9
1 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 250550A_220 LINUX Momento 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LINUX MOMENTO INICIAL Presenta ALBERTO SALAZAR CORDOBA (11807015) Tutor de curso JAVIER JIMENEZ BELTRAN Grupo: 250550A_220 LUGAR: Chocó - Quibdó

250550 49 Momento 2 Alberto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Linux

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA250550A_220 LINUXMomento 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

LINUX

MOMENTO INICIAL

PresentaALBERTO SALAZAR CORDOBA (11807015)

Tutor de cursoJAVIER JIMENEZ BELTRAN

Grupo: 250550A_220LUGAR: Choc - QuibdFECHA: 04 de Marzo de 2015

INTRODUCCIN

En la actualidad debido a los cambios tecnolgicos y a que estos permiten a su vez realizar operaciones ilcitas como resultado del enorme aumento de la tecnologa de la informacin para mejorar su desempeo las empresas ha ido adaptando la seguridad informtica dentro de sus operaciones esto consiste en el resguardo de su informacin.Los sistemas operativos son una condicin de estabilidad ideal que buscan las organizaciones teniendo protegidos todos los activos (Hardware, software, datos y recurso humano), mediante normas, estndares, metodologas que permitan reducir las brechas de seguridad y los accesos no autorizados a la informacin interna.Relacionando con lo anterior el presente informe muestra de manera especfica la metodologa y tcnicas empleadas con el fin de llevar a cabo actividades que permitan garantizar la continuidad y disponibilidad de los servicios y minimizar el riesgo de eventuales interrupciones planeadas o no, que puedan afectar significativamente la operacin de la Organizacin e impactar en cumplimiento de metas y objetivos.

Trabajo en equipo: Caso de adopcin e implementacin masiva de Software Libre en el Estado en Ecuador.

El informe solicitado debe ser de elaboracin original, toda cita o dato debe estar correctamente referenciada y debe incluirse el listado bibliogrfico. El informe debe incluir los siguientes apartados:

Sobre el caso de adopcin e implementacin masiva de Software Libre en el Estado, especficamente en el pas de Ecuador, debe realizarse un informe que contemple los siguientes aspectos:

6. Proceso de adopcin: describir la cronologa y avance de la adopcin

El Software Libre ha llegado a una gran parte de las infraestructuras tcnicas y tiene un lugar cada vez ms importante en lo que respecta a todos los sistemas de informacin (DISIC, 2012). Sin embargo, el software se percibe todava, en una proporcin importante, como un producto con un valor innovador limitado, lo cual se traduce, entre otras cosas, en que los posibles clientes no tienen mucha disposicin a invertir en estos productos y estn menos dispuestos a pagar un precio alto por su desarrollo y aplicacin.Dado el contexto de estas cuatro libertades, resulta claro que el Software Libre se alimenta por una filosofa de defensa de la apertura y la transparencia. Esta filosofa comprende, por lo tanto, elementos no necesariamente financieros o cuantitativos. Sin embargo, si revisamos la decisin favorable al uso de Software Libre en administraciones pblicas, es evidente que dicha decisin se encuentra fundamentada en una decisin cuidadosa, generalmente de tipo cuantitativo; quizs porque, en ltima instancia, el razonamiento economicista tiene un peso muy importante en las decisiones sobre compras pblicas en buena parte de nuestros pases.El Software Libre tiene un impacto positivo sobre la independencia creativa y la competencia entre unidades productivas: por un lado, su adquisicin es simple, incluso en el complejo contexto de las compras pblicas y, por el otro, facilita la transformacin hacia una fuerza de trabajo digital, introduciendo cambios en prcticas administrativas y creativas en torno a su produccin y tambin en torno a su uso. En buena medida, la difusin del uso de Software Libre ha contribuido a la emergencia de grupos o colectivos de usuarios, documentadores y desarrolladores articulados en un movimiento comunitario que ha captado mucho inters en el sector pblico, especialmente en pases de Amrica Latina como Brasil, Argentina, Chile y Venezuela entre otros.Por ello, muchos pases en vas de desarrollo como Tailandia, Vietnam, India, Indonesia y Tanzania han adoptado progresivamente el Software Libre como parte de la poltica pblica en el contexto de los programas de implementacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). En trminos generales, los servicios pblicos y gubernamentales han sido los primeros grandes sistemas en usar oficialmente el Software Libre.Hoy en da, a pesar de que el software con derechos propietarios (o Software Propietario) mantiene an una influencia considerable en algunos mbitos relativos a grandes procesos de control en empresas pblicas extractivistas (como los SCADA), algunos pases de la regin han estimado necesario tener una poltica nacional abierta para la promocin del uso del Software Libre en el contexto de su aplicacin al mbito pblico.Con el pasar de los aos, esta iniciativa ha logrado aglutinar colectivos, comunidades y grupos diversos en distintos lugares del mundo cuyos objetivos especficos, en muchas ocasiones, pasan por la divulgacin y promocin de uso y desarrollo de Software Libre, pero que llegan a ser incluso mucho ms amplios.Hoy da, se identifica en estos colectivos una especie de movimiento de Software Libre y se le reconoce como uno de los movimientos sociales ms exitosos que ha surgido impulsado por una comunidad mundial de programadores ticos dedicados a la causa de la libertad y el compartir.Sin embargo, hablar del Software Libre implica asegurar la existencia de una sociedad libre en la que tengamos el control y la decisin sobre la tecnologa que usamos y esa premisa est an en camino de ser garantizada de forma masiva por diversas razones. Entre estas se destaca, sin duda, la llamada brecha tecnolgica, condicionada por factores tcnicos pero tambin socio-econmicos. A su vez, se observan razones corporativas, de penetracin de marcas y consorcios tecnolgicos, as como determinadas polticas de visin gubernamental y social sobre uso y divulgacin de Software Libre.El impulso de esas comunidades y colectivos por el Software Libre se ha debido en parte al hecho de que, hasta mediados de la dcada de los aos noventa, los fondos de la FSF se usaron principalmente para emplear a algunosdesarrolladoresen el desarrollo de Software Libre para el Proyecto GNU. Estas contrataciones tuvieron como propsito ofrecer aplicaciones alternativas a componentes o piezas de Software Propietario que suponan las dependencias ms urgentes para usuarios finales y servidores. Desde mediados de la dcada de los aos noventa, el trabajo de la FSF se ha enfocado especialmente hacia asuntos legales relativos a licenciamiento, as como hacia las cuestiones estructurales para el movimiento de Software Libre y las comunidades de desarrolladores.

7. Acciones llevadas a cabo en el marco de la adopcin: enumerar acciones de diferente ndole (capacitaciones, congresos, actos pblicos).

Marco RegulatorioSon instrumentos legales y jurdicos que permiten la construccin de soluciones de Gobierno Electrnico, garantizando la operatividad, calidad, sostenibilidad y funcionalidad de las mismas. Estos instrumentos tambin regulan y guan el accionar de los distintos actores de Gobierno Electrnico.

Marco Regulatorio1. Acuerdo de Constitucin y operacin del Observatorio de Gobierno Electrnico.1. Acuerdo de Difusin de Conocimiento pblico, libre y/o abierto.1. Acuerdo 166 Esquema de Seguridad de la Informacin1. Decreto Ejecutivo de Firma Electrnica.1. Decreto Ejecutivo 149 Gobierno Electrnico y Simplificacin de Trmites.1. Ley de Gobierno Electrnico

8. Visibilidad e impacto social: dar cuenta del impacto en la prensa y percepcin general sobre el plan de adopcin.

El gobierno ecuatoriano ha sido uno de los pioneros en impulsar el uso de software libre en toda su administracin pblica. Tal y como se mostr en el encuentro Zentyal Summit, lo ha adoptado como estrategia poltica para avanzar hacia la soberana tecnolgica y el fomento de las empresas del pas.El Decreto presidencial anunciado por Rafael Correa en 2008 impact al mundo del software libre por su apuesta decidida y clara por el software libre como poltica de gobierno. Tal y como explic el presidente ecuatoriano, "es necesario que todos adoptemos a nivel pblico y privado el software libre, de esta forma garantizaremos la soberana de nuestros estados" defendiendo el uso de programas de cdigo abierto como va para ser "productores de tecnologa y no simples consumidores" y fomentar as el desarrollo de productos tiles para las empresas pblicas y privadas.Esta estrategia de gobierno se mostr a principios de este mes de octubre en Zaragoza dentro deZentyal Summit, donde el subdirector del Consejo Nacional Judicial de Ecuador, Reynaldo Gaibor, explic el proceso de adopcin de software libre por parte de todas las instituciones pblicas del pas, que an est endesarrollo.Algunos de los pasos importantes del gobierno ecuatoriano en este sentido han sido la instalacin de Linux en los ms de mil ordenadores de la Asamblea Nacional ecuatoriana en 2009 -el rgano que ejerce el poder legislativo en la repblica -, y la creacin de la Subsecretara de Tecnologa de la Informacin, cuya funcin es impulsar el uso de software libre entre los usuarios de las instituciones pblicas, as como dar informacin y formacin a la ciudadana. Otro de los avances fue la implantacin en 2012 del programaeCURUL, un software de cdigo abierto que permite gestionar el proceso general de debate y votaciones, en la Asamblea Nacional de Ecuador.Por estas polticasIniciativa Focus, una asociacin sin nimo de lucro centrada en el fomento del software libre, otorg en 2012 un premio a Rafael Correa y su gobierno como referente poltico anual del conocimiento libre.

CONCLUSIONES

Es importante restar que los software libre son aspecto que en muchas organizaciones no es teniendo en cuenta en los procesos de funcionamientos de una organizacin, desde mi punto de vista es de vital importancia para el correcto y seguro funcionamiento de todos ellos.

Relacionado con lo anterior adentrarnos en los aspectos cronolgicos y legales del software libre y todo lo importante que estos puedan ser, por lo que es importante prevenir esos ataques.Conocer las tcnicas de ataque ayuda a defenderse ms eficientemente nuestra organizacin

Referencias

Momento 2 LINUX

[1] Stallman, R. M. (2004). Software libre para una sociedad libre. (Traficantes de Sueos, Ed.) (p. 317). Madrid. Recuperado dehttp://www.gnu.org/philosophy/fsfs/free_software.es.pdf[2] http://www.gobiernoelectronico.gob.ec/[3] http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/ley-transparencia [4] http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/images/leytransparencia/LOTAIP.pdf [5] http://www.euskadinnova.net/es/enpresa-digitala/noticias/ecuador-situa-frente-avance-software-libre/10970.aspx?utm_source=rss_feed&utm_medium=rss&utm_campaign=accesos_rss

8