27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    1/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    UNIDAD FORMULADORA

    Oxapampa,Agost

    LILIANACONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    Oxapampa, Agosto del 2013

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    "MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DECOMERCIALIZACION DEL MERCADO D ABASTOS DISTRITO DE OXAPAMPA,

    PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO "

    unicipalidad ProvinciOxapampa

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    2/115

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    3/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    INDICE

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    A. Nombre del Proyecto de Inversin PblicaB. Objetivo del ProyectoC. Balance Oferta y Demanda de los Bienes y Servicios del PIP

    D. Anlisis Tcnico del PIPE. Costo del PIP

    F. Beneficios del PIPG. Resultados de la Evaluacin Social

    H. Sostenibilidad del PIP

    I. Impacto AmbientalJ. Organizacin y GestinK. Plan de Implementacin

    L. Marco Lgico

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto2.2. Localizacin

    2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora2.4. Participacin de los Involucrados

    2.5. Marco de Referencia

    III. IDENTIFICACION

    3.1 Diagnstico de la Situacin Actual3.2 Definicin del Problema y sus Causas

    3.3 Objetivo del Proyecto3.4 Alternativas de Solucin

    IV. FORMULACION Y EVALUACION

    4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto4.2 Anlisis de la Demanda

    4.3 Anlisis de la Oferta4.4 Balance Oferta-Demanda

    4.5 Anlisis tcnico de las Alternativas de solucin4.6 Costos a Precios de mercado

    4.7 Evaluacin Social

    4.8 Anlisis de Sensibilidad

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    4/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    4.9 Anlisis de sostenibilidad4.10 Impacto Ambiental4.11 Seleccin de alternativa

    4.12 Cronograma de actividades4.13 Organizacin y Gestin4.14 Matriz de Marco lgico para la Alternativa seleccionada

    V. CONCLUSIONES

    VI. RECOMENDACIONESVII. ANEXOS

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    5/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    RESUMEN EJECUTIVO

    I

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    6/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica

    B. Objetivo del Proyecto

    El objetivo principal que se pretende alcanzar es lograr ADECUADAS CONDICIONES DESERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 20826 SAN JUAN BAUTISTA -HUARAL.

    C. Balance Oferta y Demanda de los Bienes y Servicios del PIPEl dficit o brecha la determinamos restando de la oferta optimizada la demanda con proyecto.

    En nuestro caso partimos de que la Institucin Educativa N 20826 San Juan Bautista, cuenta enla actualidad con aulas no aptas para seguir siendo utilizadas en la actividad educativa por lascondiciones de deterioro en que se encuentran, tal como se ha explicado ampliamente en el

    diagnstico, es decir, oferta cero.

    Para fines de evaluacin, resulta relevante determinar el balance entre la demanda con proyecto

    y la oferta optimizada de aulas, cuyos resultados son los siguientes.

    Cuadro N 63 Balance demanda oferta de aulas

    PRIMARIA

    Grado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101 nica - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 12 nica - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 3 nica - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 4 nica - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 5 nica - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 6 A - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 6 B - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1

    Total -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7Fuente: Elaboracin Propia

    REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOSEDUCATIVOS DE LA I.E. N 20826 - SAN JUAN BAUTISTA, DISTRITO

    DE HUARAL, PROVINCIA DE HUARAL LIMA

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    7/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    Cuadro N 63 Balance demanda oferta de aulasSECUNDARIA

    Grado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    1 A -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11 B -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12 A -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12 B -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 A -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 B -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -14 A -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -14 B -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -15 A -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -15 B -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

    Total -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10Fuente: Elaboracin Propia

    El resultado del anlisis de la demanda con proyecto y la oferta optimizada, nos indica un dficitde siete (07) aulas en el nivel Primario y diez (10) para el nivel Secundario.

    Poblacin Objetivo.

    Es necesario determinar la poblacin objetivo, a fin de definir el tamao del proyecto. Delbalance entre la oferta optimizada y demanda en la situacin con proyecto, se concluye queexiste un dficit de atencin determinado por las condiciones de inhabitabilidad en que se

    encuentra la Institucin Educativa. En conclusin para nuestro proyecto, la poblacin objetivo esequivalente a la poblacin estudiantil del nivel primaria y secundaria proyectada (equivalente ala brecha calculada). En otras palabras, la poblacin objetivo del proyecto ser el 100% de labrecha calculada.

    D. Anlisis Tcnico del PIP

    CUADRO N 01:

    ALTERNATIVA1 (RECOMENDADA)

    Contempla los siguientes componentes:INFRAESTRUCTURA:REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA A TRAVS DE LA DEMOLIDE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y CONSTRUCCIN DE DOS PABELLONES DE TRES PDE OCHO (08) AULAS, DOS (02) TALLERES DE MUSICA Y COSTURA UN (01) LABORATORIO CIENCIAS UN (01) COMEDOR ESCOLAR, UN (01) BIBLIOTECA, AMBIENTES PARA LADMINISTRACIN Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, CON COBERTURA FINAL DE CONCRARMADO.CONSTTRUCCION DE CERCO PERIMETRICOEQUIPAMIENTO Y MOBILIARIOS:DOTACIN DE MOBILIARIO, MATERIALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS SER ADQUIRIRENOVADO DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE, CON MOBILIARIO MODERNO Y ACA LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES EN SUS DIFERENTES NIVELES DE ESTUDIO.AS, EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA SE CONSIDERAN CARPETAS Y SIPERSONALES; SE INCLUYEN ESCRITORIOS Y SILLAS PARA LOS DOCENTES EN CADA AULMISMO UNA TV LCD DE 42 EN CADA AULA. EN EL REA ADMINISTRATIVA SE CONSIDERA ELMOBILIARIO SUFICIENTE PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPIASSERVICIO EDUCATIVO. LA PROPUESTA INCLUYE TAMBIN EL SUMINISTRO DE COMPUTADOPARA LA ENSEANZA DEL CURSO DE TECNOLOGA, IMPLEMENTACIN DE LA BIBLIOTECAEQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE CIENCIAS.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    8/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    PLAN DE CONTINGENCIA:COMPRENDE LA EDIFICACIN PROVISIONAL DE 10 AULAS, EN LAS INMEDIACIONES COLEGIO, LAS QUE PODRAN UTILIZARSE MOMENTNEAMENTE. EL DIMENSIONAMIENTOCADA UNA ES DE 40 M2. MUROS DE TRIPLEY CON SOPORTES DE MADERA DE 7CM Y TECHCALAMINA. CON UN RATIO DE 1.14 M2 POR ALUMNO. POR DEBAJO DEL ESTABLECIDO POSECTOR, PERO VLIDO TRATNDOSE DE ALGO PROVISIONAL.MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL:TRABAJOS DE RESTAURACIN EN LAS ZONAS DONDE SE INTERVENDR CON EL PROYECONSIDERA TAMBIN LA IMPLEMENTACIN DE BOTIQUN Y CONTENEDOREIMPLEMENTACIN DE MICRO RELLENO SANITARIO Y LA INSTALACIN DE CARTELAMBIENTALES.

    ALTERNATIVA2

    INFRAESTRUCTURA:REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA A TRAVS DE LA DEMOLIDE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y CONSTRUCCIN DE DOS PABELLONES DE TRES PDE OCHO (08) AULAS, DOS (02) TALLERES DE MUSICA Y COSTURA UN (01) LABORATORIO CIENCIAS UN (01) COMEDOR ESCOLAR, UN (01) BIBLIOTECA, AMBIENTES PARA LADMINISTRACIN Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, CON COBERTURA FINAL DE CONCRARMADO.CONSTTRUCCION DE CERCO PERIMETRICOEQUIPAMIENTO Y MOBILIARIOS:DOTACIN DE MOBILIARIO, MATERIALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS SER ADQUIRIRENOVADO DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE, CON MOBILIARIO MODERNO Y ACA LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES EN SUS DIFERENTES NIVELES DE ESTUDIO.AS, EN LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA SE CONSIDERAN CARPETAS Y SIPERSONALES; SE INCLUYEN ESCRITORIOS Y SILLAS PARA LOS DOCENTES EN CADA AULMISMO UNA TV LCD DE 42 EN CADA AULA. EN EL REA ADMINISTRATIVA SE CONSIDERA ELMOBILIARIO SUFICIENTE PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPIASERVICIO EDUCATIVO. LA PROPUESTA INCLUYE TAMBIN EL SUMINISTRO DE COMPUTADOPARA LA ENSEANZA DEL CURSO DE TECNOLOGA, IMPLEMENTACIN DE LA BIBLIOTECAEQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO DE CIENCIAS.PLAN DE CONTINGENCIA:COMPRENDE ALQUILER DE LOCAL, EN LAS INMEDIACIONES DEL COLEGIO, LAS QUE PODUTILIZARSE MOMENTNEAMENTE. EL DIMENSIONAMIENTO DE CADA UNA SERA 40 M2 PORPROVISIONAL.MITIGACION Y CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL:TRABAJOS DE RESTAURACIN EN LAS ZONAS DONDE SE INTERVENDR CON EL PROYECONSIDERA TAMBIN LA IMPLEMENTACIN DE BOTIQUN Y CONTENEDOREIMPLEMENTACIN DE MICRO RELLENO SANITARIO Y LA INSTALACIN DE CARTELAMBIENTALES.

    ALTERNATIVA3NINGUNA

    E. Costo del PIP

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    9/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    CUADRO N 02:

    CUADRO N 03:

    Descripcin INVERSION

    PPF.C. INVERSION

    PSResultado 1: Infraestructura 1,966,500.00 1,611,645.09Insumo de Origen Nacional 688,275.00 0.847 582,968.93Insumo de Origen Importado 491,625.00 0.867 426,238.88Mano de Obra Calificada 294,975.00 0.909 268,132.28Mano de Obra No Calificada 491,625.00 0.680 334,305.00

    Resultado 2: Equipamiento y Mobiliarios 205,600.00 176,383.20Insumo de Origen Nacional 93,600.00 0.847 79,279.20Insumo de Origen Importado 112,000.00 0.867 97,104.00Mano de Obra Calificada 0.00 0.909 0.00Mano de Obra No Calificada 0.00 0.680 0.00

    Resultado 3: Plan de Contingencia 53,000.00 45,387.00Insumo de Origen Nacional 45,000.00 0.847 38,115.00Insumo de Origen Importado 0.00 0.867 0.00Mano de Obra Calificada 8,000.00 0.909 7,272.00

    Mano de Obra No Calificada 0.00 0.680 0.00Resultado 4: Mitigacion y Control de Impacto Am 8,000.00 7,148.00

    Insumo de Origen Nacional 2,000.00 0.847 1,694.00Insumo de Origen Importado 0.00 0.867 0.00Mano de Obra Calificada 6,000.00 0.909 5,454.00Mano de Obra No Calificada 0.00 0.680 0.00

    COSTO DIRECTO 2,233,100.00 1,840,563.29Gastos Generales (8%) 178,648.00 0.847 151,314.86Utilidad (7%) 156,317.00 0.847 132,400.50Supervisin 128,403.25 0.909 116,718.55Expediente Tcnico 128,403.25 0.909 116,718.55TOTAL INVERSIN - ALTERNATIVA 1 2,824,871.50 2,357,715.75

    Presupuesto de Inversin del Proyecto(NS a precios sociales) - Alternativa 1

    Descripcin INVERSIONPP F.C. INVERSION PS

    Resultado 1: Infraestructura 1,966,500.00 1,611,645.09Insumo de Origen Nacional 688,275.00 0.847 582,968.93Insumo de Origen Importado 491,625.00 0.867 426,238.88Mano de Obra Calificada 294,975.00 0.909 268,132.28Mano de Obra No Calificada 491,625.00 0.680 334,305.00

    Resultado 2: Equipamiento y Mobiliarios 205,600.00 176,383.20Insumo de Origen Nacional 93,600.00 0.847 79,279.20Insumo de Origen Importado 112,000.00 0.867 97,104.00Mano de Obra Calificada 0.00 0.909 0.00

    Mano de Obra No Calificada 0.00 0.680 0.00Resultado 3: Plan de Contingencia 82,250.00 69,665.75Insumo de Origen Nacional 82,250.00 0.847 69,665.75Insumo de Origen Importado 0.00 0.867 0.00Mano de Obra Calificada 0.00 0.909 0.00Mano de Obra No Calificada 0.00 0.680 0.00

    Resultado 4: Mitigacion y Control de Impacto Am 8,000.00 7,148.00Insumo de Origen Nacional 2,000.00 0.847 1,694.00Insumo de Origen Importado 0.00 0.867 0.00Mano de Obra Calificada 6,000.00 0.909 5,454.00Mano de Obra No Calificada 0.00 0.680 0.00

    COSTO DIRECTO 2,262,350.00 1,864,842.04Gastos Generales (8%) 180,988.00 0.847 153,296.84Utilidad (7%) 158,364.50 0.847 134,134.73Supervisin 130,085.13 0.909 118,247.38Expediente Tcnico 130,085.13 0.909 118,247.38TOTAL INVERSIN - ALTERNATIVA 2 2,861,872.76 2,388,768.37

    Presupuesto de Inversin del Proyecto(NS a precios sociales) - Alternativa 2

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    10/115

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    11/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    H. Sostenibilidad del PIP

    La Sostenibilidad del proyecto tiene que ver con la capacidad del proyecto para generar losbeneficios de manera sostenida, es decir, de manera constante en el tiempo, ms all de la

    culminacin de su horizonte de evaluacin. Para esto, es preciso que se incluyan loscomponentes o arreglos institucionales que sean necesarios. Los padres de familia a travs de laAPAFA se comprometen a asumir los gastos de mantenimiento y mejoras que sean necesarias, el

    rol de las entidades involucradas, y la propia administracin de la Institucin Educativa.

    a. Arreglos institucionales previstos para la fase de operacin y mantenimientoRespecto a la fase de operacin es el Ministerio de Educacin el que se encargar de la dotacin

    de personal docente y administrativo para el funcionamiento de la Institucin Educativa.

    b. Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa deinversin y operacin

    La Unidad Ejecutora Municipalidad Provincial de Huaral tiene como una de sus competenciasejecutar y supervisar programas proyectos referidos a la infraestructura y equipamiento eneducacin.

    Las actividades de mantenimiento son financiadas con recursos de la UGEL, y estarn a cargo del

    personal de servicio de la Institucin Educativa N 20826 San Juan Bautista.

    La frecuencia mnima de las actividades de conservacin y mantenimiento que se debeconsiderar en el caso de condiciones normales se indica a continuacin, lo que no excluye lasintervenciones de emergencia que pudieran acontecer eventualmente y que se deben resolver de

    inmediato:

    De acuerdo al decreto Supremo N 00296ED, Resolucin Ministerial N 1132001ED yResolucin Ministerial N 1142001ED corresponde al sector Educacin elaborar los programas

    de inversin destinados, entre otros, al mantenimiento de los locales escolares de acuerdo a losrequerimientos y necesidades del servicio educativo, correspondindole a sus rganos

    intermedios la priorizacin e implementacin de dicho programa, a fin de garantizar laoperatividad de los mismos.

    El Consejo Educativo Institucional y la APAFA, constituidos en el Comit de Infraestructuraformalizarn en un Acta de Asamblea su compromiso de colaboracin como beneficiariosdirectos, la realizacin de acciones de mantenimiento y conservacin del local escolar que seaentregado o transferidos al sector educacin, de acuerdo al Manual de gestin para el

    Mantenimiento y Conservacin de Locales Escolares emitido por el Ministerio de Educacin.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    12/115

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    13/115

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    14/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    Impacto en el aire: El control de polvos deber efectuarse con un regado constante de loselementos residuales a remover y/o descargar; adems de todo lo que signifique generacin depolvos en el medio ambiente.

    Impactos en la salud: La Direccin de la Institucin Educativa deber de tomar las medidasnecesarias a fin de que el ejecutor cumpla con una constante limpieza de la obra y la entregue

    libre de residuos slidos y material de demolicin.Medidas de mitigacin propuestas

    Etapa Preoperativa Las medidas de mitigacin recomendadas para la etapa constructiva seran:

    Impactos acsticos:Los trabajos que generan ruidos debern ejecutarse en las horas del da, en principio por las

    maanas, por ser ms apropiadas, con el diseo adecuado y distribucin del trabajo, teniendo encuenta el grado de concentracin y complejidad que requiere cada actividad y la naturaleza delos ruidos derivados de ella; se deber elegir los equipos que menos ruidos produzcan en sufuncionamiento y/o aumentar la distancia entre la fuente y el receptor, alejando a uno y a otro o

    ambos; el uso de protectores de ruido a los operadores, as como elementos de seguridad sehacen necesarios.

    El impacto del nivel de ruidos no deber exceder a los 50 db, a 60m del rea externa de trabajo.

    Impacto en el aire:

    El control de polvos deber efectuarse con un regado constante de los elementos residuales aremover y/o descargar; adems de todo lo que signifique generacin de polvos en el medio

    ambiente.

    Impactos en la salud:

    Durante la construccin deber de tomar las medidas necesarias a fin de que el contratista

    cumpla con una constante limpieza de la obra y la entregue libre de residuos slidos y materialde demolicin.

    Planes de Contingencia:

    Los planes de contingencia buscan que los encargados de la administracin del proyecto

    establezcan una organizacin y los procedimientos adecuados, as como, proporcionar lainformacin requerida para brindar una respuesta, adecuada y oportuna, ante una situacin deemergencia; utilizando, del modo ms eficiente, los recursos internos de la Institucin Educativay coordinando el apoyo de las dems instituciones.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    15/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    Se debern elaborar dos planes de contingencia, uno antes de iniciar el proceso de ejecucin dela obra el cual servir durante el perodo que dure este proceso y otro plan para el horizonte delproyecto.

    Plan de Contingencia de Ejecucin de ObraSer elaborado por el Contratista segn los trminos de referencia del contrato suscrito con la

    entidad, el cual deber incluir: Botiqun de obra Implementos de seguridad Rutas de accesos y evacuacin Sealizacin

    Personal de apoyo Recomendaciones generales

    Botiqun de obra , deber contener instrumental e insumos mnimos para curaciones menoresproducto de accidentes de obra (cortes, rasguos, golpes, etc.) y estar ubicado en lugar accesibledentro de los lmites de obra.

    Implementos de Seguridad, constituyen los implementos que deben utilizar continuamente elpersonal tcnico y obrero como son: cascos de seguridad, botas, chalecos, cinturones, etc.Asimismo se incluye: extintores, reservorios de agua o tomas contraincendios, etc.

    Rutas de acceso y evacuacin , debern contener las rutas de acceso y evacuacin entre elterreno de la obra y los centros y/o puestos de salud, estacin de bomberos y comisara, mscercanos. Dichos cuadros debern ser presentados dentro del Plan como croquis, los cuales se

    colgarn en lugar visible dentro de la obra.

    Sealizacin, incluye carteles, letreros, cintas de seguridad, flechas u otros instrumentos que

    sirvan de gua para separar las reas de trabajo, prevenir accidentes de impacto social yambiental.

    Personal de apoyo , se considera la gestin para solicitar o la contratacin un personal tcnico

    en sanidad, para las atenciones de accidentes y heridas menores en obra.

    J. Organizacin y Gestin

    La Institucin Educativa, est conformado tanto por el personal que labora y los estudiantes; estacuenta con las capacidades organizativas, logsticas, administrativas, para realizar una adecuadaadministracin de los servicios educativo. La DRELP, es la institucin responsable de proveer los

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    16/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    recursos necesarios para el funcionamiento de la Institucin Educativa al estar bajo sujurisdiccin. La Institucin Educativa garantiza las facilidades para la coordinacin deactividades que aquejen para la realizacin del Proyecto.

    As mismo para garantizar la continuidad de las actividades acadmicas en la InstitucinEducativa se contempla un plan de contingencia, donde se consideran todas las actividades de

    traslado y ambientacin que se realizarn para la adecuacin provisional de algunas aulas. Loscostos acarreados no son considerables puesto que se trata de una adecuacin temporal de losambientes.

    Durante la elaboracin del presente estudio se ha coordinado directamente con los involucrados

    dentro de la Institucin Educativa; especialmente con la Direccin y los docentes. De los cuales sehan recogido sugerencias y recomendaciones tcnicas necesarias para el desarrollo del proyecto

    y coordinado respecto a las metas y sostenibilidad del mismo, asimismo cabe mencionar quedichos entes han facilitado con la mejor predisposicin toda la informacin requerida para laformulacin del proyecto.

    En la fase de inversin la Organizacin del Proyecto estar dividida en dos partes. La primeraque corresponde a la elaboracin del Expediente Tcnico y la segunda corresponde a la ejecucin

    de las obras.

    K. Plan de Implementacin

    El proyecto dentro de su horizonte de evaluacin presentara 02 fases, la de inversin y post

    inversin. En la primera de estas, se tendrn 04 etapas, distribuidas dela siguiente manera: laprimera etapa consistir en la elaboracin del estudio definitivo del proyecto en un espacio de

    02 meses, la segunda etapa consiste en procesos de contratacin (1 mes) y la tercera etapaconsiste en la ejecucin de obras de Infraestructura, Equipamientos y Mobiliarios, Plan de

    Contingencia, y Mitigacin y Control de Impacto Ambiental en un tiempo de 06 meses.Finalmente la cuarta etapa es la fase de post inversin consistir en la operacin y

    mantenimiento de forma rutinario.

    En el Cuadro siguiente se presenta el cronograma de inversin segn metas en fase de inversin.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    17/115

    ESTUDIO DE PRE INVERSIONMEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE

    OXAPAMPA, PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    CUADRO N 06:

    CUADRO N 07:

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 964,202.00 64,202.00 128,404.00

    PROCESO DE SELECCINResultado 1: Infraestructura 491,625.00 491,625.00 491,625.00 491,625.00 1,966,500.00 Resultado 2: Equipamiento y Mobiliarios 205,600.00 205,600.00

    Resultado 3: Plan de Contingencia 53,000.00 53,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 8,000.00

    4,240.00 39,490.00 39,490.00 39,490.00 39,490.00 16,448.00 178,648.00 3,710.00 34,554.00 34,554.00 34,554.00 34,553.00 14,392.00 156,317.00 3,048.00 28,383.00 28,383.00 28,383.00 28,384.00 11,822.00 128,403.00

    64,202.0 64,202.0 63,998.0 596,052.0 596,052.0 596,052.0 596,052.0 248,262.0 2,824,872.00

    Cronograma de Inversin segn Componentes:

    COMPONENTES Meses(Nuevos Soles) Total porComponentesEXPEDIENTE TECNICO

    Resultado 4: Mitigacion y Control de Impacto AmbienGASTOS GENERALESUTILIDADESSUPERVISION

    TOTAL

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9EXPEDIENTE TECNICO Estudio 50 50 100PROCESO DE SELECCIN GLB 0

    Resultado 1: Infraestructura GLB 25 25 25 25 100Resultado 2: Equipamiento y Mobiliarios GLB 100 100Resultado 3: Plan de Contingencia GLB 100 100Resultado 4: Mitigacion y Control de Imp GLB 25 25 25 25 100

    GASTOS GENERALES GLB 3 22 22 22 22 9 100UTILIDADES GLB 3 22 22 22 22 9 100SUPERVISION GLB 0 3 22 22 22 22 9 100

    Meses(Nuevos Soles) Total porComponentes

    Cronograma de Componentes Fsicos:

    COMPONENTES Unidad deMedida

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    18/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    L. Marco Lgico

    CUADRO N 08:

    Objetivos Indicadores Medios de Verificacin Supuestos

    FIN Mejora de la calidad de

    vida de la poblacin enel distrito de Huaral

    1,493 alumnos logran serbeneficiados al trmino del ciclodel proyecto.

    Estadstica del Ministeriode Educacin - ESCALE

    La educacincontinua siendouna prioridad.Se cuenta con elapoyo delGobiernoRegional yGobiernoNacional.

    PROPOSITO Adecuadas condicionesde servicios educativosen la institucineducativa N 20826

    San Juan Bautista -Huaral

    Servicios Educativos en laInstitucin educativa N 208226San Juan Bautista, atendida al100%, desde el 1er ao de

    operacin del proyecto

    Reporte de estadsticas delpadrn de estudiantes y delrendimiento acadmico porparte de la DRELP y la

    UGEL N 10.

    El compromisode laMunicipalidadProvincial de

    Huaral para lacooperacin ydotacin derecursos en elmejoramientodel ServicioEducativo,asimismo, porparte de laDRELP y laUGEL N 10.

    COMPONENTES 1. Infraestructura 2. Equipamiento y

    mobiliarios 3. Plan de contingencia 4. Mitigacin y Control

    de Impacto Ambiental

    1) construccin de dos pabellonesde tres (03) pisos con susrespectivas escaleras yconstruccin de cerco perimtrico.

    2) adquisicin de 20 equipos decmputo con sus respectivos

    mdulos de madera, 320 carpetasunipersonales, 08 mdulos paraprofesores de aula, 08 pizarrasacrlicas, 08 televisores de 42 LCDy equipamiento de laboratorio deciencias.

    3) Adquisicin de 10 mdulos demadera de 40 m2 para aulasprovisinales.

    4) Implementacin de botiqun ycontenedores, implementacin demicro relleno sanitario y lainstalacin de cartelesambientales

    Informe final de Obra Acta de entrega de

    recepcin de obra. Resolucin de conformidad

    y liquidacin de obra. Acta de entrega de

    equipamiento de losambientes

    Existecompromiso delostrabajadores,docentes,estudiantes y

    entidadesinvolucradaspara cooperarcon el proyecto.

    ACCIONES Expediente tcnico Proceso de seleccin Infraestructura Equipamiento y

    Mobiliarios Plan de Contingencia Mitigacin y Control de

    Impacto Ambiental Gastos Generales Utilidades Supervisin

    Expediente tcnico S/.128,403.25

    Infraestructuras/. 1,966,500.00 Equipamiento y Mobiliarios

    S/.205,600.00 Plan de Contingencia S/. 53,000.00 Mitigacin y Control de Impacto

    Ambiental S/. 8,000.00 Gastos Generales S/. 178,648.00 Utilidades S/. 156,317.00 Supervisin S/. 128,403.25 TOTAL S/. 2,824,871.50

    Adjudicacin y contratacinpara la ejecucin delproyecto.

    Expediente tcnicoverificada y aprobada.

    Informe situacional deobras terminadas y enejecucin.

    Registros contables, actarecepcin, liquidacin yentrega de obra.

    PECOSA de entrega demobiliario y equipamientoeducativo.

    PECOSA de entrega dematerial educativo.

    Equipamiento de losambientes aprobada.

    Cuaderno de obra ySupervisin de Obra

    Se garantice elcompromisosdefinanciamientoprogramadospara el proyecto- Las obras deinfraestructuray equipamientoeducativas

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    19/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    ASPECTOSGENERALES

    II

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    20/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    II. ASPECTOS GENERALESCDIGO SNIP DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    Ser otorgado automticamente por el sistema:

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

    Responsabilidad Funcional Programtica del PIP:A continuacin se muestra la funcin en la que recae el presente proyecto, conforme lo dispuestoen el numeral 2.2 del artculo 5 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica,aprobado mediante Decreto Supremo N 102-2007-EF.

    CUADRO N 09:FUNCIN : 08 COMERCIO

    PROGRAMA : 021 COMERCIO

    SUB PROGRAMA: 0043 PROMOCION DEL COMERCIO INTERNO

    RESPONSABLE FUNCIONAL: OPI PRODUCCIONOPI RESPONSABLE DE LA EVALUACION: OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

    Funcin 08: COMERCIO

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a la promocin delcomercio interno y externo.

    Programa 021: COMERCIOConjunto de acciones desarrolladas para la promocin del comercio interno y externo.

    Sub Programa 0043: PROMOCION DEL COMERCIO INTERNOComprende las acciones orientadas al fomento del comercio interno, a travs de lainvestigacin, financiamiento, orientacin a los productores, apertura o ampliacin de losmercados internos, as como la promocin de campaas, ferias y exposiciones en el pas.

    2.2 LOCALIZACIN

    Provincia de Oxapampa

    Ubicacin.- Oxapampa es la provincia ms extensa del departamento de Pasco, y se ubica en laparte central del Per. Fue creada por Ley N 10030 el 27 de noviembre de 1944, conjuntamente

    MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DELMERCADO DE ABASTOS DISTRITO DE OXAPAMPA, PROVINCIA DE

    OXAPAMPA - PASCO

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    21/115

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    22/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Grfico N 01: Ubicacin de la Provincia de Oxapampa

    Oxapampa

    Chontabamba

    MAPA DEL PER DEPARTAMENTO DE PASCO

    PROVINCIA DE OXAPAMPA

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    23/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Grafico N 02Micro localizacin del Proyecto

    PROVINCIA DE OXAPAMPA DISTRITO DE OXAPAMPA

    UBICACIN SATELITAL DEL PROYECTO

    P . N . P .

    A V E N I D A S A N

    J I R O

    P a r r o q u i a

    T H O M A S

    S C H

    A U

    P R O L.

    B O L O G N E S

    I

    J I R O N B

    S o c i a l

    C l u b C e n t r o

    O x a p a m p a

    M u n i c i p i o

    C . E . P .

    R V D O . P A D R E

    B I B L I O T E

    C A

    J I R O N

    B A R D O V A Y E R L E

    M U L L E M B R U K

    J I R O N G

    R A U

    M E R C A D O

    G A L E R I A

    S J I R O N R

    U F F N E R

    J I R O N B

    O L O G N E

    S I

    P U E N T E V I L L

    A R

    N I C I P A L

    T A D I O

    J I R O N H

    U A N C A B

    A M B A

    P r o l o n g .

    O x a p a m p a

    J I R O N

    P S J E . L O

    S

    C O L O N O

    R I Q U E

    B

    J I R O N

    B O L I V

    P L A Z A

    D E

    A R M A

    S

    MercadoMunicipal de

    Abastos -Oxapampa

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    24/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    CUADRO N 11:

    2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

    2.3.1. Unidad FormuladoraLa responsabilidad de elaborar el estudio de pre-inversin recae en el departamento de Estudios yObras - Unidad Formuladora, quien desarrolla el presente estudio siguiendo las pautas ycontenidos requeridos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, mediante un consultor

    externo.CUADRO N 13

    SECTOR: GOBIERNOS LOCALES

    PLIEGO:MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

    OXAPAMPANOMBRE: DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y OBRAS

    Persona Responsable de Formular:11ING. ROSELYN LILIANA SANTILLANA

    RIVERO

    Persona Responsable de la UnidadFormuladora

    ING. RODOLFO NIXON

    2.3.2. Unidad Ejecutora

    CUADRO N 14

    Sector: GOBIERNOS LOCALES

    NOMBRE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA

    Persona responsable de Unidad ejecutora ING.

    rgano Tcnico Responsable GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

    Propuesta de la Unidad Ejecutora

    Se propone como Unidad Ejecutora del Proyecto a la Municipalidad Provincial de Oxapampa, por

    las siguientes consideraciones:

    Departamento: Pasco

    Provincia : Oxapampa

    Distrito : Oxapampa

    Regin Geogrfica : Costa ( ) Sierra ( ) Selva ( X )

    Altitud (m.s.n.m): 1,814

    Coordenadas UTM : 456028.85 m E 8830744.66 m S

    Fecha de Elaboracin : Agosto 2013

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    25/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    La Municipal Provincial de Oxapampa es competente para ejecutar el Proyecto, conforme loestablece la Ley Orgnica de Municipalidades en el Artculo 10 sobreCompetencias exclusivas ycompartidas; adems, lo establecido en la Ley de Bases de la Descentralizacin, inciso 2Competencias Compartidas, inciso a).

    La Municipal Provincial de Oxapampa, a travs de sus rgano de lnea cuya funcin principal es

    ejecutar los Proyectos de Infraestructura Programados por la institucin, ha demostrado tenercapacidad tcnica operativa para ejecutar proyectos similares, y teniendo en cuenta elantecedente de vida institucional, cuenta con experiencia ejecutando Proyectos de InfraestructuraSocial y Econmica, dispone actualmente de recursos fsicos y humanos suficientes para el

    mejoramiento del mercado de abastos del distrito de Oxapampa.

    2.3.3. Estudios

    A continuacin se presenta el cuadro a ser llenado por la Unidad Formuladora:

    NIVEL FECHA AUTORPERFIL ING. ROSELYN LILIANA SANTILLANA RIVEROFACTIBILIDAD

    2.3.4. Nivel de Estudio Propuesto por La UF Para Declarar Viabilidad

    NIVEL MARCAR ( x )PERFIL xFACTIBILIDAD

    2.4 PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS

    El principal involucrado en el proyecto es la Municipalidad Provincial de Oxapampa asmismo laAsociacin de comerciantes del Mercado de abastos de Oxapampa.

    La calidad de vida de las personas depende directamente del entorno en el que; es por ello que laMunicipalidad Provincial de Oxapampa identificando las necesidades de sus pobladores ha logradoconstatar que el abastecimiento de productos de pan llevar se realiza de manera deficiente

    incidiendo en el incremento de casos que constituyen un peligro para la salud de losconsumidores; donde predomina la malnutricin especialmente en la poblacin infantil y

    adolescente, de igual forma muestra una imagen antiesttica de la ciudad ante los turistas quevienen de visita.

    Las entidades involucradas son:

    La Municipalidad Provincial de Oxapampa participa de la elaboracin del presente estudio anivel de Perfil.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    26/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Asociacin de Comerciantes del Mercado de Abastos de Oxapampa. Poblacin del Distrito de Oxapampa

    Para la obtencin de informacin de los involucrados se realizaron reuniones de trabajo con elencargado del Departamento de Comercializacin de la Gerencia de Administracin Tributaria, as

    tambin con miembros de la Asociacin de Comerciantes del Mercado de Abastos de Oxapampa.Estas se complementaron con observaciones directas en el rea de intervencin. El nivel de intersde las autoridades de los comerciantes y del vecino en general, se deja de manifiesto en losdocumentos solicitando la atencin al problema de la inadecuada infraestructura del mercado que

    les permita brindar un adecuado servicio de comercializacin.

    Como resultado de ello se concluye que existe la urgente necesidad de ejecutar el proyecto deMejoramiento del Servicio de comercializacin del mercado de abastos de Oxapampa.

    a. Municipalidad Provincial de Oxapampa

    Las municipalidades son los rganos de gobierno local que tienen como fin velar por eldesarrollo integral y armnico de su jurisdiccin.

    Es conocedora de la necesidad de abastecimiento con productos de pan llevar debido alcrecimiento de la poblacin y al deficiente estado de la infraestructura con que cuenta el

    mercado, y las malas condiciones con que se brinda el servicio de comercializacin

    La problemtica percibida por la municipalidad es la situacin actual de la comercializacin deproductos en el mercado de abastos. Por lo que se hace necesario mejorar la prestacin delservicio de comercializacin. Siendo su inters la calidad, por cuanto aporta al desarrollo social

    y econmico de la localidad. Por tal fin, interviene apoyando econmicamente la formulacindel presente estudio de pre inversin.

    b. Asociacin de Comerciantes del Mercado de Abastos de Oxapampa.

    Muestran la necesidad de contar con ambientes adecuados, higinicos y seguros, apropiadospara el comercio, motivo por el cual se comprometen al pago de una tarifa mensual el cual ser

    utilizado para los costos de operacin y mantenimiento del proyecto, as tambin respetar lanueva zonificacin de los puestos que establecer la municipalidad.

    c. Pblico Consumidor del distrito de Oxapampa

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    27/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Los beneficiarios o pblico consumidor aprecian con beneplcito el mejoramiento de esteservicio ya que se requiere tener un lugar adecuado de expendio de bienes y servicios, denecesidad de la poblacin.

    CUADRO N 15: Matriz de Intereses de los Grupos Involucrados Grupo de

    involucradosProblemasPercibidos Intereses

    Estrategias

    MunicipalidadProvincial deOxapampa

    Poblacinconsumidora deproductos en elmercado de abastosinsatisfecha.

    Promover la venta deproductos en mercado bajocondiciones adecuadas ysanitarias. Crear un entorno saludable

    para los consumidores yvendedores. Sensibilizar a los

    vendedores del mercadocentral a mejorarprogresivamente susservicios hacia el pblicoconsumidor del distrito.

    Un reordenamientoplanificado paradesarrollar la actividad decomercio adecuadamentecon todos los serviciosbsicos.

    Asociacin deComerciantes delMercado de Abastos deOxapampa

    Ambientes noadecuados para laventa de abastosdel Distrito deOxapampa.

    Condiciones adecuadas Garantizar un buen servicio

    a la poblacin del distrito deOxapampa. Mayores ingresos de los

    vendedores del mercado deabastos.

    Promocin de los productosa la poblacin con el fin deelevar la competitividad delmercado de abastos.

    Pblico

    Consumidor deldistrito deOxapampa

    Ambientesinseguros y de malaspecto para lacompra deproductos diversos.

    Mejora del servicio de

    venta del mercado central deAbastos del distrito deOxapampa.

    Demandar un servicio decalidad.

    Fuente: Elaboracin en base a las entrevistas a los grupos y beneficiarios del proyecto.

    Intervencin de cada uno de los involucrados en la realizacin del proyecto.

    La intervencin de los involucrados en la realizacin del proyecto est en funcin a las distintas

    fases del ciclo del proyecto.

    As tenemos que en la fase de planeamiento, es decir, en la pre inversin, quienes participan enforma directa y especfica son, la Municipalidad Provincial de Oxapampa financiando y coordinando

    a travs de su Unidad Formuladora la preparacin y evaluacin del proyecto. En esta misma faseinterviene la asociacin de comerciantes del mercado de abasto opinando y brindando al equipoconsultor todo tipo de informacin y estadsticas respecto a la problemtica que perciben enrelacin con el problema que se quiere resolver con el proyecto.

    En la fase de Operacin/funcionamiento son el pblico consumidor del distrito de Oxapampafamilia conjuntamente con los vendedores del mercado los llamados a darle un uso adecuado a las

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    28/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    nuevas instalaciones. Por su parte la Municipalidad Provincial de Oxapampa es competente para elsuministro de los insumos como materiales para la limpieza y el mantenimiento de lasinstalaciones del mercado de abastos, como son detergentes, escobas, entre otros y el pago del

    servicio de agua y energa elctrica.

    2.5 MARCO DE REFERENCIA

    En la presente seccin se describe el marco de referencia en la que se enmarca el desarrollo del

    proyecto; considerando los lineamientos de poltica y los aspectos Econmico, Social, Legal, entreotros.

    2.5.1. AntecedentesEl proyecto surge de la solicitud pobladores y comerciantes del mercado de abastos, quienes

    han solicitado la urgente necesidad de dotar de una infraestructura adecuada a fin de quepueda brindar servicios de comercializacin de calidad.

    El mercado Municipal de Abastos presenta deterioro, lo que se ha originado paulatinamente a

    travs de los aos, de sus componentes principales, como la madera, del cual est construido elmercado, el cual con el transcurrir del tiempo se ha apolillado debilitado as la estructura de la

    cobertura, poniendo en riesgo la salubridad pblica y a su vez contaminando los alimentos de

    primera necesidad que son consumidos por la poblacin oxapampina, as tambin la calidad dela prestacin de servicios al pblico es deficiente e inadecuado.

    La propia dinmica poblacional, y el constante incremento comercial generan la falta de

    espacios dentro de los ya existentes, como vendedores ambulantes, que expenden susproductos fuera y dentro de las instalaciones ocasionando as un desorden en el mercado de

    abastos perturbando el ornato pblico.

    2.5.2. Prioridad del Proyecto y lineamientos de la poltica sectorial.

    El propsito del Proyecto, es brindar adecuada atencin a la poblacin consumidora delmercado municipal de abastos del distrito de Oxapampa de la Provincia de Oxapampa, encuanto se refiere a las condiciones fsicas adecuadas que son necesarias para brindar el serviciode comercializacin.

    Entre las Polticas Nacionales y Sectoriales en las cuales se enmarca el proyecto tenemos:

    Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Regin Pasco 2010-2021

    En el Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Regin Pasco en su Eje de DesarrolloEconmico, propone a travs de este eje su poltica de promocin de la comercializacin y

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    29/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    exportacin de productos de bandera de la regin. Y como estrategia establecer alianzaestratgica con el sector privado para fortalecer las cadenas productivas y acceder al mercadointerno y externo.

    LEY N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales:

    Artculo 9 .- Competencias constitucionales

    Los gobiernos regionales son competentes para: Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquera,

    industria, agroindustria, comercio, turismo, energa, minera, vialidad, comunicaciones,educacin, salud y medio ambiente, conforme a Ley.

    Artculo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Constitucin y la Ley de

    Bases de la Descentralizacin.Son Competencias Exclusivas, de acuerdo al artculo 35 de la Ley Orgnica de Bases de laDescentralizacin N 27783, las siguientes: Promover y ejecutar las inversiones pblicas de mbito regional en proyectos de

    infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos de mbito regional,

    con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversin privada,dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

    Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021

    En el Plan de Desarrollo Provincial Concertado de la Municipalidad Provincial Oxapampa en sueje 02 Desarrollo Econmico, propone a travs de este eje que la Provincia de Oxapampa

    desarrolle su economa en base a su vocacin productiva, agrcola, ganadera, forestal, acucola,apcola de buena calidad para el mercado nacional e internacional.

    Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021

    En el Plan de Desarrollo Disrtrital Concertado de la Municipalidad Provincial Oxapampa en sueje 02 Economa y Produccin, propone a travs de este eje que la economa sea prsperabasada en el incremento de la produccin y productividad, con bienes y servicios de calidad,

    nos permitir tener competitividad y mejorar los ingresos familiares para un mejor bienestar.

    Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 (art. 83) , Dentro del marco de las competenciasy funciones especficas establecidas en la presente ley, se encuentra el rol de las

    municipalidades provinciales en materia de abastecimiento y comercializacin de productos yservicios, ejercen las siguientes funciones

    1. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales:

    1.1. Regular las normas respecto del acopio, distribucin, almacenamiento y comercializacinde alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionales sobre la materia.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    30/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    1.2. Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio.2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades provinciales:

    2.1. Construir, equipar y mantener, directamente o por concesin, mercados de abastos al

    mayoreo o minoristas, en coordinacin con las municipalidades distritales en las queestuvieran ubicados.2.2. Realizar programas de apoyo a los productores y pequeos empresarios a nivel de la

    provincia, en coordinacin con las municipalidades distritales y las entidades pblicas yprivadas de nivel regional y nacional.

    Lineamientos de Poltica Sectorial Funcional

    El sector comercio, por ser un sector social, orienta sus acciones a la atencin de la poblacin

    de menos ingreso, con bajos niveles de vida; orienta sus actividades a superar los problemasrelacionados con el abastecimiento de productos de pan llevar.

    En consecuencia, la ejecucin de cualquier proyecto que este orientado a resolver problemasgenerales y especficos y que se orientan a garantizar oportunidad al comercio, buscando que elservicio que se brinde sea de calidad y no constituya un peligro para la salud; adems de ellomejore la imagen y hospitalidad del Distrito.

    2.5.3. Marco Legal Ley Orgnica de Gobiernos Regionales -Ley 27867. Ley Orgnica de Municipalidades - Ley 27972. Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Regin Pasco 2010-2021 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Oxapampa 2009 - 2021 Ley N 27293: Ley que crea el SNIP, publicado el 28 julio de 2000 en el diario oficial "El

    Peruano"; modificada por las Leyes N 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de2006), por el D.Leg. N 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de junio de 2008).

    D.S. N 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, publicado el 19 julio de 2007, entr en

    vigencia el 02 de agosto de 2007 y modificado por DS N 038-2009-EF (15 de febrero de2009).

    R.D. N 003-2011-EF/68.01: Directiva General del SNIP cuya Directiva N 001-2011-EF/68.01 fue publicado en el diario oficial "El Peruano" el 19 de mayo de 2011.

    R.D. N 002-2011-EF/63.01: Aprueban Guas Metodolgicas para Proyectos de InversinPblica y el Anexo SNIP 25 de la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolucin

    Directoral N 003-2011-EF/68.01 y publicada en el diario oficial "El Peruano" el 25 dejulio de 2011.

    Lineamientos para la formulacin de PIP de Mercados de Abastos.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    31/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    IDENTIFICACION

    III

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    32/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    A continuacin se describe la situacin negativa que afecta directamente a los servicios de

    comercializacin de la zona de influencia, poblacin objetivo del presente proyecto. En laprimera parte se hace una descripcin de la situacin actual, anlisis de la poblacin afectada ysus caractersticas, finalmente, la descripcin del rea afectada, que en este caso son las

    instalaciones del Mercado Municipal de Abastos de Oxapampa.

    3.1.1. Antecedentes de la Situacin que motiva el proyecto

    a. Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto

    El Mercado de Abastos de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, fue construido el ao1960, presentando actualmente una antigedad de 53 aos, por lo que a la fecha hacumplido su vida til.

    La edificacin fue construida con materiales como concreto en paredes y piso, madera en la

    estructura que soporta la calamina, todos los materiales presentan deterioro y desgaste. Lacobertura de calamina se encuentra corroda, la estructura de los tijerales de madera seencuentra podrida por la lluvia y apolillados, las canaletas de desage pluvial colapsado y en

    mal estado, instalaciones elctricas inapropiadas, lavaderos en malas condiciones higinicas.

    Dentro del mercado de abastos , que tiene una extensin de 528 m2, se encuentran ubicados

    53 puestos que desarrollan actividades comerciales de: Venta de Carnes (14), Venta depollos (06), Venta de verduras y abarrotes (04), especeras (06), Venta de comidas (06),venta de jugos (02).

    La estructura se encuentra en un estado deplorable con una amenaza de posible colapso ensu infraestructura.

    LasGrafico 03: En el panel fotogrfico se puede apreciar el estado del mercado de abastos.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    33/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    b. Caractersticas de la situacin negativa

    La mala calidad del servicio de comercializacin de los productos en el mercado municipalde Oxapampa, constituye el resultado de un conjunto de falencias y deficiencias de dicho

    mercado a lo cual se suman los factores del entorno que no apoyan en este quehacer, as setiene las caractersticas de la problemtica:

    c. Las caractersticas de la problemtica planteada est referido a:

    Infraestructura deteriorada. Paredes agrietadas, cobertura deteriorada, el techo decalamina oxidado, piso en malas condiciones etc.

    Falta de ambientes para depsito de bienes y enseres Mala distribucin de los ambientes.

    d. Evolucin de la situacin en el pasado reciente.

    La situacin negativa ha sufrido un proceso de agravamiento acelerado en el pasadoreciente, esto debido a que la construccin con que cuenta el mercado de abastos al habercumplido su vida til, sus componentes estructurales se encuentran deteriorados con el

    peligro inminente de colapso.

    e. Inters de la comunidad para resolver el problema

    Frente a las caractersticas expuestas y a los motivos que generan la propuesta, es de sumointers para el pueblo oxapampino resolver dicha situacin problemtica. Consideramos queel inters de la comunidad est centrado bsicamente en generar las buenas condiciones de

    servicios de atencin, condiciones higinicas, salubres y seguras, a la hora de realizar suscompras en el mercado de abastos.

    f. Competencia del estado

    Como todos los servicios pblicos, la solucin a la problemtica expuesta es competencia delestado, toda vez que su utilizacin es de acceso universal.

    En ese contexto, considerando que la solucin a la situacin problemtica contribuir aldesarrollo socioeconmico de la comunidad, se encuentra dentro de la competencia del

    Gobierno local de la Municipalidad Provincial de Oxapampa.

    g. Descripcin de la Infraestructura del Mercado Municipal de Abastos de Oxapampa

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    34/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    El mercado municipal de abastos de Oxapampa se encuentra en la zona cntrica del reaUrbana de la ciudad, en el Jirn Mullenbruk, cerca a la plaza de Armas de esta ciudad, lainfraestructura cuenta con agua, alcantarillado, electricidad.

    El mercado de abastos tiene dos ingresos: uno por el frente, por el jirn Mullenbruk, y dos

    puertas por el lado Sur (jirn Bolognesi).

    El rea del terreno tiene forma rectangular, la infraestructura del mercado est distribuida

    de tal forma que cuenta con las reas de: Venta de Carnes (14), Venta de pollos (06), Ventade verduras y abarrotes (04), especeras (06), Venta de comidas (06), venta de jugos (02).

    Se tienen 1 bloque de un solo piso, y fue edificado hace 53 aos.

    En la actualidad se observan paredes deterioradas, cobertura de calamina corroda,

    estructura de los tijerales de madera se encuentra apolillados, las canaletas de desagepluvial colapsado y en mal estado, instalaciones elctricas inapropiadas, lavaderos en malascondiciones higinicas, declarados por el personal tcnico de la Municipalidad Provincial de

    Oxapampa Oficina de Defensa Civil, como ambiente inhabitable y de alto riesgo paraseguridad de la poblacin que acude al mercado de abastos.

    Grafico 04: En el panel fotogrfico se puede apreciar la cobertura del mercado, en cual lamadera del cielo raso esta desprendida debido a su mal estado ocasionado por laslluvias (canaletas colapsadas), atentando la integridad de las personas.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    35/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Grafico 05: En el panel fotogrfico se puede apreciarla viga de madera apolillada en peligrode colapso.

    Grafico 06: En el panel fotogrfico se puede apreciar las canaletas colapsadas , no cumpliendosu funcin dejan pasar el agua hacia la estructura de madera ocasionando su putrefaccin.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    36/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Grafico 07: En el panel fotogrfico se puede apreciar las paredes agrietadas y cielo raso

    desprendidos

    Grafico 08: En el panel fotogrfico se puede apreciar las vigas apolilladas y cobertura calaminaoxidados.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    37/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Grafico 09: En el panel fotogrfico se puede apreciar las instalaciones elctricas inapropiadas loque podra generar algn siniestro por falta de una buena instalacin de acuerdo a los cdigosde electricidad, y seguridad.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    38/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Grafico 10: En el panel fotogrfico se puede apreciar puertas cerradas, obstaculizadas y condesperdicios lo que atenta contra la salud publica

    Grafico 10: En el panel fotogrfico se puede apreciar lavaderos comunes antihiginicos einsalubres, atentando la salud pblica.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    39/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    3.1.2. Caractersticas de la poblacin afectada por el problema3.1.2.1. Anlisis Demogrfico

    a. Poblacin TotalLa poblacin total del Distrito de Oxapampa ascenda a 14,190 habitantes segn el censo 2007.

    Con el fin de mostrar el tamao relativo de la poblacin del distrito de Oxapampa, se muestra acontinuacin la poblacin de los distritos de toda la provincia de Oxapamapa, es una de las pocas

    provincias a nivel nacional donde la capital no es la de mayor poblacin. Ello debido al fenmenomigratorio que ha hecho de Puerto Bermdez el distrito de mayor crecimiento.

    CUADRO N 23: CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL

    Grafico 11: En el panel fotogrfico se puede espacios inadecuados para la circulacin de laspersonas que acuden al mercado a realizar sus compras.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    40/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Provincia Oxapampa 2009-2021.

    b. Poblacin por rea urbano rural

    La poblacin urbana representa el 65.19% mientras que la poblacin rural 34.81%.CUADRO N 24:Poblacin Segn rea

    AREA URBANA RURAL ParcialHOMBRES 4,558 2,673 7,231

    MUJERES 4,692 2,267 6,959Total 9,250 4,940 14,190

    Porcentaje 65.19% 34.81% 100.0%Fuente: INEI Censos de poblacin y vivienda de 2007.

    c. Poblacin por grupo de edad

    Realizando un anlisis estadstico de la distribucin de la poblacin en el distrito de Oxapampa seobserva que existe en el ao 2007 la cantidad de nios entre los 5 a 9 aos es similar al rango que

    va de 10 a 14 aos y tambin del rango de 15 a 19 aos, la cual flucta entre los 1300 y los 1600, lo

    que en conjunto hacen el 31.6% de la poblacin total.

    CUADRO N25: Poblacin por grupo de edad

    Grupo Etareo TOTALPOBLACIN

    TOTALURBANA

    TOTALRURAL

    HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERESDe 5 a 9 aos 1423 726 697 933 464 469 490 262 228De 10 a 14aos 1691 862 829 1065 553 512 626 309 317

    De 15 a 19aos 1364 694 670 878 429 449 486 265 221

    Fuente: INEI Censos de poblacin y vivienda de 2007.

    En el siguiente grafico se muestra la composicin poblacional por grupos de edad.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    41/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Se observa que la distribucin por grandes grupos de edad, muestra que el distrito cuenta con unamayora de poblacin joven.

    d. Poblacin por gneroLa poblacin femenina es minoritaria en la zona de estudio, llegando a representar el 49.04%frente al 50.96% de los hombres:

    CUADRO N 26: Poblacin distrito Oxapampa, segn sexo.Poblacin Segn Sexo

    Genero Poblacin Porcentaje %HOMBRES 7,231 50.96%MUJERES 6,959 49.04%

    Total 14,190 100.00%Fuente: INEI Censos de poblacin y vivienda de 2007.

    3.1.2.2. Anlisis de la Situacin Socioeconmica de la PoblacinDe acuerdo al mbito de influencia del centro educativo, tenemos como mbito de influencia al

    Distrito de Huaral, a continuacin pasaremos a mencionar las caractersticas socioseconmicos ms resaltantes de su poblacin:

    a. Nivel de cobertura de los servicios bsicos de educacin y salud en la poblacin dereferencia.a.1. Educacin

    De acuerdo a la informacin de la Unidad de Gestin Educativa Local Oxapampa (UGEL), existen

    94 instituciones educativas.

    CUADRO N 27: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    42/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Fuente: Plan de Desarrollo concertado de Distrito de Oxapampa 2009-2021

    El distrito de Oxapampa tiene un total de 94 instituciones educativas, de los cuales el 54% (51)se encuentran concentrados en la zona rural, y el 46% (42) en la zona urbana.

    Los alumnos matriculados ascienden a 5 550 estudiantes, de los cuales 4 221 estn distribuidosen la zona urbana y 1 329 en la zona rural. La educacin bsica regular concentra 6 980 alumnos,representados por el nivel inicial (13.30%), el nivel primaria (43.8%) y secundaria (29%).

    La educacin bsica alternativa tiene un total de 30 matriculados. Este nivel educativo solo seimparte en la zona urbana. En la educacin bsica adultos se han matriculado 372 alumnos, los

    cuales estn solo en la zona urbana. El 99.7% de los estudiantes cursan estudios secundarios.En la educacin especial hay 14 matriculados; este tipo de educacin solo se imparte en la zona

    urbana. En la educacin tcnico productiva se encuentran matriculados 257 alumnos, y en laeducacin superior no universitaria 289 alumnos. Este nivel de educacin solo se imparte en la

    zona urbana.En el distrito de Oxapampa se registran un total de 362 docentes, de los cuales el 78.3% ensea

    en el nivel bsico regular, 0.34% en la enseanza alternativa, 6.53% en la enseanza bsica

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    43/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    adultos, 1.37% en la enseanza bsica especial, 1.9% en la enseanza tcnico productiva y 6.01%en la enseanza superior no universitaria.

    Nivel de Estudios de la Poblacin.Segn la informacin del Censo de X de poblacin y V de vivienda para el ao 2007, en el Distritode Oxapampa, el nivel educativo de la poblacin por grupo edad es como se muestra:

    CUADRO N 32. Nivel educativo en el mbito del proyecto

    NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO TOTAL

    GRUPOS DE EDAD

    3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 AMS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS AOS

    Sin nivel 1,226 504 125 6 18 38 48 233 254Educacin inicial 381 - 364 - 3 11 3 - -

    Primaria 4,864 - 934 1088 208 442 526 1,194 472Secundaria 4,075 - - 597 946 881 693 849 109Superior no univ. incompleto 472 - - - 75 223 94 77 3Superior no univ. completo 731 - - - - 264 238 211 18Superior univ. incompleto 614 - - - 114 262 109 118 11Superior univ. completo 1,069 - - - - 255 342 426 46Distrito OXAPAMPA 13,432 504 1,423 1,691 1,364 2,376 2,053 3,108 913Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

    Se observa que hay una gran mayora que tienen los estudios bsicos concluidos de instruccineducativa (inicial, primaria y secundaria), siendo un 73.88%; concentrndose especialmente en

    educacin secundaria (40.44%). Adems otro aspecto notorio es la poca representatividad de losque tienen estudios universitarios completos (5.19%).

    AnalfabetismoCon respecto al analfabetismo a nivel provincial, existe una tasa de analfabetismo de la poblacin

    de 15 aos a ms de 6.9 %, siendo la tasa de analfabetismo del distrito de Oxapampa de 10.46%,siendo inferior a la tasa nacional del 12.27%, segn el censo del 2007.

    CUADRO N 33. Poblacin Distrito Oxapampa, Sabe Leer Y Escribir

    condicin de alfabetismo Poblacin PorcentajeSabe leer y escribir 12027 89.54%No sabe leer y escribir 1405 10.46%Total 13432 100.00%Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda

    a.2. Salud

    Seguro de Salud: de acuerdo a las caractersticas del distrito, se observa una caractersticapredominante en la poblacin, donde el 57.85% de ella no tienen ningn tipo de seguro de salud;

    esto evidencia la psima condicin de la poblacin frente al servicio. Adems solo un 18.21%est asegurado en ESSALUD y un 20.54% en el SIS.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    44/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    CUADRO N 34. Seguro social

    TIPO DE SEGURO POBLACION %

    Solo est asegurado al SIS 2,915 20.54%Est asegurado en el SIS y ESSALUD 2 0.01%Est asegurado en el SIS y Otro 10 0.07%Est asegurado en ESSALUD y Otro 21 0.15%Slo est asegurado en ESSALUD 2,584 18.21%Slo est asegurado en Otro 449 3.16%No tiene ningn seguro 8,209 57.85%TOTAL 14,190 100%Fuente: INEI XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    El distrito se encuentra bajo la jurisdiccin DIRESA - Pasco, y en el distrito se cuenta con 8

    puestos de salud y con un hospital. Todos estos establecimientos pertenecen al MINSA..

    b. Servicios bsicosEn cuanto a los servicios bsicos se tiene que un 4.62% se abastece de agua potable de red

    pblica dentro de la vivienda, 0.65% con red pblica fuera; abastecimiento de agua va piln(0.19%), ro o acequias (92.37%) y el 1.03% se abastece con pozo.

    CUADRO N 35. Abastecimiento De Agua Potable

    SISTEMA CANTIDAD %Red pblica dentro de la vivienda 170 4.62%Red pblica fuera de la vivienda 24 0.65%Pilon de uso 7 0.19%Pozo 38 1.03%Rio, Acequia 3,402 92.37%Vecino 36 0.98%Otro 6 0.16%

    TOTAL 3,683 100.00%Fuente: INEI XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Sistema de Desage

    Por el lado de la tenencia de servicios higinicos adecuados se observa que en el distrito el18.25% de las viviendas carece no tiene ninguna clase de conexin de servicios higinicos y queel 20.92% tiene conexin a red pblica ya sea dentro (10.34%) o fuera (10.58%) de la vivienda.

    CUADRO N 36. Sistema de Alcantarillado

    SISTEMA CANTIDAD %Red pblica dentro de la vivienda 85 10.34%Red pblica fuera de la vivienda 87 10.58%Pozo sptico 141 17.15%Pozo ciego 316 38.44%

    Rio, acequia 43 5.23%No tiene 150 18.25%

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    45/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    TOTAL 822 100.00%Fuente: INEI XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda 2007

    Energa Elctrica

    Segn el INEI Censo de Poblacin y Vivienda - 2007, el 83.5% de las viviendas del distritodisponen de alumbrado elctrico proveniente de la red pblica, lo que implica que buena partede la poblacin rural cuenta con este servicio.

    Centros Poblados y Sectores del distrito de Oxapampa, que no cuentan con el servicio deelectrificacin:Segn informe del Comit de Electrificacin del Distrito de Oxapampa (Noviembre 2009), a nivelde la zona rural, se han identificado 21 sectores que no cuentan con el servicio de electrificacin:

    Unin Andahuaylas, Santa Fe, Purrayo, Esperanza, Barri Los ngeles-Alto Playa pampa, Los

    Flandes, Tarso Peaplas, Cristal, Reparticin, Raymondi, Rio Tigre, El Abra II, Alto Per, AltoSanta Clara, Pea Flor, Bajo Paraso, Carapacho Chacos, Rincn Chacos, Chacos III Misisipi, Alto

    Llamaquiz, San LuisMiraflores.

    Situacin de la pobreza en el mbito del proyecto

    CUADRO N 37: Pobreza del distrito de Oxapampa

    Fuente: Plan de Desarrollo concertado de Distrito de Oxapampa 2009-2021

    3.1.3. Principales Actividades Econmicas en el mbito del Proyecto.

    La actividad agrcola

    En la agricultura, predomina el minifundio, es decir, que la propiedad de la tierra estfragmentada en pequeas unidades y no se observa, al menos en la data oficial, la existencia de

    latifundio o propiedad colectiva que permita la aplicacin de economas de escala para laproduccin.El total de la superficie agrcola sembrada, al mes de agosto de 2009 equivale a 6,238 ha. Los

    principales productos del distrito de Oxapampa son el caf, granadilla, pltano, naranja, palta y

    rocoto; en cuanto a los cultivos de consumo e industriales. La mayor superficie del cultivo

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    46/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    corresponde al pasto setarea, seguido del caf y la granadilla, como se aprecia en el siguientecuadro:

    CUADRO N 38: Produccin Agrcola

    Fuente: Plan de Desarrollo concertado de Distrito de Oxapampa 2009-2021

    Pecuariaa) PECUARIA

    La actividad pecuaria se desarrolla simultneamente con la agricultura. El distrito de Oxapampaen 2007, se registr 6 844 aves, 7 676 cabezas de vacuno y 1 852 de porcino. En comparacin al2002, esta situacin no ha variado sustancialmente. Las especies de la actividad pecuaria son:

    Ave, vacuno, ovino y porcino.b) APICULTURALa apicultura en el distrito de Oxapampa es una actividad tradicional que desarrollan los

    productores como complemento a la agricultura y ganadera, los subproductos (miel, polen, jaleareal), son reconocidos a nivel nacional por su calidad ya que provienen de la biodiversidad deplantas que existen en el distrito.c) CUYICULTURA

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    47/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    La crianza de cuyes a nivel del distrito es una actividad complementaria, que realizan las familiasen pequeas cantidades, para autoconsumo debido al valor proteico que tiene esta especie.Desde el ao 2008 la Municipalidad Provincial de Oxapampa viene impulsando esta actividad a

    travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico, se implemento el Proyecto de Cuyes, quienesreportan que en el Distrito se registran 1832 cuyes.

    Actividad Forestal

    Por los aos 40 aparecen los primeros aserraderos en Oxapampa y con el tiempo se constituyoen la actividad ms importante del distrito; el 90% de la economa dependa de esta actividadque era netamente extractiva que trajo como consecuencia la deforestacin y degradacin de los

    suelos.

    Respecto a la extraccin de madera, entre los aos 2006 y 2007 se muestra un crecimientoporcentual de 13.33%, destacando la categora E o madera corriente.

    A nivel del distrito de Oxapampa existen 7 concesiones de forestacin y/o reforestacin en unrea total de 2672.20 ha, actividad que se impulso en los ltimos aos a travs deFONDEBOSQUE.

    ManufacturaEn el distrito de Oxapampa hay 51 establecimientos manufactureros, de los cuales 18 son

    mecnica y reparaciones, 10 son panaderas, 9 cajoneras, 6 carpinteras, 2 aserraderos y, enpequeas cantidades, figuran los establecimientos de muebles y carroceras, fabrica de gaseosas,

    lcteos y apcolas.

    Turismo

    El distrito de Oxapampa cuenta con diversos atractivos tursticos puestos en valor como elturismo cultural y un gran potencial por desarrollar como el turismo de naturaleza debido a que

    en su jurisdiccin se encuentra el Parque Nacional Yanachaga Chemilln y el Bosque deShollet,turismo rural ya que concentra al 34.81% de la poblacin dedicada a las labores agropecuarias

    en predios rurales, siendo la capital de la provincia concentra los mejores servicios tursticos.Existen 37 establecimientos que brindan el servicio de hospedaje, con 875 camas y un promedio

    de permanencia de 1.5 das, as como un total de arribos por mes de 1,817 personas. Estaactividad, que an no se ha desarrollado en su totalidad, genera en promedio empleos

    constantemente de manera directa para 64 personas.

    Minera e Hidrocarburos

    En cuanto a las actividades de hidrocarburos, el territorio del distrito se encuentra sobre el lote107, que no est siendo trabajado. En cuanto a las actividades mineras, no se reporta explotacin

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    48/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    alguna, aunque hay que sealar que el catastro minero arroja 77 denuncios mineros en todo eldistrito, con derechos vigentes.Lo importante es ver cun extensos son estos denuncios y, como aparece en el mapa, ocupan

    buena parte de la porcin sur y centro del distrito, e incluso algunos bordean el Parque NacionalYanachaga Chemilln.

    3.1.4. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar.

    Temporalidad.La Institucin Educativa 20826 - San Juan Bautista ubicado en el centro poblado San Juan 4

    jurisdiccin del distrito de Huaral de la provincia del mismo nombre viene brindando el servicioeducativo oficialmente desde del ao 1974 en una edificacin construida sin el rigor tcnico

    techado con canalones de Eternit deteriorado. Por consiguiente, la situacin negativa que seplantea resolver es de ndole permanente y con el transcurso de los aos, el problema se ir

    agudizando.

    Relevancia.El problema identificado refleja una situacin permanente debido a que la infraestructura actual

    no se puede recuperar con intervenciones menores ya que se trata de un problema de carcter

    estructural y no temporal. La relevancia del problema se expresa porque se trata de la prestacinde un servicio bsico constituyendo uno de los objetivos del desarrollo humano.

    Grado de Avance.

    El alto riesgo y las condiciones de no habitabilidad de los ambientes generan que los estudiantesmigre a estudiar a otras instituciones educativas de otras localidades.

    3.1.5. Peligros y Vulnerabilidades.

    A continuacin se presenta la matriz de anlisis de ocurrencia de desastres naturales en la zona a

    intervenir, indicando que en la zona no existen antecedentes de riesgo para las edificaciones.Se ha llegado al resultado antes indicado en base a que no existen en el Instituto de Defensa Civil

    INDECI, registros de antecedentes de desastres en la zona del proyecto, adems, porque los

    propios pobladores manifiestan no tener conocimiento de antecedentes de algn tipo de peligrosinminentes en el lugar del proyecto, con excepcin de los efectos del terremoto del ao 1970 queazot la ciudad de Huaraz, que tuvo efectos devastadores sobre toda la zona, tal como se indicaen el esquema siguiente.

    Para determinar los peligros y la vulnerabilidad vamos a seguir el siguiente procedimiento:1- Identificacin de los peligros a los cuales puede estar expuesto en proyecto en formulacin.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    49/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    CUADRO N 39:Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

    1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual sepretende ejecutar el proyecto?

    2. Existen estudios que pronostican la probable

    ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qutipo de peligros?SI

    NO Comentarios

    SI

    NO Comentarios

    Inundaciones X

    inundaciones superficialesrepentinas o encharcamiento deagua moderado debido aprecipitaciones intensas y decorta duracin solo en puntoscrticos

    Inundaciones X

    Lluvias intensas x Lluvias intensas X

    Heladas X Heladas X

    Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

    Sismos X SismosX

    Sequas X Sequas X

    Huaycos X Huaycos XDerrumbes /Deslizamientos X

    Derrumbes /Deslizamientos X

    Tsunamis X Tsunamis X

    Incendios urbanos X Incendios urbanos X

    Derrames txicos X Derrames txicos X

    Otros X Otros X

    3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en laspreguntas anteriores durante la vida til del proyecto?

    SI

    4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona essuficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?

    SI

    CUADRO N 40:Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

    a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:Frecuencia: periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base deinformacin histrica o en estudios de prospectiva Severidad: grado de impacto de un peligro especifico (intensidad, rea de

    impacto)b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:

    B=Bajo: 1 M= Medio: 2 A=Alto:3 S.I.=Sin Informacin:4

    Peligros SI NO Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado

    B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)

    InundacinExisten zonas con problemas deinundacin X

    Existe sedimentacin en el rio oquebrada X

    Cambia el flujo del rio o acequiaprincipal X

    que est involucrado en el ProyectoLluvias Intensas

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    50/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    Derrumbes/Deslizamientos

    Existen procesos de erosin X

    Existe mal drenaje de suelos XExisten antecedentes de

    inestabilidad o fallas X

    geolgicas en las laderas XExisten antecedentes de

    deslizamientos XExisten antecedentes de

    derrumbes X

    Heladas X

    Friaje/Nevadas X

    Sismos X 1 1 1

    Sequas X

    Huaycos X

    Incendios urbanos X

    Derrames txicos X

    Otros X

    CUADRO N 41:

    Formato N 3: Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resielencia

    Factor de Vulnerabilidad Variable Grado de VulnerabilidadBajo Medio AltoExposicin (A) Localizacin del proyecto respecto al peligro X

    (B) Caractersticas del terreno X

    Fragilidad (C) Tipo de construccin(D) Aplicacin de normas de construccin(E) Actividad econmica de la zona X(F) Situacin de pobreza de la zona X(G) Integracin institucional de la zona X

    Resiliencia (H) Nivel de organizacin de la poblacin X(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacin(J) Actitud de la poblacin frente a los desastres X(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

    CUADRO N 42:

    Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligro y vulnerabilidad

    Definicin de Grado de VulnerabilidadPeligros / Vulnerabilidad Bajo Medio Alto

    Bajo X XGrado de Peligros Medio

    Alto3- Segn el anlisis anterior existe peligro bajo y vulnerabilidad media, por lo

    tanto el riesgo es bajo para la localizacin, tamao y tecnologa del Proyecto.

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    51/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    3.1.6. Intentos anteriores de solucin.

    Los intentos anteriores de solucin la mayor parte han quedado como solicitudes de loscomerciantes y poblacin ante las instancias pertinentes.

    3.2. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

    3.2.1. PROBLEMA CENTRAL:

    Luego de haber descrito el diagnstico de la situacin actual, se puede resumir el problemacentral, el cual permite establecer las causas directas que generan a este problema, que ser

    mostrado en el rbol de causas y efectos

    3.2.2. ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

    3.2.2.1. Causas Directas Inadecuada infraestructura comercial.- Al encontrarse apolillado la estructura de

    los tijerales que sustenta la cobertura, estos por ser de madera se hanrendido y se han apolillado de tal forma que existe doble peligro: el de contaminacin

    alimentario (colapso tcnico) y el de su cimbramiento que puede provocar en cualquiermomento su cada y destruccin.

    Como causa de segundo orden tenemos el deterioro de la infraestructura por habercumplido su vida til ya que tiene mas de 40 aos de construida y que el SNIP permite su

    demolicin y nueva construccin.

    Referido a las condiciones de la infraestructura (ambientes y mobiliarios) educativadeteriorada ya sea por situaciones de actividad pedaggica, seguridad o por criterio de

    confort, son inadecuadas para el desarrollo adecuado tanto para los alumnos como para

    los docentes.

    - Insuficiente apoyo sectorial para mejorar la calidad educativa

    El factor ms importante que influye en la calidad de la educacin es el profesorado,siendo de vital importancia su formacin y motivacin. Los salarios docentes se hallandeterminados por un conglomerado de factores, entre los que encontramos aos deeducacin, gnero, antigedad o experiencia, medio, mbito pblico o privado y horas

    trabajadas. Dado esta situacin muchos profesionales en educacin terminan ejerciendootras actividades con el fin de mejorar sus ingresos.

    INADECUADAS CONDICIONES DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD EN EL MERCADO

    MUNICIPAL DE ABASTOS DE OXAPAMPA

  • 8/10/2019 27. PIP mercado oxapampaultimo.docx

    52/115

    Municipalidad Provincial de Oxapampa | CONSULTORA: Ing. Roselyn Liliana Santillana Rivero

    ESTUDIO DE PRE INVERSION

    MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACION DEL MERCADO DE ABASTOS DISTRITO DEOXAPAMPA PROVINCIA DE OXAPAMPA PASCO

    La Institucin Educativa N 20826 - San Juan Bautista, no es ajena a este problema;todos los profesores realizan trabajos adicionales para poder completar su presupuestofamiliar, lo que los lleva a no tener tiempo para asistir a cursos o charlas de capacitacin

    para mejorar su labor pedaggica.

    3.2.2.2. Causa Indirectas:- Insuficiente dotacin y en condiciones de deterioro los mobiliarios, materiales,

    equipos, e instrumental educativos.

    En la Institucin Educativa N 20826 San Juan Bautista, se observa la existencia de un

    mal estado de conservacin y obsolescencia del mobiliario escolar; es decir, que los

    servicios de conservacin del mobiliario (escritorios, estantes, mesas, sillas, y otros) noson los suficientes para garantizar la conservacin adecuada de los materiales

    educativos.

    Asimismo, existe un insuficiente equipamiento de reas educativas; es decir, laimplementacin de los talleres de arte (msica y teatro), disponibilidad de herramientas

    y materiales para sala de usos mltiples, utensilios de cocina; en general, lo cual reflejaque es insuficiente y el equipamiento se encuentra en mal estado.

    Respecto del mobiliario, se debe sealar que no se tiene en cantidad suficiente y calidad

    adecuada, la mayora de las mesas y sillas se encuentran entre mala y regularescondiciones. Cabe destacar que la recomendacin es que estos mobiliari