Juárez

Acapulco De Juárez

Centro De Salud Hogar Moderno

564.95 $

7,884,324 100%

Hidalgo Huejutla De Reyes

Huejutla De Reyes

Centro De Salud Huejutla De Reyes

497.44 $

18,658,949 100%

Hidalgo Huichapan Huichapan

Unidad Médica Regional De Atención A La Gestación y al Neonato

--- $

21,834,167 100%

Jalisco Tonaya Tonaya Centro De Salud Tonaya 449.3

$ 8,000,000

100%

Michoacán De Ocampo

Huetamo Purechucho (El Brasil)

Centro De Salud Purechucho

148.17 $

9,497,654 100%

Michoacán De Ocampo

Ocampo Ocampo Centro De Salud Ocampo

205.67 $

11,799,360 100%

Michoacán De Ocampo

Puruándiro Puruándiro Centro De Salud Puruándiro

1143.5 $

16,285,539 100%

Page 155: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

149

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre de la Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo estimado de obra

% de avance

Michoacán De Ocampo

San Lucas San Lucas Centro De Salud San Lucas

669.8 $

7,546,384 100%

Michoacán De Ocampo

Tancítaro Tancítaro Centro De Salud Tancitaro

0 $

40,084,905 100%

Michoacán De Ocampo

Tiquicheo De Nicolás Romero

El Llano (San Miguel Canario)

Centro De Salud El Llano 120

$ 9,497,654

100%

Oaxaca Asunción Nochixtlán

Asunción Nochixtlán

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA) Nochixtlán

722 $

1,548,597 100%

Oaxaca Matías Romero Avendaño

Palomares Centro De Salud Palomares

--- $

1,070,849 100%

Oaxaca Miahuatlán De Porfirio Díaz

San Miguel Yogovana

Unidad Médica Móvil San Miguel Yogovana

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Agustín Loxicha

El Corozal Unidad Médica Móvil El Corozal

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Felipe Jalapa De Díaz

Colonia La Central

Unidad Médica Móvil La Central

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Francisco Teopan

Llano Grande

Unidad Médica Móvil Llano Grande

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Juan Lalana Santa Cecilia De Madero

Unidad Médica Móvil Santa Cecilia

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Juan Tamazola

San Juan Monte Flor

Unidad Médica Móvil San Juan Monte Flor

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Lorenzo Texmelucan

El Palo De Lima

Unidad Médica Móvil Palo De Lima

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Martín Peras La Divina Providencia

Unidad Médica Móvil

0 $

703,883 100%

Page 156: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

150

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre de la Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo estimado de obra

% de avance

Divina Providencia

Oaxaca San Miguel Peras El Temascal Unidad Médica Móvil El Temascal

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Pedro Ixcatlán

Colonia Buena Vista

Unidad Médica Móvil Buena Vista

0 $

703,883 100%

Oaxaca San Sebastian Tecomaxtlahuaca

Santa Cruz Rancho Viejo

Unidad Médica Móvil Rancho Viejo

0 $

703,883 100%

Oaxaca Santa María Colotepec

Santa María Colotepec

Centro De Salud Rural Santa María Colotepec

0 $

8,600,000 100%

Oaxaca Santa María Chilchotla

El Vergel Unidad Médica Móvil El Vergel

0 $

703,883 100%

Oaxaca Santa María Chimalapa

La Libertad Unidad Médica Móvil La Libertad

0 $

703,883 100%

Oaxaca Santiago Amoltepec

La Mesilla Unidad Médica Móvil La Mesilla

0 $

703,883 100%

Oaxaca Santo Domingo Tehuantepec

Santo Domingo Tehuantepec

Centro De Salud Col. Benito Juárez

82.28 M2 $

5,671,799 100%

Oaxaca Tlacotepec Plumas

Tlacotepec Plumas

Centro De Salud Tlacotepec Plumas

372 $

1,080,000 100%

Oaxaca Zapotitlán Del Río

Zapotitlán Del Río

Centro De Salud Zapotitlán Del Río

0 $

1,675,434 100%

Puebla Chila De La Sal San Pedro Ocotlán

Centro De Salud San Pedro Ocotlán

321.45 $

8,000,000 100%

Puebla Tepemaxalco San Felipe Tepemaxalco

Centro De Salud Tepemaxalco

146.51 $

8,000,000 100%

Page 157: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

151

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre de la Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo estimado de obra

% de avance

Quintana Roo

Othón P. Blanco Caobas Centro De Salud Rural Caobas

119.96 $

5,105,578 100%

Quintana Roo

Othón P. Blanco Ucum Centro De Salud Rural Ucum

202.89 $

6,392,944 100%

Quintana Roo

José María Morelos

Dziuché Centro De Salud Rural Dziuche

255.03 $

6,392,944 100%

Sinaloa Mazatlán El Quelite Centro De Salud El Quelite

216.6 $

608,652 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Ayahualulco El Triunfo Centro De Salud El Triunfo

187.09 $

3,822,027 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Benito Juárez Benito Juárez

Centro De Salud Benito Juárez

266.62 $

6,146,765 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Ixhuatlancillo Unión Y Progreso

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Unión Y Progreso

--- $

14,500,000 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Manlio Fabio Altamirano

Loma De Los Carmona

Centro De Salud Loma De Los Carmona

102.97 $

3,554,007 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Papantla La Isla Centro De Salud La Isla 111.44

$ 2,513,700

100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Santiago Tuxtla Camacho Centro De Salud Camacho

--- $

5,150,708 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Tehuipango Xopilapa Centro De Salud Xopilapa

--- $

2,000,000 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Álamo Temapache

Venustiano Carranza

Centro De Salud Venustiano Carranza

--- $

2,612,580 100%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Tepetzintla Cuamanco Centro De Salud Cuamanco

114 $

3,854,828 100%

Page 158: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

152

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre de la Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo estimado de obra

% de avance

Veracruz De Ignacio De La Llave

Zontecomatlán De López Y Fuentes

La Candelaria

Centro De Salud La Candelaria

--- $

4,295,556 100%

Zacatecas El Plateado De Joaquín Amaro

El Plateado De Joaquín Amaro

Centro De Salud Gral. Joaquín Amaro

--- $

5,500,000 100%

Zacatecas Mazapil Mazapil Centro De Salud Mazapil ---

$ 5,500,000

100%

Zacatecas Sombrerete Villa Insurgentes (El Calabazal)

Centro De Salud Villa Insurgentes (El Calabazal)

--- $

5,500,000 100%

Fuente: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) / Plan Maestro de Infraestructura (PMI)

Page 159: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

153

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 2. CENTROS DE SALUD EN PROCESO POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Coahuila De Zaragoza

Saltillo Saltillo

Centro Oncológico De La Región Sureste Del Estado De Coahuila

--- $ 146,810,984 98%

Guanajuato Apaseo El

Alto La Cuevita

Umaps La Cuevita 108 $ 7,844,756 99%

Guanajuato Apaseo El

Grande Apaseo El

Grande

Centro De Salud Apaseo El Grande

--- $ 30,000,000 99%

Guanajuato Atarjea El Carricillo Umaps El Carricillo 103.95 $ 5,867,675 82%

Guanajuato Cortazar Cañada De Caracheo

Umaps Cañada De Caracheo

130 $ 7,844,756 99%

Guanajuato Irapuato Irapuato Centro De Salud Irapuato --- $ 9,763,173 60%

Guanajuato Irapuato Irapuato Caises Torres Landa 0 $ 31,341,145 87%

Guanajuato Jerécuaro Jerécuaro Caises Jerecuaro 519 $ 26,283,713 99%

Guanajuato León León De Los

Aldama Umaps Lomas De Echeveste --- $ 8,542,754 98%

Guanajuato León León De Los

Aldama

Centro De Salud En León De Los Aldama

--- $ 28,576,262 99%

Guanajuato San José Iturbide

San José Iturbide

Caises San José Iturbide 974.04 $ 26,831,477 87%

Guanajuato Tarimoro Tarimoro Umaps Tarimoro 252 $ 11,597,572 90%

Guanajuato Valle De Santiago

Magdalena De Araceo

Umaps Magdalena De Araceo

140 $ 6,456,689 99%

Guanajuato Victoria Victoria Umaps Victoria 360 $ 4,853,720 84%

Guanajuato Villagrán Villagrán Caises Villagran 362 $ 29,000,000 99%

Page 160: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

154

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Guerrero Atlixtac Atlixtac Centro De Salud Rural Atlixtac

222.7 $ 11,943,099 25%

Guerrero Chilapa De

Álvarez Ayahualulco

Centro De Salud Ayahualulco

62.45 $ 4,962,573 95%

Hidalgo Ixmiquilpan El Dexthi San

Juanico

Centro De Salud El Dexthi San Juanico

116 $ 628,093 94%

Jalisco Cuautitlán De García Barragán

Tequesquitlán Centro De Salud Tequesquitlan

320.13 $ 1,500,000 30%

Jalisco Unión De

San Antonio Unión De San

Antonio

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

321.54 $ 6,000,000 50%

Michoacán De Ocampo

Cuitzeo Cuitzeo Del

Porvenir Centro De Salud Cuitzeo 598.56 $ 48,011,567 38%

Nuevo León Cienega De

Flores Ciénega De

Flores

Uneme - Capa Ciénega De Flores

--- $ 2,200,000 70%

Oaxaca Asunción Ixtaltepec

Asunción Ixtaltepec

Centro De Salud Asunción Ixtaltepec

368 M2 $ 12,497,838 50%

Oaxaca Oaxaca De

Juárez Oaxaca De

Juárez

Centro De Oncología Y Radioterapia De Oaxaca

760 $ 32,000,000 80%

Oaxaca Santiago Pinotepa Nacional

Lo De Mejía Centro De Salud Lo De Mejia

0 $ 4,000,000 95%

Querétaro De Arteaga

Querétaro Santiago De Querétaro

Centro Estatal De Transfusión Sanguínea

--- $ 22,779,720 8%

Sinaloa Culiacán Culiacán Rosales

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Culiacán

2486.69 $ 133,441,993 21%

Page 161: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

155

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Sinaloa Culiacán Valle

Escondido

Centro De Salud Valle Escondido

118.66 $ 3,698,892 98%

Tabasco Centro Villahermosa

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Dr. Maximiliano Dorantes

1745 $ 75,110,548 99%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Alpatláhuac

Rancho Alegre

Centro De Salud Rancho Alegre

--- $ 1,171,500 25%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Atzalan El Fortín

Centro De Salud El Fortín --- $ 1,171,500 10%

Veracruz De Ignacio De

La Llave

Carrillo Puerto

Santiago Huatusco

Centro De Salud Santiago Huatusco

--- $ 4,046,073 32%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Cotaxtla Mata Tejón

Centro De Salud Mata Tejón

--- $ 1,080,000 18%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Mecatlan Mecatlán

Centro De Salud Mecatlan

163.47 $ 1,740,956 70%

Veracruz De Ignacio De

La Llave

San Juan Evangelista

La Lima Centro De Salud La Lima --- $ 1,171,500 17%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Soteapan El Tulín

Cetro De Salud El Tulín 104.96 $ 4,687,890 67%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Tamalin Saladero

Centro De Salud Saladero 97.33 $ 1,182,044 12%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Villa Aldama

Colonia Libertad

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Colonia Libertad

--- $ 24,375,283 54%

Zacatecas Mazapil San Tiburcio Centro De Salud San Tiburcio

163.1 $ 7,131,138 70%

Page 162: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

156

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Guerrero Metlatónoc Metlatónoc Centro De Salud Metlatónoc

59.29 $ 809,661 90%

Hidalgo Tlahuiltepa Chichicaxtla Centro De Salud Chichicaxtla

200 $ 7,390,000 90%

Jalisco Jalostotitlán Santa Ana De

Guadalupe

Centro De Salud De Santa Ana De Guadalupe

--- NO HAY DATO 30%

Jalisco Mezquitic San Miguel (San Miguel

Huaixtita)

Centro De Salud San Miguel Huaixtita

175 $ 8,000,000 40%

Jalisco San Julián San Julián Centro De Salud San Julián

178 $ 17,900,000 75%

Jalisco Tapalpa Tapalpa Centro De Salud Tapalpa 807.83 $ 30,000,000 30%

Jalisco Tototlán Tototlán Centro De Salud Tototlan --- $ 12,000,000 95%

Jalisco Zacoalco De

Torres Zacoalco De

Torres

Centro De Salud Zacoalco

889.2 $ 12,000,000 40%

Michoacán De Ocampo

Tlalpujahua Tlalpujahua De Rayón

Centro De Salud Tlalpujahua

424.8 $ 8,000,000 40%

Oaxaca Candelaria

Loxicha Los Horcones

Centro De Salud Los Horcones

0 $ 5,010,000 95%

Oaxaca

Villa De Tututepec

De Melchor Ocampo

El Faisán Centro De Salud El Faisan

100 $ 5,870,000 80%

Oaxaca Santa María

Lachixío Santa María

Lachixío

Centros De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Santa María Lachixío

--- $ 35,670,000 93%

Oaxaca Santiago Pinotepa Nacional

Cruz Del Itacuán

Centro De Salud Cruz De Itacuan

290 $ 5,000,000 95%

Page 163: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

157

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 de Construcción

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Oaxaca Santiago Pinotepa Nacional

Piedra Blanca Centro De Salud Piedra Blanca

0 $ 5,850,000 80%

Oaxaca San Vicente

Coatlán San Vicente

Coatlán

Centro De Salud San Vicente Coatlan

0 $ 8,100,000 85%

Tamaulipas Ocampo Ocampo R-02 Ocampo 289 $ 4,080,000 95%

Veracruz De Ignacio De

La Llave Atlahuilco Zihuateo

Centro De Salud Zihuateo

124 $ 3,100,000 90%

Fuente: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) / Plan Maestro de Infraestructura (PMI)

Page 164: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

158

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 3. CENTROS DE SALUD SUSPENDIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Chihuahua Camargo Santa Rosalía De Camargo

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA)

$ 24,000,000 70%

Chihuahua Chihuahua Chihuahua Centro De Salud Jardines De Oriente

$ 15,244,703 32%

Guerrero Chilapa De Álvarez

Ahuexotitlán Centro De Salud Ahuexotitlan

$ 4,437,153 85%

Guerrero Chilapa De Álvarez

Pantitlán Centro De Salud Pantitlán

$ 7,134,939 85%

Guerrero Chilapa De Álvarez

Santa Catarina Centro De Salud Santa Catarina

$ 4,962,573 95%

Guerrero Marquelia Marquelia Centro De Salud Rural Marquelia

$ 22,513,920 70%

Jalisco Acatlán De Juárez

Acatlán De Juárez Centro De Salud Acatlán De Juárez

$ 4,000,000 80%

Jalisco Cuautitlán De García Barragán

Ayotitlán Centro De Salud Ayotitlán I

$ 121,695 57%

Jalisco Cuautitlán De García Barragán

Cuzalapa Centro De Salud Cuzalapa

No Hay Dato 52%

Jalisco Cuautitlán De García Barragán

Chacala Centro De Salud Chacala

$ 1,300,000 70%

Jalisco Cuautitlán De García Barragán

Telcruz Centro De Salud Telcruz

$ 1,500,000 30%

Jalisco Jesús María Jesús María Centro De Salud Jesús María

$ 3,301,851 90%

Jalisco Lagos De Moreno

Lagos De Moreno Centro De Salud Nueva Santa María

$ 3,500,000 80%

Jalisco Mezquitic Las Tapias Centro De Salud Las Tapias

$ 2,670,000 15%

Jalisco El Salto La Huizachera Centro De Salud La Huizachera

$ 350,000 40%

Jalisco Villa Hidalgo Villa Hidalgo Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 6,000,000 95%

Page 165: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

159

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Jalisco Zapopan Zapopan Centro Jalisciense De La Transfusion Sanguínea

$ 2,875,000 70%

Jalisco Zapopan San Francisco De Ixcatán

Centro De Salud Ixcatan

$ 3,000,000 60%

Jalisco Zapopan Localidad No Homologada

Centro De Salud Arenales Tapatios

$ 4,500,000 30%

Michoacán De Ocampo

Cotija Cotija De La Paz Centro De Salud Cotija

$ 2,786,219 89%

Michoacán De Ocampo

Quiroga Quiroga Centro De Salud Quiroga

$ 48,591,122 10%

Michoacán De Ocampo

Tarímbaro Cotzio Centro De Salud Cotzio

$ 9,892,459 50%

Nayarit Tuxpan Tuxpan

Centro Ambulatorio De Prevención Y Atención Del Sida E Infecciones De Transmisión Sexual (Capasits Tuxpan)

$ 2,175,000 50%

Oaxaca Acatlán De Pérez Figueroa

Vicente Camalote Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 16,000,000 65%

Oaxaca Coicoyán De Las Flores

Coicoyán De Las Flores

Centro De Salud Coicoyán De Las Flores

$ 15,270,000 25%

Oaxaca Guevea De Humboldt

Guevea De Humboldt

Centro De Salud Guevea De Humboldt

$ 2,550,000 80%

Oaxaca Ixtlán De Juárez

Santa Cruz Yagavila Centro De Salud Rural Santa Cruz Yagávila

$ 4,650,320 90%

Oaxaca Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza

Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza

Centro De Salud Cheguigo Sur Barrío

$ 7,725,338 90%

Oaxaca Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza

Santa María Del Mar Centro De Salud Santa Marí•A Del Mar

$ 7,901,069 80%

Oaxaca Magdalena Tequisistlán

Magdalena Tequisistlán

Centro De Salud Rural Magdalena Tequisistlán

$ 8,000,000 65%

Page 166: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

160

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Oaxaca Miahuatlán De Porfirio Díaz

San José Llano Grande

Centro De Salud San José Llano Grande

$ 8,000,000 28%

Oaxaca Salina Cruz Ensenada De La Ventosa

Centro De Salud Ensenada De La Ventosa (Bahía La Ventosa)

$ 5,850,000 80%

Oaxaca San Agustín Loxicha

Santa Cruz Loxicha Centro De Salud Santa Cruz Loxicha

$ 400,000 85%

Oaxaca San José Tenango

San José Tenango

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) San José Tenango

$ 16,000,000 60%

Oaxaca San Juan Bautista Tuxtepec

San Bartolo Centro De Salud San Bartolo

$ 11,070,849 2%

Oaxaca San Juan Cotzocón

El Porvenir Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 15,290,000 64%

Oaxaca San Juan Lajarcia

San Juan Lajarcia Centro De Salud San Juan Lajarcia

$ 1,155,883 18%

Oaxaca San Juan Mixtepec - Dto. 08 -

San Juan Mixtepec -Dto. 08-

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 16,000,000 93%

Oaxaca San Mateo Del Mar

San Mateo Del Mar Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 16,000,000 60%

Oaxaca San Pablo Villa De Mitla

San Pablo Villa De Mitla

Centro De Salud San Pablo Villa De Mitla

$ 44,002,130 39%

Oaxaca San Pablo Yaganiza

San Pablo Yaganiza Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 26,798,655 46%

Oaxaca Santa Lucía Del Camino

Santa Lucía Del Camino

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 16,000,000 75%

Oaxaca Heroica Ciudad De Tlaxiaco

Llano De Guadalupe Centro De Salud Llano De Guadalupe

$ 400,000 25%

Oaxaca Villa De Chilapa De Díaz

Villa De Chilapa De Díaz

Centro De Salud Villa De Chilapa De Díaz

$ 2,155,883 60%

Page 167: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

161

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Oaxaca Santa María Chilchotla

San Martín De Porres

Centro De Salud San Martín De Porres

$ 4,100,000 50%

Oaxaca Santa Marí•A Guienagati

Santa Marí•A Guienagati

Centro De Salud Santa Marí•A Guienagati

$ 6,389,961 90%

Oaxaca Santa María Quiegolani

Santa María Quiegolani

Centro De Salud Santa María Quiegolani

$ 1,155,883 85%

Oaxaca Santa María Tonameca

Cerro Gordo Centro De Salud Cerro Gordo

$ 4,000,000 80%

Oaxaca Santiago Amoltepec

Santiago Amoltepec Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA)

$ 16,000,000 13%

Oaxaca Santiago Astata

Santiago Astata Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA)

$ 16,000,000 50%

Oaxaca Santiago Chazumba

Santiago Chazumba Centro De Salud Santiago Chazumba

$ 22,000,000 41%

Oaxaca Santiago Llano Grande

Santiago Llano Grande

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (CESSA)

$ 15,290,000 43%

Oaxaca Santiago Xiacuí Santiago Xiacuí Centro De Salud Santaigo Xiacui

$ 1,200,000 35%

Oaxaca Santiago Yosondúa

Santiago Yosondúa Centro De Salud Santiago Yosondua

$ 7,603,359 75%

Oaxaca Santiago Zacatepec

Santiago Zacatepec Centro De Salud Santiago Zacatepec

$ 6,507,942 60%

Oaxaca Santo Domingo Ingenio

Santo Domingo Ingenio

Centro De Salud Santo Domingo Ingenio

$ 7,302,221 27%

Oaxaca Tlacolula De Matamoros

Tlacolula De Matamoros

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 16,000,000 47%

Oaxaca Zimatlán De Álvarez

Zimatlán De Álvarez Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa)

$ 16,000,000 45%

Sinaloa San Ignacio San Javier Centro De Salud San Javier

$ 3,698,892 82%

Page 168: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

162

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Veracruz De Ignacio De La Llave

Angel R. Cabada

Laguna De Majahual (Río De Cañas Ejido)

Centro De Salud Laguna De Majahual (Río De Cañas Ejido)

$ 2,295,216 36%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Angel R. Cabada

La Mulata Centro De Salud La Mulata

$ 6,000,000 20%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Ayahualulco Ayahualulco Centro De Salud Ayahualulco

$ 47,789,962 26%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Cosamaloapan De Carpio

Cosamaloapan Administrativos $ 105,000,000 71%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Chinampa De Gorostiza

Chinampa De Gorostiza

Centro De Salud Chinampa De Gorostiza

$ 3,248,889 19%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Ixhuacán De Los Reyes

Monte Grande Centro De Salud Monte Grande

$ 5,756,261 18%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Martínez De La Torre

Martínez De La Torre Centro De Salud Martínez De La Torre Plaza Verde

$ 5,218,290 65%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Mecayapan Mecayapan Cetro De Salud Mecayapan

$ 5,188,628 17%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Paso Del Macho

Buenos Aires Centro De Salud Buenos Aires

$ 1,080,000 20%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Playa Vicente Tierra Nueva Centro De Salud Tierra Nueva

$ 1,171,500 15%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Saltabarranca Saltabarranca Centro De Salud Saltabarranca

$ 4,609,658 60%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Soledad De Doblado

Laguna Blanca Centro De Salud Laguna Blanca

$ 1,171,500 12%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Soteapan Soteapan

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Soteapan

$ 24,375,283 25%

Page 169: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

163

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Veracruz De Ignacio De La Llave

Texistepec Encinal De Ojapa Centro De Salud Encinal De Ojapa

$ 1,171,500 22%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Tlalixcoyan Piedras Negras Centro De Salud Piedras Negras

$ 4,209,732 32%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Tlalixcoyan San Antonio Centro De Salud San Antonio

$ 1,171,500 18%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Zontecomatlán De López Y Fuentes

Zontecomatlán De López Y Fuentes

Centro De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Zontecomatlán De López Y Fuentes

$ 14,500,000 56%

Chiapas Chicoasén Chicoasén

Centro De Salud Con Servicios Ampliados Chicoasén

$ 37,880,000 32%

Chihuahua Balleza Ejido El Vergel Cs El Vergel $ 16,800,000 60%

Jalisco Cocula La Cofradía De La Luz

Centro De Salud Cofradia De La Luz

$ 6,000,000 95%

Jalisco Mezquitic Minillas Centro De Salud Minillas

$ 5,000,000 90%

Jalisco San Diego De Alejandría

San Diego De Alejandría

Centro De Salud San Diego De Alejandria

$ 19,000,000 60%

Jalisco San Martín Hidalgo

El Crucero De Santa María

Centro De Salud Crucero De Santa María

$ 5,000,000 85%

Jalisco Teocaltiche Ostotán Centro De Salud Ostotan

$ 6,000,000 5%

Jalisco Zapotiltic Zapotiltic Centro De Salud De Huescalapa

$ 4,500,000 75%

Michoacán De Ocampo

Marcos Castellanos

San José De Gracia Centro De Salud De San José De Gracia, Marcos Castellanos

$ 2,110,000 40%

Michoacán De Ocampo

Uruapan Uruapan Centro De Salud Uruapan "Dr. José Álvarez Amezquita"

$ 6,500,000 20%

Michoacán De Ocampo

Venustiano Carranza

El Fortín Cs El Fortín $ 2,800,000 18%

Page 170: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

164

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Oaxaca Candelaria Loxicha

Candelaria Loxicha

Centros De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Candelaria Loxicha

$ 28,030,000 26%

Oaxaca Cosolapa Cosolapa Csu 05 Cosolapa $ 9,970,000 80%

Oaxaca Eloxochitlán De Flores Magón

San José Buenavista Centro De Salud De 1 Consultorio

$ 1,160,000 78%

Oaxaca Salina Cruz Salinas Del Marqués

Centro De Salud 1 Núcleo Básico Salinas Del Marqués

$ 2,970,000 51%

Oaxaca San Bartolo Coyotepec

Reyes Mantecón Centro Estatal Para Las Adicciones

$ 21,330,000 84%

Oaxaca San José Tenango

Rancho Hernández Unidad Básica De Salud (Ubs)

$ 950,000 15%

Oaxaca San José Tenango

Cerro De La Cruz (Puerto Buenavista)

Unidad Básica De Salud (Ubs)

$ 410,000 13%

Oaxaca San Juan Lachao

Santa Catarina Cerro Del Vidrio

Centro De Salud De 1 Consultorio

$ 1,720,000 87%

Oaxaca San Lucas Ojitlán

San Lucas Ojitlán Cessa San Lucas Ojitlán

$ 37,580,000 65%

Oaxaca Capulálpam De Méndez

Capulálpam De Méndez

Centro De Medicina Tradicional (Cemetra)

$ 14,730,000 45%

Oaxaca Santa María Colotepec

La Barra De Colotepec

La Barra De Colotepec (Primera Sección)

$ 5,560,000 80%

Oaxaca Santa María Huatulco

Crucecita

Centros De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Crucesita

$ 12,900,000 8%

Oaxaca Santiago Huajolotitlán

Santiago Huajolotitlán

Centros De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) Santiago Huajolotitlán

$ 28,900,000 17%

Oaxaca Santo Domingo Tehuantepec

San José El Paraíso

Centros De Salud Con Servicios Ampliados (Cessa) San José El Paraíso

$ 31,440,000 55%

Page 171: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

165

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Sonora Caborca Heroica Caborca Centro Jurisdiccional De Vacunas Caborca

$ 10,230,000 75%

Sonora Santa Ana Santa Ana Centro Jurisdiccional De Vacunas Santa

$ 10,500,000 57%

Tamaulipas San Fernando General Francisco González Villarreal (San Juan)

R-01 Francisco González Villarreal

$ 7,990,000 83%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Atzacan La Sidra Centro De Salud La Sidra

$ 6,000,000 71%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Mecayapan Ixhuapan Centro De Salud Ixhuapan

$ 6,000,000 33%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Tlachichilco Tlachichilco Centro De Salud Tlachichilco

$ 6,000,000 50%

Fuente: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) / Plan Maestro de Infraestructura (PMI).

Page 172: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

166

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 4. HOSPITALES TERMINADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

Baja California Sur

La Paz Chametla Hospital Psiquiátrico Chametla

1700 $ 27,200,000 100%

Durango Gómez Palacio

Gómez Palacio

Hospital General De Gómez Palacio

4867 $ 701,046,265 100%

Guanajuato Irapuato Irapuato Hospital Materno Infantil Irapuato

8120 $ 12,335,800 100%

Guanajuato León León De Los Aldama

Hospital Comunitario Las Joyas

3094 $ 98,600,000 100%

Guanajuato León León De Los Aldama

Hospital General Regional León De Los Aldama

--- $ 874,977,832 100%

Guerrero Acapulco De Juárez

Acapulco De Juárez

Instituto Estatal De CancerologÍa (Lecan) "Dr. Arturo Beltrán Ortega"

6178 $ 50,269,755 100%

Guerrero Tlacoapa Tlacoapa Hospital Básico Comunitario Tlacoapa

605.47 $ 33,320,920 100%

Hidalgo Metztitlán Metztitlán Hospital General Metztitlán

0 $ 159,107,098 100%

Michoacán De Ocampo

Arteaga Arteaga Hospital Integral Arteaga

542 $ 2,573,816 100%

Michoacán De Ocampo

Zinapécuaro Zinapécuaro De Figueroa

Hospital Básico Comunitario Zinapécuaro De Figueroa

1500 $ 3,232,383 100%

Oaxaca

Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza

Heroica Ciudad De Juchitán De Zaragoza

Hospital General Juchitán De Zaragoza

--- $ 294,562,889 100%

Oaxaca San Bartolo Coyotepec

Reyes Mantecón

Hospital De La Mujer Oaxaqueña

0 $ 270,013,120 100%

Quintana Roo Othón P. Blanco

Chetumal Hospital De Especialidades De Chetumal

0 $ 335,820,000 100%

Sinaloa Mazatlán Mazatlán Hospital General De Mazatlán

8155.77 $ 585,357,607 100%

Page 173: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

167

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

Sonora Magdalena Magdalena De Kino

Hospital Comunitario Magdalena

844 $ 103,048,931 100%

Yucatán Mérida Mérida Hospital Psiquiatrico Mérida

3947.6 $ 117,000,000 100%

Yucatán Valladolid Valladolid Hospital General Valladolid

10385 $ 1,737,585 100%

Zacatecas Sombrerete Sombrerete Hospital Comunitario Sombrerete

1075.02 $ 30,512,170 100%

Fuente: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) / Plan Maestro de Infraestructura (PMI).

Page 174: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

168

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 5. HOSPITALES EN PROCESO POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Hospital De Especialidades Miguel Hidalgo

--- $ 1,327,028,794 98%

Aguascalientes Pabellón De

Arteaga Pabellón De

Arteaga

Hospital General Pabellon De Arteaga

2086.37 $ 237,389,260 78%

Baja California Mexicali Mexicali

Unidad De Especialidades Médicas (Uneme) Cirugía Ambulatoria

--- $ 27,612,020 95%

Baja California Tijuana Tijuana

Unidad De Especialidades Médicas (Uneme) Cirugía Ambulatoria

--- $ 25,300,000 90%

Baja California Tijuana Tijuana

Hospital Materno Infantil De Tijuana

--- $ 203,000,000 90%

Baja California Sur

Mulegé Santa Rosalía Hospital General Santa Rosalía

--- $ 99,878,407 31%

Coahuila De Zaragoza

Saltillo Saltillo Hospital General De Saltillo

4858.4 $ 6,363,123 95%

Coahuila De Zaragoza

Saltillo Saltillo

Hospital Del Niño "Dr. Federico Gómez Santos"

4307 $ 451,580,000 91%

Coahuila De Zaragoza

Torreón Torreón Hospital General De Torreón

10700 $ 251,497 95%

Ciudad De México

Tlalpan Tlalpan

Instituto Nacional De Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”

100165.77 $ 168,587,627 17%

Ciudad De México

Tlalpan Tlalpan Instituto Nacional De Enfermedades

103543 $ 149,722,531 1%

Page 175: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

169

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

Respiratorias "Ismael Cosío Villegas"

Ciudad De México

Tlalpan Tlalpan

Instituto Nacional De Ciencias Médicas Y Nutrición Salvador Zubirán

90216 $ 750,000,000 23%

Guanajuato León León De Los

Aldama

Hospital De Especialidad Materno Infantil León De Los Aldama

8000 $ 27,300,000 99%

Guanajuato León León De Los

Aldama

Hospital De Especialidades Pediátrico León

7640 $ 3,294,821 99%

Guerrero Chilapa De

Álvarez Chilapa De

Álvarez

Hospital General Chilapa De Álvarez

60.5 $ 162,832,472 96%

Hidalgo Zimapán Zimapán Hospital De La Comunidad Zimapán

--- $ 94,380,582 76%

Jalisco Ameca Ameca Hospital Regional De Ameca

2853 $ 30,000,000 40%

Jalisco Cihuatlán Cihuatlán Hospital Comunitario Cihuatlan

1286 $ 20,000,000 40%

Jalisco Guadalajara Guadalajara

Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alcalde

0 $ 109,175,690 29%

Jalisco La Huerta La Huerta Hospital Comunitario La Huerta

984.55 $ 30,000,000 20%

Jalisco Lagos De Moreno

Lagos De Moreno

Hospital General De Lagos De Moreno

3110.99 $ 221,000,000 80%

Michoacán De Ocampo

Morelia Morelia Hospital General Dr. Miguel Silva

5526 $ 880,370,466 85%

Page 176: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

170

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

Michoacán De Ocampo

Morelia Morelia

Hospital General (Infantil) "Eva Sámano De Lopez Mateos"

6200 $ 663,779,522 80%

Morelos Jojutla Jojutla

Hospital General De Jojutla Dr. Ernesto Meana

6664.5 $ 21,561,958 45%

Morelos Yautepec Oaxtepec Ciudad Salud Mujer

--- $ 57,525,177 11%

Nayarit Tepic Tepic Hospital De La Mujer Tepic

--- $ 184,545,688 76%

Nuevo León Montemorelos Montemorelos Hospital General Montemorelos

2670 $ 488,453,699 83%

Nuevo León Sabinas Hidalgo

Ciudad Sabinas Hidalgo

Hospital General Sabinas Hidalgo "Virginia Ayala De Garza"

4025 $ 293,579,965 64%

Oaxaca Ixtlán De

Juárez Ixtlán De

Juárez

Hospital Comunitario Ixtlán De Juárez

0 $ 82,854,910 5%

Oaxaca Heroica Ciudad De Juchitán De

Zaragoza

Heroica Ciudad De Juchitán De

Zaragoza

Hospital Especializado (Materno Infantil)

--- $ 155,788,764 70%

Oaxaca Oaxaca De

Juárez Oaxaca De

Juárez

Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso"

700 $ 34,000,000 97%

Querétaro De Arteaga

Querétaro Santiago De Querétaro

Unidad De Especialidades Médicas (UNEME) De Oncología Santiago De Querétaro

--- $ 108,020,735 72%

Querétaro De Arteaga

Querétaro Santiago De Querétaro

Hospital General Querétaro

13350 $ 945,060,960 53%

Page 177: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

171

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí

Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto"

28466.61 $ 868,320,065 81%

San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí

Hospital Del Niño Y La Mujer "Dr. Alberto López Hermosa"

15265.04 $ 32,883,859 1%

Sinaloa Culiacán Culiacán Rosales

Hospital General Culiacán

12371.2 $ 790,241,094 65%

Sinaloa Culiacán Culiacán Rosales

Hospital Pediátrico De Sinaloa

9660 $ 587,598,110 74%

Sinaloa Culiacán Culiacán Rosales

Hospital De La Mujer

9694.49 $ 31,542,130 95%

Sonora Hermosillo Hermosillo

Hospital General Del Estado "Dr. Ernesto Ramos Bours"

17907 $ 670,000,000 66%

Tamaulipas Matamoros Heroica

Matamoros

Hospital General "Dr Alfredo Pumarejo"

14864 $ 458,155,250 79%

Tlaxcala Apetatitlán De

Antonio Carvajal

San Matías Tepetomatitlán

Hospital General Tlaxcala De Xicohtencatl

6447.79 $ 476,225,062 35%

Veracruz De Ignacio De La

Llave Alvarado Alvarado

Hospital De La Comunidad De Alvarado

1065 $ 34,613,530 90%

Veracruz De Ignacio De La

Llave Coatzacoalcos Coatzacoalcos

Hospital Especializado

--- $ 372,472,350 99%

Zacatecas Fresnillo Fresnillo Hospital Especializado (Materno)

--- $ 177,581,841 97%

Chiapas Amatán Amatán Hospital Básico Comunitario Amatán

--- $ 91,400,000 98%

Page 178: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

172

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad

Médica

M2 De Construcción

Costo Estimado De Obra

% De Avance

Hidalgo Actopan Actopan Hospital General Actopan

1700 $ 314,500,000 16%

Jalisco Guadalajara Guadalajara O.P.D. Instituto Jalisciense De Cancerología

4962 No Hay Dato 56%

Jalisco Zapopan Zapopan Hospital General De Occidente

15108 No Hay Dato 90%

Nuevo León San Nicolás De

Los Garza San Nicolás De

Los Garza

Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda"

26800 $ 41,000,000 95%

Oaxaca Heroica Ciudad

De Tlaxiaco Heroica Ciudad

De Tlaxiaco

Hospital General Heroica Ciudad De Tlaxiaco

--- $ 102,120,000 95%

Fuente: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) / Plan Maestro de Infraestructura (PMI).

Page 179: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

173

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 6. HOSPITALES SUSPENDIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Baja California Mexicali Mexicali Hospital General De Mexicali

$ 290,467,599 20%

Baja California Mexicali Mexicali Hospital General De Mexicali

$ 589,394,693 24%

Baja California Tijuana Tijuana Hospital General Tijuana $ 57,000,000 38%

Campeche Carmen Ciudad Del Carmen

Hospital Materno Infantil De Carmen

$ 140,785,808 82%

Chihuahua Guadalupe Y Calvo

Guadalupe Y Calvo

Hospital Integral Guadalupe Y Calvo

$ 3,259,800 28%

Chihuahua Juárez Juárez

Unidad Médica Especializada En Oncología De Ciudad Juárez

$ 82,358,762 85%

Chihuahua Ojinaga Manuel Ojinaga Hospital Integral Ojinaga

$ 3,289,891 60%

Ciudad De México

Coyoacán Coyoacán Instituto Nacional De Pediatría

$ 150,893,853 39%

Ciudad De México

Cuajimalpa De Morelos

Cuajimalpa De Morelos

Hospital Materno Infantil Cuajimalpa

$ 289,000,000 4%

Ciudad De México

Iztapalapa Iztapalapa Hospital General Regional Iztapalapa

$ 315,588,000 60%

Jalisco Arandas Arandas Hospital Integral (Comunitario) Arandas

$ 25,000,000 95%

Jalisco Encarnación De Díaz

Encarnación De Díaz

Hospital Comunitario Encarnación De Diaz

$ 20,000,000 35%

Jalisco Tizapán El Alto

Tizapán El Alto Hospital De La Comunidad Tizapán El Alto

No Hay Dato 55%

Jalisco Tlaquepaque San Martín De Las Flores De Abajo

Hospital De La Comunidad San Martín De Las Flores De Abajo

$ 18,000,000 30%

Estado De México

Atlacomulco Santiago Acutzilapán

Hospital De La Comunidad Santiago Acutzilapán

$ 38,000,000 20%

Estado De México

Coacalco De Berriozábal

San Francisco Coacalco

Hospital De La Comunidad San Francisco Coacalco

$ 44,380,282 79%

Page 180: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

174

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

Estado De México

Chicoloapan Chicoloapan De Juárez

Hospital De La Comunidad Chicoloapan De Juárez

$ 75,000,000 40%

Estado De México

Ecatepec De Morelos

Colonia Ejidal Emiliano Zapata

Instituto De Oncología Del Estado De México

$ 401,914,435 66%

Estado De México

Tepotzotlán Santiago Cuautlalpan

Hospital De La Comunidad Santiago Cuautlalpan

$ 70,000,000 53%

Estado De México

Tlalnepantla De Baz

Tlalnepantla Hospital General Valle Ceylan

$ 556,477,016 66%

Estado De México

Zinacantepec Cerro Del Murciélago

Hospital De La Comunidad Cerro Del Murciélago

$ 70,000,000 49%

Estado De México

Zumpango San Juan Zitlaltepec

Hospital Municipal San Juan Zitlaltepec

$ 70,000,000 60%

Nayarit Bahía De Banderas

San Francisco Hospital General San Francisco

$ 35,075,260 85%

Oaxaca Acatlán De Pérez Figueroa

Acatlán De Pérez Figueroa

Hospital De La Comunidad Acatlán De Pérez Figueroa

$ 15,165,352 50%

Oaxaca Matías Romero Avendaño

Matías Romero Avendaño

Hospital General Matías Romero Avendaño

$ 45,000,000 76%

Oaxaca Reyes Etla Reyes Etla Hospital General Reyes Etla

$ 33,000,000 65%

Oaxaca San Agustín Loxicha

San Agustín Loxicha

Hospital De La Comunidad San Agustin Loxicha

$ 18,000,000 90%

Oaxaca San Felipe Jalapa De Díaz

San Felipe Jalapa De Díaz

Hospital Básico Comunitario De San Felipe Jalapa De Diaz

$ 18,000,000 51%

Oaxaca Santa María Chilchotla

Santa María Chilchotla

Hospital Básico Comunitario Santa María Chilchotla

$ 12,000,000 85%

Querétaro De Arteaga

Querétaro Santiago De Querétaro

Hospital De Especialidades Del Niño Y La Mujer "Dr. Felipe Nuñez Lara"

$ 163,000,000 91%

San Luis Potosí Rioverde Rioverde Hospital General Rioverde

$ 36,607,903 68%

Page 181: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

175

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Entidad Federativa

Municipio Localidad Nombre De La Unidad Médica

Costo Estimado De

Obra

% De Avance

San Luis Potosí Villa De Ramos

Hernández Hospital De La Comunidad Los Hernández

$ 21,500,000 83%

Tabasco Cárdenas Cárdenas Hospital General De Cárdenas

$ 180,000,000 65%

Tamaulipas Ciudad Madero

Ciudad Madero Hospital Civil Ciudad Madero

$ 341,250,000 51%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Naranjos Amatlán

Naranjos Hospital General Naranjos

$ 115,000,000 54%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Orizaba Orizaba Hospital Psiquiátrico "Dr. Victor M. Concha Vázquez"

$ 208,347,200 65%

Yucatán Mérida Mérida Hospital General Agustín O´Horán

$ 75,000,000 70%

Chiapas Motozintla Motozintla De Mendoza

Clínica De La Mujer $ 19,220,000 32%

Chihuahua Juárez Juárez Hospital General Con Especialidades De Ciudad Juárez

$ 552,900,000 50%

Jalisco Mascota Mascota Hospital Comunitario Mascota

$ 25,000,000 80%

Jalisco San Miguel El Alto

San Miguel El Alto

Unidad Especializada Para La Atención Obstétrica Y Neonatal San Miguel El Alto

$ 24,000,000 45%

Veracruz De Ignacio De La Llave

Perote Perote Hospital General Perote $ 120,000,000 55%

Fuente: Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) / Plan Maestro de Infraestructura (PMI)

Page 182: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

176

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 7. PLANTILLA HOSPITAL GENERAL DE TEKAX, YUCATÁN

ADMINISTRATIVO N° Apoyo Administrativo en Salud A1 (Apoyo Administrativo) 10 Director de Área (Director) 1 Coordinador Administrativo 1 Soporte Administrativo “A” 5

COCINA N° Auxiliar de cocina en Hospital ( Auxiliares de cocina) 3 Cocinera en Hospital (Cocineras) 4 Dietista 1 Nutricionista 3

ENFERMERÍA N° Enfermera Especialista (Quirúrgica) 12 Auxiliar de Enfermería “A” 24 Camilleros 14 Enf. Gral. Titulada “A” (Consulta externa, Hospitalización, Circulante, Recuperación, Tococirugía)

79

Jefe de enfermeras “A” 1 Jefe de Piso-Enfermería 20 Jefe de enseñanza en enfermería 1 Partera 1

ADMISIÓN Y ARCHIVO CLÍNICO N° Admisionista 6 Auxiliar de Estadística y Archivo Clínico 3 Jefe de Estadística y Archivo Clínico 1 Técnico Estadigrafo 4

LABORATORIO, FARMACIA Y RAYOS X N° Jefe de Farmacia 1 Oficial y/o Preparador despachador de farmacia 3 Técnico Laboratorista “A” 7 Técnico Radiólogo o en Radioterapia 6 Químicos Farmacobiólogos 2

MÉDICOS N° Médico Especialista Cirujano General 8 Médico Especialista Anestesiólogo 12 Médico Especialista Ginecoobstetra 7 Médico Especialista Internista 4 Médico Especialista Pediatra 10

Page 183: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

177

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Médico Especialista Traumatólogo 3 Médico Especialista Urgenciólogo 12 Médico Especialista Epidemiólogo 1 Médico Especialista Patólogo 1 Médico Especialista Radiólogo 3 Médico Especialista “B” (Coordinador Médico) 1 Médico General “A” 6

SERVICIOS GENERALES N° Afanadora (Intendencia) 18 Apoyo Administrativo en Salud A1 (Apoyo Administrativo) 4 Lavandera en hospital (Lavandería) 2 Chofer de Ambulancia 4

PERSONAL TÉCNICO N° Citotecnólogos 1 Técnicos inhaloterapeutas 2 Técnicos en electrodiagnósticos 1

TRABAJO SOCIAL N° Trabajo Social Jefe (Jefe de Trabajo Social en Área Médica) 1 Trabajador Social en Área Médica “A” (Trabajadores Sociales) 6

TOTAL GENERAL 320 Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica.

Page 184: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

178

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 8. PLANTILLA HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DE AMATÁN, CHIAPAS

ADMINISTRATIVO N° Apoyo Administrativo en Salud A1 (Apoyo Administrativo) 2 Director de Área (Director) 1 Soporte Administrativo “A” (Soporte de Recursos Humanos y Materiales)

1

Soporte Administrativo “A” (Soporte de Servicios Generales y Mantenimiento)

1

Soporte Administrativo “A” (Secretaría “A”) 1 COCINA N°

Auxiliar de cocina en Hospital ( Auxiliares de cocina) 3 Cocinera en Hospital (Cocineras) 3 Dietista 1 Economo 1 Nutricionista 1

ENFERMERÍA N° Enfermera Especialista (Quirúrgica) 3 Auxiliar de Enfermería “A” 10 Camilleros 6 Enfermera General Titulada “A” (Consulta externa, Hospitalización, Circulante; Recuperación, Tococirugía)

26

Jefe de enfermeras “A” 1 Partera 3

ESTADÍSTICA Y ARCHIVO CLÍNICO N° Admisionista 6 Auxiliar de Estadística y Archivo Clínico 2 Jefe de Estadística y Archivo Clínico 1

LABORATORIO, FARMACIA Y RAYOS X N° Jefe de Farmacia 1 Jefe de Laboratorio 1 Oficial y/o Preparador despachador de farmacia 2 Técnico Laboratorista “A” 6 Técnico Radiólogo o en Radioterapia 6

MÉDICO N° Cirujano Dentista “A” 1 Médico Especialista Anestesiología 2 Médico Especialista Ginecología 3

Page 185: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

179

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Médico Especialista Medicina Interna 2 Médico Especialista Pediatría 3 Médico Especialista “B” (Coordinador Médico) 1 Médico General “A” 12

SERVICIOS GENERALES N° Afanadora (Intendencia) 8 Apoyo Administrativo en Salud A1 (Apoyo Administrativo) 6 Lavandera en Hospital (Lavandería) 3

TRABAJO SOCIAL N° Trabajador Social en Área Médica “A” (Trabajadores Sociales) 6

TOTAL GENERAL 136 Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica.

Page 186: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

180

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 9. PLANTILLA HOSPITAL MATERNO INFANTIL COATLINCHÁN, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO

ADMINISTRATIVO N° Apoyo Administrativo en Salud A1 9 Director de Área (Director) 1 Soporte Administrativo “A” 5 Subdirección de Área (Subdirección Administrativa) 1

ADMINISTRACIÓN Y ARCHIVO CLÍNICO N° Admisionista 4 Auxiliar de Estadística y Archivo Clínico 3 Jefe de Estadística y Archivo Clínico 1

COCINA N° Auxiliar de cocina en Hospital ( Auxiliares de cocina) 3 Cocinera en Hospital (Cocineras) 7 Dietista 1

ENFERMERÍA N° Enfermera Especialista (Quirúrgica) 5 Auxiliar de Enfermería “A” 16 Camilleros 8 Enfermera General Titulada “A” (Consulta externa, Hospitalización, Circulante; Recuperación, Tococirugía)

31

Jefe de Piso - Enfermería 5 Jefe de enfermeras “A” 1 Partera 3

LABORATORIO, FARMACIA Y RAYOS X N° Jefe de Farmacia 1 Jefe de Laboratorio 1 Oficial y/o Preparador despachador de farmacia 3 Técnico Laboratorista “A” 9 Técnico Radiólogo o en Radioterapia 5

MÉDICOS N° Cirujano Dentista “A” 3 Médico Especialista “A” (Anestesiología) 5 Médico Especialista “A” (Ginecología) 7 Médico Especialista “A” (Pediatría) 7 Médico General “A” 6 Psicólogo Clínico 1

SERVICIOS GENERALES N°

Page 187: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

181

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Afanadora (Intendencia) 12 Apoyo Administrativo en Salud A1 6 Chofer (de ambulancia) 5 Lavandera en Hospital (Lavandería) 4

TRABAJO SOCIAL N° Trabajador Social en Área Médica “A” (Trabajadores Sociales) 6 Trabajo Social Jefe (Jefe de Trabajo Social en Área Médica) 1

TOTAL GENERAL 188 Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica.

Page 188: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

182

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 10. HOSPITALES DE RECONVERSIÓN PARA COVID-19.

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

1

AGUASCALIENTES

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO

2 HOSPITAL GENERAL TERCER MILENIO

3 HOSPITAL GENERAL PABELLÓN DE ARTEAGA

4 HOSPITAL GENERAL RINCÓN DE ROMOS

5 HOSPITAL GENERAL CALVILLO

6

BAJA CALIFORNIA

HOSPITAL GENERAL DE ENSENADA

7 HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI

8 HOSPITAL GENERAL TIJUANA

9 HOSPITAL TEMPORAL POLITECNICO

10 UNIDAD AUXILIAR HOSPITALARIA UABC

11 UNIDAD AUXILIAR HOSPITALARIA ZONKEYS

12

BAJA CALIFORNIA SUR

H.G. CON ESPECIALIDADES JUAN MARÍA DE SALVATIERRA

13 HOSPITAL GENERAL DE CABO SAN LUCAS

14 HOSPITAL GENERAL DE SAN JOSÉ DEL CABO

15 HOSPITAL GENERAL DE CD. CONSTITUCIÓN

16 HOSPITAL GENERAL DE LORETO

17 HOSPITAL GENERAL DE SANTA ROSALÍA

18

CAMPECHE

HOSPITAL GENERAL MA. SOCORRO QUIROGA AGUILAR

19 HOSPITAL GENERAL DE ESPECIALIDADES DR. JAVIER BUENFIL OSORIO

20 HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL CAMPOS *

21 HOSPITAL GENERAL DE ESCARCEGA DR. JANELL ROMERO AGUILAR

22 HOSPITAL DE SABANCUY

23 HOSPITAL DE PALIZADA

24 HOSPITAL COMUNITARIO DE HOPELCHEN

Page 189: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

183

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

25 HOSPITAL INTEGRAL DE CALKINÍ

26 HOSPITAL COMUNITARIO DE CHAMPOTÓN DR.JOSÉ E. NAZAR RAIDEN

27 HOSPITAL GENERAL CANDELARIA

28 HOSPITAL INTEGRAL XPUJIL

29

CIUDAD DE MÉXICO

HOSPITAL PEDIÁTRICO VILLA (NIÑO)

30 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA CIUDAD DE MÉXICO DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ

31 HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE CABRERA

32 HOSPITAL GENERAL TLAHUAC

33 HOSPITAL GENERAL AJUSCO MEDIO 5/

34 HOSPITAL GENERAL MILPA ALTA 6/

35 HOSPITAL GENERAL BALBUENA 7/

36 HOSPITAL GENERAL XOCO 8/

37 HOSPITAL GENERAL DR. RUBEN LEÑERO 9/

38 HOSPITAL GENERAL VILLA 10/

39 HOSPITAL GENERAL IZTAPALAPA 11/

40 CENTRO BANAMEX

41 INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES

42 INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

43 INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

44 INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL VELASCO SUÁREZ

45 HOSPITAL GENERAL TORRE MÉDICA TEPEPAN

46 HOSPITAL NACIONAL HOMEOPÁTICO

47 INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

48 CHIAPAS CLÍNICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISSTECH TAPACHULA

Page 190: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

184

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

49

CHIAPAS

HOSPITAL GENERAL PALENQUE

50 CLINICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VACUNOLOGIA VILLAFLORES

51 HOSPITAL GENERAL DE REFORMA

52 CLINICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS UNEME PASCASIO

53 CLINICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISSSTE OCOSINGO

54 CLÍNICA PEDIÁTRICA COVID-19 ISSTECH

55 HOSPITAL GENERAL MARÍA IGNACIA GANDULFO

56 HOSPITAL GENERAL DR. JUAN C. CORZO

57 HOSPITAL GENERAL YAJALÓN

58 HOSPITAL GENERAL TAPACHULA

59 HOSPITAL DE LAS CULTURAS

60 HOSPITAL CENTRO MÉDICO CHIAPAS NOS UNE.

61 HOSPITAL GENERAL JUÁREZ ARRIAGA

62 HOSPITAL GENERAL HUIXTLA

63 HOSPITAL DE LA MUJER SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

64 HOSPITAL DE LA MUJER COMITÁN

65 CLINICA DE ATENCION RESPIRATORIA COVID-19 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

66 CLINICA DE ATENCION RESPIRATORIA COVID-19 TUXTLA

67 CLINICA DE ATENCION RESPIRATORIA COVID-19 PICHUCALCO

68 CLINICA DE ATENCION RESPIRATORIA COVID-19 VILLAFLORES

69 CLINICA DE ATENCION RESPIRATORIA COVID-19 PALENQUE

70 CHIHUAHUA HOSPITAL COMUNITARIO UNIVERSITARIO (ANTES PORFIRIO DÍAZ)

Page 191: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

185

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

71 HOSPITAL GENERAL JUAREZ

72

CHIHUAHUA

HOSPITAL GENERAL DE PARRAL

73 HOSPITAL REGIONAL DELICIAS

74 HOSPITAL DE LA MUJER

75 HOSPITAL GENERAL DR. SALVADOR ZUBIRÁN ANCHONDO

76 HOSPITAL INFANTIL DE ESPECIALIDADES DE CIUDAD JUÁREZ

77 HOSPITAL GENERAL DE CAMARGO

78 HOSPITAL GENERAL DR. JAVIER RAMÍREZ TOPETE

79 HOSPITAL INFANTIL DE ESPECIALIDADES DE CHIHUAHUA

80

COAHUILA

HOSPITAL GENERAL PIEDRAS NEGRAS DR SALVADOR CHAVARRIA SANCHEZ

81 HOSPITAL GENERAL TORREON

82 HOSPITAL GENERAL SALTILLO

83 HOSPITAL GENERAL MONCLOVA

84 HOSPITAL GENERAL CD. ACUÑA

85

COLIMA

HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO

86 HOSPITAL REGIONAL DE MANZANILLO

87 HOSPITAL GENERAL DE TECOMAN

88

DURANGO

HOSPITAL MATERNO INFANTIL, DURANGO

89 HOSPITAL GENERAL DE GÓMEZ PALACIO

90 HOSPITAL NUEVO GOMEZ PALACIO

91 HOSPITAL GENERAL 450

92

ESTADO DE MÉXICO

HOSPITAL GENERAL DR.SALVADOR GONZÁLEZ HERREJON

93 HOSPITAL GENERAL JOSƑÉ VICENTE VILLADA

94 HOSPITAL GENERAL DR. FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ

Page 192: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

186

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

95 HOSPITAL GENERAL DE CHALCO

96 HOSPITAL GENERAL CHIMALHUACAN

97

ESTADO DE MÉXICO

HOSPITAL GENERAL DR. JOSÉ MA. RODRÍGUEZ

98 ZOQUIAPAN DR. PEDRO LÓPEZ

99 HOSPITAL GENERAL VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS (SAN FRANCISCO ZENTLALPAN)

100 HOSPITAL GENERAL IXTLAHUACA VALENTIN GÓMEZ FARÍAS

101 HOSPITAL GENERAL DR. MAXIMILIANO RUÍZ CASTA„EDA

102 HOSPITAL GENERAL DR. GUSTAVO BAZ PRADA

103 HOSPITAL GENERAL ATLACOMULCO

104 HOSPITAL GENERAL SAN FELIPE DEL PROGRESO

105 HOSPITAL GENERAL MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA BICENTENARIO

106 HOSPITAL GENERAL TENANCINGO

107 HOSPITAL GENERAL DR. NICOLÁS SAN JUAN

108 HOSPITAL MATERNO PERINATAL MÓNICA PRETELINI SÁENZ

109 HOSPITAL GENERAL VALLE DE BRAVO

110 HOSPITAL GENERAL JILOTEPEC

111 CENTRO MÉDICO LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS

112 HOSPITAL GENERAL IXTAPAN DE LA SAL

113 HOSPITAL GENERAL LAS AMEƑRICAS

114 HOSPITAL GENERAL LA PERLA NEZAHUALCOYOTL

115 HOSPITAL GENERAL DE AXAPUSCO

116 HOSPITAL GENERAL TEXCOCO GUADALUPE VICTORIA BICENTENARIO

117 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

Page 193: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

187

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

118

GUANAJUATO

HOSPITAL COMUNITARIO COMONFORT

119 HOSPITAL GENERAL SAN LUIS DE LA PAZ

120 HOSPITAL COMUNITARIO ABASOLO

121 HOSPITAL ESTATAL DE ATENCIÓN COVID-19

122 CENTRO ESTATAL DE CUIDADOS CRITICOS SALAMANCA

123 HOSPITAL COMUNITARIO JARAL DEL PROGRESO

124 HOSPITAL COMUNITARIO MOROLEÓN

125 HOSPITAL COMUNITARIO LAS JOYAS

126 HOSPITAL COMUNITARIO PURISIMA DEL RINCON

127 HOSPITAL GENERAL SALVATIERRA

128 HOSPITAL GENERAL IRAPUATO

129 HOSPITAL COMUNITARIO JERECUARO

130 HOSPITAL ESTATAL MOVIL LEON GUANAJUATO

131 HOSPITAL GENERAL GUANAJUATO ´´DR. VALENTÍN GRACIA´´

132 HOSPITAL COMUNITARIO TARIMORO

133 HOSPITAL GENERAL VALLE DE SANTIAGO

134 HOSPITAL GENERAL LEÓN

135 HOSPITAL GENERAL ACAMBARO MIGUEL HIDALGO

136 HOSPITAL GENERAL SILAO

137 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIATRICO LEÓN

138 HOSPITAL GENERAL CELAYA

139 HOSPITAL COMUNITARIO SAN FRANCISCO DEL RINCÓN

140 HOSPITAL GENERAL PÉNJAMO

141 HOSPITAL GENERAL URIANGATO

142 HOSPITAL GENERAL DOLORES HIDALGO ¨ CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL¨

143 HOSPITAL MATERNO INFANTIL IRAPUATO

Page 194: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

188

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

144

GUANAJUATO

HOSPITAL COMUNITARIO APASEO EL ALTO

145 HOSPITAL COMUNITARIO MANUEL DOBLADO

146 HOSPITAL GENERAL SAN MIGUEL ALLENDE¨ FELIPE G. DOBARGANES¨

147 HOSPITAL COMUNITARIO VILLAGRAN

148 HOSPITAL COMUNITARIO ROMITA

149 HOSPITAL GENERAL SALAMANCA

150 HOSPITAL COMUNITARIO SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS

151 HOSPITAL COMUNITARIO HUANIMARO

152 HOSPITAL MATERNO DE SAN LUIS DE LA PAZ

153 HOSPITAL COMUNITARIO CORTAZAR

154 HOSPITAL COMUNITARIO SAN FELIPE

155 HOSPITAL COMUNITARIO SAN DIEGO DE LA UNION

156 HOSPITAL GENERAL SAN JOSÉ ITURBIDE

157 HOSPITAL DE ESPECIALIDAD MATERNO INFANTIL DE LEÓN

158 HOSPITAL MATERNO CELAYA

159 HOSPITAL COMUNITARIO YURIRIA

160 HOSPITAL COMUNITARIO APASEO EL GRANDE

161

GUERRERO

HOSPITAL GENERAL RENACIMIENTO

162 DR. BERNARDO SEPULVEDA GUTIERREZ, ZIHUATANEJO

163 HOSPITAL REGIONAL DE COYUCA DE CATALÁN (NUEVO) DR. GUILL. SOBERON A.

164 HOSPITAL GENERAL ADOLFO PRIETO, TAXCO DE ALARCÓN

165 HOSPITAL GENERAL OMETEPEC

166 HOSPITAL GENERAL DE ACAPULCO

Page 195: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

189

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

167

GUERRERO

HOSPITAL GENERAL DR. RAYMUNDO ABARCA ALARCON, CHILPANCINGO

168 HOSPITAL GENERAL DE TLAPA

169 HOSPITAL GENERAL REGIONAL DR. JORGE SOBERON ACEVEDO, IGUALA

170 UNIDAD COVID CRIT

171 HOSPITAL GENERAL CHILAPA DE ÁLVAREZ PZC

172

HIDALGO

HOSPITAL GENERAL DEL VALLE DEL MEZQUITAL IXMIQUILPAN

173 HOSPITAL GENERAL PACHUCA

174 HOSPITAL GENERAL DE TULANCINGO

175 HOSPITAL GENERAL TULA

176 HOSPITAL GENERAL DE LA HUASTECA

177 EXTENSIÓN INFLABLE

178 HOSPITAL GENERAL DE APAN

179 UNIDAD MÉDICA REGIONAL DE ATENCIÓN A LA GESTACIÓN Y AL NEONATO

180 HOSPITAL DE RESPUESTA INMEDIATA COVID-19 (EXTENSIÓN HOSPITAL HUEHUETLA)

181 HOSPITAL DE RESPUESTA INMEDIATA COVID-19 (EXTENSIÓN HOSPITAL PACHUCA)

182 HOSPITAL DE RESPUESTA INMEDIATA COVID-19 (EXTENSIÓN HOSPITAL ACTOPAN)

183 HOSPITAL DE RESPUESTA INMEDIATA COVID-19 (EXTENSIÓN HOSPITAL HUEJUTLA)

184 HOSPITAL OBSTETRICO PACHUCA

185 HOSPITAL INTEGRAL DE TLANCHINOL

186 HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO HUEHUETLA

187 HOSPITAL INTEGRAL CINTA LARGA

188 HOSPITAL INTEGRAL JACALA

Page 196: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

190

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

189

HIDALGO

VILLA OCARANZA

190 HOSPITAL GENERAL HUICHAPAN

191 HOSPITAL GENERAL ACTOPAN

192 HOSPITAL INTEGRAL ATLAPEXCO

193 HOSPITAL REGIONAL OTOMI TEPEHUA

194 PACHUCA (DR. JESÚS DEL ROSAL)

195 HOSPITAL GENERAL DE METZTITLÁN

196

JALISCO

HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE

197 HOSPITAL GENERAL LAGOS DE MORENO

198 HOSPITAL REGIONAL DE VALLARTA

199 HOSPITAL CIVIL JUAN Y MENCHACA

200 HOSPITAL GENERAL O GERIÁTRICO

201 HOSPITAL ÁNGEL LEAÑO

202 HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (ANTIGUO) – HOSPITAL CIVIL DE GADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”

203 HOSPITALES COMUNITARIOS Y REGIONALES

204 HOSPITAL COMUNITARIO MAZAMITLA

205 HOSPITAL COMUNITARIO TAMAZULA

206 HOSPITAL REGIONAL DE LA BARCA

207 HOSPITAL COMUNITARIO EL GRULLO

208 HOSPITAL COMUNITARIO MASCOTA

209 HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE

210 HOSPITAL COMUNITARIO ENCARNACIÓN DE DIAZ

211 HOSPITAL COMUNITARIO TEOCALTICHE

212 HOSPITAL REGIONAL DE AMECA

213 HOSPITAL COMUNITARIO JOCOTEPEC

Page 197: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

191

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

214

JALISCO

HOSPITAL COMUNITARIO ATOTONILCO EL ALTO MADRE MARÍA LUISITA DE LA PEÑA NAVARRO

215 HOSPITAL COMUNITARIO OJUELOS

216 HOSPITAL COMUNITARIO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

217 HOSPITAL REGIONAL YAHUALICA

218 HOSPITAL COMUNITARIO LA HUERTA

219 HOSPITAL COMUNITARIO TOMATLAN

220 HOSPITAL REGIONAL DE AUTLAN

221 HOSPITAL REGIONAL TEPATITLAN

222 HOSPITAL REGIONAL DE MAGDALENA

223 HOSPITAL REGIONAL COCULA

224 HOSPITAL COMUNITARIO HUEJUQUILLA

225 HOSPITAL COMUNITARIO SAYULA

226 HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD GUZMAN

227 HOSPITAL COMUNITARIO CIHUATLAN

228 HOSPITAL COMUNITARIO COLOTLAN

229

MICHOACÁN

HOSPITAL GENERAL DR. MIGUEL SILVA

230 HOSPITAL GENERAL INFANTIL EVA SAMANO DE LÓPEZ MATEOS

231 HOSPITAL DE LA MUJER

232 HOSPITAL GENERAL ZAMORA

233 HOSPITAL GENERAL SAHUAYO

234 HOSPITAL GENERAL CIUDAD HIDALGO

235 HOSPITAL GENERAL ZITACUARO

236 HOSPITAL GENERAL DE TACAMBARO MARIA ZENDEJAS

237 HOSPITAL GENERAL PATZCUARO

238 HOSPITAL GENERAL ZACAPU

239 HOSPITAL GENERAL DR. PEDRO DANIEL MARTÍNEZ

Page 198: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

192

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

240

MICHOACÁN

HOSPITAL GENERAL LOS REYES

241 HOSPITAL INTEGRAL CHERAN

242 HOSPITAL GENERAL LA PIEDAD

243 HOSPITAL GENERAL PURUANDIRO

244 HOSPITAL GENERAL APATZINGAN

245 HOSPITAL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS

246 HOSPITAL REGIONAL DE MORELIA DE ISSSTE

247 HOSPITAL CENTRAL MARUATA

248 HOSPITAL INTEGRAL ARTEAGA

249 HOSPITAL GENERAL MARAVATIO

250 HOSPITAL INTEGRAL NUEVA ITALIA

251 HOSPITAL COMUNITARIO TUZANTLA

252 HOSPITAL COMUNITARIO CARACUARO-NOCUPETARO

253 HOSPITAL INTEGRAL COAHUAYANA

254

MORELOS

HOSPITAL GENERAL DE CUERNAVACA DR. JOSE G. PARRES

255 HOSPITAL GENERAL JOJUTLA

256 HOSPITAL GENERAL AZOCHIAPAN

257

NAYARIT

HOSPITAL CIVIL DR. ANTONIO GONZÁLEZ GUEVARA

258 HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO

259 HOSPITAL GENERAL ROSAMORADA

260 HOSPITAL GENERAL SANTIAGO IXCUINTLA

261 HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DE COMPOSTELA

262 HOSPITAL INTEGRAL IXTLÁN DEL RÍO

263 HOSPITAL INTEGRAL ACAPONETA

264 HOSPITAL BASICO COMUNITARIO DE TECUALA

265 HOSPITAL MIXTO JESÚS MARÍA

Page 199: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

193

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

266

NAYARIT

HOSPITAL INTEGRAL PUENTE DE CAMOTLÁN

267 HOSPITAL BASICO COMUNITARIO LAS VARAS

268 HOSPITAL BASICO COMUNITARIO DE TONDOROQUE

269 CIRUGÍA AMBULATORIA (TEPIC)

270

NUEVO LEÓN

HOSPITAL METROPOLITANO

271 HOSPITAL GENERAL DE MONTEMORELOS

272 HOSPITAL TIERRA Y LIBERTAD

273 HOSPITAL REGIONAL MATERNO INFANTIL

274 HOSPITAL GENERAL DE JUAREZ

275 HOSPITAL GENERAL DE SABINAS HIDALGO

276

OAXACA

HOSPITAL COMUNITARIO DR. AURELIO VALDIVIESO

277 HOSPITAL GENERAL SAN PABLO HUIXTEPEC DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ

278 HOSPITAL COMUNITARIO SOLA DE VEGA

279 HOSPITAL COMUNITARIO TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN

280 HOSPITAL GENERAL CUICATLAN DR. ALBERTO VARGAS MERINO

281 HOSPITAL GENERAL CIUDAD IXTEPEC

282 HOSPITAL GENERAL SALINA CRUZ

283 HOSPITAL COMUNITARIO TAPANATEPEC

284 HOSPITAL GENERAL MARÍA LOMBARDO DE CASO

285 HOSPITAL GENERAL TEHUANTEPEC

286 HOSPITAL GENERAL TUXTEPEC

287 HOSPITAL COMUNITARIO LOMA BONITA

288 HOSPITAL COMUNITARIO TEMASCAL

289 HOSPITAL COMUNITARIO VALLE NACIONAL

290 HOSPITAL GENERAL PINOTEPA

291 HOSPITAL COMUNITARIO RÍO GRANDE

Page 200: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

194

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

292

OAXACA

HOSPITA GENERAL POCHUTLA

293 HOSPITAL COMUNITARIO SANTA MARÍA HUATULCO

294 HOSPITAL GENERAL PUERTO ESCONDIDO

295 HOSPITAL COMUNITARIO SANTA CATARINA JUQUILA

296 HOSPITAL COMUNITARIO NOPALA

297 HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO CHALCATONGO

298 HOSPITAL COMUNITARIO NOCHIXTLAN

299 HOSPITAL GENERAL PUTLA

300 HOSPITAL COMUNITARIO TAMAZOLA

301 HOSPITAL COMUNITARIO TAMAZULAPAN

302 HOSPITAL COMUNITARIO NEJAPA DE MADERO

303 HOSPITAL GENERAL HUAJUAPAN ENF. MARÍA DEL PILAR SÁNCHEZ VILLAVICENCIO

304 HOSPITAL COMUNITARIO IXTLAN DE JUÁREZ

305 HOSPITA DE ESPECIALIDADES DE LA NIÑEZ OAXAQUEÑA

306 HOSPITAL GENERAL JUCHITAN DR. MACEDONIO BENITEZ FUENTES

307 HOSPITAL MOVIL TEMPORAL COVID

308 HOSPITAL COMUNITARIO TLACOTEPEC

309 HOSPITAL COMUNITARIO LA PAZ TEOJOMULCO-TECMECULAN

310 HOSPITAL COMUNITARIO SAN PEDRO HUAMELULA

311 HOSPITAL ESPECIALIZADO DE 30 CAMAS DE JUCHITAN

312 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LA MUJER

313

PUEBLA

HOSPITAL GENERAL TEHUACAN

314 HOSPITAL GENERAL DE CHOLULA

315 HOSPITAL GENERAL DE TEZIUTLAN

316 HOSPITAL GENERAL ZACATLÁN

Page 201: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

195

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

317

PUEBLA

HOSPITAL INTEGRAL DE XICOTEPEC DE JUÁREZ

318 HOSPITAL INTEGRAL ZACAPOAXTLA

319 HOSPITAL GENERAL HUEJOTZINGO

320 HOSPITAL GENERAL DE ACATLAN

321 HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DOCTOR Y GEN

322 HOSPITAL GENERAL TECAMACHALCO

323 HOSPITAL GENERAL DE IZUCAR DE MATAMOROS

324 HOSPITAL GENERAL DR EDUARDO VAZQUEZ NAVARRO

325 HOSPITAL GENERAL DE LA ZONA NORTE BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

326 HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO

327 HOSPITAL GENERAL DE HUAUCHINANGO

328 CENTRO DE SALUD URBANO DE HUAUCHINANGO

329 HOSPITAL GENERAL DE ATLIXCO (PARCIAL)

330 CENTRO DE SALUD ATLIXCO

331 CESSA CHOLULA

332 CESSA APARICIO

333 CESSA SANCTORUM

334 CESSA SAN FELIPE HUEYOTLIPAN

335 CESSA LA LIBERTAD

336 CESSA SANTA MARÍA XONACATEPEC

337 SAN FRANCISCO TOTIMEHUACAN

338 CESSA ROMERO VARGAS

339 CESSA AMOZOC

340 CESSA TLAXCALANCINGO

341 QUERÉTARO

HOSPITAL GENERAL QUERETARO

342 HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DEL RÍO

Page 202: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

196

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

343 QUERÉTARO ANEXO AL NUEVO HOSPITAL GENERAL DE QUERETARO

344

QUINTANA ROO

HOSPITAL GENERAL DE PLAYA DEL CARMEN

345 HOSPITAL GENERAL DE CANCUN DR JESUS KUMATE RODRIGUEZ

346 HOSPITAL GENERAL DE CHETUMAL

347 HOSPITAL GENERAL DE COZUMEL

348 HOSPITAL GENERAL FELIPE CARRILLO PUERTO

349 H.I. BACALAR

350 H.I. JOSÉ MA. MORELOS

351 H.I. KANTUNILKIN

352 H.I. ISLA MUJERES

353 HOSPITAL COMUNITARIO DE TULUM

354

SAN LUIS POTOSI

HOSPITAL GENERAL DE SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ

355 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD "DR. IGNACIO MORONES PRIETO"

356 CENTINELA FENAPO SAN LUIS POTOSÍ

357 UNIDAD CENTINELA GÓMEZ MORÍN CIUDAD VALLES

358 UNIDAD CENTINELA EL REFUGIO CIUDAD FERNANDEZ

359 UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA DE CIUDAD VALLES

360 HOSPITAL DEL NIÑO Y LA MUJER DR. ALBERTO LÓPEZ HERMOSA

361 HOSPITAL CENTRAL DR. IGNACIO MORONES PRIETO

362 HOSPITAL GENERAL CIUDAD VALLES

363 HOSPITAL BASICO COMUNITARIO DE XILITLA

364 HOSPITAL COMUNITARIO AQUISMON

365 HOSPITAL COMUNITARIO TAMAZUNCHALE

366 HOSPITAL COMUNITARIO DE TAMUIN

Page 203: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

197

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

367

SAN LUIS POTOSI

HOSPITAL COMUNITARIO EBANO

368 HOSPITAL COMUNITARIO CIUDAD DEL MAÍZ

369 HOSPITAL COMUNITARIO VILLA DE ARISTA

370 HOSPITAL COMUNITARIO SALINAS DE HIDALGO

371 HOSPITAL GENERAL DE MATEHUALA

372 CENTINELA COXCATLAN

373 CENTINELA UNIDAD DEPORTIVA TEMAZUNCHALE

374 CENTINELA AUDITORIO MUNICIPAL BENITO JUAREZ

375 HOSPITAL GENERAL DE RÍO VERDE

376 CENTINELA AUDITORIO MUNICIPAL MATEHUALA

377

SINALOA

HOSPITAL GENERAL LOS MOCHIS

378 HOSPITAL GENERAL MAZATLÁN

379 HOSPITAL GENERAL GUASAVE

380 HOSPITAL GENERAL DE CULIACAN

381 HOSPITAL GENERAL LA CRUZ

382 HOSPITAL INTEGRAL NAVOLATO

383 HOSPITAL INTEGRAL VALLE DEL CARRIZO

384 HOSPITAL DE LA MUJER

385 HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA

386 HOSPITAL INTEGRAL CHOIX

387 HOSPITAL INTEGRAL BADIRAGUATO

388 HOSPITAL INTEGRAL CONCORDIA

389 HOSPITAL INTEGRAL VALLE DE SAN LORENZO

390 HOSPITAL INTEGRAL DE SINALOA DE LEYVA

391 HOSPITAL GENERAL ESCUINAPA

392 HOSPITAL GENERAL EL DORADO

393 HOSPITAL GENERAL DE GUAMUCHIL

Page 204: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

198

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

394

SINALOA

HOSPITAL INTEGRAL DE EL ROSARIO

395 HOSPITAL INTEGRAL COSALA

396 HOSPITAL INTEGRAL SAN IGNACIO

397 HOSPITAL GENERAL CULIACAN

398 HOSPITAL INTEGRAL ANGOSTURA

399 HOSPITAL INTEGRAL MOCORITO

400

SONORA

HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO, HERMOSILLO

401 HOSPITAL INFALTIL DEL ESTADO – HOSPITAL INTEGRAL DE LA MUJER DEL ESTADO, HERMOSILLO

402 HOSPITAL INTEGRAL DE LA MUJER

403 HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD OBREGON

404 HOSPITAL GENERAL DE GUAYMAS

405 HOSPITAL COMUNITARIO DE URES

406

SONORA

HOSPITAL COMUNITARIO DE MOCTEZUMA

407 HOSPITAL GENERAL DE CABORCA

408 HOSPITAL GENERAL DE SAN LUIS RIO COLORADO

409 HOSPITAL INTEGRAL DE PUERTO PEÑASCO

410 HOSPITAL GENERAL DE CANANEA

411 HOSPITAL COMUNITARIO DE MAGDALENA

412 HOSPITAL GENERAL DE NOGALES

413 HOSPITAL GENERAL DE AGUA PRIETA

414 HOSPITAL GENERAL DE NAVOJOA

415 HOSPITAL COMUNITARIO DE ALAMOS

416 HOSPITAL GENERAL BAJO RIO MAYO

417

TABASCO

HOSPITAL DE LA MUJER

418 HOSPITAL GENERAL DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JUAN GRAHAM CASASUS

419 HOSPITAL DEL NIÑO

Page 205: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

199

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

420

TABASCO

UNIDAD DE CIRUGÍA AMBULATORIA (UCAM) DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA”

421 MAXIMILIANO DORANTES

422 UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN TEMPRANA DEL PARQUE TABASCO (UHTT)

423 HOSPITAL DE COMALCALCO

424 HOSPITAL DE TENOSIQUE

425

TAMAULIPAS

HOSPITAL GENERAL NUEVO LAREDO (HOSP.COVID)

426 HOSPITAL GENERAL REYNOSA (HOSP.COVID)

427 HOSPITAL GENERAL DE MATAMOROS

428 HOSPITAL GENERAL CIVIL CIUDAD VICTORIA DR. JOSE MACIAS HERNANDEZ

429 HOSPITAL GENERAL DR. NORBERTO TREVIÑO ZAPATA

430 HOSPITAL GENERAL DE TAMPICO DR. CARLOS CANSECO

431 HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD MANTE DR. EMILIO MARTINEZ MANAUTOU

432

TAMAULIPAS

HOSPITAL GENERAL ALTAMIRA DR RODOLFO TORRE CANTU

433 HOSPITAL INTEGRAL DE ABASOLO

434 HOSPITAL INFANTIL CD VICTORIA

435 HOSPITAL GENERAL DEL RIO BRAVO

436 HOSPITAL GENERAL VALLE HERMOSO

437 HOSPITAL MATERNO INFANTIL REYNOSA

438 HOSPITAL INTEGRAL MIGUEL ALEMAN

439 HOSPITAL CIVIL LAREDO

440 HOSPITAL GENERAL SAN FERNANDO

441

TLAXCALA

HOSPITAL GENERAL DE HUAMANTLA

442 HOSPITAL GENERAL NATIVITAS DEL SUR

443 HOSPITAL GENERAL SAN PABLO DEL MONTE

Page 206: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

200

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

444 TLAXCALA HOSPITAL GENERAL REGIONAL EMILIO SÁNCHEZ PIEDRAS

445

VERACRUZ

HOSPITAL REGIONAL DE POZA RICA

446 HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD (CAE) DR. RAFAEL LUCIO

447 HOSPITAL REGIONAL DE XALAPA DR. LUIS F. NACHÓN

448 HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ

449 HOSPITAL REGIONAL RIO BLANCO

450 HOSPITAL REGIONAL DE COATZACOALCOS DR. VALENTIN GOMÉZ FARIAS

451 HOSPITAL GENERAL TUXPAN DR. EMILIO ALCAZAR

452 HOSPITAL GENERAL DE BOCA DEL RIO

453 HOSPITAL GENERAL DE MINATITLAN

454 CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA EXPANDIDA (CAME) VELODROMO DE XALAPA

455 CENTRO DE RAQUETA DE VERACRUZ

456 CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA EXPANDIDA (CAME) ORIZABA

457 HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE COATZACOALCOS

458

YUCATAN

HOSPITAL GENERAL SAN CARLOS

459 HOSPITAL GENERAL DE TEKAX

460 HOSPITAL GENERAL DE VALLADOLID

461

YUCATAN

HOSPITAL AGUSTIN O'HORAN

462 HOSPITAL COREA MEXICO

463 CENTRO DE ATENCIÓN TEMPORAL COVID-19 SIGLO XXI

464 CENTRO DE ATENCIÓN TEMPORAL COVID-19 EN VALLADOLID

465 ZACATECAS

UNIDAD DE ESPECIALIDADES MÉDICAS (UNEME) DE URGENCIAS ZACATECAS

466 HOSPITAL GENERAL ZACATECAS LUZ GONZÁLEZ COSIO

Page 207: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

201

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

NO. ENTIDAD

FEDERATIVA NOMBRE DEL HOSPITAL

467 ZACATECAS HOSPITAL COVID FRESNILLO

468

CCINSHAE

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISMAEL COSÍO VILLEGAS

469 INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRAN

470 HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO

471 HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO

472 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD IXTAPALUCA

473 HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ

474 HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ

475 INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

476 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA

477 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL BAJÍO

478 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA PENINSULA DE YUCATÁN

479 HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD EN CD VICTORIA BICENTENARIO 2010

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud.

Page 208: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

202

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 11. PLAN ESTRATÉGICO PARA AUMENTAR EL ACCESO A PERSONAL SANITARIO EN ZONAS RURALES, MARGINADAS, VULNERABLES O REMOTAS

Plan Estratégico

para aumentar el acceso a personal sanitario en zonas

rurales, marginadas, vulnerables o remotas

Page 209: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

203

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Un momento en el Hospital Rural Tlacolula, Oaxaca.

"Debiéramos sentirnos orgullosos por el hecho de que, a pesar de nuestras ansiedades

económicos y financieras, somos aún capaces de poner el bienestar de nuestros

enfermos antes de cualquier otra consideración"

Dr. Aneurin Beven.

Page 210: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

204

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

PRESENTACIÓN

Para combatir el rezago sanitario en el país, el INSABI creará un programa para captar profesionales comprometidos con la salud que laboren en las áreas rurales y marginales del país, para fortalecer el sector y reforzar el Sistema Nacional de Salud.

Para ello, se contempla una política integral de planificación y gestión de recursos humanos para la salud, que permita tener un cuerpo sanitario con alto sentido de la ética en el ejercicio profesional y que trabajará en las regiones con mayor vulnerabilidad del país, para todas las instituciones que prestan servicios de salud.

Será un primer paso para garantizar el derecho a la salud con atención médica y medicamentos para la población sin seguridad social. Los "Médicos del Bienestar" ayudarán a la transformación histórica de nuestro sistema de salud y a la edificación de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, con su entrega, conocimiento, calidad y amor por el prójimo.

Esté plan Estratégico demuestra la visibilidad actual que el Estado Mexicano tiene sobre la problemática de los recursos humanos en salud y el posicionamiento político que está teniendo en la agenda pública nacional y en la política pública del sector salud.

Si bien en los últimos años se han realizado algunos avances en la planificación y gestión de los recursos humanos, aún persisten serias dificultades relacionadas con el déficit de personal de salud y su inadecuada distribución. Añadidos a estas deficiencias estructurales, el personal de salud debe combatir las enfermedades transmisibles, así como enfrentar problemas emergentes y globales como las enfermedades no transmisibles, mentales, las provocadas por el cambio climático y los determinantes sociales de la salud.

El plan contempla la transformación del sistema de salud en el primer nivel de atención mediante el reclutamiento, formación y capacitación continua de los recursos humanos del sector, y su precisa y congruente distribución territorial. Con este Plan, se aportará a la reconstrucción del tejido social de nuestras comunidades vulnerables para avanzar con paso firme a esa utopía donde se garantiza el derecho a la salud de todas las personas, en todos los lugares.

Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela

Secretario de Salud

Page 211: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

205

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Líneas estratégicas

El plan estratégico demuestra el punto de vista que el Gobierno de México tiene

sobre la problemática de los recursos humanos en salud y el consecuente

posicionamiento político en la agenda pública nacional.

Fortalecer el rol rector de la Secretaría de Salud.

Reclutar recursos humanos comprometidos para

transformar los servicios de salud en áreas rurales,

marginadas, vulnerables o remotas.

Fomentar capacidades para un sistema de salud basado en

la atención primaria a la salud.

Desarrollar el trabajo sanitario decente y competencias

para la gestión del trabajo en salud.

Promocionar la inteligencia colectiva en recursos

humanos.

Page 212: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

206

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

JUSTIFICACIÓN

Los problemas existentes en el campo de los recursos humanos en salud son:

Insuficiencia y distribución inequitativa del personal del sector salud;

Débil marco normativo laboral;

Grupos de trabajadores en condiciones de empleo precario;

Desarticulación de instituciones prestadoras y formadoras del recurso humano;

Reclutamiento y retención del recurso humano para la salud en zonas rurales y marginadas;

Niveles importantes de conflictividad laboral.

Estos problemas están presentes en mayor o menor medida en todo el país, y se constituyen en retos que requieren ser enfrentados y superados para avanzar en los objetivos sanitarios establecidos en la Cuarta Transformación.

Estos desafíos y el rol crucial que enfermeros/as y médicos/as generales y especialistas desempeñarán en el Sistema de Salud, requieren de políticas y estrategias que conjuguen una mirada compartida con los problemas existentes, y nos permitan aprender de las importantes experiencias desarrolladas en el campo.

Así, entendemos la necesidad de “Médicos del Bienestar” de potenciar la salud y el valor de la vida para enfrentar al mismo tiempo una mejoría en las estrategias para reclutar y capacitar a profesionales dedicados y capaces de atender la salud de la población.

Es así que este Plan Estratégico se diseña con la voluntad del Estado

Page 213: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

207

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Mexicano de enfrentar los problemas existentes y representa un momento de acumulación política y técnica que ha de fortalecer y catalizar el desarrollo de los planes y programas actualmente en curso, reconociendo las especificidades y construyéndose con base en los principios y valores de equidad, universalidad, participación social, integralidad en el cuidado de la salud y los enfoques familiar, comunitario, de derecho e interculturalidad, que compartimos en México.

OBJETIVO

Contribuir a que la población con y sin seguridad social disponga de personal sanitario suficiente, adecuadamente distribuido, idóneo, competente, motivado y comprometido con la salud de la población, reconociendo y respetando la diversidad cultural existente en cada una de las comunidades.

Page 214: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

208

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

PLAN 2019 – 2024

Resultado medible:

Número de Estados que implementan el “Plan Estratégico para aumentar el acceso a personal sanitario en zonas rurales, marginadas, vulnerables o remotas” y realizan al menos una evaluación de la implementación.

Page 215: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

209

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

LÍNEAS DE ACCIÓN

Fortalecer rol rector de la Secretaría de Salud

1.1. Fortalecer las capacidades de gestión de la Secretaría de Salud

Federal para el desarrollo de políticas públicas de recursos humanos.

1.2. Aplicar metodologías para la estimación de brechas de personal de

salud y promover la implementación de políticas y estrategias para

afrontar las brechas existentes, generando esquemas colaborativos

e intercambio de experiencias en el abordaje de este desafío.

1.3. Desarrollar sistemas colaborativos entre la federación, el estado y el

municipio para el reclutamiento y retención del personal de salud

para trabajar en las zonas rurales y marginadas.

Page 216: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

210

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ACTIVIDADES (PARA CUMPLIR OBJETIVO)

IND

ICA

DO

RES

M

OD

O D

E

VER

IFIC

ACI

ÓN

AÑOS

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

1.1. Desarrollar programas permanentes de capacitación certificada en Gerencia Pública de recursos humanos para la salud, en todos los niveles de la Gestión.

Número de Programas desarrollados.

Informe.

1.2. Determinar línea de base del personal de salud existente en el país.

Estudio realizado.

Informe.

1.2.1 Seleccionar y aplicar una metodología para determinar brechas.

Metodología validada y aplicada.

Informe.

1.2.2 Definir e implementar un plan de disminución de la brecha.

Plan de disminución de brechas elaborado y en ejecución.

Documento que aprueba el Plan.

1.3. Desarrollar un plan de capacitación en la utilización de la metodología.

Plan de capacitación elaborado.

Documento oficial que aprueba el Plan.

1.3.1. Ejecución del plan de Capacitación.

Número de funcionarios capacitados en el uso de la metodología.

Informe de ejecución del Plan.

1.3.2 Evaluación del plan de Capacitación

Evaluación realizada.

Informe

1.3.3 Elaboración, validación e implementación de sistema demonitoreo delamigración.

Sistema de monitoreo validado e implementado.

Informe que

describe el

Sistema de

Monitoreo Validado.

1.3.4. Evaluación de la experiencia. Evaluación realizada.

Informe.

Page 217: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

211

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Reclutar profesionistas y trabajadores de salud para transformar los servicios de salud en áreas rurales, marginadas, vulnerables o remotas.

2.1. Identificar el número de vacantes en las principales áreas necesarias para construir la estrategia de reclutamiento.

2.2. Establecer plan que permita la transición de los Afiladores del Seguro Popular a Gestores de Participación Social en Salud del modelo de Salud para el Bienestar.

2.3. Lanzar la convocatoria de “Médicos del Bienestar” de acuerdo con las normativas y estándares esperados del sistema de salud mexicano y con apoyo de instituciones amigas y organizaciones sensibles al objetivo.

2.4. Curso introductorio a los “Médicos del Bienestar” con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el propósito de construir los principios y valores de equidad, universalidad, participación social, integralidad en el cuidado de la salud y los enfoques familiar, comunitario, de derecho e interculturalidad, que promovemos en el sistema de salud mexicano.

2.5. Contratación de médicos/as y enfermeras/os bajo el marco normativo laboral y una cartera de incentivos (económicos, académicos y sociales).

2.6. Ofrecer capacitación y educación continua a los médicos y enfermeras para actualizar y fortalecer las estrategias de atención a los problemas de salud constantes en las comunidades, así como animar y reforzar la sensibilidad para reconocer los problemas emergentes, regionales y globales.

Page 218: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

212

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ACTIVIDADES (PARA CUMPLIR OBJETIVO)

IN

DIC

AD

OR

ES

MO

DO

DE

VER

IFIC

ACI

ÓN

AÑOS

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

2.1. Realizar con los Estados un diagnóstico para identificar el número de vacantes en las principales áreas.

Vacantes identificadas.

Informe

2.2. Establecer plan que permita la transición de los Afiladores del Seguro Popular a Gestores de Participación Social en Salud del modelo de Salud para el Bienestar.

Número de afiliadores capacitados para las nuevas funciones

Informe de ejecución del plan.

2.3. Lanzar convocatoria de “Médicos del Bienestar” de acuerdo con las normativas y estándares esperados del sistema de salud mexicano.

Convocatoria lanzada.

Documento de convocatoria.

2.2.1 Identificar a los Profesionales de Salud del Seguro Popular y reubicarlos en puestos a fin a su formación en el modelo de Salud para el Bienestar

Número de profesionales capacitados para las nuevas funciones

Informe de ejecución del plan.

2.2.2 Captación del personal de salud.

Número de médicos y enfermeras que respondieron a la convocatoria.

Total de formatos de inscripción a la convocatoria.

2.2.3 Selección y reclutamiento del personal de salud.

Número de médicos y enfermeras seleccionados con base en los requisitos de la convocatoria.

Resultado de las evaluaciones.

2.3. Realización del curso introductorio a los “Médicos del Bienestar” (OPS/INSABI).

Plan del curso elaborado.

Documento oficial que aprueba el plan.

2.3.1. Ejecución del plan del curso introductorio.

Número de médicos y enfermeras participantes.

Informe de ejecución del plan.

2.4. Contratación de médicos/as y enfermeras/os bajo un marco normativo laboral y una cartera de incentivos.

Contratación de médicos formalizada.

Documentos probatorios de la contratación.

2.5. Capacitar y brindar educación continua a los médicos y enfermeras.

Plan de los cursos de capacitación y educación continua.

Documento oficial que aprueba el plan.

2.5.1. Ejecución del plan de Capacitación.

Número de médicos y enfermeras capacitados.

Informe de ejecución del Plan.

2.5.2 Evaluación del plan de capacitación y educación continua.

Evaluación realizada. Informe

Page 219: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

213

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Desarrollar capacidades para un sistema de salud basado

en atención primaria a la salud.

3.1. Conformar un Consejo Académico de Formación para los Equipos de

Salud del Bienestar (ESB). Dicho organismo se encargará de decidir

el contenido temático y las estrategias pedagógicas para reforzar los

conocimientos sobre Atención Primaria a la Salud del ESB.

3.2. Generar, en conjunto con el sector educativo, mecanismos que

permitan desarrollar, sistematizar y difundir las mejores experiencias

en el desarrollo de los recursos humanos, incluyendo la formación del

personal de salud en el primer nivel de atención, así como generar

estrategias para incentivar la inclusión de contenidos relacionados

con la salud intercultural y el reconocimiento y práctica de la

medicina ancestral.

3.3. Definir los perfiles y funciones del personal de salud, promoviendo su

uso como referente para el diseño de los currículos de los programas

de formación y la gestión del personal que labora en el sector salud.

3.4. Desarrollar espacios por parte de la Autoridad Sanitaria para

armonizar la formación de recursos humanos con las necesidades y

prioridades del sector, generando acuerdos entre las instituciones

formadoras y otros organismos pertinentes.

Page 220: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

214

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ACTIVIDADES (PARA CUMPLIR OBJETIVO)

IND

ICA

DO

RES

M

OD

O D

E

VER

IFIC

ACI

ÓN

AÑOS

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

3.1. Conformar el Consejo Académico de Formación para los Equipos de Salud del Bienestar (ESB). Dicho organismo se encargará de decidir el contenido temático y las estrategias pedagógicas para reforzar los conocimientos sobre Atención Primaria a la Salud del ESB.

Conformación del

Consejo.

Informe

3.2. Desarrollar e implementar talleres nacionales de consulta y definición entre el sector salud, educación y centros formadores para analizar y definirunperfil del egresado que responda a las necesidades y modelo deatención de la región o comunidad.

Convocatoria lanzada.

Documento de convocatoria.

3.3. Analizar y difundir prácticas e intervenciones promisorias de políticas que incluyan enfoques interculturales de RHS en la perspectiva de ser adaptadas y reproducidas en otra región.

Plan del curso elaborado.

Documento oficial que aprueba el plan.

3.4. Efectuar un estudio de perfiles de competencias orientados al RHS para la atención de salud de la diversidad cultural.

Estudio.

Informe.

3.4.1. Establecer lineamientos para la articulación de la interculturalidad y la atención primaria en el desarrollo de recursos humanos en salud.

Lineamientos aprobados e implementados en coordinación con el Grupo de Trabajo en Interculturalidad y Servicios de Salud.

Informe del

Plan de Implementación

Page 221: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

215

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Impulsar el trabajo sanitario decente para la participación activa y motivada del recurso humano en la prestación de los servicios de salud.

4.1. Promover y fortalecer normas y mecanismos de vinculación laboral del personal del sector que mejoren progresivamente las condiciones de su desarrollo personal y profesional, incentiven la calidad y continuidad de los servicios de salud, mejoren la implementación y fortalecimiento de los programas de salud y seguridad del personal, siempre teniendo como punto de partida el concepto de trabajo decente.

4.2. Fortalecer, monitorear y evaluar las estrategias de formación, perfeccionamiento y capacitación continua del personal de salud vinculadas a la carrera sanitaria en un modelo de gestión por competencias, con el objetivo de aportar al desarrollo institucional y personal para contribuir así al logro de los estándares de calidad del servicio y satisfacción del usuario, la resolución de problemas y el desarrollo de áreas críticas de la organización de salud.

4.3. Intensificar la cooperación técnica entre la federación y cada estado con el fin de desarrollar propuestas de trabajo decente en salud y la carrera sanitaria, generando a la vez experiencias colaborativas en el desarrollo de competencias.

Page 222: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

216

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ACTIVIDADES (PARA CUMPLIR OBJETIVO)

IND

ICA

DO

RES

M

OD

O D

E

VER

IFIC

ACI

ÓN

AÑOS

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

4.1. Revisar la normativa vigente sobre vinculación laboral del personal del sector y verificar el nivel de protección social de los trabajadores de salud, y su nivel de aplicación.

Vacantes identificadas.

Informe.

4.1.2 Identificar la normativa y experiencias de garantía de protección social del trabajador de la salud.

Normativa y Experiencias identificadas

Publicación de mejores prácticas

4.1.3. Establecer una alianza estratégica con el Observatorio Laboral OIT para la vigilancia de las condiciones laborales de salud.

Acuerdo suscrito entre OIT y la Secretaría de Salud Federal /INSABI.

Documento de acuerdo.

4.2. Caracterizar la oferta educativa para el personal en servicio activo en salud en el país, a través de la aplicación de un instrumento estandarizado.

Instrumento aplicado en los estados.

4.2.1. Establecer un sistema de registro y seguimiento de la oferta educativa en salud.

Oferta educativa registrada.

Informe de país.

4.3. Establecer las necesidades de cooperación técnica para el desarrollo del trabajo decente en salud y la carrera sanitaria.

Necesidades Identificadas y Plan de acción aprobado.

Informe

Documento

oficial que

aprueba el Plan de Acción.

4.3.1. Realizar un Taller de Carrera que permita establecer los pasos de su implementación.

Taller realizado.

Informe.

Page 223: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

217

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

Promocionar la inteligencia colectiva en recursos humanos.

5.1. Intensificar el desarrollo de un conjunto de datos básicos, comparables y homogéneos sobre la situación de los recursos humanos en salud.

5.2. Creación del Observatorio de Recursos Humanos en Salud, como instrumento de intercambio de información estratégica pública y a disposición del prestador de servicios de salud para la población sin seguridad social.

5.3. Promover el desarrollo de investigaciones sobre temas críticos en Recursos Humanos.

Page 224: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

218

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ACTIVIDADES (PARA CUMPLIR OBJETIVO)

IND

ICA

DO

RES

M

OD

O D

E

VER

IFIC

ACI

ÓN

AÑOS

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

5.1. Plan de estructuración en Recursos Humanos.

Matriz Datos Básicos en Recursos Humanos aprobada e implementada

Resolución de la Secretaría de Salud para aprobar la Matriz de Datos Básicos.

5.1.1. Creación de una instancia que asuma la función de generación de información para la toma de decisiones (Observatorio nacional de Recursos Humanos o instancias equivalentes).

Instancias conformada y funcionando.

Informe Anual de desarrollo del Plan de instancia conformada

Normas legal– administrativa que conforma la instancia.

5.1.2. Intercambios de experiencias en el desarrollo de los Observatorios Nacionales de Recursos Humanos o instancias equivalentes.

Reuniones nacionales y subregionales.

Informe de Reuniones.

5.2. Asistencia técnica para la medición de las metas regionales en Recursos Humanos.

Medición de metas. Informe de medición.

5.2.1. Identificación de prioridades de investigación colaborativa.

Prioridades identificadas.

Informe que define prioridades identificadas.

5.3. Programa nacional de investigaciones en recursos humanos.

Número de investigaciones.

Publicación de investigaciones realizadas.

5.3.1. Realizar un Taller de Carrera que permita establecer los pasos de su implementación.

Taller realizado.

Informe.

5.3.2. Programa de pasantías que permita conocer los procesos de implementación y desarrollo de la carrera sanitaria.

Número de pasantías y pasantes.

Informe.

Page 225: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

219

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

MONITOREO Y EVALUACIÓN

ACTIVIDADES (PARA CUMPLIR OBJETIVO)

IND

ICA

DO

RES

M

OD

O D

E

VER

IFIC

ACI

ÓN

AÑOS

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

Implementación del Plan de Monitoreo de los avances de la política y acuerdos.

Plan de Monitoreo aprobado y en Desarrollo

Plan aprobado Informe Anual de Avances

Page 226: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

220

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ANEXO 12. SESIONES DE CAPACITACIÓN DE MICRÓFONO ABIERTO EN LA PLATAFORMA DE COVIDUTI

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

1 31/3/2020

Presentación de entrenamiento "México Contra COVID-19" a 32 Secretarías de

Salud Estatales

Terapia Intensiva

Dr. Alejandro Svarch, Mtra. Linda

Bucay Harari, Dr. José Guillermo

Domínguez Cherit

Instituto de Salud para el Bienestar/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

2 1/4/2020

Sesión introductoria a

entrenamiento y a plataforma virtual

Terapia Intensiva

Dr. Alejandro Svarch, Mtra. Linda

Bucay Harari, Dr. José Guillermo

Domínguez Cherit

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

3

2/4/2020

Marco general de manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. José Guillermo Domínguez Cherit

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

2/4/2020

Medicina interna y principios

generales para el manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. César Alejandro Arce Salinas

Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex Picacho

4 3/4/2020

Marco general de manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. José Guillermo Domínguez Cherit y Dr. Juan Gutiérrez

Mejía

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

5 4/4/2020

Marco general de manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

José Guillermo Domínguez Cherit, Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

6 6/4/2020

Medicina interna y principios

generales para el manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. José Halabe Cherem

Academia Nacional de Medicina

7 6/4/2020

Marco general de manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. José Guillermo Domínguez Cherit

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Page 227: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

221

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

8 7/4/2020 Marco general,

Pediatría y COVID-19

Pediatría Dr. Darnerl Gómez Ozuna y Dr. Israel

Herrera Gómez

Consejo Nacional de Lactancia Materna

9 8/4/2020

Taller presencial CMS XXI: Manejo

Integral Hospitalario del Paciente Crítico por COVID-19. INSABI-IMSS*

Terapia Intensiva

Dr. Juan Gutiérrez Mejía, Dr. Eduardo

Rivero, Dr. Juan Carlos Sánchez Echeverría, Dr.

Jesús Rodríguez Andoney, Dr. Tito

Fabricio López Bazán, Dr. David

Kershenobich Stalnikowitz

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

10 Manejo de

pacientes graves por COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. Gilberto Vázquez de Anda

Academia Nacional de Medicina

11 9/4/2020 Fisiología

Pulmonar y Taller de Gases

Terapia Intensiva

Dr. Abraham Antonio Cano

Oviedo Dra. Nancy Allin Canedo

Castillo

Consejo Mexicano de Medicina Crítica

(CMMC)

12 10/4/2020 Anatomía de la Vía

Aérea Terapia

Intensiva Dra. Analucía

Domínguez Franco

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

13 10/4/2020 Intubación en

paciente COVID-19 Terapia

Intensiva Dra. Diana García

Campos

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

14 13/4/2020

Modelo de pase de visita y lista de cotejo durante la

visita en la UCI COVID

Terapia Intensiva

Dr. Gilberto Vázquez de Anda

Academia Nacional de Medicina

15 14/4/2020

Manejo Inicial de la Insuficiencia

Respiratoria en el Niño, con enfoque

en COVID19

Pediatría Dr. Ardían Chávez

López

Terapia Intensiva, Hospital Infantil de

México

16 15/4/2020 Embarazo y COVID -19

Salud Sexual y

Leidy Marcela Martínez Adame ,

Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS)

Page 228: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

222

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

Reproductiva

Dra. Paulina Valdez Aguerrebere

17 16/4/2020 Síndrome de Insuficiencia

Pulmonar Aguda

Medicina Interna

Dr. Víctor Jímenez Ceja

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

18 17/4/2020 Reclutamiento

Pulmonar guiado por USG

Terapia Intensiva

Dr. Felipe de Jesús Montelongo

Hospital General “Las Américas” ISEM /

Consejo Mexicano de Medicina Crítica

19 18/4/2020 Ventilación

Mecánica para No intensivistas

Terapia Intensiva

Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

20 20/4/2020

Salud mental del personal de salud en situaciones de

emergencia

Salud Mental

Dr. Roberto Galindo Donaire

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

21 21/4/2020 Soporte

Hemodinámico en el Niño

Pediatría Dr. Adrían Chávez

López

Terapia Intensiva, Hospital Infantil de

México

22 22/4/2020

Consideraciones para manejo de la

Vía Aérea en paciente con

COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

23 23/4/2020

Sepsis en el paciente

críticamente enfermo

Terapia Intensiva

Dr. Eduardo Rivero Sigarroa

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

24 24/4/2020 Sedación en UCI en paciente con

COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

25 25/04/2020 SESIÓN ESPECIAL ANESTESIOLOGÍA

Generalidades y situación Actual

COVID-19 en México

Sesión especial:

anestesiología

Dr. Guillermo Domínguez Cherit

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

26 Ventilación Mecánica

Sesión especial:

anestesiología

Dra. Laura Romero Gutiérrez

Centro Médico Nacional la Raza

IMSS/ Consejo Mexicano de

Page 229: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

223

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

Medicina Crítica (CMMC)

27 Sedación y

analgesia en la UTI

Sesión especial:

anestesiología

Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

28 Sepsis

Sesión especial:

anestesiología

Dra. Nancy Canedo Castillo

Centro Médico Nacional la Raza

IMSS/ Consejo Mexicano de

Medicina Crítica (CMMC)

29 Manejo

Hemodinámico

Sesión especial:

anestesiología

Dra. Analucía Domínguez Franco

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

30 Vía Aérea en

paciente COVID

Sesión especial:

anestesiología

Dra. Diana García Campos

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

31 RCP en paciente

COVID

Sesión especial:

anestesiología

Dra. Blanca Estela Herrera

Centro Médico Nacional la Raza

IMSS/ Consejo Mexicano de

Medicina Crítica (CMMC)

32 EPP / Manejo de esterilización de

equipos

Sesión especial:

anestesiología

Dr. Juan Gutiérrez Mejía

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

33 27/4/2020 Choque y

Vasopresores Medicina Interna

Dr. Ivan de Dios Pérez

Centro Médico de Occidente

34 28/4/2020 Importancia de la

salud mental Salud

Mental Dra. Lorena

Rodríguez Bores Consejo Nacional de

Salud Mental

35 28/4/2020 Sesión especial Coordinación de Formación y

Capacitación del Personal de Salud INSABI INSABI

36 28/4/2020 Técnicas de Relajación

Salud Mental

Dra. Sofía Sánchez Román

Departamento de Psicología del

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Page 230: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

224

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

37 28/4/2020

COVID19 e implicaciones en

manejo anestésico en población

pediátrica

Pediatría Dra. Guadalupe

Gómez

Instituto Nacional de Pediatría (INP)

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

38 28/4/2020 Sesión especial Coordinación de Formación y

Capacitación del Personal de Salud INSABI INSABI

39 28/4/2020

Consideraciones en el Manejo de

vía aérea pediátrica

Pediatría Dra. Josefina Colín

Hernández

Instituto Nacional de Pediatría (INP)

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

40 28/4/2020

Secuencia Rápida de Inducción Modificada en

población pediátrica

Pediatría Dra. Belem Mejía

Peñaloza

Hospital infantil de México Federico

Gómez (HIM), Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

41 29/4/2020 Prono en paciente

con COVID19 Terapia

Intensiva Dra. Nancy Canedo

Castillo Centro Médico

Nacional la Raza IMSS

42 30/4/2020

Políticas públicas en salud sexual y reproductiva con

perspectiva de género: los

servicios esenciales frente

al COVID-19

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Karla Berdichevsky

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

43

Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la

atención del embarazo

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Bianca Vargas Centro Nacional de

Equidad de Género y Salud Reproductiva

44

Recomendaciones para la

continuidad de los servicios de

planificación familiar y

anticoncepción

Salud Sexual y

Reproductiva

Act. Yolanda Varela Centro Nacional de

Equidad de Género y Salud Reproductiva

Page 231: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

225

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

durante la pandemia de

COVID 19

45

Confinamiento y violencias.

Estrategias de difusión,

prevención y atención integral a

mujeres, adolescentes, niños y niñas

víctimas

Salud Sexual y

Reproductiva

Mtra. Erika Troncoso Centro Nacional de

Equidad de Género y Salud Reproductiva

46

Atención a la salud con

mecanismos incluyentes frente a la epidemia de

COVID-19

Salud Sexual y

Reproductiva

Mtra Norma San José

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

47 1/5/2020

Manejo de líquidos en el paciente en

estado de choque

Medicina Interna

Dr. Jesus Vidal Mayo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

48 4/5/2020

Cuidados generales en la UTI en Paciente

COVID-19

Sesión especial:

enfermería

Lic. Genoveva Romero Araujo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

49 5/5/2020 Ansiedad por

COVID-19 y somatización

Salud Mental

Dr. José Javier Mendoza Velázquez

Consejo Nacional de Salud Mental

50 EPP y prevención

de infecciones

Prevención de

Infecciones

Dr. Juan Gutiérrez Mejía

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

51 6/5/2020 Ventilación

Mecánica para no Intensivistas

Terapia Intensiva

Dr. Josué Cadeza Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias (INER)

52 7/5/2020 EPP y prevención

de infecciones

Prevención de

Infecciones

Dra. Alethse de la Torre

Centro Nacional para la prevención y

Control de VIH y SIDA

Page 232: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

226

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

53 8/5/2020

COVID-19: Manifestaciones tomográficas y radiográficas

Medicina Interna

Dra. Mónica Chapa Ibargüengoitia

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

54 9/5/2020

Generalidades y situación actual de la enfermedad por

coronavirus en México

Sesión especial: cirugía

Dr. José Guillermo Domínguez Cherit

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

55

SESIÓN ESPECIAL CIRUGÍA

Sesión especial Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud INSABI

INSABI

56

Equipo de protección

personal dentro del contexto del

quirófano

Sesión especial: cirugía

Dr. Juan Pablo Pantoja Millán

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

57 Colocación de

accesos centrales, líneas arteriales

Sesión especial: cirugía

Dr. Carlos Hinojosa Becerril

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

58 Técnica de

Traqueostomía

Sesión especial: cirugía

Dra. Alejandra Buerba Valdés

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

59 Técnica de Sonda

Pleural

Sesión especial: cirugía

Dra. Alejandra Buerba Valdés

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

60 11/5/2020

Manejo seguro de la vía Aérea en paciente con

COVID19, Intubación Protegida

Terapia Intensiva

Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

61 12/05/2020 Bienvenida y Coordinación

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Karla Berdichevsky

Feldman

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

62

Seminario Virtual

Continuidad de los servicios

Estrategias para reducir el impacto

de la pandemia COVID-19 en la prestación de

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Alma Virginia Camacho-Hubber

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Page 233: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

227

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

esenciales de

anticoncepción y

planificación familiar

frente al COVID-19 en México

servicios de salud sexual y

reproductiva, con énfasis en

anticoncepción

63

Importancia de la implementación

de intervenciones alternativas, como

la consejería remota, para favorecer la

continuidad de los servicios sin aumentar el

riesgo de infección en situaciones específicas

Salud Sexual y

Reproductiva

Dr. Juan Díaz Moraguez

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

64

¿Cómo agilizar la prestación de servicios de

anticoncepción y planificación

familiar?

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Raffaela Schiavon Ermani

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

65 12/5/2020 Duelo Salud

Mental Dr. José Ibarreche

Beltrán

Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino

Álvarez

66 12/5/2020 Imaginería Guiada Salud

Mental Dra. Sofía Sánchez

Román Consejo Nacional de

Salud Mental

67 12/5/2020 Choque séptico y

COVID-19 Terapia

Intensiva Dra. Nancy Canedo

Castillo

Centro Médico Nacional la Raza

IMSS/ Consejo Mexicano de

Medicina Crítica (CMMC)

68 13/5/2020 Trabajo en Equipo

/ Lecciones en Anestesia

Medicina Interna

Dr. Eli Guido Guerra

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

69 14/5/2020

Manejo de Líquidos en

Paciente con Sepsis

Medicina Interna

Dr. Eduardo Ríos Argaiz

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Page 234: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

228

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

70 15/5/2020 Ventilación

mecánica para no intensivistas

Terapia Intensiva

Dra. Nancy Canedo Castillo

Centro Médico Nacional la Raza

IMSS/ Consejo Mexicano de

Medicina Crítica (CMMC)

71 16/5/2020

Cirugía de urgencia, electiva

y sensible a tiempo: ¿cuáles sí

y cuáles mejor reprogramar?

Sesión especial: cirugía

Dr. Miguel Francisco Herrera Hernández

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

72

SESIÓN ESPECIAL CIRUGÍA

Sesión especial Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud INSABI

INSABI

73

Manejo transquirúrgico,

recomendaciones generales en

cirugía laparoscópica, uso de cauterio y otras

controversias

Sesión especial: cirugía

Dr. Juan Roberto Torres Cisneros

Asociación Mexicana de Cirugía General

75

Regresando a la normalidad:

¿cuáles cirugías retomar una vez

que haya terminado la crisis

sanitaria?

Sesión especial: cirugía

Dr. Juan Pablo Pantoja Millán

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

76 18/5/2020 Taller gasométrico Medicina Interna

Dr. Ignacio Alberto Méndez de Jesús

Centro Médico Nacional la Raza IMSS

77 19/5/2020 Quemaduras en

tiempo del COVID-19

Pediatría Dra. María Chacón

Gómez Instituto Nacional de

Rehabilitación

78 20/5/2020

Anestesia para pacientes COVID-19 o sospechosos

COVID19 en cirugía de urgencia

Medicina Interna

Dra. Marissa Minutti Palacios

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

79 21/5/2020 Obesidad, DM2 y

COVID-19 Medicina Interna

Dr. Mauricio Vera Zertuche

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Page 235: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

229

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

80 22/5/2020 EPP y prevención

de infecciones

Prevención de

Infecciones

Dra. Alethse de la Torre / Lic. en Enf. Martha Huertas

Jiménez

Centro Nacional para la prevención y

Control de VIH y SIDA / INCMNSZ

81 25/5/2020

Consideraciones cardiovasculares

en paciente COVID19

Medicina Interna

Dr. Pablo Torres Reyes

Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez

82 26/5/2020 Vía aérea y

paciente con COVID-19

Terapia Intensiva

Dra. Analucía Domínguez Franco

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

83 27/5/2020 SIRA en paciente

embarazada

Salud Sexual y

Reproductiva

Dr. Ignacio Alberto Méndez de Jesús

Centro Médico Nacional la Raza IMSS

84 28/5/2020 Manejo del dolor

en paciente Hospitalizado

Medicina Interna

Dra. Analucía Domínguez Franco

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

85 29/5/2020 Reanimación

cardiopulmonar durante COVID-19.

Terapia Intensiva

Dra. Marissa Minutti Palacios

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

86 29/5/2020 Principios básicos

BLS/ACLS Terapia

Intensiva Dra. Analucía

Domínguez Franco

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

87 1/6/2020

Kawasaki y COVID-19 en

población pediátrica

Pediatría Dra. María Chacón

Gómez Instituto Nacional de

Rehabilitación

88 2/6/2020 Enfermedad

Hepática y COVID-19

Medicina Interna

Dr. Ignacio García-Juárez

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

89 Burnout Salud

Mental Dra. Natasha

Alcocer Castillejos

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Page 236: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

230

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

90 3/6/2020

Cuidados generales del

paciente en UTI: Cuidados en

PRONO

Sesión especial:

enfermería

Lic. Genoveva Romero Araujo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

91

-Prevención de infecciones

-Uso y manejo del equipo de protección

-Mitos y realidades del COVID-19

Sesión especial: trabajo social

Mtra. Claudia Leija Hernández / M.T.F.S.

Lucia Berenice Torres Simón/ Lic.

en T.S Rocío Alejandra Reveles

García

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

92 3/6/2020 Sesión especial Coordinación de Formación y

Capacitación del Personal de Salud INSABI INSABI

93 4/6/2020

Alteraciones metabólicas y

COVID-19: Cómo no ser parte de las

estadísticas.

Medicina Interna

Dr. Mauricio Vera Zertuche

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

94

Capacitación para profesionales del área de trabajo

social en campo de la salud ante la

pandemia de COVID -19

Sesión especial: trabajo social

Federación Nacional de

Colegios de Trabajo Social en México

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

95 5/6/2020

La unidad de cuidados

intensivos antes y en la era COVID19

Terapia Intensiva

Dra. Nancy Canedo Castillo

Centro Médico Nacional la Raza

IMSS/ Consejo Mexicano de

Medicina Crítica (CMMC)

96

Tratamiento de las defunciones y

cómo dar malas noticias

Sesión especial: trabajo social

Mtra. Katia Irasú Infante Cortéz

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

97 8/6/2020 Sedación en la UCI

, analgesia y delirium

Terapia Intensiva

Dr. Rafael Paulino Leal Villalpando

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

98 Limpieza y desinfección

Sesión especial:

Dra. Arlette Saavedra Romero

Federación Nacional de Colegios de

Page 237: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

231

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

Filtros en unidades de salud

trabajo social

/Mtra. Angélica Alcalá Paz

Trabajo Social en México

99 9/6/2020

Prevención de infecciones en

contexto hospitalario, paquetes de prevención

epidemiológca

Prevención de

Infecciones

Lic. Martha Huertas Jimenez/ Dr Arturo

Galindo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

100 Impacto del

aislamiento social en el adulto mayor

Salud Mental

Dr. José Javier Mendoza Velázquez

Consejo Nacional de Salud Mental

101

10/6/2020 Delirium en el

paciente hospitalizado,

Terapia Intensiva

Dra. Analucía Domínguez Franco

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Programa de acción mundial para superar las

brechas en salud mental

Sesión especial: trabajo social

Dr. José Javier Mendoza Velásquez

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

102 Sesión especial Coordinación de Formación y

Capacitación del Personal de Salud INSABI INSABI

103 11/6/2020 Curvas de

ventilación mecánica

Terapia Intensiva

Dr. Jose Angel Balthazar Torres

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Mitos y realidades

Sesión especial: trabajo social

Lic. En T.S Martha Edith Medina

Purata

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

104 Sesión especial Coordinación de Formación y

Capacitación del Personal de Salud INSABI INSABI

105 12/6/2020 Afectación

Cardiovascular y COVID-19

Medicina Interna

Dra. Silvia Acened Arredonde Andrade

Centro Médico Nacional la Raza IMSS

106

Manejo ético del paciente y su

familia. Basado en el respeto a sus

derechos humanos, con

Sesión especial: trabajo social

Lic. Maribel Sierra Reyna

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

Page 238: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

232

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

visión multicultural y no

discriminatoria

107 15/6/2020 Pruebas

Diagnósticas para COVID-19

Medicina Interna

Dra. Maria Dolores Niembro

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

108

Intervención de Trabajo Social en

salud con enfoque de género,

intercultural y no discriminatorio

Sesión especial: trabajo social

Mtra. Marisela Perez Flores

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

109 16/6/2020

VM /VI en paciente con COVID-19: indicaciones y

modos

Terapia Intensiva

Dr. Sebastián Rodríguez

Llamazares

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias (INER)

110

Cuidados de niños, niñas y

adolescentes ante la pandemia

COVID-19

Salud Mental

Dra. María Josefa Cavazos Olivo

Psiquiatra del Hospital Psiquiátrico

Infantil Dr. Juan N. Navarro

111 17/6/2020 Reanimacion

hidrica en COVID-19

Medicina Interna

Dr. Ignacio Alberto Méndez de Jesús

Centro Médico Nacional la Raza IMSS

112

Análisis de las posibles

consecuencias de la pandemia para la intervención de

Trabajo social

Sesión especial: trabajo social

Mtra. Norma Angélica Gómez

Ríos

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

113 18/6/2020

Nutrición en paciente

críticamente enfermo

Medicina Interna

Lic. Renata Paola Lamoyi Domínguez / Dra. Edith Lizeth Nicolás Martínez

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

114

Preguntas mitos y realidades Evaluación

Clausura

Sesión especial: trabajo social

Federación Nacional de

Colegios de Trabajo Social en México

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

115 22/6/2020 Rumbo al hospital

mixto o híbrido" Medicina Interna

Dr. Emmanuel Peña Gómez Portugal

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Page 239: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

233

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

116 23/6/2020

Síntomas neuropsiquiátricos

en infección por COVID-19

Salud Mental

Dr. José Javier Mendoza Velásquez

Consejo Nacional de Salud Mental

117 24/6/2020 Manifestaciones Dermatólogicas

del COVID-19

Medicina Interna

Dra. Judith Domínguez Cherit/

Dr. Alejandro Barrera

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

118 25/6/2020

Lesión renal aguda y crónica

con enfoque COVID-19

Medicina Interna

Dr. Adrián Esteban Caballero Islas

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

119 26/6/2020 Manifestaciones

gastrointestinales en COVID-19

Medicina Interna

Dr. Víctor Manuel Páez Zayas

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

120 29/6/2020 Generalidades de

los Opioides Medicina Interna

Dr. Andrés Hernandez Ortíz

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

121 30/6/2020 Trastornos

afectivos en época de COVID-19

Salud Mental

Dra. Joanna Jiménez Pavón

Consejo Nacional de Salud Mental

122

Abordaje fisioterapéutico del paciente con

COVID-19

Sesión especial:

fisioterapia

Lic. Miguel Ángel Martínez Camacho

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”

123 1/7/2020 Hipertensión

Arterial en México Medicina Interna

Dr. Pablo Torres Reye

Instituto Nacional de Cardiología "Dr. Ignacio Chávez"

124 2/7/2020 Atención plena para el personal

de salud

Salud Mental

Psicóloga Sandra Sierra

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

125 3/7/2020

Trabajo multidisciplinario entre el personal de salud para la

Sesión especial: trabajo social

Mtra. Norma Angélica Gómez

Ríos

Federación Nacional de Colegios de

Trabajo Social en México

Page 240: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

234

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

atención de pacientes con

COVID-19

126 6/7/2020

Evaluación preoperatoria, con

enfoque en COVID-19

Medicina Interna

Dra. Ana Lilia Garduño López

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

127 7/7/2020

Correlación fisiopatológica por imagen de COVID-

19

Medicina Interna

Dra. Maria del Carmen Jiménez

Reyes

Instituto Mexicano del Seguro Social

HGZ 32

128 8/7/2020 Prácticas de

Mindfulness para el personal de salu

Salud Mental

Mtra. Monserrat Martínez Muñoz

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

129 9/7/2020

Cuidados de pacientes

geriátricos en tiempos de pandemia

Medicina Interna

Dra. Carolina Gómez Moreno

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

130 10/7/2020

Manifestaciones neurológicas en pacientes con

COVID-19

Medicina Interna

Dr. Benjamín Torres Octavo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

131 13/7/2020 Reanimación

cardiopulmonar en COVID-19

Terapia Intensiva

Dr. Víctor M. Acosta Nava

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

132 13/7/2020

Fisioterapia en el manejo del

paciente COVID-19 en fase aguda - Generalidades

Sesión especial:

fisioterapia

LFt. Esp. Miguel Ángel Martínez

Camacho

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

133 14/7/2020

Seguridad en el ámbito de la

odontología frente a la nueva

normalidad

Educación Dr. José Manuel Vázquez Reyes

Profesor de fisiología UNAM

Page 241: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

235

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

134 14/7/2020 Crianza positiva en

tiempos de COVID-19

Salud Mental

Dra. Monserrat Rivera Barrientos

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

135 15/7/2020

Re-Transmisión del Foro

Internacional de Medicina Crítica

2020

Medicina Interna

Varios ponentes

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

136 15/7/2020 Evaluación

funcional en UCI

Sesión especial:

fisioterapia

LFt. Alberto Gómez González (México)

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

137 16/7/2020

Educación en contextos clínicos

en tiempos de COVID-19

Educación Dra. Liz Hamui

Sutton

División de Posgrado de la Facultad de Medicina UNAM

138 15/7/2020 Soporte

ventilatorio en adulto COVID-19

Sesión especial:

fisioterapia

Klgo. Rodrigo Sebastián Adasme

Jeria

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

139 17/7/2020 Preeclampsia-eclampsia en

COVID-19

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Bianca Fernanda Vargas

Escamilla Dr. Juan Ismael Islas

Castañeda Dr. Alfredo Gutiérrez

Marín

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

140 17/7/2020

Valoración del dolor, delirium y

nivel de sedación en pacientes

críticos

Sesión especial:

fisioterapia

Dr. Orlando Rubén Pérez Nieto

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Page 242: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

236

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

141 20/7/2020

COVID-19 en Salud Mental, desde la intervención de

trabajo social

Salud Mental

Mtra. Matilde Bretado García

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

142 20/7/2020 Equipo de Protección

Personal

Sesión especial:

fisioterapia

LFt. Luis Tonatiu Archundia Macedo

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

143 21/7/2020

Manejo de las adicciones en el contexto de la

pandemia COVID-19

Salud Mental

Psic. Sandra Ivonne Ferrer Reyes

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

144 21/7/2020 Equipo de Protección

Personal

Medicina Interna

Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz

Universidad Autonoma

Metropolitana (UAM)

145 22/7/2020 Duelo por pérdida

de la salud

Dr. José Ibarreche Beltrán

Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino

Álvarez

146 22/7/2020 Paciente COVID-19 con enfermedades neuromusculares

Sesión especial:

fisioterapia

Klga. Gloria GiménezDr.

Francisco Prado

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

147 23/7/2020

Cuidados prenatales y posparto en

COVID-19

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Karla Berdichevsky

Feldman Dra. Bianca

Fernanda Vargas Escamilla. Dra. Susana Collado

Peña

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Page 243: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

237

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

148 23/7/2020

Dosificación del ejercicio en pacientes COVID-19

Sesión especial:

fisioterapia

LFt. María Montserrat Gutiérrez

Prieto

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

149 24/7/2020

Cuidados paliativos en

pacientes con COVID-19

Terapia Intensiva

Dra. Luz Adriana Templos Esteban

Hospital General "Dr Manuel Gea

González"

150 24/7/2020 Movilización

temprana en UC

Sesión especial:

fisioterapia

Klga. María Victoria Herrera

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

151 27/7/2020

Generalidades en oncología y

cuidados del paciente

oncológico durante la

pandemia de COVID-19

Medicina Interna

Dr. Héctor de la Mora Molina

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

152 27/7/2020 Protocolos para la

atención de seguimiento

Sesión especial:

fisioterapia

LTF. TR. Francisco Carreto Sulvarán

Hospital General de México “Dr. Eduardo

Liceaga”/Colegio Queretano de Fisioterapia/ Universidad

Politécnica de Santa Rosa Jáuregui

153 28/7/2020 Tabaquismo y

COVID-19 Salud

Mental Mtro. Arturo

Sabines Estrategia Nacional

de Salud Mental

154 28/7/2020 Estrés

Postraumático Salud

Mental

Deni Álvarez Icaza Estrategia Nacional

de Salud Mental

155 29/7/2020 “Cirugía en

tiempos de SARS-COV2 “

Sesión especial: cirugía

Dra. Yolotzin Zúñiga García

Instituto Mexicano del Seguro Social

HGZ 32

Page 244: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

238

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

156 30/7/2020 Depresión y

COVID-19 Salud

Mental Dr. Javier Mendoza

Velásquez

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

157 31/7/2020 Lactancia materna en pacientes con

COVID-19

Salud Sexual y

Reproductiva

Dra. Bianca Fernanda Vargas

EscamillaDr Omar Aguilar SánchezDra.

Monserrat Salas Valenzuela

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

158 4/8/2020

Actualización en cáncer pulmonar para médicos de primer contacto.

Medicina Interna

Frente Unido por el Cancer de Pulmon

Sociedad Mexicana de Oncología

159 5/8/2020

Enfermedades asociadas a

COVID-19 en pacientes

pediátricos

Pediatría Dra Xochitl Ramírez

Machuca

Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex Picacho

160 6/8/2020 Salud mental en el

post confinamiento

Salud Mental

Dra. Lorena Rodriguez Bores

Ramirez

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

161 11/8/2020

Manejo del paciente

pediátrico con probable COVID-

19 en el primer nivel de atención

Pediatría Dra Cecilia Raya

Peña

Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex Picacho

162 12/8/2020

Importancia del razonamiento clínico para un

diagnóstico integral

Educación Dr. José Antonio

Jerónimo Montes FEZ Zaragoza, UNAM

163 13/8/2020 Resiliencia y

recuperación Salud

Mental Dr. José Javier

Mendoza Velasquez Estrategia Nacional

de Salud Mental

164 18/8/2020

Enfermedad por COVID-19 en

pacientes cardiópatas y con

Medicina Interna

Dr. Salvador Mendoza García

Hospital Central Sur de Alta Especialidad

PEMEX-Picacho

Page 245: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

239

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

síndrome metabólico

165 19/08/2020

Trombosis y sus complicaciones en sistema nervioso

central por COVID-19

Medicina Interna

Dr. José Darío Ochoa Mena

Hospital Central Sur de Alta Especialidad

PEMEX-Picacho

166 20/8/2020

Habilidades para la vida en el contexto de

COVID 19

Salud Mental

Mtra. Alejandra Lopez Montoya

Facultad de Psicología, UNAM

167 25/8/2020 Secuelas por

COVID-19 Medicina Interna

Dr. Freddy Rafael Domínguez Sosa

Hospital Central Sur de Alta Especialidad

PEMEX-Picacho

168 26/8/2020

Manejo integral de pacientes COVID en urgencias: las enseñanzas de la

pandemia

Medicina Interna

Dra. Frida Jimena Berlanga González

Urgencias Respiratorias del Hospital General Regional 2 IMSS

169 27/8/2020 Primeros auxilios

psicológicos Salud

Mental Dr. Alejandro Molina

López

Estrategia Nacional de Salud Mental/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

170 1/9/2020 Alergia y COVID-19 Medicina Interna

Dra. Freya Helena Campos Romero

Hospital Central Sur de Alta Especialidad

PEMEX-Picacho

171 2/9/2020 Secuelas por

COVID-19 Medicina Interna

Dr. Freddy Rafael Domínguez Sosa

Hospital Central Sur de Alta Especialidad

PEMEX-Picacho

172 3/9/2020

Ansiedad y depresión en

niños en la nueva realidad

Salud Mental

Dra. Gabriela Cortés Meda

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de

la Fuente Muñiz

173 8/9/2020

¿Cuál es la realidad de las

vitaminas D y C en la pandemia COVID-19?

Medicina Interna

Dra. Yolanda del Carmen Méndez

Romero

Hospital Aranda de la Parra, León, Guanajuato

Page 246: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

240

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

174 9/9/2020 Otorrinolaringolog

ía y COVID en el primer contacto

Medicina Interna

Dr. Rogelio Chavolla Magaña Dr. Jorge Francisco Moisés

Hernández

Facultad de Medicina, UNAM Hospital

General de México Dr. Eduardo Liceaga

175 10/9/2020 Prevención integral del

suicidio

Salud Mental

Dr. José Javier Mendoza Velásquez

Estrategia Nacional de Salud Mental

176 17/9/2020

¿Cómo conservar la salud mental en

situaciones de emergencia?

Salud Mental

Dr. Rodrigo Garibay Rubio Mtra.

Alejandra López Montoya

Estrategia Nacional de Salud Mental

177 22/09/202

0

Participación de la enfermería en la

atención de pacientes COVID-

19

Sesión especial:

enfermería

Mtra. Nelly Jiménez Luna

Hospital Dr. Manuel Gea González.

178 23/09/202

0

COVID-19. Una revisión y

actualización a 208 días del inicio de la pandemia en

México

Medicina Interna

Dra. Renata Báez Saldaña

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

179 24/09/202

0

Ansiedad y depresión en

adultos mayores en la nueva

realidad

Salud Mental

Dra. Marlene Ángeles Lomeli

Estrategia Nacional de Salud Mental

180 29/09/202

0

Epidemiología, clínica y

prevención de COVID-19 en

personas que viven con VIH

Medicina Interna

Dra. Alicia Piñeirúa Menéndez

Centro Nacional para la prevención y

Control del VIH y el Sida

181 30/09/202

0

Síndrome multisistémico

inflamatorio pediátrico y

COVID-19

Pediatría Dr. Aldo Fragoso

Díaz Hospital Central Norte de PEMEX

182 01/10/2020 La salud mental

en la era post COVID

Salud Mental

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytan Dr.

José Javier Mendoza Velasquez

Estrategia Nacional de Salud Mental

Page 247: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

241

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

183 06/10/2020

Cuidado, manejo y mantenimiento

de los dispositivos de acceso vascular

Sesión especial:

enfermería

Mtro. Gilberto Hernández Cordova

Hospital Dr. Manuel Gea González.

184 07/10/2020 Manejo del

paciente crítico con influenza

Sesion especial:

Neumología

Lic. En Enf. Genoveva Romero

Araujo

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

185 08/10/2020 Ansiedad ante los posibles repuntes

y rebrotes

Salud Mental

Psic. Sandra Ivonne Ferrer Reyes

Estrategia Nacional de Salud Mental

186 13/10/2020

Reflexiones sobre el acceso a

servicios de salud en tiempos de

pandemia Sars-Cov-2:

consecuencias y retos

Sesión especial:

Salud Pública

Dra. María Cecilia González Robledo

Instituto Nacional de Salud Pública

187 14/10/2020 Manifestaciones

gastrointestinales por COVID-19

Medicina Interna

Dra. Alejandra Tepox Padrón

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias Ismael Cosío Villegas

188 15/10/2020

Síntomas neuropsiquiátricos tardíos por COVID

19

Salud Mental

Dr. Carlos Arnaud Gil

Estrategia Nacional de Salud Mental

189 20/10/2020

Covid-19 e influenza:

semejanzas y diferencias

Sesion especial:

Neumología

Dr. Sebastián Rodríguez

Llamazares

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias Ismael Cosío Villegas

190 21/10/2020 Mecanismos

fisiopatológicos de hipoxemia

Sesion especial:

Neumología

Dr. Ricardo Eli Guido Guerra

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

191 22/10/2020 Importancia de la salud mental en el personal sanitario

Salud Mental

Dra. Natasha Alcocer Castillejos

Estrategia Nacional de Salud Mental

192 27/10/2020

Vacunación contra influenza en

pacientes alérgicos e

Sesion especial:

Neumología

Dra. Freya Helena Campos Romero

Hospital Central Sur de Alta

Especialidad PEMEX-Picacho

Page 248: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

242

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

inmunodeficientes

193 28/10/2020

Abordaje de influenza en la

Unidad de Urgencias

Sesion especial:

Neumología

Dr. Cristóbal Guadarrama Pérez

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias Ismael Cosío Villegas

194 29/10/2020

Estigma y derechos

humanos en salud mental

Salud Mental

Estigma y derechos humanos en salud

mental

Estrategia Nacional de Salud Mental

195 03/11/2020 Secuencia de

intubación rápida

Sesión especial:

anestesiología

Dr. Ramón Iván De Dios Pérez

Hospital de Especialidades

UMAE, del Centro Médico Nacional

Occidente

196 04/11/2020

Voluntad anticipada en

tiempos de COVID-19

Sesión especial:

anestesiología

Dra. Melisa Cisneros Bustos

Hospital General de México

197 05/11/2020 El

acompañamiento en el duelo

Salud Mental

Mtra. Fatima Moneta Arce

Estrategia Nacional de Salud Mental

198 10/11/2020

Ventilación mecánica en

paciente con SIRA grave e influenza

Sesion especial:

Neumología

Dr. Josué Daniel Cadeza Aguilar

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias Ismael Cosío Villegas

199 11/11/2020

La importancia de la salud mental en los pacientes con

enfermedades crónico

degenerativas en el contexto de

COVID-19

Salud Mental

Dr. Aldo Suárez Mendoza

Estrategia Nacional de Salud Mental

200 12/11/2020

Conmemoración de las 200

sesiones de COVIDUTI

Sesión especial

Dr. Alejandro Svarch Dr. Guillermo

Domínguez Cherit

Instituto de Salud para el Bienestar/

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

Page 249: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

243

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

201 17/11/2020

Causa y efecto de la suspensión de

cirugías por pandemia Covid

19

Sesión especial: cirugía

Dr. Juan Roberto Torres Cisneros

Federación Mexicana de Colegios

Especialistas en Cirugía General A.C

202 18/11/2020 Infarto en época

de COVID-19 Medicina Interna

Dr. Pablo Torres Reyes

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio

Chávez

203 19/11/2020 Alcoholismo y

COVID-19 Salud

Mental Mtro. Arturo

Sabines Torres Estrategia Nacional

de Salud Mental

204 24/11/2020

La obesidad el gran problema de Salud Pública en

México y su relación con

COVID-19

Sesión especial:

Salud Pública

Dr. Mauricio Vera Zertuche

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

205 25/11/2020

Aspectos endocrinos y

metabólicos de la pandemia COVID-

19

Medicina Interna

Dra. Silvia Arredondo Andrade

Centro Médico Nacional la Raza IMSS

206 26/11/2020

Cómo vivir la sexualidad después de COVID-19

Salud Mental

Dra. Evelyn Rodríguez Estrada

Estrategia Nacional de Salud Mental

207 01/12/2020 Género y

masculinidad en torno a COVID-19

Sesión especial:

Salud Pública

Mtro. Daniel Estrada Zúñiga

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

208 02/12/2020

Cuidados de enfermería en el

manejo ambulatorio de

pacientes COVID-19

Sesión especial:

enfermería

Mtro. Gilberto Hernández Córdova

Hospital General Dr. Manuel Gea González

209 03/12/2020 Salud mental, VIH

y COVID-19 Salud

Mental Dr. Hamid Vega

Estrategia Nacional de Salud Mental

210 08/12/2020

Complejidad laboral en el

sistema de salud: herramientas para

afrontar las dificultades

Sesión especial:

Salud Pública

Dr. Edgar Octavio Valadez Blanco

Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM)

Page 250: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

244

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

No. Fecha Tema Área

temática Ponente Institución

internas por COVID-19

211 09/12/2020

Referencia y contrarreferencia

en tiempos de COVID-19

Sesión especial:

Salud Pública

Dra. Yolotzin Zúñiga García

Instituto Mexicano del Seguro Social

212 10/12/2020

Prevención y cuidados en salud

mental para adultos mayores

Salud Mental

Dr. Juan Francisco Flores Vásquez

Estrategia Nacional de Salud Mental

213 15/12/2020

Dengue en tiempos de COVID-19,

implicaciones asociadas

Sesión especial:

Salud Pública

Dr. Juan Gutiérrez Mejía

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

214 16/12/2020 Pruebas de

funcionamiento hepático alterado

Medicina Interna

Dr. Bernardo Pérez González

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

215 17/12/2020

Depresión estacional y suicidio en tiempos de COVID-19

Salud Mental

Dr. Cristian Antonio Molina Pizarro

Estrategia Nacional de Salud Mental

Fuente: Unidad de Coordinación Nacional Médica.

Page 251: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

245

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AAMATES Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud

ANDIS Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud

APS Atención Primaria de Salud

ASF Auditoria Superior de la Federación

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

BIRMEX Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V

CAEP Coordinación de Análisis Estratégico y Evaluación del INSABI

CAJ Coordinación de Asuntos Jurídicos del INSABI

CANIFARMA Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica

CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

CAT Centro de Atención Telefónica

CAUSES Catálogo Universal de Servicios de Salud

CCINSHAE Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales

de Alta Especialidad

CDMX Ciudad de México

CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de

Enfermedades

CENSIA Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia

CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida

CEREDIS Centros Regionales de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana

CJEF Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

CNEGSR Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Page 252: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

246

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

CNPC Coordinación Nacional de Protección Civil

CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud

COFECE Comisión Federal de Competencia Económica

COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COPAC Centro Operativo para la Atención de Contingencias

CS Centro de Salud

CSG Consejo de Salubridad General

DFAC Dirección de Difusión y Atención Ciudadana del INSABI

DGDIF Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física

DGIS Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud

DGPLADES Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud

DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

DSICA Dirección de Seguimiento Institucional y Control de Acuerdos del

INSABI

DOF Diario Oficial de la Federación

ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

ESB Equipo de salud para el bienestar

FONSABI Fondo de Salud para el Bienestar

FPGC Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

GPS Gasto Público en Salud

IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Page 253: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

247

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales

INCMNSZ Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

InDRE Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos "Dr. Manuel

Martínez Báez"

INEGI Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

INPI Instituto Nacional de Pueblos Indígenas

INSP Instituto Nacional de Salud Pública

INSABI Instituto de Salud para el Bienestar

INSalud Institutos Nacionales de Salud

ISSTECH Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de

Chiapas

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado

ISSSTESON Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado de Sonora

LGS Ley General de Salud

Modelo SABI Modelo de Salud para el Bienestar

OADPRS Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y

Readaptación Social

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIC Órgano Interno de Control

Page 254: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

248

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PEMEX Petróleos Mexicanos

PI INSABI

PGR

Programa Institucional 2020-2024 del INSABI

Procuraduría General de la República

PMI Plan Maestro de Infraestructura

PMR Precios máximos de referencia

PND Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

PROSESA Programa Sectorial de Salud 2020-2024

PyRS Prevención y Readaptación Social.

REPSS Régimen Estatal de Protección Social en Salud (del Seguro Popular)

RISS

SADER

Redes Integradas de Servicios de Salud

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

SALUD Secretaría de Salud

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SE Secretaría de Economía

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEGOB Secretaría de Gobernación

SEMAR Secretaría de Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP Secretaría de Educación Pública

Page 255: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

249

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

SENER Secretaría de Energía

SFP Secretaría de la Función Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIS Sistema de Información de Salud

SNS Sistema Nacional de Salud

SPPS Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

SPSS Sistema de Protección Social en Salud

SRE Secretaría de Relaciones Exteriores

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

TSPL Trabajadores de salud de primera línea

UCNAMEM Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de

Medicamentos y Equipamiento Médico del INSABI

UCNM Unidad de Coordinación Nacional Médica del INSABI

UCNIRES Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación

de Establecimiento de Salud del INSABI

UCNAF Unidad de Coordinación Nacional de Administración y Finanzas del

INSABI

UM Unidades Médicas

UMR Unidad Médica Rural (del IMSS-BIENESTAR)

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(United Nations International Children’s Emergency Fund)

VHC Virus de la hepatitis C

Page 256: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

250

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020

DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR

DIRECTOR GENERAL MTRO. JUAN ANTONIO FERRER AGUILAR

DR. VÍCTOR MANUEL LAMOYI BOCANEGRA TITULAR DE UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

DR. ALEJANDRO ANTONIO CALDERÓN ALIPI TITULAR DE UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL DE ABASTECIMIENTO DE

MEDICAMENTOS Y EQUIPAMIENTO MÉDICO

DR. ALEJANDRO ERNESTO SVARCH PÉREZ TITULAR DE UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA

ARQ. CARLOS SÁNCHEZ MENESES TITULAR DE UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y

REHABILITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

LIC. ALBERTO CÉSAR HERNÁNDEZ ESCORCIA COORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS

DR. JOAQUIN MOLINA LEZA COORDINADOR DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN

LIC. GISELA OFELIA CABALLERO LARA DIRECTORA DE SEGUIMIENTO DE SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL Y CONTROL

DE ACUERDOS

LIC. BERTHA ALICIA GALINDO PELAEZ DIRECTORA DE DIFUSIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA

Page 257: 2020...El 19 de diciembre de 2019 en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se celebró la primera Sesión Ordinaria, con la instalación de la Junta de Gobierno del Instituto de

251

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2020