7
Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008 TEMA 21: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 123 Contenido de la unidad: 1. Introducción 2. Planteamiento de la gestión en prevención 3. Gestión profesional de prevención 4. Control Total de Perdidas 5. Prevención Integrada 6. La gestión obligatoria de la prevención s/L.P.R.L. 7. Un paso más hacia la gestión de la prevención. 8. Ejercicios. Objetivo de la unidad: Conocer las acciones y mecanismos de la gestión de la prevención para llevarla a cabo en la empresa con las máximas posibilidades de éxito. 1 INTRODUCCIÓN Existen tres diferentes maneras, aunque complementarias, de enfocar la acción preventiva. Si se olvida alguna de esas tres partes es una deficiencia que suele pagarse con los accidentes. No obstante, como el ámbito de cada uno de esos tres fundamentos preventivos es tan amplio, los tratadistas difícilmente pueden referirse a los tres a la vez, con la extensión debida, en una sola publicación. - Unos hablan de la Gestión de la Seguridad, - Otros se refieren a los métodos, las técnicas, las herramientas de trabajo para hacer prevención. - Finalmente están los que se inclinan por las soluciones operativas: protecciones, instalaciones, equipos, dispositivos y otros etcéteras tecnológicos, así como aplicaciones sobre el factor humano. Veremos que cada una de esas partes es necesaria, pero cada una en su lugar y momento adecuado. De poco servirá adoptar medidas puntuales y aisladas si éstas no se integran en el planteamiento general de la empresa. Trataremos temas de gran trascendencia para la eficacia del sistema, como son la administración de riesgos, la gestión profesional de prevención, el control total de pérdidas y la prevención integrada. Una vez establecido el marco general se expondrán las técnicas cuya eficacia ha quedado demostrada por la experiencia acumulada a lo largo de los años. Son las técnicas a las que podemos acudir si queremos algo en relación al control de riesgos y que han sido objeto de estudio en otros capítulos del curso. 2 PLANTEAMIENTOS DE LA GESTIÓN EN PREVENCIÓN Este apartado comprende todos aquellos sistemas que, de una forma generalizada, pueden ser aplicados en la totalidad de la empresa o conjunto de empresas con una misma Dirección. Se trata, por tanto, de políticas de amplio alcance. Nos referiremos a todos esos sistemas o maneras de concebir la acción preventiva que creemos tienen capital importancia en el tema que nos ocupa. Son tales como los siguientes: Administración de riesgos, Gestión Profesional de la seguridad e higiene en el trabajo, Control total de pérdidas, Seguridad integrada y Cómo lograr que se haga seguridad e higiene. Limitaremos la exposición a los conceptos y cuestiones que creemos de mayor interés para tener una idea suficiente de su contenido, alcance y necesidad. La ADMINISTRACION DE RIESGOS consiste en disminuir al máximo los efectos adversos del riesgo puro. Es una buena política de empresa el disponer de una dirección, departamento o servicio que agrupe toda la

Document21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

21 es un manual

Citation preview

Page 1: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 123

Contenido de la unidad: 1. Introducción

2. Planteamiento de la gestión en prevención 3. Gestión profesional de prevención 4. Control Total de Perdidas 5. Prevención Integrada 6. La gestión obligatoria de la prevención s/L.P.R.L. 7. Un paso más hacia la gestión de la prevención. 8. Ejercicios.

Objetivo de la unidad: Conocer las acciones y mecanismos de la gestión de la prevención para llevarla a cabo en la empresa con

las máximas posibilidades de éxito. 1 INTRODUCCIÓN Existen tres diferentes maneras, aunque complementarias, de enfocar la acción preventiva. Si se olvida

alguna de esas tres partes es una deficiencia que suele pagarse con los accidentes. No obstante, como el ámbito de cada uno de esos tres fundamentos preventivos es tan amplio, los tratadistas difícilmente pueden referirse a los tres a la vez, con la extensión debida, en una sola publicación.

- Unos hablan de la Gestión de la Seguridad, - Otros se refieren a los métodos, las técnicas, las herramientas de trabajo para hacer prevención. - Finalmente están los que se inclinan por las soluciones operativas: protecciones, instalaciones,

equipos, dispositivos y otros etcéteras tecnológicos, así como aplicaciones sobre el factor humano.

Veremos que cada una de esas partes es necesaria, pero cada una en su lugar y momento adecuado. De poco servirá adoptar medidas puntuales y aisladas si éstas no se integran en el planteamiento general de la empresa. Trataremos temas de gran trascendencia para la eficacia del sistema, como son la administración de riesgos, la gestión profesional de prevención, el control total de pérdidas y la prevención integrada. Una vez establecido el marco general se expondrán las técnicas cuya eficacia ha quedado demostrada por la experiencia acumulada a lo largo de los años. Son las técnicas a las que podemos acudir si queremos algo en relación al control de riesgos y que han sido objeto de estudio en otros capítulos del curso.

2 PLANTEAMIENTOS DE LA GESTIÓN EN PREVENCIÓN Este apartado comprende todos aquellos sistemas que, de una forma generalizada, pueden ser aplicados en

la totalidad de la empresa o conjunto de empresas con una misma Dirección. Se trata, por tanto, de políticas de amplio alcance. Nos referiremos a todos esos sistemas o maneras de concebir la acción preventiva que creemos tienen capital importancia en el tema que nos ocupa. Son tales como los siguientes: Administración de riesgos, Gestión Profesional de la seguridad e higiene en el trabajo, Control total de pérdidas, Seguridad integrada y Cómo lograr que se haga seguridad e higiene. Limitaremos la exposición a los conceptos y cuestiones que creemos de mayor interés para tener una idea suficiente de su contenido, alcance y necesidad. La ADMINISTRACION DE RIESGOS consiste en disminuir al máximo los efectos adversos del riesgo puro. Es una buena política de empresa el disponer de una dirección, departamento o servicio que agrupe toda la

Page 2: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 124

problemática derivada de los riesgos de la empresa, tanto si se trata de riesgos de accidente, como de enfermedades, de incendios, de explosiones, de robos, hurtos, fraudes, violación de datos, sabotajes, espionaje industrial, riesgos derivados de los fenómenos naturales, de pérdida de empleados clave por secuestros y otros avalares, de rotura de maquinaria, de pérdidas de transporte, de responsabilidades por el producto, de pérdidas de mercado o clientes, de manifestaciones o paros y de pérdidas ecológicas. El plantearse toda esta problemática de riesgos con una cierta coherencia, con unidad de criterios y con profesionalidad es lo que puede resumirse con la expresión PREVENCIÓN INTEGRAL. Que no es lo mismo que prevención integrada, como ya sabemos. Cada empresa, para administrar o gestionar los riesgos, debe-contar con personas capacitadas profesionalmente para desarrollar los siguientes pasos:

IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN MÉTODO PARA ADMINISTRAR LOS RIESGOS

ELIMINAR TOLERAR TRANSFERIR TRATAR DESARROLLO DEL MÉTODO SEGUIMIENTO

IDENTIFICACION de exposiciones a efectos adversos derivados de riesgos como los descritos,

confeccionando una lista o inventario, es el primer trabajo de la administración de riesgos. EVALUACION de los peligros involucrados con esos riesgos por métodos tan simples como el A, B, C, (alto, moderado, bajo) o más complejos como el de William T. Fine. ELECCION DEL METODO adecuado para cada riesgo, ya sea por eliminación (posibilidad esporádica ya que la empresa no existe sin riesgos, por ser inherentes al trabajo), tolerancia del riesgo tras un buen trabajo de información a la Gerencia, transferencia (la forma más común es el contrato del seguro) y tratamiento de riesgos, que es la solución más eficaz y que consiste en adoptar los medios y sistemas para tener un adecuado control. DESARROLLO gradual de la puesta en marcha del método escogido para cada riesgo, haciendo estudios para posibles sustituciones, análisis de consecuencias, estudio de contratos y gestionar profesionalmente a través de la planificación, organización, dirección y control. SEGUIMIENTO permanente del proceso dinámico de identificar, evaluar, aplicar la metodología adecuada a cada riesgo y el desarrollo de la misma. Lo que implica una dinámica permanente de encuestar el proceso, analizar los cambios y productos nuevos, renegociar contratos, asegurar que se cumple la metodología y que son adecuadas las correcciones derivadas del control.

3 GESTIÓN PROFESIONAL DE PREVENCIÓN La GESTION PROFESIONAL DE PREVENCIÓN es un sistema que aplica a esas disciplinas los

Principios, Funciones y Actividades de la Gestión Directiva Profesional A la hora de gestionar la seguridad e higiene se presentan dos alternativas principales:

1) Hacerlo como se te antoje, en plan espontáneo o como los "iluminados" que sin ser profesionales de nada dan soluciones definitivas para todo;

2) La otra solución es seguir las pautas reconocidas universalmente como eficaces.

Page 3: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 125

Ni que decir tiene que nos vamos a referir a la segunda alternativa porque, de la primera más valiera que ni existiese. Dicho esto resumiremos en el cuadro siguiente el contenido de una completa enumeración de funciones y actividades que componen la gestión profesional. Funciones y actividades que deberían ser aplicadas a los trabajos de seguridad e higiene por todos aquellos que tienen obligaciones y responsabilidades en esos temas, sin olvidar entre ellos a los niveles de supervisión de primera línea, los capataces, encargados, jefes de equipo.

Funciones y Actividades de Gestión Profesional

Función Actividades Función Actividades

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

1- Previsiones 2- Objetivos 3- Políticas 4- Programación 5- Plazos 6- Medios 7- Métodos

DIR

EC

CIÓ

N

11- Toma de decisiones 12- Motivar 13- Comunicación 14- Seleccionar personal 15- Adiestramiento del personal

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

8- Estructurar 9- Delegar 10- Establecer relaciones

CO

NT

RO

L

16- Estandares 17- Mediciones 18- Evaluaciones 19- Correcciones

Esquema de L.A. ALLEN y resumen de John Hope Las obligaciones en seguridad e higiene no pueden ser ejercidas en base a cuestiones puntuales, a

"párcheos" y similares. Se debe tener una clara concepción global de lo que se pretende y generar políticas, objetivos, medios y procedimientos exigentes. Todo ello integrado en la organización, sabiendo lo que hay que hacer y quién tiene que hacerlo, y con un claro conocimiento de las relaciones entre los diferentes implicados. Naturalmente que habrá que dirigir todo eso y tomar las decisiones que correspondan. Como también será necesario controlar, estableciendo estándares o niveles de trabajo, midiendo lo que se hace y evaluándolo para, finalmente, corregir lo deficiente o reforzar y reconocer lo positivo que se haya alcanzado. Finalmente unas breves referencias a los Principios de la Gestión, porque olvidarse de ellos representa ir contracorriente. El llamado principio del INTERES RECIPROCO nos recuerda que el personal se siente motivado para lograr resultados en la medida que se muestre interés con los resultados que ellos desean alcanzar. El principio de los PUNTOS CRITICOS nos dice que en cualquier grupo de sucesos un pequeño número de causas tenderá a aumentar la proporción de los resultados. Esto es fundamental en la prevención de riesgos profesionales, No saber aplicar este principio da como resultado la inversión de prioridades, la ocupación en asuntos que no tienen influencia práctica en los resultados que más nos debieran interesar.

Page 4: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 126

La motivación para lograr resultados, dice el principio del RECONOCIMIENTO, tiende a aumentar a medida que se reconoce la contribución del personal en el logro de esos resultados. Esto es muy evidente para todos los que ponemos nuestro trabajo y conocimientos al servicio de la seguridad e higiene. La motivación para lograr resultados también tiende a aumentar a medida que se le da a la gente información sobre los resultados que afectan a esos resultados, según el principio de la COMUNICACION.

4 CONTROL TOTAL DE PERDIDAS El CONTROL TOTAL DE PERDIDAS consiste en el reconocimiento de que las consecuencias de los

accidentes son mucho mayores que las exclusivas lesiones y enfermedades. Y que si no se lucha contra TODO TIPO DE PERDIDAS actuaremos preventivamente contra menos causas y con menos eficacia, lo que origina más lesiones. El fundamento del CTP (Control Total de Pérdidas) se deduce por sí mismo al analizar los estudios de proporciones de accidentes, uno de los cuales, por su rigor y valor estadístico, vamos a comentar seguidamente. Se realizó bajo la dirección de Frank Bird en EE.UU. y está basado en el análisis de 1.753.498 accidentes/incidentes de 297 empresas pertenecientes a 21 ramas industriales diferentes. La proporción entre los diferentes tipos de accidentes/incidentes se refleja en la pirámide que incluimos, de la cual puede sacarse esta irrefutable conclusión:

Dirigimos nuestros esfuerzos de seguridad e higiene sobre unos pocos acontecimientos (11) que originan

lesiones o enfermedades, cuando HAY AL MENOS 630 QUE BRINDAN UNA BASE MAS CIENTIFICA PARA LAS ACCIONES DE SEGURIDAD. En definitiva que, obtendremos mejores resultados en el control de lesiones si enfocamos nuestro trabajo preventivo al control de todo tipo de pérdidas. Por tanto, el CTP implica extender la acción preventiva al control de lesiones y enfermedades, al control de pérdidas en maquinaria y equipos, al control de pérdidas en los procesos y los materiales, y al control del ambiente en general. Naturalmente que, si nos ocupamos de conocer y analizar todo tipo de pérdidas valorables por la empresa y sus trabajadores, estaremos en el camino de identificar los posibles síntomas y causas que propician los accidentes/incidentes de la empresa. No serán, por tanto, razones externas a las empresas o unos pocos motivos internos, la fuente de información para planificar el trabajo de seguridad e higiene. Tendremos la suficiente información propia para saber lo que, en esa empresa concreta, conviene para un enfoque preventivo eficaz, a fin de conseguir los mejores resultados posibles en el control de lesiones y enfermedades.

1 Graves o incapacitantes

10 Leves

30 Pérdidas a la propiedad

600 IncidentesFrank E. Bird - International Safety Academy

Page 5: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 127

5 PREVENCIÓN INTEGRADA LA PREVENCIÓN INTEGRADA es un sistema organizativo del trabajo seguro, con estas

características: - LA PREVENCIÓN ES INHERENTE E INTRINSECA AL TRABAJO - LA PREVENCIÓN FORMA PARTE DEL PROCEDIMIENTO DE OPERACION - LA RESPONSABILIDAD EN PREVENCIÓN ESTA EN RELACION CON LA

AUTORIDAD RECIBIDA PARA CADA PUESTO DE TRABAJO

La PREVENCIÓN INTEGRADA es otro de los sistemas que tienen aplicación en el ámbito general de la empresa. Sistemas que propugnamos, no solamente como útiles, sino como necesarios. Y, como se trata de pensar en términos de eficacia preventiva, podemos afirmar que la prevención integrada resulta imprescindible en cualquier tipo de empresa, y tanto más necesaria será cuanto mayor sean las pérdidas reales o potenciales. La prevención no puede ser tratada como un programa independiente respecto de la producción o del trabajo mismo. No se trata de conseguir producción CON prevención, sino producción segura, o mejor todavía: trabajo bien hecho, porque partimos de la premisa que considera a la seguridad inherente e intrínseca al trabajo. Por lo tanto, si falta prevención el trabajo no cumplirá con el nivel o estándar de calidad deseado. Como veremos en otro apartado, el procedimiento de operación es una metodología necesaria para garantizar que las fases críticas, las tareas y las operaciones de trabajos especialmente significativos serán realizadas de la forma correcta. Desde ese punto de vista la prevención integrada forma parte del procedimiento de operación, pues sin ella no sería correcta su realización. Y no podemos olvidar que muchos trabajos deben ser catalogados como críticos por su peligrosidad. En cuanto a la responsabilidad que adquiere cada trabajador respecto de la prevención, el principio básico de la prevención integrada lo deja muy claro: se es responsable directo de todo aquello sobre lo que se tiene obligación y autoridad o competencia, por razón del puesto de trabajo. En ese sentido, cuanto mayor sean las obligaciones y competencias de un puesto de trabajo, mayores serán las responsabilidades por la prevención. Es algo tan natural como las responsabilidades que se tienen respecto de las instalaciones, equipos y materiales, así como personales, en el puesto de trabajo, sección, servicio, departamento, y dirección de la empresa. En consecuencia, la función prevención ha de consistir, para cualquier nivel de mando o supervisión, en auditar continuamente el desarrollo de las operaciones laborales y las condiciones para asegurar que se cumplen los estándares y que conducen a una producción segura, a un trabajo bien hecho.

¿Y cómo se consigue que se practique, que se haga prevención?

- Estableciendo procedimientos de dirección para saber si se hace y los resultados que se obtienen.

- Midiendo. Informando las realizaciones y los resultados. - Sabiendo que la cooperación de los empleados es para lograr un trabajo seguro y, obrando en

consecuencia. - No olvidando que si los empleados actúan de forma insegura es porque creen que no obtienen

ningún provecho por hacerlo de la forma correcta. - Informando, formando y motivando.

Page 6: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 128

6 LA GESTIÓN OBLIGATORIA DE LA PREVENCIÓN s/L.P.R.L. Pasos Referencias 1 Integrar la prevención Art. 16.2 LPRL y 1 del RSP 2 Plan de Prevención de riesgos Laborales Art. 16 LPRL 3 Participación Art. 35, 36, y 37 de la LPRL 4 Organización Art. 31 y 32 de la LPRL y cap.III-IV del RSP 5 Evitar, Evaluación y Planificar Art. 15 y 16 LPRL y cap.II RSP 6 Formación Art. 19 LPRL y cap.VI RSP 7 Información-consulta Art. 18, 33 y 34 LPRL 8 Medidas de emergencia Art. 20 LPRL 9 Coordinación act. Empresariales Art. 24 LPRL 10 Actuación en caso de Riesgo grave e inminente Art. 21 LPRL 11 Equipos de Trabajo y de protección Art. 17 LPRL 12 Controles periódicos Art. 16.1 LPRL 13 Investigación de accidentes Art. 16 LPRL 14 Vigilancia de la salud Art. 22 LPRL 15 Documentación Art. 23 LPRL 16 Trabajadores esp.sensibles, maternidad y menores Art. 25, 26 y 27 LPRL 17 Temporalidad Art. 28 LPRL 18 Compras equipos y productos Art. 41 LPRL 19 Recursos Preventivos Art. 32 bis LPRL 20 Auditorias del sistema

Empresas que no hubieran concertado con un SPA, deberá auditar su sistema de gestión.

Cap. V RSP

7 UN PASO MAS HACIA LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Según lo expuesto en el apartado 6 de está unidad, el empresario puede implantar el sistema de gestión que

indica la LPRL y por lo tanto, cumplir con la normativa vigente. No obstante, en muchos casos el empresario no se queda ahí, sino que recurre a sistemas de reconocido prestigio internacional, como por ejemplo:

- Sistema de la Universidad de Michigan - Sistemas del Control Total de Perdidas - Modelo DuPont - UNE 81900:1996-EX (derogado) - Directrices de la OIT - OHSAS 18000 (elaborada por Occupacional Health and Safety Management Systems y publicada

por British Estándar) Como conclusión de todos los sistemas, exponemos el siguiente esquema:

Page 7: Document21

Càtedra “Fundación MAPFRE” - docència Rev.: 5 - 2008

TEMA 21:

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PREVENTIVO Página 129

8 EJERCICIOS 2

GESTIÓN

POLITICA IDENTIFICACIÓNEVALUACIÓN

CONTROL DE RIESGOS

REQUISITOS LEGALES

OBJETIVOS Y METAS

PROGRAMA GESTIÓN

Emergencias

Organización Formación Consulta

Documentación

Información

Revisión periódica condiciones de trabajo Investigación accidentes

Proced. Trabajos peligrosos

Higiene Ind. Ergonomía – Psicos.

E.P.I. E.P.C.

AUDITORIAINTERNA:

- Estandares- Evaluación- Medición- Control- Seguimiento

Coord. Activ. Empr.

Med. Trab.

EJECUCIÓN

1. Los pasos en la gestión de riesgos son: a) Planificación, organización y dirección b) Identificación, evaluación y escoger el método más apropiado para administrar el riesgo c) Organización, dirección y control d) La respuesta b más seguimiento y control 2. “Tomar decisiones” y “Motivar” son actividades encuadradas en la función de gestión empresarial denominada: a) Planificación b) Organización c) Dirección d) Control 3. Integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa es: a) Contratar un Servicio de Prevención Ajeno b) Atender las peticiones y requerimientos de la Autoridad Laboral c) Que la empresa realice su propia prevención, integrarla en sus procedimientos y en toda la línea jerárquica d) Nombrar a los delegados de prevención, cumplir la participación y consulta de los trabajadores Respuestas: 1.- d 2.- c; 3.- c;