244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    1/177

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA

    FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

    ESCUELA DE PSICOLOGIA

    RASGOS DE PERSONALIDAD EN MUJERES

    CON CANCER DE MAMA

     Autoras:

    Belisa Rodríguez y Daniela González

    Tutor: Mario Brito.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    2/177

    II

    DERECHO DE AUTOR

    Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Rasgos de

    personalidad en mujeres con cáncer de mama”, declaramos que: Cedemos a

    título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad

    Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que nos

    corresponde sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión

    patrimonial sólo corresponderá el derecho para la Universidad de comunicar 

    públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad queella así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar nuestros intereses

    y derechos que nos corresponden como autores de la obra antes señalada. La

    Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del

    trabajo corresponde a nuestra persona, salvo los créditos que se deban hacer 

    al tutor o cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la

    realización de la presente obra.

     Autor: Daniela González S.  Autor : Belisa Rodríguez L.

    C.I.:16.462.629  C.I.: 17.531.665

    En la ciudad de Caracas, a los 3 días del mes de Febrero del año 2009.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    3/177

    III

    Caracas, 03 / 02 / 2009

    CONSTANCIA DE APROBACIÓN

    Considero que el Trabajo Final titulado “RASGOS DE PERSONALIDAD EN

    MUJERES CON CANCER DE MAMA”, elaborado por las ciudadanas: Belisa C.

    Rodríguez L. y Daniela González S., para optar al título de Licenciado en

    Psicología, reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Psicología de la

    Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser sometido

    a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que

    se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los 3 días del mes de Febrero del año 2009.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    4/177

    IV

     ______________________ 

    Tutor 

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    5/177

    V

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, queremos agradecerles a nuestros padres y hermanos por elapoyo y empuje que nos ofrecieron a lo largo de este camino y también, por 

    brindarnos su compañía y ayuda siempre que estuvo a su alcance.

    De igual forma, queremos agradecerle a todos los profesores, que nos

    formaron e hicieron posible que llegáramos a formarnos como Psicólogas, en

    especial a aquellos profesores que nos acompañaron más de cerca,

    compartiendo con nosotras las altas y las bajas, transfiriéndonos sus

    conocimientos día a día. Al profesor Mario Brito, queremos darle nuestro

    agradecimiento por haber aceptado ser nuestro tutor, por su compañía, interés,

    dedicación y por habernos acompañado en todo momento. También a los

    Profesores Celia Camilli y Anthony Millán, por habernos prestado su

    colaboración a lo largo de este proyecto, brindándonos soporte desde la parte

    metodológica.

    Del mismo modo, queremos agradecerle al Dr. Giovanni Michielli, nuestro

    primer contacto y a todos los Doctores del Servicio de Mama del Hospital

    Oncológico Luis Razetti, en especial al Dr. Pedro Martínez, quien ha

    demostrado su real interés por nuestro estudio, brindándonos todo el apoyo

    durante el proyecto, así como también al Dr. Jorge Castillo de la Clínica Santa

    Sofía, ya que sin su colaboración no hubiera sido posible realizar nuestro

    trabajo. También, agradecemos a las Licenciadas en enfermería María y Dalia,

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    6/177

    VI

    quienes nos recibían todos los días bien tempranito en la mañana, con las

    listas de las pacientes preparadas, para que comenzáramos nuestro trabajo,

    así como el personal de Anatomía Patológica y de Admisiones.

    Para cerrar, agradecemos a nuestras amigas Luisi, Anita, Mela y Ale, conquienes hemos compartido todas las etapas a lo largo de estos años y en éste

    nuestro último paso en Pregrado, y del mismo a Israel, Andrés, Mark… quienes

    colocaron su granito de arena en este trabajo.

    Agradecimientos personales de Belisa Rodríguez

     Agradezco a mis padres, a mis hermanos y a mi abuelito, por ser una guía y

    un apoyo a lo largo de mi carrera. A mi novio, a mis suegros y amigos que

    contribuyeron directa o indirectamente en este proceso. En especial a

    Luisana, Anita, Melanie, Alexandra, Viviana, que estuvieron a mi lado en los

    momentos difíciles y que siempre tuvieron palabras de aliento para darme

    luces en el camino. A Daniela por su dedicación, ingenio y compañía a lo largode este proceso.

    Finalmente a mi abuela Bertha que ha sido fuente de inspiración, y de la cual

    espero su bendición desde arriba en este momento tan importante, y a Dios

    por haberme dado la salud, inteligencia, visión y fortaleza, para alcanzar las

    metas que me he propuesto.

    Agradecimientos personales de Daniela González

    Le agradezco a Dios y a la Virgencita por habernos ayudado a lo largo del

    proyecto, poniéndonos en el camino correcto para poder llevarlo a cabo.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    7/177

    VII

    Del mismo modo, quiero darle las gracias a mis padres, por su gran

    comprensión, apoyo y por el empuje que me ofrecieron al tomar la decisión de

    comenzar a estudiar ésta carrera, a lo largo de toda ella y también durante la

    realización de éste estudio. A ellos y a mi hermana, quiero agradecerles la

    paciencia y el apoyo que me brindaron en estos años en los que me aboqué a

    la carrera, porque sin su apoyo no habría sido posible. Por todo esto, les

    dedico este trabajo a ellos y a mi abuela, quien no pudo acompañarme hasta el

    final del camino, pero a quien siempre he tenido presente.

     A Belisa quiero darle las gracias por su apoyo, comprensión, dedicación y

    compañía a lo largo de este proyecto y parte de la carrera.

    INDICE DE CONTENIDO

    Introducción…….…..............................................................................................

    1

    CAPÍTULO I: Planteamiento del

    problema……………………………………........3

    I.1Descripción del problema………………………………………................3

    I.2 Justificación de lainvestigación….…………………………...................4

    I.3 Objetivos de la

    investigación……….……………………………………..7

    I.3.1 Objetivo general……………….…………………………….............7

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    8/177

    VIII

    I.3.2 Objetivos específicos………….…………………………………….7

    CAPÍTULO II: Marco teórico…………………….……………………………….......8

    II.1Personalidad…………………………….………………………...............8

    II.1.1 Definiciones y comprensión del desarrollo

    de la personalidad……………………….…………………………….......8

    II.1.2 Teorías de la personalidad

    ...……...……………………………..10

    II.1.3 Teoría de los rasgos de Raymon Cattell….…………………….13

      II.1.3.1 16 Rasgos básicos de la personalidad o

      dimensiones primarias definidos por Cattell

      (1949, c.p.

    López,1986)………………………..…………………….18

    II.1.4 Investigaciones recientes dentro del

      modelo de rasgos de personalidad…………..………….............26

    II.2 La enfermedad del

    cáncer…………………………...…….…..............29

    II.2.1Definición del

    cáncer…………………………………………….....29

    II.2.2 Factores Etiológicos del

    cáncer…………………..……..............29

    II.2.3 Tipos de cáncer…………………………...………………............30

    II.2.4 Cáncer de mama……………………...………………………......31

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    9/177

    IX

    II.2.5 Estudios recientes sobre el

    cáncer………………………...........34

    II.3Personalidad y cáncer……………………...........................................39

    CAPÍTULO III: Marco

    metodológico……………………………..……..................47

    III.1 Tipo de investigación……………………………..…………………….47

    III.2 Diseño de

    investigación……………………..………………………….47

      III.3 Sujetos de la

    investigación…………….…………...……..................48

    I I I . 3 . 1

    Población……………………….………………….......................48

    III.3.2 Muestra……………….………………………………..................48

    III.4 Variables a

    medir………….………………………………...................52

    III.5 Definición constitutiva y operacional de las

    variables……………….52

    III.5.1 Variable rasgos de personalidad………………………………..52

    III.5.2 Variable cáncer de mama………………………………………..54

    III.5.3 Variables control demográficas……………………...................54

    III.5.4 Variables control médicas…………………………....................55

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    10/177

    X

    III.5.5 Variables control factor de

    riesgo.……………..........................57

    III.6 Instrumento de recolección de datos…………………......................59

    I I I . 7

    Procedimiento……………………………………………………………61

    III.8 Técnica de análisis de datos……………………………....................64

    CAPÍTULO IV: Resultados……….……………………………..……....................67

      IV.1 Análisis de

    resultados…………………………………………………..67

      IV.1.1 Análisis descriptivo para el grupo de las mujeres

    Evaluadas antes de ser diagnosticadas con

      cáncer de mama……………………………………..………………67

      IV.1.2 Análisis descriptivo para el grupo de

      mujeres diagnosticadas hace más de seis meses

      con cáncer de mama………………………………….……………..71

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    11/177

    XI

      IV.1.3 Análisis descriptivo para el grupo de mujeres con

      diagnóstico negativo de cáncer de

    mama……………….………..74

      IV.1.4 Análisis comparativo intergrupal……..………….………….78

      IV.2 Discusión de resultados…………………………………….…............85

    C o n c l u s i o n e s

    …………………………………………...........................................90

    Limitaciones y recomendaciones ………….……………………….....................92

    Referencias Bibliográficas……………………………………………….………….95

     Apéndice A: Cuestionario inicial…………………………………………………..105

     Apéndice B: Test de personalidad 16PF Forma A……………………………...107

     Apéndice C: Tabla de frecuencias parceladas de las mujeres

    evaluadas antes de ser diagnosticadas con cáncer de

    mama………………...125

     Apéndice D: Tabla de frecuencias parceladas de las mujeres con

    cáncer de mama diagnosticadas hace más de seis

    meses……………………126

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    12/177

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    13/177

    XIII

    aplicado a todos los grupos que constituyen la

    muestra………………............140

    Lista de Tablas y Figuras

    Tablas

    Tabla 1. Distribución de frecuencias simples en los rasgos de

    personalidad en el grupo de mujeres evaluadas antes de ser 

    diagnosticadas con cáncer, 68.

    Tabla 2. Distribución de frecuencias simples en los rasgos depersonalidad en el grupo de mujeres con cáncer hace más de seis

    meses, 72.

    Tabla 3. Distribución de frecuencias simples en los rasgos de

    personalidad en el grupo de mujeres con diagnostico negativo de

    cáncer de mama, 77.

    Tabla 4. Resultados del estadístico V de Cramer para la comparación de

      los grupos de mujeres evaluadas antes de ser diagnosticadas con

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    14/177

    XIV

    cáncer de mama (Grupo 2) y mujeres diagnosticadas con cáncer de mama

    hace más de seis meses (Grupo 3), 79.

    Tabla 5. Resultados del estadístico V de Cramer para la comparación

    de los grupos de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama hace más

    de seis meses (Grupo 3) y el de mujeres con diagnostico negativo de

    cáncer de mama (Grupo1), 80.

    Tabla 6. Resultados del estadístico V de Cramer para la comparación

    de los grupos de mujeres evaluadas antes de ser diagnosticadas con

    cáncer de mama (Grupo2) y el de mujeres con diagnostico negativo de

    cáncer de mama (Grupo1), 81.

    Tabla 7. Resultados del estadístico V de Cramer para la comparación

    intergrupal ,83.

    Figuras

      Figura 1. Distribución de la frecuencia porcentual del rasgo Actitudsituacional para el grupo de mujeres evaluadas antes de ser diagnosticadas con cáncer de mama, 86.

      Figura 2. Distribución de la frecuencia porcentual del rasgo Actitudsituacional para el grupo de mujeres diagnosticadas con cáncer de mamahace más de seis meses, 87.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    15/177

    XV

      Figura 3. Distribución de la frecuencia porcentual del rasgo Actitudsituacional para el grupo de mujeres con diagnostico negativo de cáncer de mama, 87.

    Resumen

    Debido a la limitada comprensión existente en torno a las variables rasgos de

    personalidad y cáncer de mama, la presente investigación tiene como finalidad,

    estudiar de forma descriptivo comparativa rasgos presentes en mujeres concáncer de mama, para lo cual se recolectó una muestra de sesenta (60)

    mujeres que cumplieron con las variables establecidas (edad, al menos un

    parto, no poseer antecedentes de enfermedad benigna en mamas, no haber 

    presentado cáncer alguno, ni antecedentes familiares de la enfermedad y no

    haber sido sometidas a tratamiento hormonal sustitutivo post-menopausia). La

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    16/177

    XVI

    muestra fue divida en tres (3) grupos, el primero (G1), se conformó por mujeres

    evaluadas antes de ser diagnosticadas con cáncer de mama, el segundo (G2),

    por mujeres diagnosticadas con cáncer de mama hace más de seis meses y el

    tercero (G3), por mujeres con diagnóstico negativo de cáncer de mama.

    Para la recolección de los datos se utilizó, un cuestionario inicial para el control

    de las variables antes mencionadas y el Test de personalidad 16 PF Forma A.

    Para el análisis de los datos, se utilizó la distribución de frecuencia, frecuencia

    porcentual y el estadístico descriptivo V de Cramer, con el propósito de

    describir los rasgos de personalidad presentes en los grupos G1, G2 y G3,

    para posteriormente establecer semejanzas y/o diferencias presentes en los

    mismos. Los resultados sugieren, que las características contenidas en el

    rasgo Actitud situacional pudiesen ser característicos para los grupos G1 y G2,

    diferenciándolos del G3. Del mismo modo, los grupos G1 y G3 presentaron

    tendencias similares a puntuar alto en el rasgo Frustración lo cual puede estar 

    vinculado al hecho de haber pasado por la experiencia del diagnóstico de

    cáncer de mama. Partiendo de lo anterior, se invita a seguir trabajando en esta

    línea de investigación, debido que los resultados no son concluyentes y no

    permiten sugerir un perfil de personalidad característico en las mujeres con

    cáncer de mama.

    Palabras clave: Rasgos de personalidad, cáncer de mama.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    17/177

    1

    Introducción

    Se viene manifestando en estos últimos tiempos un interés tanto en el

    ámbito médico como en el de la Psicología sobre la relevancia de las

    variables rasgos de personalidad y cáncer, interés que se ha puesto de

    manifiesto con el desarrollo de múltiples investigaciones, enfocadas de

    manera conjunta o separada.

    Desde el siglo II d.c., Galeno médico romano, se interesó en la correlación

    entre la aparición y desarrollo de enfermedades físicas y el humor de bilis

    negra en mujeres (Cooper, 1985). Dicho interés se ha mantenido y se

    expandido a lo largo de la historia de la Medicina y de la Psicología, llegando

    a desarrollarse una nueva rama de ésta última, la Psicología Oncología o

    Psicooncología, la cual estudia las posibles relaciones o vinculaciones

    existentes entre los factores psicológicos y las enfermedades Oncológicas

     Aunado a lo expuesto anteriormente, es importante señalar el aumento

    vertiginoso de diagnósticos de cáncer de seno en la población mundial;según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada treinta (30)

    segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo.

    En Venezuela, se ha convertido en la segunda causa de muerte oncológica

    en las mujeres, siendo nueve casos diagnosticados diariamente

    (SENOSAYUDA, 2008). Lo expresado impulsa a la autoras a desarrollar la

    presente investigación, con la finalidad de aportar información nueva,

    relacionada con la descripción de los rasgos de personalidad que podrían

    estar presentes en las mujeres con cáncer de mama en Caracas, Venezuela,

    específicamente en aquellas que acuden a los Centros de Salud como el

    Hospital Oncológico Dr. Luis Razetti y a consulta gineco-oncológica de la

    Clínica Santa Sofía.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    18/177

    2

    Para poder alcanzar dicho objetivo, la muestra utilizada estuvo constituida

    por tres (3) grupos de veinte (20) personas, los cuales estuvieron

    conformados de la siguiente forma: el primero, por mujeres evaluadas antes

    de ser diagnosticadas con cáncer de mama, el segundo por mujeres con

    cáncer de mama diagnosticado hace más de seis meses y el tercero, por 

    mujeres con diagnóstico negativo de cáncer de mama. Cabe hacer mención

    que tanto el grupo de mujeres evaluadas antes de ser diagnosticadas con

    cáncer de mama como el de mujeres con diagnóstico negativo de cáncer de

    mama, pasaron por el proceso de diagnóstico o despistaje de cáncer de

    mama, por presentar algún tipo de sintomatología en seno, la cual podía

    incluir desde una simple molestia, hasta una inflamación o bulto palpable altacto en la mama.

    Se conformaron dichos grupos, con la finalidad de poder realizar un análisis

    descriptivo comparativo de los rasgos de personalidad presentes en éstas;

    así como, poder llegar a obtener semejanzas y diferencias entre los distintos

    grupos.

    El aporte principal de ésta investigación se basa en realizar la evaluación de

    los rasgos de personalidad antes de haber sido conocido el diagnóstico por 

    las participantes. En la mayoría de los estudios realizados hasta el momento,

    se ha llevado a cabo dicha evaluación luego de haberle dado a conocer a la

    paciente su diagnóstico, según indican Rees, Fry, Cull y Sutton (2004) y

    Torres (2006).

    De acuerdo con los aspectos antes mencionados y en relación con losresultados obtenidos, se puede señalar que, el aporte de este estudio brinda

    la posibilidad de desarrollar nuevas líneas de investigación en ésta área.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    19/177

    3

    CAPÍTULO I: Planteamiento del problema

    I.1 Descripción del problema.

    En las últimas décadas, se han realizado importantes estudios en ésta área

    en búsqueda de dar luces sobre la etiología, el tratamiento y evolución del

    cáncer, entre otros aspectos, como consecuencia del incremento vertiginoso

    de la enfermedad, aspecto dado a conocer por la Organización Mundial de la

    Salud, convirtiéndose ésta en la segunda causa de muerte oncológica en las

    mujeres venezolanas, según indica SENOSAYUDA (2008).

     Aun en ésta década según señala Rees y otros (2004), existe una

    comprensión limitada en relación a los factores de riesgo que puedan

    incrementar las posibilidades de padecer cáncer de mama, específicamente

    hace mención a los factores psicológicos que podrían intervenir en la

    aparición, evolución y desarrollo de la enfermedad en los pacientes

    oncológicos.

     Alineada con lo antes expuesto y la tendencia de los estudios actuales, tales

    como los realizados por Rees y otros , (2004); Carver, Smith, Antoni,

    Petronis, Weiss y Derhagopian, (2005); Segerstrom, (2006); Antoni, Carver,

    Lechner y Gluck, (2006); la presente investigación busca describir y

    comparar los rasgos de personalidad presentes en las mujeres que

    conforman la muestra seleccionada, la cual está constituida, por un grupo de

    mujeres diagnosticadas con cáncer de mama hace más de seis meses, otro

    grupo constituido por mujeres que hayan pasado por la experiencia del

    diagnóstico de cáncer de mama resultando este negativo y un último grupo,

    conformado por mujeres que hayan sido sometidas al despistaje del cáncer 

    de mama obteniendo resultado positivo.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    20/177

    4

    I.2 Justificación de la investigación

     A lo largo del tiempo, se han realizado diversas investigaciones sobre la

    posible relación entre las variables factores psicológicos y etiología o

    desarrollo del cáncer; apuntando en general sus objetivos hacia el estudio de

    la influencia del estrés, de los mecanismos de afrontamiento y de la

    presencia o ausencia de soporte social y afectivo. Estas investigaciones han

    estado orientadas mayormente hacia el estudio de la influencia del estrés en

    mujeres con cáncer y sin haber indagado a profundidad sobre los rasgos de

    personalidad de estas.

    Un conjunto de importantes estudios como los realizados por Cooper (1985);

    Mujica, (1991); Viollaz, (2004); Rees y otros (2004); Segerstrom, (2006) y

    Van der Steeg, De Vries, J, Van der Ent y Roukema, (2006), han investigado

    la influencia de la personalidad con el tipo de tratamiento quirúrgico y los

    efectos de estos en los estadios tempranos del cáncer de seno, encontrando

    que el factor de segundo orden Ansiedad, impacta de mayor forma en la

    calidad de vida en las mujeres con cáncer de mama en estadios tempranos

    más que el tipo de tratamiento quirúrgico. Estos autores consideran que

    debe existir una relación potencial entre las variables rasgos de personalidad

    y etiología y/o desarrollo del cáncer, pero plantean que aún no se han

    presentado respuestas metodológicas claras al respecto.

    Del mismo modo, estos autores sostienen la idea de continuar con este tipo

    de investigaciones, porque sería de gran utilidad obtener información que

    pudiese permitir la prevención de la enfermedad; además, discuten el hecho

    de que el cáncer, podría llegar a evitarse en gran medida si se lograran

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    21/177

    5

    modificar algunos factores psicológicos, figurando dentro de estos, lograr la

    modulación de los rasgos de personalidad.

    Vinculado a ésta temática, Arbizu (2004) y Viollaz (2004) señalan, que han

    podido observar que existen críticas relacionadas a este tipo de estudios,

    que apuntan hacia el hecho de que no existen investigaciones prospectivas,

    así como, instrumentos de medición más fiables; por lo que para continuar 

    con ésta línea de investigación proponen la necesidad de solucionar los

    problemas metodológicos presentes hasta el momento y otros tales como, el

    que las investigaciones anteriores no han considerado el tener grupos

    control y que la evaluación de los rasgos de personalidad se ha realizado endistintos períodos de tiempo posterior al diagnóstico de la enfermedad; esto

    no permite una aproximación fiable a la identificación o distinción de los

    rasgos que pudiesen caracterizar a este tipo de mujeres, debido a que los

    mismos pudieron haber sufrido modificaciones al pasar por la experiencia del

    diagnóstico positivo del cáncer de mama.

    Con respecto a los planteamientos señalados, Torres (2006), considera que

    una limitación de las investigaciones que vinculan rasgos de personalidad y

    cáncer, ha sido el desarrollo de estudios retrospectivos, en los que se

    evalúan “aspectos psicológicos que se consideran premórbidos, en mujeres

    que ya presentan un diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y que en

    algunos casos pueden considerarse prevalentes”. Entre sus

    recomendaciones propone utilizar una metodología que permita continuar 

    con un estudio longitudinal, en el que la primera evaluación sea llevada a

    cabo previo al diagnóstico de la enfermedad, continuándose ésta con laobservación y evaluación repetida de las variables incluidas por medio de

    grupos controles.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    22/177

    6

    Es indispensable mencionar, que para poder dar respuesta al problema de la

    investigación, se tomaron en cuenta las opiniones de diferentes autores

    como es el caso de Rees y otros (2004) y Torres (2006) entre otros, así

    como también, los problemas metodológicos antes mencionados. Por lo que

    al considerar este último aspecto, se decidió llevar a cabo la evaluación de

    los rasgos de personalidad antes del diagnóstico de cáncer de mama, como

    parte del procedimiento para la recolección de la información, en las mujeres

    que acudieron a consulta de pesquisa.

    Por lo tanto, tomando en consideración las necesidades mencionadas

    anteriormente, se plantea que el problema de la presente investigación estádirigido a describir y comparar los rasgos de personalidad presentes en

    mujeres con cáncer de mama.

    Por medio de la elaboración de dicho estudio, se pretendió también ofrecer 

    soluciones, tal y como sugieren los autores Ibáñez y Dura (2000) y Viollaz

    (2004), a la necesidad de que la práctica profesional del psico-oncólogo esté

    alineada con los resultados obtenidos de la investigación en el área y al

    hecho, de poder hacer una aproximación a los rasgos de personalidad

    presentes en mujeres con cáncer de mama, información que podría

    conllevar, a que profesionales especializados, promuevan el desarrollo de

    programas de prevención tanto en el área psicoterapéutica como en el área

    médica y psico-educativa.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    23/177

    7

    I.3 Objetivos de la investigación

    I.3.1 Objetivo General

    Comparar rasgos de personalidad presentes en mujeres evaluadas previo al

    diagnóstico positivo de cáncer de mama, con los rasgos de personalidad enmujeres diagnosticadas hace más de seis meses y mujeres con diagnóstico

    negativo.

      I.3.2 Objetivos específicos.

    Describir los rasgos de personalidad presentes en mujeres evaluadas

    antes ser diagnosticadas con cáncer de mama.

    Detallar los rasgos de personalidad presentes en mujeres

    diagnosticadas con cáncer de mama hace más de seis meses.

    Identificar los rasgos de personalidad presentes en mujeres con

    diagnóstico negativo de la enfermedad.

    Establecer semejanzas y/o diferencias de los rasgos de personalidad

    presentes en los diferentes grupos.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    24/177

    8

    CAPITULO II: Marco teórico.

    II.1Personalidad

      II.1.1 Definiciones y comprensión del desarrollo de la

    personalidad.

    El término personalidad es bastante complejo dentro del campo de la

    Psicología, puesto que ha sido motivo de controversias entre los autores a

    través del tiempo; a pesar de ser uno de los conceptos más estudiados, aún

    no se ha logrado el consenso. Por consiguiente, esto ha generado la

    aparición de diferentes definiciones y distintas comprensiones sobre el

    desarrollo de la misma que han sido construidas por un gran repertorio de

    autores en distintas épocas (Larcen y Buss, 2005).

    Uno de los principales autores que expuso ideas sobre la personalidad fue

    Freud en el año (1912 c.p. López-Ballesteros, 2008), indicando que ésta se

    va desarrollando a través de las etapas psicosexuales que los sujetos

    recorren desde la infancia, las cuales tienen una función biológica como

    centro, determinando los acontecimientos que ocurren en cada una de éstas

    la formación de la personalidad del ser humano; la cual para el autor, es el

    resultado de procesos e impulsos inconscientes.

    Por otro lado, desde el Modelo de las Teorías del Aprendizaje, Skinner,

    plantea que la personalidad es una “colección de patrones de conductas y

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    25/177

    9

    considera que el organismo se convierte en persona en la medida en que

    adquiere un repertorio de comportamiento bajo las contingencias de refuerzo

    a las cuales se expone durante la vida” (Frager y Fadiman, 2005).

     Allport (1966) por su parte, define la personalidad, como “una estructura con

    características propias, donde la forma en que las cosas se mantienen

    unidas está siempre desarrollándose y cambiando”. Posteriormente, Erikson

    (1968, c. p. Cloninger, 2003) planteó que “la personalidad… se desarrolla de

    acuerdo con los pasos determinados en la preparación del organismo

    humano para ser dirigido hacia estar consciente de, interactuar con un radio

    amplio de individuos significativos e instituciones”.

    En otra línea más integral, en la que se incluye en el concepto de

    personalidad, la herencia y el aspecto social, Eysenck (1971); define la

    personalidad como la “suma total de patrones conductuales y potenciales del

    organismo, determinados por la herencia y por el medio social; se origina y

    desarrolla a través de la interacción funcional de cuatro factores principales

    dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta: El

    sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector afectivo

    (temperamento), y el sector somático (constitución)”. Años más tarde en una

    misma postura integradora, Cattell (1972, c.p. Polaino-Lorente y Cabanyes,

    2003) plantea que la personalidad es “…aquello que nos dice lo que una

    persona hará cuando se encuentre en una situación determinada”.

    Perspectivas que involucran la parte biológica, como por ejemplo la de Henry

    Munrray (1983, c.p. Schultz y Schultz, 2002), afirma que la personalidadtiene sus raíces en el cerebro y por ello la fisiología cerebral del individuo

    guía y gobierna cada aspecto de su personalidad, incluyendo esto los

    sentimientos recuerdos, creencias, actitudes, temores y valores.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    26/177

    10

    Posiciones más contemporáneas sobre la construcción del concepto de

    personalidad consideran que la misma está constituida por características

    que identifican a un individuo, su génesis, estructura y funcionalidad, desde

    su origen hasta su desaparición (Pelechano, 1996).

    Según Pervin (1998), la personalidad es “…una organización compleja de

    cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas

    (coherencia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la personalidad está

    integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la

    naturaleza (genes) como la experiencia (aprendizaje). Además, lapersonalidad engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos, así

    como construcciones del presente y anticipaciones”.

    En resumen, se puede observar como diferentes autores han colocado en

    algún momento su interés en el estudio de la personalidad, desde aquellos

    que tienen un acento en el determinismo psíquico inconsciente, hasta los

    que se colocan en la posición radical de las teorías del aprendizaje; sin

    embargo, también es posible observar, el intento de algunos autores por 

    lograr interconectar otros aspectos, como biológicos, sociales y culturales, al

    dar una explicación a este interesante constructo planteado por la

    Psicología.

    II.1.2 Teorías de la personalidad.

    Como se puede apreciar en el apartado anterior, la definición depersonalidad responde a una propuesta teórica en la que subyace un acento

    particular para cada autor. Por ende, se pretende hacer un ligero

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    27/177

    11

    acercamiento a las teorías de la personalidad que han sido fundamentales

    en los estudios sobre la psicología de la personalidad.

     Al revisar la propuesta de la teoría psicoanalítica, se puede observar que

    este enfoque acentúa la importancia y fuerza del inconsciente, las pulsiones

    biológicas del sexo y la agresión y los conflictos de la primera etapa de vida,

    puesto que se considera que estos aspectos son los que moldean la

    personalidad. (Schultz y Schultz, 2002).

    El primer acercamiento a ésta corriente, es propuesto por Sigmund Freud

    (1912 c.p. López- Ballesteros, 2008), quien desarrolló el modelo estructuralde la personalidad, en el cual considera que la misma está conformada por 

    tres componentes, el Ello, Yo y Superyo, que al interactuar dan lugar al

    comportamiento humano. Este autor señala, que estos componentes no son

    entidades físicas sino son etiquetas que se les asignan a tres aspectos del

    funcionamiento de la personalidad (Carver y Scheier, 1997).

     Algunos de sus seguidores como Horney, Adler, Erickson y Jung, tomaron

    las bases de ésta teoría y le sumaron su experiencia, creando

    modificaciones distintivas que dieron origen a las corrientes

    neopsicoanalíticas, este fue el caso, por ejemplo, de Adler y Erickson,

    quienes integraron variables psicosociales a la concepción psicodinámica de

    la personalidad (Schultz y Schultz, 2002; Carver y Scheier, 1997).

    Contrario a los enfoques psicoanalíticos y neopsicoanaliticos, las teorías del

    aprendizaje consideran que la personalidad es producto de una historia deaprendizaje debido a condicionamientos. Para estos autores, el hombre al

    nacer es como una tabula rasa y sus estilos de actuación son producto del

    aprendizaje (Schultz y Schultz, 2002; Carver y Scheier, 1997).

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    28/177

    12

    Skinner, creador del condicionamiento operante, sostiene que la

    personalidad es la suma de las tendencias condicionadas del individuo, por 

    lo que supone que los problemas de conducta son resultado del proceso de

    condicionamiento que dan lugar a la conducta normal (Schultz y Schultz,

    2002; Carver y Scheier, 1997).

    Dentro de los enfoques neoconductistas que dieron paso a la visión

    cognitiva, se encuentra en importancia el trabajo realizado por Albert

    Bandura. Este, subraya que “los humanos son seres cognitivos,

    procesadores activos de información que a diferencia de los animalestienden a pensar acerca de las relaciones entre su comportamiento y las

    consecuencias del mismo y a menudo les influye más lo que creen que

    pasará, que los acontecimientos que de hecho viven” (Bandura

    1949,1986,1992, c.p. Shaffer, 2002). En este sentido, la personalidad, no se

    explica únicamente por las cadenas de condicionamientos ambientales, sino

    que el ser humano es un individuo activo en la construcción de la misma.

    En otro orden de ideas, las teorías humanistas, hacen referencia a que la

    gente posee una tendencia intrínseca a la autorrealización, la cual es

    considerada como la tendencia a desarrollar las capacidades de manera que

    mantengan o mejoren al “Yo” (Self). Estas teorías señalan que las personas

    se evalúan así mismas en relación a los valores que ellas o los demás

    sustentan; además, hacen mención al hecho que al ser la autorrealización

    supervisada por la función organísmica de valoración, ésta promueve un

    sentido de congruencia o integración en el interior del individuo. Por lo queen base a dicha evaluación, al libre albedrio y a la apertura a la experiencia,

    la cual impulsa al cambio, se genera una modificación continua en la

    personalidad a lo largo de la vida. Entre los autores que destacan dentro de

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    29/177

    13

    ésta escuela se pueden mencionar a Carl Rogers y a Abraham Maslow

    (Larcen y Buss, 2005; Carver y Scheier, 1997).

    Para finalizar, Cattell (1972, c.p. Polaino-Lorente y Cabanyes, 2003)

    representante de la teoría factorial, busca una aproximación al estudio de la

    personalidad desde la posibilidad de predecir el comportamiento, para el cual

    aplicó un procedimiento estadístico llamado análisis factorial, donde busca

    establecer relaciones entre los puntajes obtenidos y así identificar factores

    comunes que permitan describir patrones de comportamiento.

    Estos factores se definen como rasgos, elementos mentales de lapersonalidad, por lo que es menester para el autor, describir en términos

    precisos el patrón completo de rasgos que definen a las personas para poder 

    anticipar como se comportarán en una situación particular. (Schultz y

    Schultz, 2002; Carver y Scheier, 1997).

    Posteriormente Eysenck, tomando los supuestos del modelo factorial de la

    personalidad, los principios del aprendizaje y los factores biológicos, señala

    que los rasgos y las dimensiones de la misma, son determinados por la

    herencia, reconociendo que sobre los mismos también surten efecto las

    influencias ambientales y situacionales, indicando además, que los efectos

    de estos en la personalidad son limitados, aspectos que son contemplados

    por Cattell al continuar con sus trabajos. Partiendo de lo anterior, Eysenck,

    conforma tres ejes dimensionales: introversión-extraversión,

    neuroticismo-estabilidad y psicoticismo-normalidad (Schultz y Schultz, 2002;

    Carver y Scheier, 1997).

      II.1.3 Teoría de rasgos de Raymon Cattell.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    30/177

    14

    El autor Raymon Cattell en 1972, define la personalidad como “…aquello que

    nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación

    determinada” (Russel y Karol, 1994

    Cattell señala, que las personas poseen rasgos de personalidad, a partir de

    los cuales se pueden inferir las conductas de las mismas; tomándose en

    cuenta la participación y determinación en la naturaleza y magnitud de la

    respuesta de una persona, la situación estimulante en la que se encuentra y

    la intensidad de los estímulos presentes en la misma.

    Los rasgos de personalidad son “… tendencias a reaccionar, relativamentepermanente y amplia” ante una situación determinada; y estos se dividen en

    tres modalidades, la primera son las habilidades, que se manifiestan en la

    forma en que el sujeto responde a la complejidad de una situación una vez

    que ha identificado el objetivo que quiere alcanzar en ella. La segunda

    modalidad, son los rasgos temperamentales o generales, los cuales indica

    que son normalmente estilísticos, en el sentido de que se refiere al ritmo,

    forma, persistencia, abarcando estos una gran variedad de respuestas

    específicas; y la tercera modalidad, son los rasgos dinámicos, refiriéndose

    éstos a las motivaciones e intereses.

    Cattell (1972, c.p. Russel y Karol, 1998) también sugiere que para poder 

    comprender los cambios que ocurren en las conductas de los sujetos en

    distintas situaciones, se debe tomar en cuenta el papel que desempeña el

    estado de ánimo; por ende, al momento de sacar conclusiones

    concernientes sobre los rasgos más generales y básicos de la personalidad,a partir de las respuestas de las personas, debido a que la inestabilidad del

    estado de ánimo es en sí un rasgo, pero que al encontrarse un estado de

    ánimo concreto en un determinado momento, no constituye un rasgo.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    31/177

    15

    Por otra parte, ésta propuesta teórica busca explicar cómo se desarrollan los

    rasgos por medio del aprendizaje, la herencia y las interacciones que se dan

    entre la herencia y el ambiente.

    En cuanto al desarrollo de los rasgos de personalidad por medio del

    aprendizaje, hace énfasis en un primer momento, a que el entorno se refiere

    tanto al entorno físico como al mental, el cual comienza en el seno materno.

    Igualmente hace mención al hecho de que, los primeros años de vida son

    significativos en los efectos del aprendizaje y señala como razonable concluir 

    que gran parte de la formación básica de la personalidad tiene lugar antes delos seis y siete años edad. Del mismo modo menciona, que la irrupción de la

    atracción sexual en la adolescencia potencia nuevos aprendizajes y que la

    combinación de esto, junto con el hogar paterno, puede llegar a producir 

    reajustes importantes en la personalidad. Dicho aprendizaje puede continuar 

    a lo largo de la vida hasta la vejez, puesto que la capacidad para controlar 

    los problemas emocionales y subordinar el impulso a una satisfacción más

    remota, crece en toda la gama de edades.

    Cattell (1972, c.p. Russel y Karol, 1998) explica que el condicionamiento,

    tanto el clásico como el operante, juegan un papel importante tanto en el

    aprendizaje cognoscitivo como en el emocional. Señalando, que por medio

    de las interminables aplicaciones de recompensas y castigos o privaciones

    en la familia, el colegio y el grupo de amigos, se van conformando de forma

    gradual ciertos modelos de respuesta de la personalidad, siendo estos los

    rasgos adaptados a la cultura social.

    Seguidamente, plantea como tercer principio el aprendizaje de integración,

    aprendizaje de una jerarquía o combinación de respuestas, que reportará

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    32/177

    16

    una satisfacción mayor a largo plazo para cada individuo en el camino hacia

    las satisfacciones finales de un impulso determinado. Señala además, que el

    control de impulso, es una de las características que diferencia la conducta

    humana de la animal.

    Cabe destacar, que aunque Cattell (1972, c.p. Russel y Karol, 1998) no

    estaba claro del papel que juega la inteligencia en el aprendizaje de la

    personalidad, considera que en el condicionamiento, su papel es mínimo.

    Este aclara que tanto en el aprendizaje por recompensa como en el de

    integración, ésta juega cierto papel, ya que tiende a caerse de forma

    inconsciente en un juego de ensayo y error en la adaptación másrecompensadora.

    Con respecto a la influencia de la herencia, explica que ésta define el

    principio de la persona, aclarando que no siempre se manifiesta desde el

    nacimiento. Igualmente, hizo referencia al hecho de que suele resultar 

    imposible distinguir un proceso de aprendizaje iniciado externamente de uno

    de madurez determinado internamente.

    En relación a los rasgos físicos, Cattell (1972, c.p. Russel y Karol, 1998)

    menciona que para el momento, se había progresado mucho al constatar las

    diferencias existentes por medio de métodos mendelianos, pero que en el

    mundo psicológico el conocimiento de tales mecanismos era escaso,

    sobretodo porque muy pocos son los rasgos del tipo todo o nada. A pesar de

    ello, indica que existen casos en los que claramente se puede determinar la

    herencia típica mendeliana, como por ejemplo, en la Corea de Huntington y

    que conocer que cualquier característica psicológica cumple con una simpleley de Mendel y un mecanismo unitario, permite realizar predicciones en

    cuanto a la herencia de los rasgos (Russel y Karol, 1994)

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    33/177

    17

     A pesar de lo anteriormente expuesto, el autor señala que aún en los casos

    en los que se puede determinar claramente un plan mendeliano, existe lugar 

    para la intervención del ambiente, por lo que explica que todo lo que es

    innato, no ha de ser necesariamente heredado, debido a que existen

    posibles mutaciones entre padres e hijos; por ende, con respecto a la

    constitucionalidad de la personalidad, indica que la misma tiene una base

    fisiológica general que puede verse modificada después del nacimiento.

    Se puede concluir, que aunque no se conoce a ciencia cierta la relación de la

    herencia y el ambiente, los rasgos varían de un modo gradual,

    probablemente a causa de los efectos genéticos acumulativos y avariaciones en el ambiente (Russel y Karol, 1994)

    En relación a los rasgos cuya presencia se debe en mayor proporción a la

    carga genética o a la influencia del ambiente, se encuentran los siguientes

    (Cattell, 1972, c.p. Russel y Karol, 1998):

    Rasgo Atrevimiento frente a la Susceptibilidad a la Amenaza (extremos del

    rasgo Actitud situacional), para el cual la determinación hereditaria es alta.

    Rasgo del Neuroticismo (Ansiedad), en el que se descubrió una

    determinación genética apreciable, aunque no predominante.

    En relación a la dimensión ciclotimia-esquizotimia del Temperamento y

    también para la Inteligencia, señala que existe una determinación hereditaria

    alta.

     A lo largo de sus estudios sobre la personalidad, conceptualizó las dieciséis

    (16) dimensiones primarias, las cuales permiten explicar el espectro total de

    la personalidad, lo cual llevó a cabo, luego de suponer que las distintas

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    34/177

    18

    denominaciones que se daban de la misma, debían estar relacionadas con

    los adjetivos que la gente usaba normalmente al describir a otras personas.

    Partiendo de la inferencia anterior y tomando parte del estudio sobre el léxico

    de rasgos desarrollado por Allport y Odbert (1936, c.p. Russel y Karol, 1998),

    el autor comenzó junto con sus colaboradores a investigar sobre ésta

    temática a mayor profundidad, tomando aquellos adjetivos que resultaron de

    la investigación, llegando así a reducir el gran conjunto de los mismos a un

    número menor que explicaban al conjunto mayor por medio del análisis

    factorial, planteando de este modo los dieciséis (16) rasgos básicos de la

    personalidad o dimensiones primarias.

    Por último, para describir las cualidades inherentes a los rasgos básicos de

    personalidad, creó nombres distintivos y acompañó a cada uno, de adjetivos

    que ayudaran a definir mejor los polos alto y bajo de la escala de cada rasgo

    (Russel y Karol, 1994)

      II.1.3.1 16 Rasgos básicos de la personalidad o

    dimensiones primarias definidos por Cattell (1949, c.p. López, 1986):

    Factor A Expresividad Emocional: Reservado – Entrador 

    Puntajes Bajos: Reservado, desligado, crítico, frío e impersonal. Los

    individuos que puntúan bajo, es decir, de uno (1) a tres (3), tienden a ser 

    tiesos, fríos, escépticos y distantes. Prefieren más las cosas que las

    personas, les gusta más trabajar solos y evitar comprometerse. Además

    tienden a ser precisos y rígidos en su forma de hacer las cosas, al igual que

    en sus formas personales. Siendo estos rasgos deseables para algunas

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    35/177

    19

    ocupaciones, sin embargo, pueden llegar a ser en ocasiones, críticos,

    obstructivos y duros.

    Puntajes Altos: Participadores, interesados en las personas y afables. Las

    personas que puntúan alto, es decir, entre ocho (8) y diez (10) tienden a ser 

    generosos, afables, expresivos emocionalmente, dispuestos a cooperar,

    atentos con la gente, amables, bondadosos y adaptables. Del mismo modo,

    les agradan las ocupaciones que requieren establecer contacto con otras

    personas y con situaciones sociales y suelen participar activamente en los

    grupos. Se caracterizan por ser generosos en sus relaciones personales, por 

    temer poco a la crítica y por recordar fácilmente el nombre de las personas.

    Factor B Inteligencia: Menos inteligente – Más inteligente.

    Puntajes Bajos: Menos Inteligentes, de Pensamiento Concreto. Los

    individuos que puntúan bajo, tienden a aprender y captar de forma lenta y

    torpe, lo cual se deriva de una interpretación literal y concreta. Esto puede

    ser reflejo de poca inteligencia o de un funcionamiento deficiente debido a

    psicopatología.

    Puntajes Altos: Mas inteligente, de Pensamiento Abstracto y brillantes. Las

    personas con este puntaje, tienden a captar rápidamente las ideas,

    aprenden con rapidez y son inteligentes. Existe cierta correlación con el nivel

    cultural y con la viveza. Las altas puntuaciones permiten descartar deterioro

    por alguna condición patológica.

    Factor C Estabilidad Emocional: Conmovido por los sentimientos –

    Emocionalmente estable.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    36/177

    20

    Puntajes Bajos: Conmovido por los sentimientos, emocionalmente menos

    estable y fácilmente perturbable. Los individuos que obtienen estos puntajes

    tienden a la baja tolerancia a la frustración en situaciones de insatisfacción.

    Del mismo modo se caracterizan por ser cambiantes, plásticos, por evadir las

    demandas necesarias de la realidad, neuróticamente cansados, irritables, se

    molestan fácilmente, son emocionales, insatisfechos, además, suelen

    presentar síntomas neuróticos como: fobias, trastornos del sueño, molestias

    psicosomáticas, etc. La puntuación baja en este factor, suele ser 

    característica de los desordenes neuróticos y de algunos trastornos

    psicóticos.

    Puntajes Altos: Emocionalmente Estable, maduro, encara la realidad,

    calmado, paciente. Las personas que puntúan alto en este factor, tienden a

    ser emocionalmente maduros, estables, con un enfoque realista de la vida,

    sereno. Igualmente, poseen un yo potente, una buena capacidad para

    mantener una solida moral grupal y pueden adaptarse resignadamente a

    problemas emocionales no resueltos.

    Factor E Dominancia: Humilde – Asertivo.

    Puntajes Bajos: Humilde, suave, acomodaticio, conformista, fácilmente

    manejable. Los individuos con puntajes bajos tienden a dejarse llevar por los

    demás, a ser dóciles y conformistas. Con frecuencia son dependientes,

    quejosos, obsesionados y ansiosos por actuar correctamente. Dicha

    pasividad es propia de muchos síndromes neuróticos.

    Puntajes Altos: Asertivo, agresivo, autoritario, competitivo y terco. Las

    personas con puntajes altos suelen ser asertivos, seguros de si mismo e

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    37/177

    21

    independientes. Del mismo modo tienden a ser austeros, exigentes consigo

    mismo, hostiles o extrapunitivos, autoritarios dirigiendo a otros y suelen

    hacer caso omiso de la autoridad.

    Factor F Temperamento: Sobrio – Despreocupado.

    Puntajes Bajos: Sobrio, prudente, serio y taciturno. Los individuos que

    obtienen puntajes bajos suelen ser restringidos, reticentes e introspectivos.

     Algunas veces son duros, pesimistas, indebidamente circunspectos,

    considerados por los demás como presumidos y excesivamente correctos.

    Existe en ellos una tendencia a ser sobrios y dependientes de los demás.

    Puntajes Altos: Despreocupado, impulsivamente vivaz, entusiasta y

    desatento. En las personas con éstas puntaciones existe una tendencia

    hacia la jovialidad, y la actividad, así como también son habladores, francos,

    expresivos, efervescentes y despreocupados. Con frecuencia son escogidos

    por los demás como líderes y pueden llegar a ser impulsivos y lejanos.

    Factor G Lealtad Grupal: Oportunista – Concienzudo.

    Puntajes Bajos: Oportunista, hace caso omiso de las normas y experimenta

    sentimientos de pocas obligaciones. Las personas que obtienen

    puntuaciones bajas, tienden a ser inconscientes con sus propósitos, a

    menudo casuales y fracasan en su esfuerzo por aceptar las demandas

    grupales y culturales. Su independencia al no dejarse influenciar por el

    grupo, puede llegar a conducirlos a cometer actos antisociales, aunque en

    otras oportunidades esto puede llegar a hacerlos más eficientes. Se

    caracterizan por ser menos susceptibles a los trastornos somáticos

    producidos por el estrés.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    38/177

    22

    Puntajes Altos: Concienzudo, perseverante, apropiado, moralista y apegado

    a las reglas. Las personas que obtiene estos puntajes tienden a ser de

    carácter exigente, dominados por el sentido del deber, perseverantes,

    responsables, llenos de planes e ideas, los suele acompañar pensamientos

    de tipo “no puedo perder ni un minuto”. Con frecuencia son concienzudos y

    moralistas, prefieren compartir con personas que trabajan duro a compartir 

    con compañeros bromistas. Lo imperativo y categórico es lo verdaderamente

    esencial para el superyó de estas personas y los diferencia del ideal social

    del yo, superficialmente parecido del rasgo Q3.

    Factor H Actitud Situacional: Cauteloso – Emprendedor.

    Puntaje Bajo: Cautelosa, reprimido, sensible a las amenazas y tímido. Los

    individuos con puntuaciones bajas en este factor, tienden a ser cautelosos,

    retraídos, precavidos, tímidos y suelen expresar que no consiguen pareja en

    las fiestas. Casi siempre tienen sentimientos de inferioridad y tienden a ser 

    lentos, con impedimentos para hablar y expresarse. No les gustan las

    ocupaciones que requieren contacto con la gente, prefieren pocos buenos

    amigos a los grandes grupos y suelen mantenerse alejados de lo que sucede

    a su alrededor.

    Puntaje Alto: Emprendedor, socialmente audaz, sin inhibiciones y

    espontáneo. Los individuos que puntúan alto son sociales, audaces,

    dispuestos a experimentar cosas nuevas, espontáneos y con gran

    responsabilidad emocional. Su caparazón suele facilitarles encarar 

    situaciones políticas, de llanto y de desgaste emocional con las personas, sin

    fatigarse. A pesar de ello, pueden ser descuidados de los detalles, ignorar 

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    39/177

    23

    las señales de peligro y consumir mucho tiempo hablando. Tienden a ser 

    atacadores y se muestran vivamente interesados en el sexo opuesto.

    Factor I Realismo: Vigoroso – Delicado.

    Puntación Baja: Vigoroso, confiado en si mismo, realista y no es absurdo.

    Las personas que obtienen puntajes bajos, tienden a ser vigorosas, realistas

    independientes, responsables, poco escépticos en las elaboraciones

    culturales subjetivas y algunas veces son inconmovibles, duros, cínicos,

    afectadamente correctos y presentan tendencia a dirigir el grupo sobre una

    base práctica y realista.

    Puntuación Alta: Delicado, intuitivo, poco realista y sensible. Las personas

    que obtienen puntuaciones altas en este factor, tienden a ser 

    emocionalmente sensibles, soñadores, artísticamente desdeñosos y

    caprichosos. Algunas veces exigen atención y ayuda, son impacientes,

    dependientes, temperamentales y poco realistas. Les disgusta la gente ruda

    y las ocupaciones fuertes, tienden a entorpecer el trabajo del grupo y a

    trastornar la moral del grupo por exigencias indebidas.

    Factor L Confianza: Confiado – Suspicaz

    Puntajes Bajos: adaptable, libre de celos y llevaderos. Las personas que

    tienden a puntuar bajo en este factor suelen ser adaptables, poco

    competitivos, abiertos, tolerantes y buenos a la hora de trabajar en equipo.

    Puntajes Altos: Difícil de engañar, Escéptico y cuestionador. Los individuos

    que obtienen puntajes elevados tienden a ser muy desconfiados, poco

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    40/177

    24

    interesados en las personas, están interesados en su vida interior y

    presentan dificultades para trabajar en equipo.

    Factor M Convencionalismo: Practico – Imaginativo.

    Puntajes Bajos: Cuidadoso, convencional. Este tipo de puntajes describe

    sujetos ansiosos por hacer las cosas correctamente, preocupado por los

    detalles, tiende a responder a los otros antes que a sí mismo.

    Puntajes Altos: descuidado con las cosas prácticas, sin disposición. Estos

    sujetos tienden a ser indiferentes ante las actividades rutinarias, creativospudiendo llegar a ser poco realistas, su individualidad puede generar el

    rechazo ante personas dentro de un grupo.

    Factor N Franqueza: Franco –Astuto.

    Puntajes Bajos: Natural y genuino. Los sujetos con puntuaciones bajas

    tienden a ser muy entusiastas, sentimentales y poco complicados.

    Puntajes Altos: Calculador y perspicaz. Los individuos que obtienen

    puntuaciones altas suelen ser astutos, tercos, poco sentimentales con

    tendencia caer en el cinismo.

    Factor O Ansiedad: Imperturbable – Aprehensivo

    Puntajes Bajos: Confiado, seguro y satisfecho consigo mismo. Estapuntuación indica que los sujetos suelen ser serenos, son flexibles y

    seguros, lo cual puede generarles desconfianza a las personas de su

    entorno.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    41/177

    25

    Puntajes Altos: Preocupado, inquieto y auto-critico. Tienden a tener 

    expectativas muy altas de sí mismos, con sentimientos de culpa y ansiedad,

    trayendo como consecuencia que no se sientan aceptados dentro de los

    grupos.

    Factor Q1 Posición Social: Conservador – Experimentador.

    Puntajes Bajos: Tolerante y respetuoso. Tienden a ser cuidadosos y rígidos

    ante el surgimiento de nuevas ideas, son apegados a la tradición y

    conservadores.

    Puntajes Altos: Liberal y analítico. Inclinados a experimentar sobre la vida

    demostrando tolerancia hacia los obstáculos y los posibles cambios que

    puedan surgir.

    Factor Q2 Dependencia grupal: dependiente del grupo – autosuficiente.

    Puntajes Bajos: Siguen el ritmo grupal. Los sujetos prefieren estar rodeadas

    de gente y participar en actividades donde se trabaja en equipo, dependen

    de la aprobación y admiración social.

    Puntajes Altos: Son ingeniosos y con decisiones propias. Los individuos

    prefieren estar solos y tomar las decisiones por su cuenta, pueden tener 

    dificultades para trabajar al lado de otras personas y les cuesta pedir ayuda,

    también les gusta hacer planes por si mismos sin interrupciones ni

    sugerencias de otros.

    Factor Q3 Impulsividad: Conflictos internos desordenados - Controlado.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    42/177

    26

    Puntajes Bajos: Siguen sus propios impulsos. Tienden a considerar poco las

    exigencias, se sienten más cómodos en una situación sin mucho orden por 

    lo que pueden llegar a ser consideradas como perezosas, desorganizados y

    con falta de preparación, pueden llegar a no tener una clara motivación para

    actuar de forma planificada y organizada.

    Puntajes Altos: Socialmente precisos y compulsivos. Tienden a tener mucho

    control sobre sus emociones, son cautos y cuidadosos, suelen ser 

    organizadas, les gusta y se sienten cómodos en situaciones organizadas y

    predecibles y le pueden resultar duras aquellas que ni pueden predecir,

    cuando puntúan en el extremo pueden llegar a ser inflexibles.

    Factor Q4 Frustración: Relajado – Tenso.

    Puntajes Bajos: Tranquilo y sin frustración. Suelen ser personas pacientes,

    tranquilas y no se frustran con rapidez, metas de difícil consecución de

    acuerdo a su capacidad de logro, el bajo nivel de energía puede llevarles a

    no estar motivado porque se sienten cómodos como están y no buscan el

    cambio.

    Puntajes Altos: Frustrado, sobreexcitado e inquieto. Persona tensa que suele

    manifestar un nivel de energía inagotable, intranquila, el alcance de sus

    metas se mantiene acorde con su capacidad de logro, un grado adecuado

    de tensión suele impulsar a la acción, cuando es elevada puede llevar a la

    impaciencia y la irritabilidad. Puede reflejarse circunstancialmente como

    producto de una situación difícil del momento.

    II.1.4 Investigaciones recientes dentro del modelo de rasgos de

    personalidad.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    43/177

    27

    En la actualidad, continúan reportándose investigaciones sustentadas en el

    modelo multifactorial de rasgos de personalidad con la finalidad de encontrar 

    respuestas que permitan predecir el comportamiento humano.

    Tamir (2005), llevó a cabo un estudio sobre la relación entre las variables

    rasgos de personalidad y la motivación y disposición a la tarea.

    Obteniéndose como resultado que las personas con puntuaciones altas en

    Neuroticismo tenían más probabilidades de estar motivados por experiencias

    displacenteras, como por ejemplo altos niveles de preocupación, a realizar 

    tareas implícitas o demandadas, en comparación a los que arrojaronpuntuación bajas en este rasgo.

    En el mismo año, Robinson y Tamir (2005), realizaron una investigación

    correlacional considerando como variables el rasgo Neuroticismo y las

    distorsiones cognitivas, sugiriendo los resultados que el Neuroticismo

    interviene en las distorsiones cognitivas tanto en los estímulos como en las

    respuestas.

    En ésta misma línea, Napa y Diener (2006), examinaron las diferencias

    individuales entre los rasgos Extroversión y Neuroticismo con el trabajo y

    relaciones satisfactorias, por medio de un estudio correlacional. Planteando

    como conclusiones, la existencia de diferencias individuales significativas en

    los cambios entre Extroversión y Neuroticismo y el desarrollo sistemático del

    trabajo y las relaciones satisfactorias, habiéndose caracterizado éstas por 

    una disminución en el Neuroticismo y un incremento en la Extroversión.

    Roesch, Wee y Vaughn (2006), realizaron un estudio correlacional donde

    examinaron en una comunidad de coreanos estadounidenses, los efectos de

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    44/177

    28

    los cinco (5) grandes rasgos de personalidad (extroversión, afabilidad,

    neuroticismo, rectitud y apertura) y los estilos de afrontamiento ante el

    estrés. Los resultados indicaron que existe una relación significativa entre las

    variables y además, concluyeron que podrían ser más importantes los rasgos

    de personalidad que la cultura, al momento de realizar el perfil de un

    paciente y desarrollar un plan de tratamiento.

    Por otra parte, en el área de salud física se han realizado estudios en

    búsqueda de establecer posibles relaciones entre rasgos de personalidad y

    los estilos de vida saludable, hábitos, ajustes al tratamiento y aparición y

    desarrollo de la enfermedad, entre otros aspectos.

    Hampson, Andrews, Barckley Lichtenstein y Lee (2006), desarrollaron una

    investigación en la que estudiaban la relación entre los rasgos de

    personalidad Estabilidad emocional, Convencionalismo, Extraversión y los

    cambios en la conducta del fumador, agrupando a los participantes de

    acuerdo a sus características individuales. Los resultados surgieren, que el

    poder moderar los rasgos de personalidad podría funcionar como una

    influencia en los cambios del hábito del fumador y observan además que,

    son más efectivas las intervenciones donde se agrupa a las personas en

    base a las diferencias individuales.

    En el estudio desarrollado por Suarez (2006), se examinó la relación de los

    síntomas depresivos, hostilidad y expresión de la rabia con los índices de

    metabolización de la glucosa en adultos no diabéticos, arrojando ésta comoresultado, que los síntomas depresivos severos, la hostilidad y la expresión

    de la rabia, al presentarse ya sea solos o combinados, representan una

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    45/177

    29

    asociación positiva significativa con los niveles de insulina y glucosa en

    mujeres pero no en hombres.

    En el área de la salud se han realizado también investigaciones que

    relacionan la variable rasgos de personalidad con el ámbito neurológico,

    como en el estudio llevado a cabo por Tran, Cray, Boord, Connell, Cooper y

    Gordon (2006), que se enfocó en determinar la relación existente entre

    rasgos de personalidad con las regiones cerebrales en actividad. Sus

    resultados sugieren, que existe una relación significativa entre la actividad

    Delta y Theta de toda la región cortical con los rasgos de Extraversión y

    Responsabilidad.

    En resumen se puede plantear que el interés por el desarrollo de estudios

    sobre rasgos de personalidad se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo

    y se ha asociado a diferentes áreas, como lo son el ámbito laboral y de

    salud, entre otros. Cabe hacer mención sobre la importancia de continuar 

    realizando exploraciones en este ámbito, ya que los resultados obtenidos

    aun no son concluyentes, ni generalizables, por lo que se deben cubrir los

    espacios que se encuentran aun vacios en relación a éstas investigaciones.

    II.2 La enfermedad del Cáncer.

      II.2.1 Definición del Cáncer.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    46/177

    30

    Esta enfermedad, se puede definir como el crecimiento de células anormales

    que se multiplican sin control. Las células cancerosas pueden invadir los

    tejidos vecinos y pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo y el

    sistema linfático a otras partes del cuerpo (Instituto Nacional de Cáncer, s/f;

    University of Maryland Medical Center, 2008).

    II.2.2 Factores etiológicos del Cáncer.

     Actualmente se han identificado un conjunto de factores predisponentes que

    tienden a incrementar el riesgo de padecer de cáncer, estos factores se

    relacionan con el medio ambiente o con características propias del individuo,tanto exógenas como endógenas.

    Dentro de las múltiples variables que han sido vinculadas con la aparición de

    la enfermedad, se encuentran la radiación, la luz solar, el tabaquismo, ciertos

    virus, el benzeno y ciertos hongos venenosos y las aflotoxinas (Biblioteca

    Nacional de Medicina EEUU, 2008); así como también, factores psicológicos

    presentes en los pacientes, como por ejemplo los rasgos de personalidad,

    mecanismos de afrontamiento y pautas de comportamiento, entre otros

    (Kissen, Schlae e Iker, 1966, c.p. Cooper, 1985).

    De forma más específica, se han señalado como factores genéticos y

    ambientales predisponentes al cáncer, distintas enfermedades neoplásicas

    malignas que pueden establecerse en distintas categorías como las que se

    presentan a continuación (Pepper, 2006):

    Neoplasias malignas de origen predominantemente ambiental, en la

    que la constitución genética tiene poca influencia.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    47/177

    31

    Neoplasias malignas en las que una alteración genética previa hace

    más susceptibles a los individuos afectados a la acción de

    carcinógenos presentes en el medio ambiente.

    Neoplasias malignas que muestran agregación familiar, aunque el

    componente genético no está determinado.

    Neoplasias malignas determinadas “hereditarias”, en éstas existe un

    modo de herencia mendeliana simple, por lo que en estos casos se

    heredan genes responsables de la transformación maligna que llevan

    al desarrollo temprano del cáncer.

    Finalmente, considerando los aspectos relacionados con la etiología, se

    puede señalar, que cada tipo de cáncer es distinto y que estos tienen en

    común características biológicas, como la autonomía en la proliferación

    celular, invasividad y potencialidad de metastatizar (Pepper, 2006).

    II.2.3 Tipos de Cáncer.

    De acuerdo con el tipo de tejido y órgano en el que se produzca la

    proliferación anormal de células, el cáncer puede clasificarse de diferentes

    formas. El carcinoma, es el tipo de cáncer que empieza en la piel o en los

    tejidos que revisten o cubren los órganos internos del cuerpo; el sarcoma, es

    el que aparece en huesos, cartílagos, grasas, músculos, vasos sanguíneos y

    cualquier otro tejido conjuntivo o de sostén; linfoma el cual comienza en el

    tejido linfoide que se compone de los ganglios linfáticos, el bazo y otrosórganos del sistema inmunitario y finalmente, la leucemia, que comienza en

    el tejido que elabora la sangre, como la médula ósea, el cual hace que se

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    48/177

    32

    produzca un gran número de glóbulos anormales en el torrente sanguíneo.

    (Instituto Nacional del Cáncer, s/f).

    En cuanto a la localización de la enfermedad, existen distintos tipos de

    cáncer, entre ellos se encuentran: el cáncer cervical, de cabeza y cuello, de

    colon, recto y ano, cáncer gástrico, de hígado, de huesos, de labio y cavidad

    oral, de ovarios, de páncreas, de pene, de piel, de próstata, de pulmón, de

    riñón, de seno, de vulva, de testículo, de uretra, de vagina, de vejiga y cáncer 

    de intestino delgado, entre otros (New York Online Access to Health, 2008).

    II.2.4 Cáncer de mama

    Es importante hacer mención a que las estadísticas que proporciona La

    Organización Mundial de la Salud (OMS) indican, que cada treinta (30)

    segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo.

    Estimando que la enfermedad, específicamente en Venezuela, se ha

    convertido en la segunda causa de muerte oncológica en las mujeres, siendo

    nueve casos diagnosticados diariamente (SENOSAYUDA, 2008).

    El cáncer de mama o cáncer del seno es un tumor maligno (canceroso) que

    se origina en las células del seno, enfermedad que ocurre principalmente en

    mujeres, aunque los hombres también pueden desarrollarla, comenzando la

    mayoría de los mismos en los conductos (carcinoma ductal), algunos en los

    lobulillos (carcinoma lobular) y el resto se origina en otros tejidos

    (SENOSAYUDA,2008).

    Hasta los momentos se conoce que existen dos tipos principales de cáncer 

    de mama, el carcinoma ductal, que comienza en los conductos que llevan

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    49/177

    33

    leche desde la mama hasta al pezón y el carcinoma lobulillar, el cual

    comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

    Existen factores de riesgo que pueden incrementar el desarrollo o aparición

    de ésta enfermedad, entre ellos se encuentran (Biblioteca Nacional de

    Medicina EEUU, 2008):

     Antecedentes familiares de cáncer de mama: según reportan los

    estudios entre un 20 y un 30% de mujeres con cáncer de mama,

    poseen familiares que han padecido de ésta enfermedad.

    Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los

    genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen

    proteínas que protegen a la persona del cáncer. Pero, si el padre le

    transmite al hijo un gen defectuoso, la persona tiene un mayor riesgo

    de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos

    defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer 

    de mama en algún momento durante su vida.

    Edad y sexo: se considera que el riesgo de padecer cáncer de mama

    aumenta proporcionalmente con el envejecimiento, presentándose la

    mayoría en mujeres mayores a 55 años, teniendo éstas 100 veces

    más probabilidades que el hombre de sufrir ésta enfermedad, lo cual

    se ha determinado como consecuencia de los cambios hormonales

    experimentados por las primeras.

    Ciclo menstrual: el inicio del período menstrual a edades tempranas o

    llegada de la menopausia posterior a los 55 años, incrementa el

    riesgo de poseer este diagnóstico.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    50/177

    34

    Parto: las mujeres que no han tenido hijos o que los han tenido a

    edades posteriores a los 30 años son consideradas en riesgo; sin

    embargo, las mujeres que han tenido partos en edades tempranas

    poseen un riesgo mucho menor.

    Obesidad: las mujeres obesas producen más estrógeno, lo cual puede

    estimular el desarrollo de este cáncer.

    Consumo de alcohol: se ha determinado a lo largo de diferentes

    estudios que el hecho de consumir más de dos tragos diarios dealcohol es un factor de riesgo importante, ya que el mismo va

    deteriorando con el paso del tiempo el funcionamiento del organismo.

    Terapia de reemplazo hormonal: una mujer tiene mayor riesgo de

    cáncer de mama si ha recibido terapia de reemplazo hormonal

    durante algunos años, ya que las mamas son sensibles a las

    hormonas estrógenos, por lo que pueden llegar a incrementar las

    dimensiones del tumor canceroso. Siendo este el tipo de tratamiento

    más común ante los síntomas de la menopausia.

    Radiación: Entre más joven se haya iniciado la radiación, mayor es el

    riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la

    mujer se le estaban desarrollando las mamas.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    51/177

    35

    II.2.5 Estudios recientes sobre el Cáncer.

    Se han realizado diversas investigaciones relacionadas con el cáncer, en la

    búsqueda de respuestas que permitan esclarecer la complejidad de dicha

    enfermedad, considerando dentro de estos factores, los etiológicos y las

    afecciones derivadas del tratamiento al cual se someten los pacientes

    oncológicos.

    En cuanto a las líneas de investigación que se han llevado a cabo en éstaárea, se pueden describir dos grandes vertientes, la primera está dirigida a la

    etiología y evolución de la enfermedad, donde surge la hipótesis sobre la

    existencia de características psicológicas relacionadas con el cáncer y la

    segunda, referente a los estilos de vida posteriores al diagnóstico de la

    enfermedad (Schavelzon, Levine, Risquez, Krant, Marsillac, Schersguth,

    Holland, Urban, Luchina y De Bleger, 1978).

    Norton, Manne, Hernández, Rubin, Carlson, Bermang y Rosenblum, (2005),

    llevaron a cabo un estudio en el que se indicó que la enfermedad y el estrés

    interpersonal están asociados con un mayor distress psicológico en los

    pacientes con cáncer de ovario. En el mismo, se examinaron dos

    mecanismos que asocian el estrés relacionado a la enfermedad

    (debilitamiento físico) y el estrés interpersonal (falta de respuestas de ayuda

    en familiares y amigos) y el distress psicológico en pacientes con la

    enfermedad, obteniéndose, que el debilitamiento físico que impacta el

    distress de los pacientes, disminuye el control percibido sobre su

    enfermedad y que la carencia de respuestas de ayuda provenientes de

    familiares y amigos genera una disminución en la autoestima del paciente.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    52/177

    36

     Además se encontró, que el control percibido y la autoestima, son

    mecanismos que permiten explicar cómo los aspectos relacionados a la

    enfermedad y el estrés interpersonal pueden estar asociado con el distress

    psicológico en mujeres con cáncer de ovario.

    Fang, Daly, Miller, Zerr, Malick y Engstrom (2006), llevaron a cabo un estudio

    longitudinal sobre los efectos del control percibido y de los problemas de las

    estrategias de afrontamiento en cambios en el ajuste psicológico y las

    respuestas conductuales en mujeres con alto riesgo de presentar cáncer de

    ovario. Concluyeron que, condiciones de alto control percibido y problemas

    de afrontamiento, estaban asociados con un incremento en el distress ytambién con un ajuste conductual pobre.

    La investigación realizada por Myers (2005), estuvo dirigida a indagar la

    relación entre el proceso de toma de decisión en pacientes con cáncer y los

    patrones de conducta posteriores al diagnóstico de la enfermedad. Los

    resultados obtenidos sugieren, que el asesoramiento centrado en la toma de

    decisión puede ayudar a clarificar las preferencias personales relacionadas

    con la selección de comportamientos sanos y además, facilita la tendencia a

    compartir éste proceso con otras personas, lo que aparentemente resulta

    favorable para el paciente.

    En relación a este tema Nelson, Stefanek, Peters y McCaul, (2005),

    encontraron que la toma de decisión es fundamental para todos los

    aspectos del cuidado del cáncer, como lo son la prevención, la detección, el

    tratamiento, la supervivencia y el final de la vida. Para el momento, losinvestigadores y los clínicos tienen conocimientos limitados de las formas en

    que los pacientes y sus médicos toman decisiones críticas en relación a su

    salud. Reconociendo lo importante que es comprender como los pacientes y

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    53/177

    37

    sus médicos y cuidadores toman decisiones que alteran completamente la

    vida de los primeros, se han creado instituciones que desarrollan la toma de

    decisión en la iniciativa del control del cáncer, como es el caso del National

    Center Institute (Estados Unidos).

    En relación al cáncer de mama, Golden- Kreutz, Thornton, Wells-Di

    Gregorio, Frierson, Jim, Carpenter, Shelby y Andersen (2005), investigaron la

    relación entre el estrés del diagnóstico inicial del cáncer, el tratamiento y la

    subsecuente calidad de vida. La muestra de mujeres fue sometida

    inicialmente a asesoramiento psicológico después del diagnóstico del cáncer 

    de mama y cirugía y luego fueron sometidas a otros dos asesoramientos,uno a los 4 meses y otro, a los 12 meses durante el ajuste al tratamiento. Se

    midieron tres tipos de estrés entre los cuales figuraban: el número de

    eventos estresantes en la vida, el cáncer relacionado con síntomas de estrés

    postraumático y el estrés global percibido. Los resultados obtenidos

    corroboran la relación entre el estrés inicial y la consecuente calidad de vida

    y las puntuaciones obtenidas con respecto a la necesidad de una

    intervención psicológica oportuna.

    Se puede señalar que se ha encontrado una gran variabilidad en cuanto a

    cómo los sobrevivientes al cáncer de seno responden a los desafíos

    psicológicos y psicosociales propios de su enfermedad. Lo anterior se puede

    evidenciar en la investigación realizada por Bellizzi y Blank (2006), quienes

    estudiaron los predictores contextuales relacionados con la enfermedad y los

    intraindividuales del crecimiento postraumático en mujeres sobrevivientes al

    cáncer de mama. Encontraron que la edad de diagnóstico, el estado civil, lacondición laboral, el nivel de instrucción, la percepción de la magnitud de la

    enfermedad y las estrategias de afrontamiento, están relacionadas con el

    crecimiento post traumático, nuevas posibilidades y el aprecio por la vida,

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    54/177

    38

    debido que pueden generar cambios significativos en los resultados.

    Sugiriendo estos, que un modelo más comprensivo de crecimiento puede ser 

    de mayor ayuda, si incluye los distintos factores que toman parte y

    desarrollan un rol en la percepción del crecimiento psicológico y psicosocial

    de los sobrevivientes al cáncer de mama.

    Ellis, Ciliska, Sussman, Robinson, Armour, Brouwers, Ann O´Brien y Raina

    (2005), estudiaron la relación entre las estrategias de intervención del control

    del cáncer y el cambio de conducta en los pacientes, tomando en cuenta

    cinco áreas tópicas consideradas como parte del continuo del cuidado del

    cáncer, entre ellas figuraban: dejar de fumar, tener una dieta sana,practicarse mamografías, chequeos cervicales y el control del dolor del

    cáncer. Los autores encontraron una fuerte evidencia a favor de las

    estrategias antes mencionadas, señalándolas como efectivas en la práctica

    de intervenciones para el control del cáncer.

    Por otra parte Eibner, Barth y Bengel (2006), centraron su investigaron en el

    conocimiento de los factores de riesgo de padecer cáncer de mama, el

    miedo de padecerlo, el optimismo sobre no presentar dicha enfermedad y el

    estado de salud percibido. Llegando a la conclusión de que la percepción de

    vulnerabilidad al cáncer de mama está vinculada con variables que se

    relacionan con la salud, más que con aquellas que conciernen a

    conocimientos de los factores de riesgo a presentar cáncer de seno.

    Finalmente se puede hacer mención, al hecho de que distintos autores han

    investigado aspectos relacionados con el apoyo de las parejas a lospacientes con cáncer. Este tema fue abordado por Manne, Winkel, Ostroff,

    Grana y Fox (2005), por medio de un estudio longitudinal que examinaba la

    asociación entre conductas de no apoyo de las parejas, estrategias de

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    55/177

    39

    evitación y distress experimentado en mujeres con estadio temprano de

    cáncer de mama. Los resultados arrojaron, que el rol del paciente y el grado

    de la conducta de no obtener apoyo por parte de la pareja del mismo se

    correlacionan, llegando a señalar, que las conductas de no ayuda por parte

    de las parejas de los pacientes, predicen la aparición de mayores estrategias

    de evitación, en vez de estrategias de afrontamiento y también del distress.

    Partiendo de la revisión anterior, se puede señalar que dichas

    investigaciones invitan a seguir realizando estudios sobre las variables de

    factores psicológicos en la etiología, evolución y estilos de afrontamiento del

    cáncer, puesto que no existen resultados concluyentes.

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    56/177

    40

    II.3 Personalidad y Cáncer 

     Aunque las primeras investigaciones en relación a este tema, fueron

    expuestas por Galeno, médico romano, donde se estableció la correlación

    entre la aparición y desarrollo de enfermedades físicas y el humor bilis negra

    en mujeres (Cooper, 1985); no fue sino hasta 1701, cuando se empiezarealmente a escribir sobre la relación existente entre factores psicológicos y

    cáncer, siendo Gendron el primero en hacer énfasis en los efectos que

    causan los desastres experimentados en la vida en la aparición del cáncer.

    Posteriormente Nun (1822, c.p. Cooper, 1985), destaca que los factores

    emocionales influyen en el crecimiento de los tumores de los senos y Stern

    (1822 c.p. Cooper, 1985) en sus estudios, notó que el cáncer cervical era

    más común en mujeres frustradas y sensibles.

     A mediados de 1800, varios autores, como Greene, Walshe y Snow (1962,

    c.p. Cooper, 1985), consiguieron relación entre el cáncer y los cambios

    repentinos en la fortuna, la miseria mental, el trauma emocional, la pérdida

    de un pariente cercano o la pérdida o separación emocional, entre otros.

     Años más tarde, Kissen, Schlae e Iker (1966, c.p. Cooper, 1985) señalaron

    que existían ciertas personalidades predominantes en pacientes con cáncer,

    las cuales presentaban rasgos como incapacidad de expresar las

    emociones, propensión a la desesperanza y frustración; quedando asociado

  • 8/16/2019 244191114-Tesis-Cancer-de-Mama.pdf

    57/177

    41

    a la predisposición al cáncer sentimientos profundos como la ansiedad, la

    rabia, la tristeza y la desesperanza, según indican Gren y Le Shan (1949,

    c.p. Cooper, 1985).

    Hacia el siglo XX, surgieron modelos y teorías que vinculaban los factores

    psicológicos y los fisiológicos, basándose en el hecho de que el desarrollo de

    tumores podría predecirse en base a ciertos rasgos de personalidad (Durá e

    Ibañez, 2000 y Arbizu, 2004).

    En la década de los cincuenta, las investigaciones de personalidad y cáncer 

    en su mayoría eran de corte psicodinámico y buscaban detectar un perfil depersonalidad típico para cada una de las enfermedades cancerosas y un

    posible simbolismo entre patología psíquica y