23998620 Kinesiologia Todo El Manual Completo PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • UnRe

    gistered

  • KINESIOLOGIA

    - Definiciones................................................................................................................ 2 - Los cinco factores de la foramina

    intervertebral......................................................... 4

    - Prueba muscular..........................................................................................................

    7

    - Sistema neuro-vascular............................................................................................... 11 - El sistema reflejo neuro-

    linftico................................................................................ 17

    - La tcnica de liberacin de la tensin emocional........................................................

    22

    - Meridianos de acupuntura. Relacin rgano-msculo................................................

    23

    - Los tests musculares....................................................................................................

    28

    - Pectoral mayor............................................................................................................. 2 - Dorsal mayor............................................................................................................... 9 - Subescapular................................................................................................................ 17 - Cudriceps crural......................................................................................................... 24 - Peroneo lateral

    corto.................................................................................................... 2

    - Peroneo lateral largo....................................................................................................

    4

    - Psoas ilaco..................................................................................................................

    13

    - Glteo medio...............................................................................................................

    20

    - Redondo

    menor........................................................................................................... 2

    - Deltoides anterior. Coracobraquial.............................................................................

    9

    - Pectoral mayor.............................................................................................................

    15

    - Serrato 21

    UnRe

    gistered

  • mayor.............................................................................................................. - Tensor de la fascia

    lata................................................................................................ 2

    - Supraspinoso. Deltoides medio...................................................................................

    8

    - Redondo mayor...........................................................................................................

    13

    - Test muscular. Msculos primarios. Msculos secundarios.......................................

    19

    - La danza muscular.......................................................................................................

    21

    UnRe

    gistered

  • KINESIOLOGIA

    DEFINICIONES KINESIOLOGIA: Segn la etimologa griega, Kneesis significa: relativo al movimiento, y logos: Tratado. De ah que Kinesiologa signifique el estudio del movimiento. HOLISTICA: En griego holos: Todo. Es la idea de tratar el cuerpo como una totalidad. A.R.: Es la abreviatura de arm reflex o reflejo del brazo. Expresa un cambio de longitud de los brazos como respuesta a un estmulo. Este reflejo se puede utilizar con fines diagnsticos ya que el cuerpo necesita adaptarse a cada estmulo sin altrerar su S.N.V. El AR es la expresin de una distorsin neurovegetativa a partir de un estmulo. MUSCULO CERRADO O TRABADO: Msculo que reacciona a la fuerza de la prueba con una fuerza igual, sin movimiento. Un msculo fuerte se cierra. MUSCULO DEBIL: Msculo que reacciona a la fuerza de la prueba con una flexibilidad constante sin cerrarse. ESPASMO MUSCULAR: Msculo que se contrae involuntariamente, sin proponrselo. Puede doler o estar inflamado. MUSCULO INDICADOR: Cualquier msculo fuerte utilizado en una prueba de puntos reflejos o terapia de localizacin. TERAPIA DE LOCALIZACION: (T.L), procedimiento mediante el cual el paciente o el examinador toca un punto reflejo mientras el examinador observa un msculo indicador a AR. La mejor TL es utilizando 2 3 dedos de la mano: ndice, corazn y anular; adems de imanes, filtros polaroids, colores, etc. PUNTO REFLEJO: Es un rea de la superficie del cuerpo que corrresponde con vas anatmicas como nervios, sistema linftico, etc., o con vas no anatmicas como meridianos de acupuntura y otros sistemas an no investigados como rganos, glndulas, extractos vitamnicos, etc.

    UnRe

    gistered

  • NEURO LINFATICO (N.L.) El punto de unin del nervio y del sistema linftico. Se trata con masaje profundo en el sentido de las agujas del reloj, de 20 a 30 segundos. (Puntos de Chapman). NEURO VASCULAR (N.V.): El punto de unin del nervio y del sistema vascular. Se trata sujetando los puntos con un ligero toque hasta que se siente el pulso, se contina durante 30 segundos ms. Este pulso no est relacionado con los latidos del corazn, pero se cree que se trata de la primera pulsacin de las capas capilares microscpicas de la piel. PULGADA O CUN: Es una medida que consiste en la anchura del pulgar, a la altura de la flexin, (por la parte ms ancha), o la distancia de la falange media del dedo corazn, (midiendo entre los pliegues, por el interior). Mirar el pulgar de la persona que hay que examinar y usar ste como medida. (Ej.: 3 o cun es igual a la anchura de los 4 dedos de la mano, exceptuando el pulgar).

    La Kinesiologa, Aplicada, surgi de la investigacin de las causas y los efectos de la debilidad muscular, llevados a cabo por el Dr. Goodheart de Detroit, Michigan. Cada ao desde el comienzo de sus investigaciones en los aos 60, fue aadiendo sus nuevos descubrimientos que han venido a formar lo que conocemos hoy como Kinesiologa Aplicada.

    LOS CINCO FACTORES DE LA FORAMINA INTERVERTEBRAL Ya en 1970, el Dr. Goodheart haba determinado que existan seis desequilibrios o defectos principales en el cuerpo que podan ser la causa de una debilidad muscular, y la

    UnRe

    gistered

  • disfuncin del rgano correspondiente. Una de estas causas, era un desequilibrio nutritivo, es decir, una causa qumica. Los otros son problemas estructurales y se les han llamado LOS CINCO FACTORES DE LA F.I.V. (Foramina intervertebral). Las alteraciones en la homeostasis qumica, emocional o estructural del cuerpo, habrn de manifestarse a travs de la debilitacin de uno o ms msculos. Y por lo menos uno de estos cinco factores estar funcionando anormalmente. Segn el Dr. Goodheart estos 5 factores son: Los nervios Los vasos sanguneos Los vasos linfticos El fluido cerebro-espinal Los meridianos de acupuntura. La falta de funcionamiento adecuado de uno o ms de estos factores, es la causa que provoca una debilidad en nuestro cuerpo. LOCALIZACION TERPAPEUTICA (LT)

    El cuerpo es una masa energtica. D.D. Palmer hablaba a menudo de los modos y modelos energticos del cuerpo. Advirti a todos los miembros de la profesin: Deseo que todos loa Quiropractores puedan asimilar este principio bsico de nuestra ciencia:

    demasiada o demasiada poca energa, esto es la enfermedad.

    Grandes progresos fueron

    realizados por el Dr. Goodheart para entender los tipos de energa del cuerpo cuando descubri como utilizar al sujeto al que se est reconociendo, para aadir y quitar energa en las zonas donde se sospecha que existe el problema y seguir utilizando al sujeto para recabar la respuesta a modo de msculo indicador, reforzndose o debilitndose. Este sistema se llama Localizacin Teraputica. Consiste en localizar un problema sin siempre decir exactamente lo que est mal.

    Para la localizacin

    teraputica de un problema, se trara en primer lugar de efectuar el test del msculo que se elige como msculo indicador, debiendo asegurarse que es fuerte. En casi todos los casos, cualquier msculo puede servir como msculo indicador. Si el msculo indicador elegido no es fuerte, se le puede reforzar por los medios habituales de la Kinesiologa aplicada para que se convierta en un msculo indicador satisfactorio.Dgale al paciente que ponga su mano sobre la zona sospechosa que se va a someter a test, por ejemplo, la zona cervical superior, y vuelva a hacer el test con el msculo indicador. Si exite una lesin vertebral, el msculo indicador se ir debilitando y permanecer dbil hasta que el paciente retire su mano de la zona sometida a test. Al retirar la mano, el msculo indicador recobrar su fuerza al nivel anterior. Si se percibe un nivel de lesin, debe conseguir

    UnRe

    gistered

  • determinar en qu direccin la vrtebra padece tal lesin. Proceder al ajuste como habitualmente en la direccin que causa la debilidad del msculo inicador.

    La localizacin teraputica

    debera practicarse con la palma de la mano colocada en la zona sometida a test; si no se produce respuesta, hacerlo entonces con el dorso de la mano. Hay un aspecto positivo/negativo en las superficies de las manos que verdaderamente rerpresenta una diferencia en los resultados hallados. Esta cuestin es precisamente objeto de investigacin en la actualidad.

    Puede ocurrir a veces que se

    desee aumentar la sensitividad de la localizacin teraputica al pedirle al paciente que coloque su mano en la zona que se va a someter a test, y luego su otra mano directamente encima de la primera. La conduccin energtica puede ser incrementada tambin humedeciendo la mano del paciente, en particular si se trata de un paciente deshidratado.

    La localizacin teraputica

    puede utilizarse para encontrar problemas de lesiones, neurolinfticos, neurovasculares, lesiones discales, receptores de tensin, tendn de Golgi, clulas fusiformes, adherencias, disfunciones orgnicas, reflejos podales, reflejos manuales, fracturas, fallos craneales, puntos de acupuntura, neoplasmos y lesiones plvicas, sacrales, etc.

    La zona necesitada de tratamiento puede tambin determinarse por el uso de la localizacin teraputica (LT). Si un psoas, o cualquier otro msculo resulta dbil al efectuar el test habitual, pedirle al paciente que coloque su mano encima del centro neurolinftico (NL). Si el NL es responsable o lo es parcialmente del problema, habr un fortalecimiento del Psoas. Tratar entonces el NL del Psoas de la forma habitual. Despus del tratamiento volver a hacer el test del NL para el Psoas mediante localizacin teraputica. Si se refuerza el Psoas, pero vuelve a debilitarse con la TL del paciente en el NL, el NL no ha sido tratado bastante tiempo. Si la correccin es suficiente para fortalecer el Psoas sin por ello alcanzar el nivel ptimo, conviene seguir tratando el centro NL hasta que la LT no cause ms debilitamiento del Psoas, en otras palabras, la localizacin teraputica puede aadir o quitar energa a la zona sometida a test.

    Al existir una fijacin

    vertebral, la localizacin teraputica no mostrar su presencia por los mtodos habituales de tests. Las fijaciones pueden ser identificadas por LT introduciendo movimiento en la articulacin mientras el paciente mantiene ambas manos encima de la misma. Al existir una fijacin, un msculo indicador fuerte se debilitar.

    UnRe

    gistered

  • PRUEBA MUSCULAR

    Por Gordon Stokes

    LA PRUEBA MUSCULAR ES UN ARTE y como todas las artes requiere prctica para alcanzar la perfeccin. Esto significa trabajar con MUCHA gente porque cada individuo responde de modo diferente. Para utilizar eficazmente el TOQUE PARA LA SALUD, debemos contar con una prueba muscular precisa. La respuesta muscular proporcionada por el cuerpo es la que nos permite localizar los desequilibrios musculares y de energa. El 80% de la prueba muscular se realiza en la mente slo el 20% es realmente fsico. El ordenador cerebral determina si un msculo se bloquear o no se bloquear. Eso es lo que olvidan los que realizan la prueba muscular. Estamos comprobando solamente si se bloquea o se libera, y no la amplitud completa de movimiento del msculo. El mayor problema de quienes realizan estas pruebas es que ejercen un EXCESO DE PRESION; es decir, aplican ms presin de la necesaria para comprobar el bloqueo. POR EJEMPLO: La comprobacin de un msculo fuerte, como el cuadriceps. Si utiliza mucha presin, parecer ms fuerte porque el sistema de la persona activa otros

    grupos de msculos para mantener la pierna levantada. Slo si utiliza la presin justa para comprobar el bloqueo tendr un resultado preciso. AL REALIZAR UNA PRUEBA MUSCULAR SU ACTITUD ES IMPORTANTE

    Por diversas razones que condicionan a la persona, tanto a la que realiza como a la que sufre la prueba, con demasiada frecuencia una prueba muscular se convierte en una competicin de fuerza. Una buena prueba muscular es aqulla en la que ambas personas estn interesadas en descubrir desequilibrios, y no un juego de Yo gano/t pierdes.

    Recuerde, est usted buscando el bloqueo, no toda la amplitud de movimiento. Explquelo y muestre exactamente lo que va a hacer a cada nueva persona. Lo que usted desea es cooperacin, no competicin. SI UN MUSCULO ESTA DEBIL: Dado que el cuerpo recurrir a otros grupos musculares para mantenerlo firme, observe si se doblan los codos, se gira el torso, se aprietan los puos y la pierna se endereza (al

    UnRe

    gistered

  • someter a prueba el gluteus maximus). De ser as, indique a la persona lo que observa y vuelva a colocar el miembro sometido a prueba. Es cierto que puede ejercer un exceso de presin en casi todos los msculos de casi todo el mundo. Pero esto supone el riesgo de daar realmente los msculos y tendones (al fin y al cabo, usted desea que las personas salgan de su consulta en mejor forma que cuando llegaron). Teniendo esto presente, utilice la fuerza de prueba adecuada para la persona con la que trabaja. Si una persona es fundamentalmente dbil, controle la presin que aplica utilizando solamente uno o dos dedos. Si la persona es sumamente fuerte y duda usted de la presin del resultado que est obteniendo, roce los puntos neuro-linfticos del msculo dbil y repita la prueba. Ahora observar un temblor, una ligera debilidad. Aplique su criterio para el resto del procedimiento de prueba. Cuando ejerza presin, recuerde que su presin no debe ser superior a una pulgada o pulgada y media. Mantngala durante no ms de dos segundos y librela. Determine si el msculo est fuerte o dbil. (SI SIGUE INCREMENTANDO LA PRESION SOBRE EL MUSCULO MIENTRAS DECIDE, PUEDE FATIGARLO, Y SU INTERPRETACION PUEDE RESULTAR INVALIDA. Otro buen

    motivo para no aplicar una presin excesiva!). AMPLITUD DE MOVIMIENTO

    La amplitud de movimiento va en direccin contraria a la funcin normal del msculo. Por ejemplo, el cuadriceps levanta la pierna. La amplitud de movimiento que probamos baja la pierna. En la prueba, nuestra presin va en el sentido de la amplitud de movimiento. COLOCACION

    En la colocacin, nuestro objetivo es acercar lo ms posible el origen y la insercin del msculo antes de la prueba. Esto hace que el msculo se encuentre en un estado de contraccin y no de extensin. (Recuerde, la colocacin debe ser exacta, debido a que un gran nmero de otros msculos puede entrar en juego). DESEQUILIBRIO BILATERAL

    Recuerde observar cualquier desequilibrio de fuerza en cualquiera de los lados del cuerpo. Para un msculo determinado, el derecho puede ser fuerte y el izquierdo dbil. Este es un dato importante. MOVIMIENTO CONTRARIO POR PARTE DE LA PERSONA SOMETIDA A PRUEBA

    Durante el proceso de prueba con frecuencia la persona sometida a prueba realiza un movimiento contrario, por ejemplo, subir

    UnRe

    gistered

  • mientras usted prueba a bajar. No ejerza una contra-resistencia. Simplemente, deje que su mano acompae el movimiento de la persona. Luego, reposicione, explquele que simplemente quiere que lo mantenga ah. UTILICE LA PALABRA AGUANTAR EN VEZ DE RESISTIR

    Resistir activa todo tipo de factores mentales y emocionales negativos. Pone a la persona en un estado automtico de luchar o huir. Por otro lado, la palabra aguantar centra la atencin de la persona en mantener una funcin localizada especfica. SU MENTE PUEDE INFLUI EN SUS PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA

    Por ejemplo, puede pensar que el mismo msculo da una respuesta dbil a la prueba en casi todo el mundo, su experiencia he ha convencido de ello. Comprubelo, su actitud mental puede tener mucho que ver en ello. Si sospecha que est sucediendo algo as, la prxima vez que realice la prueba REPITA MENTALMENTE EL ALFABETO MIENTRAS PRUEBA ESE MUSCULO (si piensa usted que la otra persona puede estar invalidando la prueba al querer que un msculo determinado est fuerte, haga que la persona recite el alfabeto en voz alta mientras usted realiza la prueba. Esto funciona porque despeja la mente en sentido real y figurado).

    AL PROBAR LOS MUSCULOS, ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE SE ENCUENTREN EN LA POSICION CORRECTA, ya que en cualquier accin participa ms de un msculo. Por ejemplo, el mero gesto de levantar el brazo implica al: Deltoide anterior Pectoral mayor clavicular Corachobrachialis Bceps Compruebe su procedimiento de colocacin y su presin de prueba para cerciorarse de sus resultados. Ahora, con todo esto en mente, hablemos de procedimiento de prueba en s. 1. ANTES DE REALIZAR LA

    PRUEBA PROTEJASE A SI MISMO Y A LA OTRA PERSONA

    Explique brevemente en qu

    consiste la prueba muscular y lo que implica. Entonces pregunte, Hay algn motivo por el que no debamos someterle a la prueba?. Compruebe si ha sufrido alguna intervencin quirrgica reciente, calambre, un problema en la rodilla, un dolor intenso ahora mismo, etc. Eso les protege a los dos contra daos por inadvertencia, o evita someter al sistema a una tensin excesiva. 2. PRUEBE LA AMPLITUD DE

    MOVIMIENTO ANTES DE REALIZAR CADA PRUEBA

    UnRe

    gistered

  • Observe si existe alguna tensin en el cuerpo del paciente mientras realiza la comprobacin, como puos apretados, tobillos cruzados, o el cuerpo entero ofreciendo resistencia. Si ve que esto sucede, diga a la persona que abra los puos, descruce las piernas y se relaje. Cercirese de no tener las manos sobre su cuerpo. 3. DIGA A LA PERSONA QUE

    AGUANTE

    Entonces realice la prueba, teniendo cuidado de proceder muy despacio para dar al cerebro tiempo para responder a travs del msculo sometido a prueba (recuerde la regla, no ms de una pulgada a una pulgada y media de presin, mantenida durante no ms de 2 segundos a lo sumo!).

    Y ES ASI DE SENCILLO!

    RECORDAR: 1. Colocar al paciente

    correctamente. 2. Explicarle lo que queremos

    hacer. 3. Que el paciente no cierre los ojos

    al hacer la prueba. 4. Que el paciente no inspire y

    retenga el aire durante la prueba. 5. Avisar al paciente en el momento

    de iniciar la prueba. 6. Realizar la prueba durante 3

    segundos.

    SISTEMA NEURO-VASCULAR

    Daniel Whiteside y Gordon Strokes

    En estas pginas,

    presentamos un resumen de los fundamentos bsicos del porqu funcionan los puntos de toque NV. Por supuesto, se trata solamente d euna breve exposicion, pero esperamos que estimule su propia reflexin, investigacin

    y respuesta. Saber porqu es excitante. Creemos que aade entusiasmo a las clases y presentaciones. HISTORIA

    En los aos 30, un quiroprctico de California, el Dr. Terrence Bennet, descubri puntos

    en la cabeza que, al ser tocados, parecan influir en el riego sanguneo a rganos concretos. El Dr. Bennet toc los puntos mientras observaba los efectos internos mediate un fluoroscopio. (Esto tuvo por resultado una importante contribucin al cuidado de la salud as como su temprano fallecimiento debido a un envenenamietno por radiaciones).

    UnRe

    gistered

  • En los aos 60, el Dr. George Goodheart descubri que poda devolver la fuerza a un msculo dbil estimulando los reflejos Bennet adecuados. En los 70, dio mayor validez a sus resultados mediante el termocontrol de biorespuesta. En el TOQUE PARA LA SALUD, utilizamos los NVs tal como los desarroll el Dr. Goodheart y los modific el Dr.John Thie. ANTECEDENTES SOBRE PORQUE ACTUAN LOS PUNTOS DE TOQUE NV: EL SISTEMA VASCULAR

    El sistema vascular se omopone de vasos sanguneos, las arterias (que transportan sangre oxigenada desde el

    corazn, y las venas que traen

    de vuelta la sangre usada) y las intricadas redes capilares (que alimentan directamente los tejidos del cuerpo). Las arterias y venas se conectan a traves de los capilares. Durante los periodos de baja actividad, el riego sanguneo circula sobre todo por los vasos principales, sin adentrarse mucho realmente en los estratos capilares. Pero cuando aumenta la actividad (includa la tensin), , se bombe ms sangre a los capilares. Esto significa que se da prioridad vascular a los tejidos implicados en la reaccin, especialmente los msculos. Tambin significa que la sangre se retira de otras reas que no

    participan directamente en la respuesta reactiva. Concretamente, abandona la superficie del sistema (piel y corteza cerebral) y pasa a los msculos, glndulas endocrinas y rganos implicasos en la supervivencia inmediata. EL SISTEMA NERVIOSO

    Aqu, la regla bsica es que la extensin ms lejana del sistema nervioso controla su funcin. Esta es la teora, pero en la prctica la mayor parte del tiempo no es la corteza cerebral la que dirige una respuesta. En lugar del pensamiento racional, nuestro sistema nervioso funciona siguiendo un esque ma de relevo de reflejos de primero en llegar/primero en atender.

    El primer centro nervioso que

    tiene capacidad para responder trata la necesidad. Gran parte de nuestras actividades, tales como caminar, el movimiento, la expresin etc. Son dirigidas por centros nerviosos, la mdula espinal. Sin embargo, la corteza cerebral puede sustituir en cualquier momento estos centros de relevo automtico mediante un mensaje ms potente.

    El problema consiste en que

    lamayor parte de las veces el mensaje no alcanza la corteza para que se lleve a cabo una evaluacin consciente y una eleccin selectiva. Pasamos la mayor parte de nuestra vida EN REACCIN a la opcin del instinto de lucha/huda/supervivencia seleccionada por el hipotlamo.

    En la parte superior del tallo

    cerebral (pero sin formar parte directamente de los lbulos

    UnRe

    gistered

  • cerebrales), el hipotlamo controla todas las respuestas instintivas hambre, sed, sexo, auto-proteccin - . Y lo que es ms importante para nuestra exposicin, el hipotlamo tambin controla los nervios simpticos / parasimpticos que a su vez controlan las vsceras (corazn / pulmones/pulmones/hgado/tubo digestivo, etc.) y los vasos sanguneos de todo el cuerpo.

    Dedicamos la mayor parte de

    nuestra vida mental a tratar experiencias anteriores convirtindolas en respuesta de supervivencia a las decisiones iinstintivas de lucha/huda tomadas por el hipotlamo. No tenemos ocasin de pensar en ello.

    La sangre se retira de la

    corteza cerebral y se bombea a centros cerebrales ms primitivos donde se libera el temor/rabia/violencia, con lo cual se anestesian eficazmente los centros de control consciente as como el exterior de la piel. Por eso, cuando sufrimos una conmocin, una emocin extrema o un trauma, es probable que nos quedemos sin habla o tartamudecemos, olvidemos todo, no oigamos bien, tengamos la vista nublada, no sintamos los golpes o cortes, y suframos desmayos, vmitos, prdida de conocimiento, o golpeemos a ciegas. EL TOQUE ALERTA AL SISTEMA NERVIOSO Y VUELVE A CENTRAR LA CIRCULACION EN EL CUERPO Cuando el cuerpo se encuentra en tensin/desequilibrio, el toque dispara un nuevo mensaje

    nervioso al sistema (indicado claramente por el concepto de puerta de Melzak-Wall) y atrae la circulacin. Recuerde tambin que en el feto LAS CELULAS QUE FORMAN EL SISTEMA NERVIOSO SON LAS MISMAS QUE FORMAN LA PIEL. En efecto, la piel es una extensin del sistema nervioso. Y mediante el esquema de relevos de reflejos, cuando se toca la parte exterior de la piel, se estimulan puntos reflejos en el interior. CUANDO TOCAMOS LOS PUNTOS NV, ESTAMOS CENTRANDO LA TOTALIDAD DEL SISTEMA NEURO-VASCUALR Ahora la sangre se retira de las zonas reactivas de la funcin cerebral y bajo la influencia del toque- es conducida a las zonas directivas de la corteza cerebral. Ahora el cuerpo puede funcionar con miras a corregir los efectos de la tensin/desequilibrio mediante un mayor flujo de circulacin y energa. Los mensajes nerviosos de arriba sustituyen al estmulo anterior que activ el problema. RESUMEN: Localizacin: Estos reflejos estn localizados en su mayora en el craneo. Consisten en reas reducidas que embiolgicamente teiene una relacin vascular con el reflejo asociado de rgano y msculo.

    UnRe

    gistered

  • Tratamiento: El contacto se hace tirando suavemente de la piel que descansa sobre el punto, ha de variarse la direccin de la accin hasta lograr sentir un latido notable. El ritmo de pulsacin debe de ser entre 70 y 74 por minuto, y variar ligeramente con el latido del

    corazn. El tiempo de duracin del estmulo ser entre 20 y 30 segundos, aunque en algunos casos puede ser necesario prolongar este contacto.

    EL SISTEMA REFLEJO

    NEURO-LINFATICO

    Por Richard Harmack HISTORIA Frank Chapman, D.O., fue el primero en establecer un mapa de los puntos reflejos neuro-linfticos en la primera mitad del siglo XX. Charles Owens, D.O., y H.R. Small ampliaron su trabajo y publicaron Una interpretacin endocrina de los reflejos de Chapman, que actualmente se ha convertido en un clsico. Chapman y Owens relacionaron dichos reflejos con alteraciones del sistema endocrino, lo cual fue modificado por George Goodheart, D.C, que en 1965 establecin las primeras correlacioines entre estos reflejos y msculo concretos. Estas correlaciones iniciales fueron EL SISTEMA LINFATICO

    El sistema linftico forma parte del sistema circulatorio global. Est constituido por vasos linfticos, nodos y capilares. Tiene un sistema de vlvulas que permite que el fludo linftico circule en un sentido. La funcin principal del sistema linftico es retirar portena y materias constituidas por grandes

    partculas de los espacios del tejido, lo cual es una funcin absolutamente fundamental sin la cual moriramos en unas 24 horas. Supone una accin de bombeo, realizada mediante la contraccin de los vasos linfticos, la actividad muscular, el pulso arterial y la compresin del tejido por la presin desde el exterior del cuerpo. El fludo linftico circula en un sentido hacia el corazn. El fludo de las extremidades inferiores circula hacia arriba por el conducto torcico hasta la unin de la vena yugular interna y la vena subclavia izquierdas, y el fludo del lado izquierdo de la cabeza y el brazo izquierdo circula hacia abajo hasta las venas yugular interna y la vena subclavia izquierdas. El fludo linftico del lado derecho de la cabeza, el brazo derecho y la parte superior del pecho circula hacia abajo hasta el conducto linftico derecho y se vaca en las venas subclavia y yugular interna derechas. El flujo linftico es muy lento, y esto es necesario porque el sistema procesa y descompone grnades fragmentos de materia que no podran pasar directamente al sistema sanguneo. Al ser muy lento, a veces se atasca, afectando as a zonas de nuestro cuerpo. Los reflejos de Capman, ms conocidos como reflejos neuro-linfticos (NLs), aunque estn en relacin con el flujo linftico, no son

    UnRe

    gistered

  • los vasos o nodos linfticos descritos ms arriba. Son puntos reflejos o conmutadores que introducen cambios en el flujo linftico. Por lo que sabemos

    UnRe

    gistered

  • hasta ahora, estos cambios se efectan a travs de los nervios simptico y espinal. El informe de diseccin de H.R. Small contenido en Una interpretacin endocrina de los reflejos de Chapman declara que la estimulacin de estos rganos receptores (NLs) har que aumente o disminuya el drenaje efectuado por los vasos en estos tejidos, permitiendo que aumente o se reduzca el flujo linftico, y afectando as al drenaje de todo el sistema linftico en esa zona. En general, la estimulacin de los reflejos neurolinfticos ayuda al cuerpo a activar los mecanismos que ayudan al flujo linftico. Una imagen sencilla es imaginar los NLs como conmutadores que orientan el flujo linftico hacia arriba o hacia abajo. As resulta ms fcil comprender porqu un msuclo dbil, responde tan rpidamente a la estimulacin delos NLs, no es el flujo de la linfa lo que provoca el cambio, sino ms bien la estimulacin de un sistema de comunicacin especfico que activa toda una serie de impulsos que desbloquean (suprimen la esttica) y permiten que el cuerpo se comunique ms eficazmente consigo mismo. El resultado especfico de esta comunicacin de esta comunicacin mejorada en el TOQUE PARA LA SALUD es el fortalecimiento de msculos debiles. Algunos NLs son especficos de un solo msculo, mientras que otros satisfacen las necesidades de varios msculo. Por el momento no conocemos el motivo de este hecho. Esta es la teora general con la que explicamos porqu los NLs funcionan as,

    aunque no sabemos a ciencia cierta qu para exactamente. UTILIZACION DE LOS NEURO-LINFATICOS

    En el TOQUE PARA LA SALUD utilizamos los NLs como mtodo principal de fortalecimiento de los msculos. El Dr. Thie lo recomienda simplemente porque vivimos en un ambiente muy contaminado, y dado que una de las funciones del sistema linftico es descomponer la materia en partculas (humo y otras toxinas), el sistema trabaja demasiado. Al frotar/masajear los NLs, recuerde que est trabajando con reflejos (conmutadores) y no con el propio sistema linftico. Por lo tanto, no es necesario excavar para logra un cambio. Normalmente, en el Seminario de Formacin de Instructores, los profesores sugieren un masaje suave de los NLs. Esto est de acuerdo con la opinin del propio Chapman, que escribi: No ejerza una presin excesiva en ninguno de los puntos anteriores o posteriores. Ser ms rpido y menos penoso conseguir resultados con medios suaves en vez de vigorosos. Esto es importante porque si est trabajando con alguien que est sumamente delicado, ppuede ser mejor estimular suavemente estos puntos durante un perodo de tiempo para activarlos y no perseguirlos y correr el riesgo de provocar ms dolor a la persona. (NB: si existe un problema crnico con un NL concreto, puede ser conveniente

    UnRe

    gistered

  • buscar una causab distinta del bloqueo linftico) REPASO Y RESUMEN El sistema linftico ayuda a eliminar las protenas y otras substancias de los espaciones de los tejidos, reduciendo la cantidad de fludos en los tejidos. Los reflejos neuor-linfticos, por la va de los nervios simptico y espinal, contribuyen a estimular este flujo de linfa. Dado que participan los nervios, tambin lo hace el sistema de comunicacin general del cuerpo, permitiendo que se vuelvan fuertes los msculos dbiles. Una suave estimulacin de los NLs inducir cambios inmediatos en la capacidad del cuerpo para comunicar consigo mismo, fortaleciendo as los msculos. No conocemos todas las razones de porqu los NLs actan en la forma en que lo hacen. Sabemos que los NLs actan y provocan cambios inmediatos y a veces espectaculares en el cuerpo, ayudando al mismo a restablecer una plena comunicacin consigo mismo. Localilzacin: Estos puntos estn localizados en las reas anteriores y posteriores del cuerpo, en parejas para cada relacin msculo-rgano.

    Estn localizados sobre los msculos del cuello, espalda, pecho, abdomen y piernas. Tratamiento: Los reflejos deben presionarse con firmeza haceindo una accin rotatoria (son bastante dolorosos). El tiempo de duracin del tratamiento variar entre unos segundos y diez minutos. Hay que intententar no estimularlo demasiado, ya que esto puede fatigar el punto y causar malestar al paciente.

    UnRe

    gistered

  • LA TECNICA DE LIBERACION DE LA TENSION EMOCIONAL (LTE)

    UnRe

    gistered

  • LIBERACION DE LA TENSION EMOCIONAL (LTE) La emocin puede ser un importante factor de los desequilibrios musculares. Agrava los problemas fsicos debidos a oras causas. Saber eliminar la tensin emocional de la situacin favorece la recuperacin. La LTE (liberacin de la tensin emocional) es una gran tcnica para recuperar el control de la mente/sentimientos. Permite que el intelecto se ponga en funcionamiento para buscar posibles alternativas con las cuales manejar situaciones o relaciones problemticas. Por supuesto, la LTE no resuelve el problema, pero ayuda a la persona a afrontar la tensin con mayor eficacia. A continuacin describimos qu hacer en ocasiones en las que una persona est enfadada, frustrada, sufre dolor o afliccin emocional. 1. SELECCIONE Y PRUEBE UN

    MUSCULO INDICADOR FUERTE

    Probablemente el pectoral

    mayor clavicular sea el mejor, ya que afecta tanto al estmago como al centro emocional del cerebro (que muchas veces tienen nudos, literal y figuradamente, debido a la agitacin emocional). Pruebe el msculo indicador para cerciorarse de que est fuerte. Ahora, sin tocar a la persona, haga que repase mentalmente el problema. Puede hacerlo en silencio o en voz alta. Cuando haya terminado, repita la

    prueba. Si el msculo se vuelve dbil, la situacin es traumtica para la persona afectada. 2. TOQUE LAS

    PROTUBERANCIAS FRONTALES

    Utilice dos o tres dedos (como se inica en la fotografa); est tocando puntos de toque neuro-vascular. Aplique solamente una presin suficiente para estirar ligeramente la piel y pida a la persona que Vaya al comienzo de la situacin y recorra todo el camino hasta llegar al final del incidente, o hasta el punto del incidente en el que se encuentra ahora. Cuando llegue al final, dgamelo o simplemente sacuda la cabeza. Haga que repita este proceso al menos 3 veces, o hasta que se sincronicen los plsos de las protuberancias frontales. Repita la prueba del msculo indicador. Si est fuerte, ha terminado. Si est dbil, repita el proceso hasta que el msculo vuelva a estar fuerte. (El proceso puede durar hasta 10 15 minutos, pero el efecto merece verdaderamente la pena, para todos los implicados). La LTE da buenos resultados para aliviar las pesadillas, temores, frustraciones y otros problemas que afectan a la eficacia y creatividad personal, y profesional. Recuerde que funciona igual de bien en uno mismo que en los dems. Utilice el mismo proceso tocando sus propias protuberancias frontales

    UnRe

    gistered

  • a solas. Pero siempre es una ayuda que otra persona realice

    el TOQUE PARA LA SALUD.

    MERIDIANOS DE ACUPUNTURA. RELACION ORGANO-MUSCULO ESTOMAGO 1 PECTORAL MAYOR, SECCION CLAVICULAR 2 Flexores y extensores del cuello Elevadores de la escpula BAZO/PANCREAS 1 DORSAL ANCHO

    2 Trapecio mdio Trapecio inferior Msculos opuestos del pulgar Trceps

    CORAZON 1 SUBESCAPULAR INTESTINO DELGADO 1 CUADRICEPS

    2 Abdominales VEJIGA 1 PERONEO 2 Sacroespinales

    Tibial anterior Tibial posterior RION 1 PSOAS 2 Trapecio superior Ilaco

    UnRe

    gistered

  • MAESTRO CORAZON 1 GLUTEO MEDIO 2 Adductores Piriforme Glteo mayor TRIPLE RECALENTADOR 1 REDONDO MENOR (Sistema glandular) 2 Sartorio Gracilis Soleo Gastronemio VESICULA BILIAR 1 DELTOIDE ANTERIOR 2 Popliteo HIGADO 1 PECTORAL MAYOR DEL ESTERNON 2 Romboideo PULMON 1 SERRATO ANTERIOR 2 Coracobraquial Deltoides Diafragma INTESTINO GRUESO 1 TENSOR DE LA FASCIA LATA 2 Bceps crural (Femorales posteriores) Cuadrado lumbar VASO CONCEPCION 1 SUPRAESPINOSO (Cerebro) VASO GOBERNADOR 1 REDONDO MAYOR (Columna vertebral) (Antes de actuar sobre ningn otro msculo, deben corregirse los posibles problemas que presenten el SUPRAESPINOSO y el REDONDO MAYOR)

    UnRe

    gistered

  • UnRe

    gistered

  • UnRe

    gistered

  • LOS TESTS MUSCULARES

    PECTORALIS MAJOR. PECTORAL MAYOR (Fibras Claviculares)

    UnRe

    gistered

  • ANATOMIA

    Formado por tres cabezas. - Origen:

    - Cabeza superior o clavicular: - Borde anterior de los dos tercios internos de la clavcula. - Manubrio esternal.

    - Cabezas media e inferior:

    - Cara anterior lateral del esternn.

    UnRe

    gistered

  • - Cara anterior de los cinco o seis primeros cartlagos costales.

    - Vaina del recto mayor del abdomen.

    - Interseccin: Comn en el labio anterior externo de la corredera bicipital del

    hmero. - Inervacin:

    - Tronco secundario anterior interno.

    - Tronco secundario anterior externo

    - Asa de los pectorales (C5-C6-C7-C8-D1) BIOMECANICA - Accin:

    - Punto fijo en el trax:

    - Aduccin del brazo

    - Rotacin interna del brazo.

    La cabeza clavicular eleva el brazo en aduccin hacia el hombro opuesto. La cabeza media hace una aduccin en el plano horizontal. La cabeza inferior desciende el brazo en aduccin hacia la cadera opuesta. Es sinrgica del pectoral menor.

    - Punto fijo en el hmero: - Eleva el tronco. Asimismo, es un msculo trepador. - Es inspirador accesorio.

    - Retraccin o hipoextensibilidad:

    Limitacin de las posibilidades de abduccin y rotacin externa del brazo. Fijacin del hombro en posicin de rotacin interna y aduccin.

    - Dficit:

    La afectacin global es rara, y la selectiva frecuente.

    UnRe

    gistered

  • Otros aductores y rotadores internos suplen en parte su dficit. Disminucin de la fuerza de descenso: por ejemplo, el uso de muletas. Dificultad para llevar cargas en aduccin y hacia delante.

    TEST MUSCULAR

    Test: Decbito supino. Llevar el brazo recto hacia delante a la altura del hombro. La palma de la mano hacia fuera. El pulgar en direccin del pie. Empujar el brazo hacia abajo y separado del cuerpo en direccin oblicua. Estabilizar el hombro opuesto. REFLEJO NEURO-VASCULAR Bilateralmente sobre las eminencias del hueso frontal a unos 2 cms arriba de las cejas.

    UnRe

    gistered

  • REFLEJO NEURO-LINFATICO Anterior: Espacio intercostal entre la 5 y 6 costilla del lado izquierdo, en una lnea desde el borde inferior externo del esternn y la lnea mamaria. Posterior: Espacio intertransverso entre D6/D7 y D7/D8.

    PATOLOGIA Alergias, tensin emocional, problemas digestivos. Causas: Falta de vitamina B. Mala distribucin del cido clorhdrico. NUTRICION Vitamina D, y cido clorhdrico. Vitaminas B y G.

    UnRe

    gistered

  • MERIDIANO: Estmago, E. MO: 12 VC, tonifica el rgano. YU: 21 V, seda el rgano. LO: 40 E (3 BP), transfiere energa a su meridiano acoplado. ZONA TERMICA: 34/36 de E

    Acupuntura: Trazar el meridiano del estmago, desde su punto inicial al punto final. Estimular: 1. E 41 ID 5 y 2. VB 41 E 43

    UnRe

    gistered

  • Relajar: 1. E 45 IG 1 y 2. VB 41 E 43 NIVEL VERTEBRAL: D5, D6, D7.

    LATISSIMUS DORSI. DORSAL MAYOR ANATOMIA

    - Origen:

    - Por la aponeurosis lumbosacra:

    UnRe

    gistered

  • - Apfisis espinosas de las seis ltimas vrtebras dorsales,

    de las cinco vrtebras lumbares y de las vrtebras sacras.

    - Vertiente externa de la parte posterior de la cresta ilaca.

    - Por las fibras carnosas:

    - Las tres o cuatro ltimas costillas.

    - ngulo inferior del omplato. - Insercin: Fondo del canal bicipital del hmero. - Inervacin: Tronco secundario posterior (C6-C7-C8). BIOMECANICA - Accin:

    - Punto fijo en la pelvis:

    - Fibras superiores:

    - Retropulsin, aduccin y rotacin interna del brazo.

    - Desaparicin del hombro. Separan el

    pecho hacia delante.

    - Fibras inferiores y externas:

    - Descenso del mun del hombro.

    - Inclinacin lateral del tronco.

    - Accin bilateral:

    - Extensin del raquis (msculo de la posicin de firmes).

    - El dorsal mayor proyecta el trax hacia

    delante y favorece la inspiracin. - Punto fijo en el hmero:

    - Ascenso del hemitrax homolateral, provocando el cierre del espacio costoiliaco.

    UnRe

    gistered

  • El dorsal mayor es esencial cuando se usan muletas (salvador del parapljico) y para los descensos del miembro superior (golpear abajo, trepar, etc.). Participa en la aproximacin del omplato hacia el raquis. - Retraccin o hipoextensibilidad:

    Limitacin de la antepulsin y abduccin del brazo, con descenso del mun del hombro. - Dficit:

    Es difcil llevar la mano hacia la nalga opuesta. Existe dificultad para despegar las nalgas del plano de examen, con los brazos extendidos, cuando el sujeto est sentado.

    Provoca una molestia funcional importante cuando se usan muletas, incluso si otros descensores estn normales.

    TEST MUSCULAR

    DORSAL ANCHO

    Se asocia al bazo y al pncreas. El anlisis El paciente en posicin prona con el brazo

    UnRe

    gistered

  • Se hace con el paciente tendido boca arriba en rotacin interna y aduccin (la palma En la camilla, con el brazo estirado junto al hacia arriba para evitar la rotacin cuerpo, en su mxima rotacin interior; externa). La palma de la mano mira hacia fuera. Se fija el omplato. El kinesilogo estabiliza el hombro, a la El paciente extiende el brazo en todo el vez que tira del brazo hacia fuera. Una arco de movimiento. La resistencia se debilidad indica problemas de diabetes, aplica por arriba del codo. hipoglucemia, digestiones pesadas y Nota: El movimiento debe tener lugar alergias. Primordialmente en la articulacin genohumeral. No se permitir al paciente inclinar el omplato hacia adelante en el intento o de completar el arco de movimiento. REFLEJO NEURO VASCULAR Punto localizado justo sobre el hueso temporal en una lnea superior posterior a la oreja.

    Un

    Regis

    tered

  • REFLEJO NEURO LINFATICO Anterior: Espacio intercostal entre la 7/8 costilla, en el punto de conexin oseocartilaginoso. (En el lado izquierdo). Posterior: Espacio intertransverso entre la 7/8 dorsal.

    UnRe

    gistered

  • PATOLOGIA Diabetes Mellitus, hipoglucemia y alergias. Causas: Dietas con demasiado azcar, caf, tabaco o alcohol. NUTRICION Vitaminas A y F. Extractos pancreticos. MERIDIANO: Bazo-Pncreas, BP. Acupuntura: Trazar el meridiano del bazo desde el principio al final.

    UnRe

    gistered

  • Estimular: 1. BP2 C8 y 2. H1 PB1. Relajar: 1. BP5 P8 y 2. H1 BP1. Despus volver a examinar el msculo. Un

    Regis

    tered

  • NIVEL VERTEBRAL: 6 Dorsal.

    UnRe

    gistered

  • SUBSCAPULARIS. SUBESCAPULAR

    ANATOMIA

    - Origen: Cara anterior del omplato, en la fosa subescapular. - Insercin:

    - Vertiente superior del troqun. - Se adhiere a la cpsula.

    - Inervacin:

    - Primer tronco primario. - Tronco secundario posterior. - Ramo del circunflejo (C5 C6).

    UnRe

    gistered

  • BIOMECANICA - Accin:

    - Rotacin interna del brazo; a pesar de un ligero componente de aduccin, es el ms puro rotador interno. Cuando la pronacin necesita una fuerza importante, es sinrgico de los pronadores del antebrazo: pronacin funcional. La disposicin anatmica del subescapular hace de l un verdadero ligamento activo de la articulacin glenohumeral: contribuye ampliamente a la coaptacin articular.

    - Retraccin o hipoextensibilidad

    A menudo est retrado. Junto con los otros rotadores internos, su retraccin ocasiona un rotacin interna asociada a aduccin y una disminucin de la rotacin externa.

    - Dficit

    La afectacin aislada provoca una disminucin de la fuerza de rotacin interna del brazo. Asociada a la de los otros rotadores internos, produce molestia funcional para todos los movimientos que necesitan la aproximacin de la mano al cuerpo y la prensin de finura que requiere la pronacin funcional.

    TEST MUSCULAR

    Se vincula al corazn. El test se realiza El paciente est en posicin prona con el con el paciente acostado boca arriba y brazo en 90 grados de abduccin, el brazo

    UnRe

    gistered

  • con un brazo que seala al cielo; brazo apoyado sobre la mesa y el antebrazo y antebrazo forman un ngulo de pendiente verticalmente del borde de la noventa grados, con vrtice en el codo. mesa. Fijamos ste con una mano, mientras Se fija la escpula con la mano y el con la otra empujamos la mueca hacia antebrazo, permitiendo sin embargo la adelante y arriba. Una debilidad insina rotacin. taquicardias y otros problemas cardacos, El paciente lleva el antebrazo hacia atrs y dolores en el hemitrax y en el hombro arriba con rotacin interna del brazo en todo izquierdo y vrtigos. el arco de movimiento. La resistencia se da en el antebrazo por arriba de la mueca. REFLEJO NEURO VASCULAR Fontanela anterior.

    UnRe

    gistered

  • REFLEJO NEURO LINFATICO Anterior: Espacio intercostal entre la 2/3 costillas. Posterior: Espacio intertransverso entre la 2/3 dorsal.

    PATOLOGIA Palpitaciones, vrtigo, sangre en las encas, dolor de hombro, dificultad para tragar. Causas: Deficiencia de calcio, vitamina E B.

    UnRe

    gistered

  • NUTRICION: Vitaminas C, E y complejo de vitamina B. MERIDIANO: Corazn, C. MO: 14 VC YU: 15 V LO: 5 C (4 ID) ZONA TERMICA: 7/9 C ACUPUNTURA: Trazar el meridiano del corazn desde el principio hasta el final. Estimular: 1. H1 C9 y 2. R10 C3. Relajar: 1. VB41 ID3 y 2. V66 ID2. Despus volver a examinar el msculo.

    NIVEL VERTEBRAL: 2 dorsal. C2, C5, C6.

    UnRe

    gistered

  • QUADRICEPS FEMORIS. CUADRICEPS CRURAL ANATOMIA

    UnRe

    gistered

  • Constituido por cuatro cabezas. RECTO ANTERIOR - Origen:

    - Tendn directo: en la vertiente externa de la espina ilaca anteroinferior.

    - Tendn reflejo: en el canal supracotiloideo.

    - Tendn recurrente: en el ngulo superior interno del trocnter mayor. - Insercin: Base de la rtula y tendn rotuliano, por delante de los vastos. VASTO INTERNO - Origen:

    - En la lnea spera, rama interna de trifurcacin, labio interno y parte superior de la rama interna de bifurcacin.

    - Tabique intermuscular interno y tendn del aductor mayor.

    - Insercin: Base de la rtula. Expansiones directas y cruzadas en la cresta de los

    vastos, en la cara anterior de la epfisis tibial. VASTO EXTERNO - Origen: Rama externa de trifurcacin de la lnea spera, ascendiendo por la cresta

    que limita por debajo y por delante el trocnter mayor hasta el borde interno de la cara anterior. Tabique intermuscular externo.

    - Insercin: Base de la rtula. Se expande de la misma forma que el vasto interno. CRURAL - Origen: Tres cuartos superiores de las caras anterior y externa del fmur. Tabique

    intermuscular externo. - Insercin: Base de la rtula, por detrs de los vastos.

    UnRe

    gistered

  • SUBCRURAL - Se extiende de la parte inferior de la cara anterior del fmur, bajo el crural, a la bolsa

    serosa subcuadricipital. - Inervacin: Comn a las diferentes cabezas. Nervio crural (L2-L3-L4). BIOMECANICA - Accin:

    Extensin de la pierna sobre el muslo: el recto anterior y el crural juegan un papel dinmico y los vastos un papel estabilizador.

    Las fibras directas y cruzadas de los vastos participan en la estabilidad de la rodilla, oponindose al bamboleo contralateral de la articulacin. El predominio de un vasto ocasiona una tendencia luxante de la rtula (en particular para el vasto externo). El recto anterior tiene una fisiologa especial, teniendo en cuenta su situacin biarticular.

    - Extensin de la pierna sobre el muslo. - Flexin del muslo sobre la pelvis.

    Su papel dinmico es pues importante. Flexiona ms la cadera cuando la rodilla est en flexin (posicin de alargamiento) y cuando la cadera est en extensin. Interviene en todos los movimientos que exigen extensin de rodilla y flexin de cadera.

    Constituye un ligamento activo de la cadera. El cudriceps es necesario para la carrera, el salto, la subida de una escalera (contraccin concntrica), el descenso de una escalera (contraccin excntrica), para levantarse cuando se est en sedestacin o echado, etc.

    RETRACCIN O HIPOEXTENSIBILIDAD Disminucin de las posibilidades de flexin de la rodilla: molestia funcional de la marcha. El sujeto tiene tendencia a caminar con la rodilla extendida, producindose cojera. La retraccin del recto anterior es my frecuente: limitacin de la flexin de la rodilla, sobre todo si la cadera est en extensin. Si la rodilla est colocada en flexin, la retraccin del recto anterior provoca anteversin de la pelvis e hiperlordosis lumbar cuando se intenta la extensin del muslo sobre la pelvis.

    UnRe

    gistered

  • Demostracin de la retraccin del recto anterior DEFICIT Imposibilidad de extender la pierna sobre el muslo, de subir o bajar una escalera, de levantarse cuando se est en sedestacin o echado (en mipatas, dificultad para levantarse de un asiento bajo). El sujeto puede bloquear la rodilla con su mano. Perturbacin de la marcha: el paciente lanza la pierna al dar el paso y la bloquea en hiperextensin para impedir la cada, producindose la cojera por ascensin exagerada del centro de gravedad. El individuo puede bloquear la rodilla con la mano. TEST MUSCULAR

    CUADRICEPS CRURAL

    Se relaciona con el intestino delgado. Para estudiarlo, el paciente se estira boca arriba, levanta una pierna en sesenta grados y la dobla por la rodilla. El terapeuta sujeta el tobillo, mientras su otra mano, a la altura del muslo, empuja hacia el pie. Este msculo informa sobre digestiones difciles, gases y alteraciones en la flora intestinal.

    UnRe

    gistered

  • REFLEJO NEURO VASCULAR Eminencia parietal, en lnea superior, posterior a la oreja.

    REFLEJO NEURO LINFATICO Anterior: Los bordes costeocondrales desde la 8 a la 11 costilla. Posterior: Espacios intertransversos desde la 8 a la 11 dorsal.

    UnRe

    gistered

  • PATOLOGIA Indigestin y otros problemas digestivos. Efectos en las 2 3 partes ltimas del intestino delgado. Causas: Deficiencias del complejo B, suplemento tan necesario para la digestin. NUTRICION: Complejo vitamnico B y vitamina D. MERIDIANO: Intestino delgado, ID. MO: 4 VC YU: 27 V LO: 7 ID (7 C) ZONA TERMICA: 3/4 ID.

    UnRe

    gistered

  • ACUPUNTURA: Tratar el meridiano del intestino delgado desde el dedo meique de la mano hasta la oreja. Estimular:

    1. VB41 ID3 y 2. V66 ID2. Relajar: 1. E36 ID8 y 2. V66 ID2. Volver a examinar el msculo.

    NIVEL VERTEBRAL: 10 Dorsal. L2, L3, L4.

    UnRe

    gistered

  • PERONEUS BREVIS. PERONEO LATERAL CORTO

    ANATOMIA

    - Origen:

    - Parte media de la cara externa del peron.

    - Tabiques intermusculares anterior y externo. - Insercin:

    - Apfisis estiloides del V metatarsiano

    - Expansin al IV metatarsiano - Inervacin:

    - Nervio musculocutneo, rama del citico poplteo externo (L4 L5 S1).

    UnRe

    gistered

  • PERONEUS LONGUS. PERONEO LATERAL LARGO

    ANATOMIA

    - Origen:

    - Cabeza epifisaria:

    - Parte anterior externa del contorno de la cabeza del peron.

    - Ligamento peroneotibial superior.

    - Tuberosidad externa de la tibia.

    - Tabiques intermusculares adyacentes.

    - Aponeurosis de la pierna.

    - Cabeza diafisaria anteroinferior:

    - La mitad superior de la parte anterior de la cara externa del peron.

    UnRe

    gistered

  • - La mitad superior del borde anterior del peron.

    - Tabique intermuscular anterior.

    - Cabeza diafisaria posteroinferior:

    - La mitad superior de la parte posterior de la cara externa del peron.

    - La mitad superior del borde externo del peron.

    - Tabique intermuscular externo.

    - Insercin:

    - Tubrculo externo de la base plantar del I metatarsiano.

    - Expansiones a la primera cua, II metatarsiano y I interseo dorsal.

    Inervacin: Nervio musculocutneo, rama del citico poplteo externo (L4 L5 S1). PERONEO LATERAL CORTO. - Accin:

    - Abduccin directa y potente del pie; por esta razn, es ms fuerte que el peroneo lateral largo.

    - Pronacin: eleva el borde externo del pie, y a veces coloca el V

    metatarsiano por encima del IV.

    - Segn Duchenne de Boulogne, se opone directamente al tibial posterior, y puede hacerse flexor plantar a partir de la flexin dorsal y flexor dorsal a partir de la flexin plantar.

    - La estabilizacin lateral externa del pie se alcanza en sinergia con el

    peroneo lateral largo. Sostiene el arco externo, impidiendo el balanceo inferior de las articulaciones.

    NOTA: El movimiento de abduccin y pronacin resulta de la accin sinrgica de peroneo lateral corto, peroneo lateral largo, extensor comn de los dedos de los pies y peroneo anterior. - Retraccin o hipoextensibilidad Constitucin de pie valgo.

    UnRe

    gistered

  • DEFICIT Disminucin de las posibilidades de abduccin y pronacin, garantizadas en parte por los otros abductores pronadores. Hundimiento del arco externo. Inestabilidad transversal del pie.

    PERONEO LATERAL LARGO. BIOMECANICA - Accin: Provoca el descenso del I metatarsiano, llevndolo hacia el exterior, y por traccin, solidariza todos los metatarsianos; permite as un mejor reparto de la accin del trceps, que lleva el pie hacia dentro. El movimiento contina por abduccin del pie (se tuerce hacia fuera) y por pronacin (torsin del pie, de tal forma que el borde externo se eleva, protruyendo el maleolo interno). Es flexor plantar accesorio. Gracias a su apoyo en el tubrculo de los peroneos, sostiene la parte anterior del pie e interviene en el mantenimiento de los diferentes arcos de la bveda plantar: - Arco interno: descenso del I metatarsiano. - Arco externo: impide el balanceo inferior de las articulaciones. - Arco anterior: por su paso, sostiene la curvatura transversal. Es estabilizador lateral externo del pie, en sinergia con el peroneo lateral corto. Su accin es importante en la posicin de pie, por el apoyo del I metatarsiano (punto fijo en el pie). NOTA: El movimiento de abduccin y pronacin resulta de la accin sinrgica de peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, extensor comn de los dedos de los pies y peroneo anterior. - Retraccin o hipoextensibilidad: Constitucin de un pie valgo cruzado o simple

    valgo, segn sea la afectacin de los msculos adyacentes. - Dficit

    Disminucin de las posibilidades de abduccin y pronacin: este movimiento puede estar garantizado, en parte, por el extensor comn y el peroneo anterior, pero en flexin dorsal. Hundimiento de la bveda plantar: el borde interno del pie se hunde. Puede aparecer un pie plano. Inestabilidad transversal del pie.

    UnRe

    gistered

  • Desorden en el equilibrio y en la marcha, a pesar de la presencia del trceps. Dificultad para ponerse de puntillas.

    PERONEO LATERAL CORTO. PERONEO LATERAL LARGO. TEST MUSCULAR

    PERONEO Se asocia a la vejiga. Su anlisis se realiza con

    el paciente tendido boca arriba, mientras flexiona la planta del pie. El terapeuta sujeta su pierna debajo del tobillo, mientras la otra mano presiona la parte exterior del pie en direccin de inversin y dorsiflexin. Una debilidad denota problemas de cistitis y otras alteraciones en la vejiga.

    PERONEOS. REFLEJO NEURO VASCULAR

    Eminencias del hueso frontal. (Bilateral).

    UnRe

    gistered

  • REFLEJO NEURO LINFATICO - Anterior: Punto central sobre la snfisis pbica y punto del ombligo. - Posterior: Espacio entre las apfisis transversas de la 5 L y la 1 S.

    UnRe

    gistered

  • PERONEOS. PATOLOGIAS Fisura rectal, problemas de vejiga. Causas: Deficiencia de Vitamina E. PERONEOS. NUTRICION: Calcio, vitamina B y agua. (Evitar los alimentos cidos). PERONEOS. MERIDIANO: Vejiga, V. MO: 3 VC YU: 28 V LO: 58 V (3R) ZONA TERMICA: 59/60 V

    PERONEOS. ACUPUNTURA: Trazar el meridiano desde el ojo hasta el dedo meique del pie.

    UnRe

    gistered

  • Estimular: 1. V67 IG1 2. E36 V54. Relajar: 1. VB41 V65 y 2. E36 V54. Volver a examinar el msculo.

    NIVEL VERTEBRAL: 5 Lumbar y 1 Sacral. D12, L1.

    UnRe

    gistered

  • PSOAS ILIACUS. PSOAS ILIACO

    ANATOMIA

    PSOAS - Origen:

    - Caras laterales de los cuerpos vertebrales, de la XII vrtebra dorsal a la V lumbar, en la parte adyacente a los discos.

    - Caras laterales de los discos adyacentes.

    - Arcos fibrosos que renen las inserciones.

    - Apfisis costiformes de las cuatro primeras vrtebras lumbares y borde

    inferior de la XII costilla. - Insercin:

    - Vrtice del trocnter menor.

    - Se le incorpora el psoas menor.

    UnRe

    gistered

  • ILIACO - Origen:

    - Dos tercios superiores de la fosa ilaca interna.

    - Mitad superior de la snfisis sacroilaca.

    - Cara superior de la aleta sacra. - Insercin:

    - Comn con el psoas o independientemente cerca del psoas, en el trocnter menor.

    - Se le incorpora el iliaco menor. - Inervacin:

    - Comn a los dos msculos.

    - Nervio crural (L1-L2-L3).

    PSOAS ILIACO. BIOMECANICA - Accin:

    - Punto fijo en el tronco:

    - El psoas y el iliaco flexionan el muslo sobre la pelvis y provocan una ligera rotacin externa. Algunos autores los describen como aductores. El psoas y el iliaco flexionan la pelvis sobre el raquis lumbar.

    - Punto fijo en el fmur:

    - El psoas atrae las vrtebras lumbares hacia delante, en inclinacin homolateral y

    rotacin contralateral (particularmente la III vrtebra lumbar).

    UnRe

    gistered

  • El iliaco provoca flexin y rotacin de la pelvis. NOTA: Para F. Mzires, cuando el punto es lumbar semifijo y femoral semifijo, el psoas iliaco atrae al fmur en rotacin interna, en posicin de bipedestacin.

    Est vinculado al rin. El examen se realiza con el paciente acostado boca arriba. Levanta una pierna en 45 grados y gira el pie ligeramente hacia fuera. El kinesilogo bloquea la cadera opuesta, mientras empuja la pierna elevada hacia abajo y hacia fuera. Suele reflejar piedras o arenilla en el rin. Cistitis. Nefritis. Albuminuria o insuficiencia renal.

    REFLEJO NEURO VASCULAR A 3,5 cm. De la protuberancia externa del occipital.

    UnRe

    gistered

  • REFLEJO NEURO LINFATICO - Anterior: 2,5 cm. Superior y lateral al ombligo. - Posterior: Espacio intertransverso entre la 12 D y la 1 L.

    UnRe

    gistered

  • PATOLOGIA

    Problemas de piel, corazn, nervios, infeccin del rin. Causas: Fijacin de la Cost. 1 y Occiput si los dos msculos estn dbiles. Deficiencia de vitaminas A E. NUTRICION: Vitaminas A, E y el Agua. MERIDIANO: Rin, R.

    MO: 25 VB YU: 23 V LO: 4 R (64 V) ZONA TERMICA: 7 R ACUPUNTURA: Trazar el meridiano. Estimular: 1. R7 P8 y 2. BP3 R5

    UnRe

    gistered

  • Relajar: 1. H1 R1 2. R5 BP3 Volver a examinar el msculo.

    NIVEL VERTEBRAL: L2, L3, D10, D11, D12 y C1. GLUTEUS MEDIUS. GLUTEO MEDIO

    ANATOMIA

    - Origen:

    - Fosa ilaca externa, entre la cresta ilaca y las lneas semicirculares anterior y posterior.

    UnRe

    gistered

  • - Labio externo de la cresta ilaca.

    - Cara profunda de la aponeurosis gltea. - Insercin: Cara externa del trocnter mayor. - Inervacin: Nervio glteo superior (L4-L5-S1).

    BIOMECANICA - Accin:

    - Punto fijo en la pelvis:

    - Abduccin del muslo sobre la pelvis.

    - Rotacin interna del muslo sobre la pelvis, por las fibras anteriores.

    - Rotacin externa del muslo sobre la pelvis, por las

    fibras posteriores.

    Participa en la flexin mediante las fibras anteriores, y en la extensin por las fibras posteriores. La eficacia del glteo medio es mxima a 30 35 de abduccin, siendo el brazo de palanca perpendicular a la fuerza del msculo. La fuerza del glteo medio depende, igualmente, de la posicin de la pelvis en sentido anteroposterior: es mxima en posicin neutra.

    - Punto fijo en el fmur

    - Estabilizacin de la pelvis con los otros abductores, en particular en apoyo unipodal.

    - Basculacin homolateral de la pelvis.

    NOTA: El glteo medio participa en la coaptacin articular.

    UnRe

    gistered

  • TEST MUSCULAR

    Bilateral Unilateral

    El glteo mediano se relaciona El paciente se coloca en decbito lateral con con la funcin sexual. Se analiza la pierna ligeramente extendida pasando de la con el paciente tumbado boca lnea media. La rodilla inferior se flexiona arriba. Las piernas se estiran y abren para mantener el equilibrio. unos 45 grados; el terapeuta empuja Se fija la pelvis. desde ambos tobillos, tendiendo a El paciente efecta el movimiento de cerrarlas. Una debilidad indica abduccin de la pierna en toda su extensin trastornos en la menstruacin, quistes sin rotacin externa de la cadera. ovricos, fibromas uterinos, prostatitis Se aplica resistencia por arriba de la y otros problemas sexuales. articulacin de la rodilla.

    PATOLOGIA Contraccin menstrual, prstata, impotencia, dolores en el pecho ocasionalmente. Causas: Deficiencia de Vitamina E. NUTRICION: Vitamina E. MERIDIANO: Maestro Corazn, MC. (Circulacin, sexualidad).

    UnRe

    gistered

  • MO: 17 VC YU: 14 V LO: 6 MC (4TR) ZONA TERMICA: 4 MC ACUPUNTURA: Trazar el meridiano. Estimular: 1. H1 MC9 y 2. R10 MC3 Relajar: 1. BP3 MC7 y 2. R10 MC3. Volver a examinar el msculo.

    UnRe

    gistered

  • NIVEL VERTEBRAL: L4, L5, sacro ilaco.

    REFLEJO NEURO VASCULAR Eminencia parietal, parte posterior superior de la oreja.

    REFLEJO NEURO LINFATICO - Anterior: Sobre la snfisis pbica. - Posterior: Espacio intertransverso entre la 5 Lumbar y la 1 Sacral.

    UnRe

    gistered

  • TERES MINOR. REDONDO MENOR

    ANATOMIA

    - Origen:

    - Parte externa de la fosa infraspinosa, en su regin superior.

    - Tabiques fibrosos que lo separan de los otros msculos. - Insercin:

    - Cara posterior del troquiter, debajo del infraspinoso.

    - Se adhiere a la cpsula. - Inervacin: Nervio circunflejo (C5 C6). INFRASPINATUS. INFRASPINOSO - Origen:

    - Dos tercios internos de la fosa infraspinosa.

    UnRe

    gistered

  • - Cara inferior de la espina del omplato.

    - Tabique fibroso que lo separa de los otros msculos.

    - Insercin:

    - Carilla media del troquiter, entre el supraspinoso y el redondo menor.

    - Se adhiere a la cpsula. - Inervacin: Nervio suprascapular (C5 C6).

    REDONDO MENOR. BIOMECANICA - Accin:

    Sus fisiologas son idnticas: aseguran la rotacin externa del brazo. Cuando el movimiento necesita una fuerza importante, actan sinrgicamente con los supinadores del antebrazo, supinacin funcional. Son importantes para la escritura: movimientos del hombro de dentro afuera. Contribuyendo a la sujeccin de la cabeza humeral en la carilla glenoidea, constituyen verdaderos ligamentos activos de la articulacin glenohumeral. NOTA: Los rotadores externos del hombro desarrollan una fuerza menor que los rotadores internos.

    - Dficit

    Incapacidad para realizar la rotacin externa activa del brazo: estos msculos no tienen agonistas. Se aprecia molestia funcional en los movimientos cotidianos.

    TEST MUSCULAR

    UnRe

    gistered

  • REDONDO MENOR Se testa con el paciente estirado El paciente est en posicin prona con el Boca arriba. El brazo se separa hombro en 90 grados de abduccin, el 45 grados del cuerpo, con el codo brazo apoyado sobre la mesa y el antebrazo doblado. El terapeuta sujeta este pendiendo verticalmente en el borde de ella. codo con una mano, mientras con la Se fija la escpula con la mano y el antebrazo, otra empuja la mano del paciente permitiendo sin embargo la rotacin. hacia la cadera. El resultado seala El paciente mueve el antebrazo hacia delante, posibles trastornos en la tiroides, arriba y hacia fuera y efecta la rotacin del problemas digestivos, infecciones, hombro en todo el arco de movimiento. alteraciones incontroladas en el peso, Se aplica resistencia en el antebrazo, por desequilibrios anmicos, y molestias arriba de la mueca. en la mueca y el codo. REDONDO MENOR. REFLEJO NEURO VASCULAR Punto de las sienes, delante de la oreja, y punto de la unin entre la clavcula, el esternn y la 1 costilla (en la fosa clavicular).

    UnRe

    gistered

  • REDONDO MENOR. REFLEJO NEURO VASCULAR - Anterior: 2 y 3 espacio intercostal, lateral al esternn. Posterior: Espacio intertransverso entre la 2 y la 3 Dorsal.

    REDONDO MENOR. PATOLOGIA Enfermedades de la tiroides, problemas digestivos, infecciones, cambios de peso, llanto incontrolado, problemas de la mueca y del codo.

    UnRe

    gistered

  • Causas: Desequilibrios de la tiroides o falta de yodo. NUTRICION: Yodo, algas y pescado. MERIDIANO: Triple Calentador, TR. ORGANO: Glndula TIROIDES. MO: 5 VC

    YU: 22 V LO: 5 TR (7 MC) ZONA TERMICA: 4/ 10 TR ACUPUNTURA: Trazar el meridiano TR o San Jiao desde su origen hasta el final. Estimular: 1. VB41 TR3 y 2. V66 TR2. Relajar:

    UnRe

    gistered

  • 1. E36 TR10 y 2. V66 TR2 Volver a examinar el msculo.

    NIVEL VERTEBRAL: 9 Dorsal. C7. DELTIFORMIS ANTERIOR. DELTOIDES ANTERIOR CORACO-BRACHIALIS. CORACOBRAQUIAL

    ANATOMIA

    UnRe

    gistered

  • DELTOIDES ANTERIOR - Origen: Tercio externo del borde anterior y de la cara superior de la clavcula. - Insercin: Rama anterior de la V deltoidea, en el borde anterior del hmero. - Inervacin: Nervio circunflejo (C5 C6). CORACOBRAQUIAL - Origen: Carilla interna del vrtice de la apfisis coracoides, por el tendn

    coracobicipital. - Insercin: Cara interna del hmero, por encima de la parte media. - Inervacin: Nervio musculocutneo (C6-C7).

    UnRe

    gistered

  • DELTOIDES ANTERIOR. BIOMECANICA

    - Accin: Ambos son antepulsores del brazo.

    El deltoides anterior hace antepulsin del brazo en ligera abduccin. Participa ligeramente en la rotacin interna del brazo, en la abduccin directa con el deltoides medio y en la aduccin horizontal con la cabeza clavicular del pectoral mayor. El coracobraquial es suspensor de la cabeza humeral durante los movimientos de aduccin. Es antepulsor del brazo en ligera aduccin.

    - Dficit:

    La afectacin del deltoides anterior es grave, ya que disminuye considerablemente las posibilidades de antepulsin. Todos los movimientos que necesitan antepulsin estn comprometidos: peinarse, comer, etc.

    Los msculos coracobraquial, bceps y cabeza clavicular del pectoral mayor compensan en parte dicho movimiento. La afectacin del coracobraquial provoca tirones dolorosos del hombro durante la aduccin. La valoracin del deltoides anterior se hace en ligera abduccin. Si el examinador quiere valorar ms especficamente el coracobraquial, acompaar la antepulsin de ligera aduccin.

    TEST MUSCULAR

    DELTOIDES ANTERIOR Est relacionado con la vescula biliar. El anlisis se hace con el paciente estirado

    UnRe

    gistered

  • boca arriba, mientras extiende el brazo y flexiona el hmero. El terapeuta presiona el brazo hacia abajo, mientras estabiliza el hombro opuesto. Una debilidad denota cefaleas y migraas, debidas a una intoxicacin por metabolitos txicos en la comida. Suele asociarse a un consumo excesivo de grasa animal, mantequillas, caf y tabaco. DELTOIDES ANTERIOR. REFLEJO NEURO VASCULAR Fontanela anterior.

    REFLEJO NEURO LINFATICO - Anterior: Espacio intercostal entre 3/4 y 4/5 costillas. - Posterior: Espacio intertransverso entre 3/4 y 4/5 Dorsal.

    UnRe

    gistered

  • PATOLOGIA Dolores de cabeza relacionados con toxinas de dieta grasa y fritura. Causas: Mala nutricin. NUTRICION: Vitamina A. MERIDIANO: Vescula biliar, VB. Un

    Regis

    tered

  • MO: 24 VB dch. YU: 19 V LO: 37 VB (3 H) ZONA TERMICA: 33/39 VB. ACUPUNTURA: Trazar el meridiano desde el principio hasta el final. Estimular: 1. VB43 V66 y 2. IG1 VB44 Relajar: 1. VB38 ID5 y 2. VB44 IG1. Volver a examinar el msculo.

    NIVEL VERTEBRAL: 3 Dorsal. D4, C7.

    UnRe

    gistered

  • PECTORALIS MAJOR (FIBRAS STERNALIS) PECTORAL MAYOR (FIBRAS ESTERNALES) ANATOMIA

    Formado por tres cabezas. - Origen:

    - Cabeza superior o clavicular:

    - Borde anterior de los dos tercios internos de l clavcula.

    - Manubrio esternal.

    - Cabezas media e inferior:

    - Cara anterior lateral del esternn.

    - Cara anterior de los cinco o seis primeros cartlagos costales.

    - Vaina del recto mayor del abdomen.

    UnRe

    gistered

  • - Insercin:

    - Comn en el labio anterior externo de la corredera bicipital del hmero. - Inervacin:

    - Tronco secundario anterior interno.

    - Tronco secundario anterior externo.

    - Asa de los pectorales (C5-C6-C7-C8-D1).

    PECTORAL MAYOR (FIBRAS ESTERNALES). BIOMECANICA - Accin:

    - Punto fijo en el trax:

    - Aduccin del brazo.

    - Rotacin interna del brazo. La cabeza clavicular eleva el brazo en aduccin hacia el hombro opuesto. La cabeza media hace una aduccin en el plano horizontal. La cabeza inferior desciende el brazo en aduccin hacia la cadera opuesta. Es sinrgica del pectoral menor.

    - Punto fijo en el hmero:

    - Eleva el tronco. Asimismo, es un msculo trepador.

    - Es inspirador accesorio.

    - Retraccin o hipoextensibilidad

    Limitacin de las posibilidades de abduccin y rotacin externa del brazo. Fijacin del hombro en posicin de rotacin interna y aduccin.

    - Dficit

    La afectacin global es rara, y la selectiva frecuente. Otros aductores y rotadores internos suplen en parte su dficit. Disminucin de la fuerza de descenso: por ejemplo, el uso de muletas. Dificultad para llevar cargas en aduccin y hacia delante.

    UnRe

    gistered

  • TEST MUSCULAR

    Se analizan con el paciente tendido Boca arriba; extiende un brazo y Gira esa mano totalmente hacia Afuera. El kinesilogo empuja ese Brazo hacia arriba y afuera, mientras Estabiliza el otro hombro.

    PRUEBA MUSCULAR: Paciente en posicin supina. Brazo extendido, perpendicular al cuerpo, con el hombro en flexin de 90. Brazo en rotacin medial, con el pulgar apuntando a los pies. El practicante estabiliza al paciente por la cresta ilaca opuesta. La presin se aplica en direccin superior y abduccin. El contacto se hace contra el antebrazo, arriba de la mueca. El ngulo de la fuerza se aplica como si viniese dirigido desde la cresta opuesta.

    PERCTORAL MAYOR. FIBRAS ESTERNALES. REFLEJO NEURO

    VASCULAR2 cm. arriba de las eminencias frontales, bilateralmente a unos 3 cm. de

    la lnea central.

    PECTORAL MAYOR (FIBRAS ESTERNALES). REFLEJO NEURO LINFATICO

    - Anterior: Espacio intercostal 5/6 desde el esternn hasta la lnea mamaria del lado

    derecho, (debajo del pecho).

    UnRe

    gistered

  • - Posterior: Espacio intertransverso entre la 5 y la 6 dorsal.

    PATOLOGIA Glaucoma y puntos frente a los ojos, trastorno del hgado. Prolongados dolores de cabeza. Causas: Envenenamiento por las toxinas, alcohol, comidas fritas. NUTRICION: Vitamina A y F. MERIDIANO: Hgado, H.

    UnRe

    gistered

  • MO: 14 H dch. YU: 18 V LO: 5 H (40 VB) ZONA TERMICA: 8 H ACUPUNTURA: Trazar el meridiano. Estimular: 1. R10 H8 y 2. H4 P8. Relajar: 1. H2 C8 y 2. P8 H4 Volver a examinar el msculo.

    UnRe

    gistered

  • NIVEL VERTEBRAL: D4, D8. SERRATO MAYOR (Serratus anterior)

    ANATOMIA

    - Origen:

    Por digitaciones. Se distinguen tres fascculos: - Fascculo superior: I y II costillas. - Fascculo medio: de la II a la V costillas. - Fascculo inferior: de la V a la X costillas. Las digitaciones se insertan en las caras externas de las costillas y en las aponeurosis de los intercostales.

    UnRe

    gistered

  • - Insercin:

    - ngulo superior del omplato.

    - Cara anterior del borde espinal del omplato.

    - ngulo inferior del omplato. - Inervacin: Nervio de Carlos Bell (C5-C6-C7).

    BIOMECANICA - Accin:

    Lleva el omplato hacia delante, afuera y ligeramente hacia arriba, con un movimiento de sacudida hacia fuera.

    Adosa el borde espinal del omplato a la parrilla costal y permite la elevacin del brazo y del hombro por encima de la horizontal. Cuando el omplato est estabilizado por los fijadores, es inspirador accesorio.

    - Dficit:

    Scapulae alatae. El borde espinal del omplato se despega de la parrilla costal. Disminuyen las posibilidades de antepulsin y abduccin del brazo por encima de la horizontal, en parte compensadas por las fibras superiores de la parte media del trapecio.

    TEST MUSCULAR

    El serrato anterior se asocia al pulmn. Paciente en decbito dorsal con el brazo El anlisis se hace con el paciente flexionado en ngulo recto, ligera sentado: extiende el brazo 120 grados abduccin y el codo en extensin. y dobla el codo. El terapeuta presiona El paciente mueve el brazo hacia arriba por el hmero hacia abajo en extensin y, abduccin de la escpula. La resistencia se a la vez, el borde lateral inferior de la tomando el brazo por el antebrazo y el

    UnRe

    gistered

  • escpula. Los trastornos asociados a codo. La presin se hace hacia abajo y cualquier problema en este msculo son adentro. Obsrvese la escpula por el bronquitis, pleuritis, neumona, aleteo (movimiento del borde vertebral cogestin pulmonar y gripe. Puede lejos del trax) y la substitucin por los deberse a un dficit de vitamina C, a msculos anteriores del hombro). lesiones en las cervicales o a tabaquismo.

    SERRATO MAYOR. REFLEJO NEURO - VASCULAR Fontanela anterior.

    SERRATO MAYOR. REFLEJO NEURO LINFATICO

    - Anterior: Espacio intercostal de la 3/4/5 costillas, junto al esternn. (Bilateral). - Posterior: Espacio intertransverso entre la 3/4/5 Dorsales. Un

    Regis

    tered

  • PATOLOGIA

    Bronquitis, pleuresa, neumona, congestin, gripe. Causas: Desorden pulmonar, deficiencia en vitamina C, lesin espinal en la base del cuello (especialmente si ambos brazos estn dbiles). NUTRICION: Vitamina C, alfalfa, agua. MERIDIANO: Pulmn, P. Un

    Regis

    tered

  • MO: 1 P YU: 13 V LO: 7 P (4 IG) ZONA TERMICA: 6 P ACUPUNTURA: Trazar el meridiano pulmonar desde el principio hasta el final, en ambos lados del cuerpo. Estimular: 1. BP3 P9 y 2. P10 C8. Relajar: 1. R10 P5 2. P10 C8. Despus volver a examinar el msculo.

    VERTEBRA: C5, C6, D3.

    UnRe

    gistered

  • TENSOR FASCIAE LATAE. TENSOR DE LA FASCIA LATA

    ANATOMIA

    - Origen:

    - Cara externa de la espina ilaca anterosuperior.

    - Parte anterior del labio externo de la cresta ilaca. - Insercin: El msculo se introduce en la cintilla de Maissiat o fascia lata, que se

    inserta en la tuberosidad externa de la tibia, a nivel del tubrculo de Gerdy. - Inervacin: Nervio glteo superior (L4-L5-S1). TENSOR DE LA FASCIA LATA. BIOMECANICA - Accin:

    - Sobre la cadera: Flexin del muslo sobre la pelvis en abduccin, con fuerza mxima en posicin de retroversin y rotacin interna de la pelvis. Modera la accin del sartorio en rotacin externa. Cuando el punto fijo est en la tibia, participa en la estabilizacin frontal de la pelvis.

    UnRe

    gistered

  • - Sobre la rodilla: Participa en la extensin de la pierna sobre el muslo y en

    la rotacin externa cuando la rodilla est flexionada. Constituye un verdadero ligamento activo de la rodilla, asegurando su estabilidad transversal, en equilibrio con los msculos de la pata de ganso.

    - Impide la subluxacin de la cintilla de Maissiat, a nivel del trocnter mayor. - Retraccin o hipoextensibilidad

    Es extremadamente frecuente en neurologa en los nios. Ocasiona varias deformaciones, siendo el msculo biarticular:

    - Tendencia a la abduccin de la cadera. - Anteversin de la hemipelvis homolateral, con basculacin de abajo arriba. - Rodilla en valgo y rotacin externa de la pierna.

    La retraccin del tensor de la fascia lata a menudo est asociada a una afectacin de los msculos de los miembros inferiores, pelvis y tronco. Esta retraccin, junto con la de los aductores contralaterales y del costado contralateral favorece la basculacin de la pelvis y una inflexin lateral del raquis lumbar.

    - Dficit:

    El miembro inferior se pone en rotacin externa durante la marcha. Inestabilidad transversal de la pelvis y de la rodilla. La parlisis del tensor de la fascia lata a menudo est asociada a la de los glteos medio y menor, ocasionando un signo de Trendelenburg y de Duchenne de Boulogne.

    TEST MUSCULAR

    UnRe

    gistered

  • TENSOR DE LA FASCIA LATA Se relaciona con el intestino grueso. Para analizarlo, el paciente se tumba boca arriba y levanta una pierna 45 grados, con el pie girado hacia adentro. Con una mano empujamos esta pierna hacia abajo y adentro, mientras con la otra bloqueamos la cadera opuesta. Se asocia con problemas intestinales, estreimiento, espasmos del colon, colitis, diarreas, celulitis y dolor en las manos durante la menstruacin, debidos generalmente a desequilibrios en la flora intestinal y en las enzimas digestivas.

    REFLEJO NEURO VASCULAR Aspecto superior de la eminencia de los parietales.

    REFLEJO NEURO LINFATICO - Anterior: Cara lateral del muslo. - Posterior: rea triangular con pices en la 2 y 4 lumbares y en las crestas ilacas

    externas.

    UnRe

    gistered

  • NUTRICION: Acidofilus, vitamina D y hierro. MERIDIANO: Intestino Grueso, IG. (Relacionado en especial con el COLON).

    UnRe

    gistered

  • MO: 25 E YU: 25 V LO: 6 IG (9 P) ZONA TERMICA: 11 IG ESTIMULACION: 36 E + 11 IG SEDACION: 66 V + 2 IG

    UnRe

    gistered

  • NIVEL VERTEBRAL: 4 Lumbar.

    SUPRASPINATUS. SUPRASPINOSO DELTIFORMIS MEDIUS. DELTOIDES MEDIO ANATOMIA

    SUPRASPINOSO - Origen: Dos tercios internos de la fosa supraspinosa del omplato y cara superior de

    la espina del omplato. - Insercin: Cara superior del troquiter. Se adhiere a la cpsula

    UnRe

    gistered

  • - Inervacin: Nervio suprascapular (C5-C6). DELTOIDES MEDIO - Origen: Borde externo y vrtice del acromion. - Insercin: Escotadura de la V deltoides, en la cara externa del hmero. - Inervacin: Nervio circunflejo (C5-C6). SUPRAESPINOSO. BIOMECANICA - Accin: Ambos son abductores del brazo.

    Las fibras de los deltoides anterior y posterior son tambin abductores. La accin coaptadora del supraspinoso es capital: impide que la cabeza humeral se luxe hacia abajo. Es un verdadero ligamento activo de la articulacin glenohumeral.

    - Dficit:

    Ocasiona vaciado de la curva del hombro. En ausencia del deltoides medio, e incluso del conjunto del deltoides, el supraspinoso es capaz de efectuar abduccin con el serrato mayor y el trapecio. Sin embargo, la prdida de fuerza es considerable.

    La afectacin del supraspinoso provoca inestabilidad del hombro (parlisis, rotura, etc.) y puede dar tirones dolorosos a nivel del hombro. El dficit del deltoides y del supraspinoso impide la abduccin.

    UnRe

    gistered

  • TEST MUSCULAR

    SUPRAESPINOSO Se vincula al cerebro. Se comprueba con el paciente estirado boca arriba y con un brazo en abduccin, a unos quince grados del tronco. El terapeuta dirige la fuerza en direccin a la pelvis, mientras con la otra mano estabiliza el hombro opuesto. Una debilidad muscular denota ansiedad, estrs, prdida de memoria, dificultades de concentracin y molestias en el hombro, trastornos motivados generalmente por un desequilibrio entre la actividad intelectual, excesiva, y la fsica, insuficiente. SUPRAESPINOSO. REFLEJO NEURO VASCULAR Fontanela anterior y puntos de la eminencia del hueso frontal.

    UnRe

    gistered

  • SUPRAESPINOSO. REFLEJO NEURO LINFATICO - Anterior: Debajo de la articulacin del hombro. - Posterior: Inferior a la apfisis transversa del atlas.

    NUTRICION: Acido Ribonucleico. MERIDIANO: Vaso Concepcin, VC. (Relacionado con el CEREBRO). MO: 24 VC YU: 17 V

    UnRe

    gistered

  • NIVEL VERTEBRAL: Atlas/Occipital, 5 Lumbar y Sacro/Ilaca.

    TERES MAJOR. REDONDO MAYOR ANATOMIA

    - Origen: - Cara posterior del omplato, en la parte inferior externa de la fosa infraspinosa.

    UnRe

    gistered

  • - Tabiques fibrosos que la separan del infraspinoso y del redondo menor. - Insercin: Labio interno de la corredera bicipital del hmero. - Inervacin: Tronco secundario posterior (C5-C6-C7). BIOMECANICA - Accin: - Punto fijo en el omplato: - Aduccin del brazo: Esta accin necesita buenos fijadores del omplato, que se

    oponen a su movimiento de sacudida hacia fuera. - Rotacin interna del brazo. - Retropulsin del brazo, aunque para Duchenne de Boulogne est bastante limitada.

    El redondo mayor participa en el descenso del brazo, con el pectoral y el dorsal mayores.

    - Punto fijo en el hmero: - Atrae el ngulo inferior del omplato hacia fuera y adelante. - Retraccin o hipoextensibilidad

    Limitacin de la abduccin y antepulsin del brazo. El omplato bascula de fuera adentro hacia el hmero, permaneciendo sobreelevado el mun del hombro.

    - Dficit

    Es aislado y raro. Los dems descensores, rotadores internos y aductores tienen una potencia tal que la parlisis del redondo mayor no ocasiona una molestia importante. La gravedad suple al dficit. Su parlisis, asociada a la de los otros msculos antes citados, provoca graves problemas funcionales: imposibilidad de descender el hombro.

    UnRe

    gistered

  • TEST MUSCULAR

    Los desequilibrios en este msculo se asocian a la columna vertebral. El anlisis se hace con el paciente estirado boca abajo, mientras realiza abducciones y extensiones del hombro con el codo flexionado. El kinesilogo presiona este codo hacia abajo y estabiliza el hombro contrario. Su debilidad suele asociarse a astenias matinales, parestesias, palpitaciones, cefaleas, contracturas musculares y problemas en el metabolismo del azcar.

    REFLEJO NEURO VASCULAR Punto a 1,5 cm. delante y arriba de la parte anterior de la oreja.

    REFLEJO NEURO LINFATICO

    UnRe

    gistered

  • - Anterior: Espacio intercostal de la 2/3 costilla, a unos 4 cm. del esternn. - Posterior: Espacio intertransverso entre la 2/3 Dorsal.

    PATOLOGIA Espasmos musculares, problemas de metabolismo con el azcar, verrugas en las plantas de los pies. Causas: Desequilibrio del PH del cuerpo. NUTRICION: No se ha podido determinar. Alga Kelp en caso de sudores abundantes; protenas. MERIDIANO: Vaso Gobernador, VG. (Relacionado con la columna vertebral). MO: 24 VC YU: 16 V DOLOR GENERAL DE LA COLUMNA (3 ID + 3, 4, 13, 14 y 16 de VG).

    UnRe

    gistered

  • ACUPUNTURA: Trazar el meridiano de vaso gobernador. NIVEL VERTEBRAL: Atlas/Occipital, 5 Lumbar y Sacro/Ilaca.

    TEST MUSCULAR

    MUSCULOS PRIMARIOS

    MUSCULOS SECUNDARIOS

    UnRe

    gistered

  • UnRe

    gistered

  • UnRe

    gistered

  • LA DANZA MUSCULAR Esta tcnica de enseanza ha sido desarrollada por Mary Marks como una forma de practicar la posicin de prueba