28
28 sustrai.64

28 sustrai 64

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 28 sustrai 64

28 sustrai.64

Page 2: 28 sustrai 64

Sabe a cilantro y huele a eucalipto. Esa es la primera impresión. Y luego está la lluvia,la persistente lluvia austral que acompañaba los poemas de Neruda. Pero Chile paralos vascos es más que una referencia literaria. Es un lugar de acogida. Un país cercano. Sorprende el recibimiento. "Los porfiados vascos" –así nos llaman- estamos muy bienconsiderados por los chilenos. Ya de entrada te conceden fama de persona trabajadora,seria, de palabra; herencia, sin duda, de la buena labor de los primeros emigrantes. Teencuentras con un pueblo hospitalario y tranquilo, que te muestra su afecto sin estri-dencias. Te encuentras también con un país moderno, del que se dice -desde una op-ción claramente etnocentrista que coloca a Europa como el modelo a seguir- que es "elmás europeo de Sudamérica". Un país con ganas de despegar en la carrera del desarro-llo, que mira a Asia para muchas cosas, sin dar la espalda a Europa y a EEUU paraotras. Un país hermoso, si hermosa es la diversidad, que presume de ser el último lu-gar que Dios creó y "es por eso que puso en él un poquito de todo: desierto, bosques,glaciares, cordilleras, mar…" Te encuentras comunidades rurales donde el tiempo pa-rece haberse parado antes de la llegada de la luz eléctrica, y empresas capaces de com-petir sin complejos en los mercados internacionales. Y muchos apellidos vascos a la ca-beza de esas empresas. Y vascos también al frente de pequeñas escuelas y orfanatosque ayudan al pueblo mapuche.

Chile, el país cercanoTextos: Nekane Iturregi — Fotos: Mikel Arrazola

sustrai 29

Page 3: 28 sustrai 64

30 sustrai.64

Dicen los manuales queChile es una franja detierra entre la impo-nente cordillera de losAndes y el Océano Pa-cífico. Estrecho y alar-

gado (sus 4.300 kilómetros equivalen ala distancia entre Madrid y Moscú), sesitúa en el sur del hemisferio sur. Alládonde las Navidades las disfrutan enverano y nuestro agosto es su invierno.

Las cifras dibujan un país de másde 15 millones de habitantes(15.116.435/ censo 2002 realizado porel Instituto Nacional de Estadísticas)que ha crecido a un ritmo anual del1,6% en la última década. La esperan-za de vida se estima en algo más de 75años, y la tasa de desempleo es en laactualidad del 7,9%.

Según datos ofrecidos por el Icex(Instituto Español de Comercio Exte-rior) el porcentaje de población que vi-ve en el umbral de la pobreza ha dis-minuido del 28% en 1993 al 21,7% en1998.

Datos publicados en el mes demarzo por el Banco Central chilenocertifican que la agricultura creció eldoble que la economía nacional. Segúnesa fuente, durante 2002, el PIB delsector agropecuario-silvícola aumentóun 4.2%. Este crecimiento se debió aldinamismo de la fruticultura, uno delos puntales del sector agrario chileno,junto al vino y los productos forestales.

Desde los medios oficiales se presu-me de que la chilena es una "economíaabierta al mundo". Chile tiene firmadoun Tratado de Libre Comercio con Mé-xico y acuerdos arancelarios con Vene-zuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Pe-rú. Además, en 1996 suscribió unacuerdo con Mercosur y recientementeha firmado tratados comerciales conEEUU, Corea y la UE. El capítulo co-mercial del Tratado con la Unión Eu-ropea entró en vigor el pasado 1 de fe-brero.

Según declaraciones del ministrode Agricultura, Jaime Campos, el sec-tor primario es "el primer generadorde mano de obra directa en Chile, conmás de 780.000 fuentes de trabajo"

En nuestro viaje, tuvimos ocasiónde conocer a algunos de los protagonis-

tas del desarrollo del sector primariochileno, que nos hablaron sobre lasventajas y los inconvenientes con losque vislumbran su futuro.

Bagaro Maderas,empresa familiar Lucho Basauri es un hombre grande,de estatura y de corazón. El y su espo-sa, Rita Córdoba, podrían ejercer per-fectamente de embajadores de Euskadien Chile; abren su casa a los visitantescon generosidad. Incansable conversa-dor, Lucho, tiene dos temas preferidos:la madera y el País Vasco. Intercala de-talles de ambos mientras nos muestrauno de sus aserraderos, el ubicado enPanguipulli.

"Mi abuelo materno, oriundo de uncaserío de Oñate, llegó a Chile, con 19años, a finales del s. XIX. Todo su di-nero lo invirtió en ropa y puso unatienda acá y le fue tan bien que se tra-

jo a 7 sobrinos. Murió muy joven, en1929, de diabetes. Era un comercianteneto. Se casó con una vasca y tuvo 9hijos. Algunos nacían en Euskadi yotros en Chile, porque viajaba mucho."

La empresa forestal familiar "Ba-garo", la fundó su padre, José BasauriAchutegui, con otros socios, en 1955.

Su padre fue gudari, cuando cayó el si-tio de Bilbao estaba cuidando la cate-dral de Begoña. Lo llevaron, junto aotros compañeros, a Santurce a unacarbonera que partía hacia Francia.Allí estuvo en un campo de concentra-ción, en Iparralde. "Siempre dijo quelos franceses los trataron muy bien"recuerda. Después, se fue a Lille a tra-bajar, pero las autoridades empezarona ponerle trabas con el visado; queríanque se alistara en el Ejército francés yluchara en la II Guerra Mundial. "Peromi padre dijo que con una guerra yahabía tenido bastante –explica Lucho-y se vino a Chile, donde tenía a un tíoy a un amigo íntimo. El presidente chi-leno había contratado un barco paratraer emigrantes vascos, refugiados,en la que fue la primera emigraciónprofesional a Chile". José Basauri, quese pasó todo el trayecto hablando fran-cés y euskara, pero nunca castellano,consiguió trabajo en el barco y se pagósu pasaje. Una vez en Chile, a través

de unos amigos entró en el negocio dela madera. A los cinco años era gerentede la empresa productora más grandedel país. "Llegó en el 39, y tras años enel sector y en la gerencia, se indepen-dizó en el 55. Yo entré a trabajar con élen 1969".

Lucho Basauri maneja actualmen-

LUCHO BASAURI. Gerente de Bagaro Maderas

Page 4: 28 sustrai 64

sustrai 31

te unas 2.300 hectáreas de plantacio-nes. "Nuestra empresa es pequeña allado de otras. En Chile hay dos compa-ñías, las más grandes, que tienen alre-dedor de 500.000 ha de bosque cadauna; a su lado somos ratones. Nosotrosnos especializamos en palo grueso y enmadera chilena; el coigüe es nuestrofuerte. Es como el roble vasco, difícilde procesar, y hay que tener equiposmuy grandes. Es un producto para elmercado interno. La nuestra es unaindustria pensada para trabajar palogrueso. Un aserrado de tronco gruesoes más caro que uno de tronco fino, esde menor producción, son árboles másdifíciles de mover... Siempre nos he-mos especializado en lo difícil. ¿Porqué? Porque tienes menos competen-cia. Buscamos nichos de mercado conmenos competencia, así de simple."

En el aserradero que visitamos só-lo tiene madera chilena. La de pino es-tá en otra explotación, a 300 kms. "Co-mo ves –explica-, ahora está parado.Es momento de librar la montaña. Es-to tiene una capacidad de unos 5.000metros cúbicos al año, pero no se tra-baja a plena capacidad, sino de acuer-do al mercado. Todo esto que ves escoigüe -árbol parecido al cerezo euro-peo-, difícil de secar. El proceso depen-de del grosor, pero en una madera vul-gar, dura dos años. A más pulgadasmás años de secado."

"Nosotros trabajamos a la antigua.Si se seca artificialmente el color no esel mismo. Secando de manera tradi-cional el color se homogeneiza un po-co. Esta madera no se exporta prácti-camente nada, es de consumo nacio-nal. Es buena para muebles, para pi-so… Vivimos en la cultura de la made-ra, aquí todas las casas se hacen enmadera."

Nos cuenta todo eso mientras pa-seamos, sus nietos corretean a nuestrolado. "Hace falta paciencia para estenegocio. Todo son años. Ahora estoyplantado raulí (madera nativa). Se es-tima que en 70 años estará bien. Estoyplantando para mis nietos. Con el pinohay que pensar en 30 años para sacarun buen producto. Es una suerte, quehaya trabajado en lo que me gusta."

"La extracción del bosque depende

La cocina de JavierJavier Pascual regenta un restaurante en el barrio de Vitacura

de la capitalina Santiago. Su azarosa vida se vio marcada, como lade muchos otros de su generación, por la Guerra Civil. Nacido en

Portugalete, tenía 5años cuando su padrepartió hacia el frente.No volvería a encon-trarse con él hasta los17.

Su madre, AmaliaSaénz, nacionalistaconvencida, nuncaaceptó que su marido,al que dieron por desa-parecido, hubieramuerto, aunque tuvoque pasar el duro pe-riodo de la posguerrabregando sola, con sushijos. "Mi madre viviógracias al Lehendaka-

ri Agirre, -cuenta emocionado Javier- En el año 49 organizaron unasalida hasta San Juan de Luz. Y pudo escapar. Había estado en lacárcel, en Barcelona, y tenía que presentarse todas las semanas an-te la Policía". Meses antes, habían recibido, sorprendentemente, no-ticias del padre. "Nos llegó una carta (que luego supimos que se lahabía escrito un contable, porque él no sabía escribir) desde Chile. Yen cuanto pudimos fuimos tomando el camino del exilio. Yo vine enabril de 1948, justo antes de que me llamaran a quintas. Vine a en-contrarme con un padre al que prácticamente no conocía".

Y en Chile ha vivido todos estos años, sin olvidar sus orígenes. Alos 65, cuando la mayoría se jubila, él decidió dedicarse a la restau-ración y abrió "La cocina de Javier". "Siempre me gustó cocinar –de-clara- y mucho más aún comer". Un año más tarde le llegó la famatelevisiva, con su participación en el magazine "Buenos días a todos"que emite el canal nacional. "Fue impresionante el éxito que conse-guí. Traía locas a todas las mujeres" dice orgulloso.

Su restaurante es local de referencia en la noche de Santiago."Aquí vienen políticos de todos los colores, y mucha gente famosa"explica Javier, mientras muestra las fotos recuerdo de sus clientesmás conocidos.

Él recibe a todo el mundo igual, como si de sus hijos se tratara.Nada le fastidia más que la gente que no come a gusto o no haceaprecio a un buen plato. "A qué vienen aquí, si no es a comer".

Page 5: 28 sustrai 64

Al escolapio Iñaki Arriola su alergiaal protagonismo se le disparará cuandovea su nombre en el titular, pero no po-día ser de otra manera teniendo encuenta que su labor está en la boca detoda la comunidad vasca de Santiago."Tenéis que visitar Curarrehue; lo queestá haciendo allí Iñaki Arriola es for-

midable", fue la recomendación en laque todos coincidían.

Curarrehue ("altar de piedra", enlengua mapuche) es una comuna con6.000 habitantes, la mayoría de origenmapuche ("gente de la tierra"), situadaa 800 km de Santiago, en la Región dela Araucanía. Es una comuna pobre,

una de las más pobres del país, conside-rada como tal en el Plan de Superaciónde la Pobreza del Gobierno.

Hasta Curarrehue llegó, en 1979, elque fuera su primer párroco, el capu-chino suizo Paulino Bigger. Con él co-menzó a ponerse en marcha lo que hoyse conoce como proyecto RukaNgen. Elproyecto educativo consta de una es-cuela, con 450 alumnos/as de Kinder a8ª Básico; un internado que da aloja-miento a 120 alumnos/as provenientesdel campo y que no podrían asistir a lasclases de otra manera, y un hogar demenores, que tiene recogidos a 23 me-nores de edades comprendidas entreseis meses y seis años, todos ellos conmedida de protección de los tribunalesde la región por maltrato, abandono oabuso deshonesto.

Los padres escolapios se hicieroncargo del proyecto de Curarrehue en elaño 1997. Un año antes había llegado

del tiempo, pero nosotros trabajamos apetición del mercado. Siempre mante-nemos un stock de unos 7.000 metroscúbicos. Dependiendo de la venta del

año vamos cortando. La situación enChile no ha sido buena desde haceunos cinco años. Hay una crisis impor-tante. Y están saliendo sustitutos de lamadera, y además hay madera impor-tada como consecuencia de los acuer-dos de libre comercio."

Apuesta por la FSCBagaro es una de las pocas industriasforestales chilenas que posee la certifi-cación Forest Stewardship Council(FSC). "Hay cuatro compañías certifi-cadas, nosotros fuimos los terceros y laprimera empresa pequeña que se me-tió en este tema. Llevamos un año ymedio – nos dice Lucho- Lo difícil esdecidirse a perder soberanía sobre lopropio. Que alguien se meta en tu casay te diga cómo manejar tu jardín."

Considera la certificación una ven-taja para la comercialización. "En Chi-le esto partió al principio con muchafuerza, porque en EEUU una cadenade distribución de las más importantesdijo que a partir de enero de 2003 noaceptaría ningún producto con maderaque no estuviera certificada. Luego

prorrogó el asunto por un año, pero ala larga el que quiera exportar va a te-ner que certificar. Cada vez son máslas barreras para-arancelarias".

"Por otro lado, -continúa- todo elque tiene dos dedos de frente sabe quehay que hacer un manejo sustentable,eso nadie lo discute, es lo lógico. Elproblema es que se complica. Yo diríaque las presiones ecológicas que ha ha-bido con la FSC en vez de favorecerlala han perjudicado. Lo que quieren ha-cer en Euskadi con la Paneuropea, me-terse como grupo, es estupendo. Enciertos aspectos están a años luz de no-sotros. La cartografía es un tema com-plejo y todo Euskadi está metido encomputador, van con un GPS, marcanlos puntos de la propiedad y en unospocos minutos tienen los planos. Esono existe en Chile, sólo grandes empre-sas lo tienen en determinados sectores.Considero interesante lo que van a ha-cer allá. Cuando vinieron el Lehenda-kari y los forestalistas estuvimos con-versando el tema. Creo que lo que ha-cen es correcto. Entrar como grupo yno como empresas individuales."

32 sustrai.64

El padre Iñaki y los mapuches

IÑAKI ARRIOLA

CON MABEL

Page 6: 28 sustrai 64

sustrai 33

El sector forestal,fuente de riqueza

Chile posee cerca de 16 millones dehectáreas de bosques, de las cuales un13,5% corresponde a cultivos forestalesdestinados a la producción maderera, yel resto son bosques nativos en distin-tos niveles de desarrollo. Las áreas pro-tegidas (Parques, Reservas y Monu-mentos Nacionales) abarcan el 18% delterritorio.

La Corporación Chilena de la Made-ra, CORMA, es la única asociación gre-mial del sector forestal y agrupa a 200socios (entre propietarios forestales,aserradores, productores de celulosa yempresas de servicios). Se fundó en1952, como un espacio de encuentro ycoordinación de acciones comunes delsector forestal privado, con el objetivode lograr un desarrollo armónico y sos-tenido de la industria.

Su actual presidente es un vasco,José Ignacio Letamendi, que resumemuy concisamente la diferencia funda-mental entre los sectores forestales chi-leno y vasco: el tamaño. "En Euskadi mi

aitite era un gran propietario forestalporque tenía 23 ha, en Chile, tienes3.000 y eres pequeño".

Letamendi habla con entusiasmosobre el viaje que el Lehendakari Iba-rretxe hizo a Chile a finales de noviem-bre. Todo son halagos hacia Chile y ha-cia Euskadi. "Este país lo ha hecho bieneconómicamente durante los últimos 30años. Chile ha sido consistentementeserio. Y los vascos tenemos esa imagenaquí, de gente seria".

"El Lehendakari –añade- usó unaexpresión muchas veces, incluso unavez en mi presencia, dijo, hablando conun empresario chileno: ¿Usted conoce alseñor Letamendi? Sí ¿Y tiene una bue-na impresión de él? Pues sí. Pues multi-plique por 2,5 millones y eso somos losvascos. Y es así. En Chile, también enArgentina, los vascos son creibles".

"Somos gente que trabajando lo ha-ce bien y las cifras lo ponen de manifies-to. Durante la visita del Lehendakari seorganizaron dos actos muy significati-vos, uno en la Universidad Católica, quese desbordó en cuanto a participación,incluso hubo que cambiar a una sala

más grande sobre la marcha. El recibi-miento fue muy caluroso. Y otro en uncentro de pensamiento económico y po-lítico del mundo empresarial, un en-cuentro más privado. Lo que impactó alos empresarios chilenos, porque no loconocían, es el grado de desarrollo eco-nómico y tecnológico que el País Vascoha alcanzado. El Lehendakari ofrecía ci-fras de ese desarrollo. Y los invitados re-conocían que un país tan pequeño conese éxito les interesa".

"Por eso digo –continúa- que hastaahora el País Vasco en Chile era asocia-do a gente seria, gente trabajadora y ho-norable con una gastronomía maravillo-sa, pero por primera vez hemos posicio-nado a Euskadi en Chile como un paísdiferente. La presencia del Lehendakariha hecho que cambiara la percepción, se

allí Iñaki Arriola, procedente de Vito-ria-Gasteiz. "Uno no puede venir aquí ajuzgar, con su perspectiva de extranjero–declara-. Hace falta tiempo y pacien-cia para empaparse de la cultura ma-puche, entender su modo de vida, yconseguir que te vayan aceptando. Laspalabras, las cosas, tienen diferentesignificado cultural. Tú, por ejemplo, -nos dice señalando la ventana- si mirasal frente verás una montaña (efectiva-mente, una hermosa montaña es lo quese ve), pero lo que para ti es sólo unamontaña, para los mapuches es unamontaña sagrada, que conversa con lamontaña de al lado, y no se puede pro-fanar. Y si intentas subirla sin pedirpermiso la estás profanando. Y dudoque a ti la montaña te diera permisocon esa piel de gringa que tienes…" fi-naliza su clase con humor.

Iñaki Arriola y los voluntarios quecolaboran en el proyecto (financiado

por instituciones vascas y respaldadopor ayudas económicas desinteresadas,muchas de ellas procedentes del PaísVasco) han conseguido el respeto y elreconocimiento de las comunidadesmapuches. "Creo que me consideran un

poco machi (curandero) –dice diverti-do- y a todo al que creen que tiene al-guna relación con la divinidad lo tratanbien". En la cultura mapuche todo tie-ne un carácter espiritual; la vida mate-rial es corta y la espiritual larga, y su

cultura está orientada hacia esa otravida.

Historias de marginación, de alco-holismo, de abusos se repiten en la con-versación. "Peleamos porque las adoles-centes que se quedan embarazadas nodejen de estudiar, por darles capacita-ción y un lugar en el mercado de traba-jo". Al ser temporada estival, los alum-nos están de vacaciones, las escuelascerradas y sólo podemos visitar el cen-tro de menores.

Gustavo, Germán, Mabel y losotros niños y niñas reciben al padreIñaki con muestras de cariño, no sabencómo de lejos han venido los visitantes,ni les importa, sólo buscan afecto, delresponsable del centro de acogida, delas cuidadoras, de los extranjeros…Marcados por el abandono, sonríen yalargan los brazos buscando que lesquieran, como harían los niños de cual-quier otro lugar, de cualquier otro país.

JOSÉ IGNACIO LETAMENDIA. Presidente de la Corma

Page 7: 28 sustrai 64

34 sustrai.64

posicionó a Euskadi como lo que real-mente somos: una nación europea desa-rrollada".

Cifras abrumadorasEn lo que respecta al tema forestal, Chi-le y Euskadi no son comparables. Du-rante un tiempo se decía que el cobreera el sueldo de Chile, pero le ha salidoun duro competidor en la celulosa. Elsector forestal chileno es el segundo enexportación después de la minería, con2.280 millones de dólares. Exportan so-bre todo celulosa y madera aserrada.

Según Letamendi, en el año 70, Chi-le exportaba del orden de 30 millones dedólares en productos forestales. Ahoraexporta 2.280. En el año 70, tenía unas270.000 ha de plantaciones artificiales,hoy tiene dos millones cuatrocientas mil(pino y eucaliptus). Cifras abrumadoras,sobre todo si se tiene en cuenta que elsector forestal surgió de la nada, en unescenario de búsqueda de explotacionesalternativas a la minería.

Los exportadores se dirigen haciaEuropa y Asia, fundamentalmente."China es un país en expansión –nos ex-plica Letamendi- Igual que la India. Ysólo con nombrar esos dos países hablasdel 40% de la población mundial, pobre,pero creciendo a un ritmo enorme. Ade-más el transporte forestal hacia Asia sehace fácil, con fletes baratos. Barcoscompletos con pocos productos".

"Desde aquí, -prosigue- si quieresdesarrollarte, necesariamente tienesque mirar lejos y Chile ya hace 30 añosque se conectó a Asia. Y nos ha ido muybien, y en el sector forestal particular-mente. Chile exportaba mucho a Japóny cuando hubo baja de compras en Ja-pón, los japoneses no dejaron de com-prar a Chile sino a los EEUU. Suspen-den las compras allí y las mantienen enChile que necesita más tiempo para eltransporte por mar, y esos días de másel producto está en ese almacén flotantey lo que parece un inconveniente seconvierte en ventaja".

"Nueva Zelanda, lejos de todo, esmuy parecido a Chile en producciónpesquera, hortofruticola y forestal.

Ellos son superiores a nosotros, peroenfrentamos juntos el mundo forestal.Si ampliamos el vecindario- añade-,México también surge como atractivo.Chile firmó un acuerdo de libre co-mercio con México, y es un país quetiene poca madera, son grandes consu-midores".

"Estando ubicados donde estamoscomo país y también como sector, tene-mos que estar siempre abriendo nuevosmercados, haciendo más eficientes loscostos o viendo la posibilidad de sacarnuevos productos. Porque no estamosen el fin del mundo, pero desde aquí seve eh!"- exclama divertido.

Los proyectos que hoy en día tieneel sector forestal chileno dan cuenta deuna inversión del orden de 3.200 millo-nes de dólares de aquí al 2.010. El ritmode crecimiento y las previsiones son im-presionantes.

"Acá es obligación legal plantar encuanto se corta. El pino crece más rápi-do en Chile que en Euskadi, y cuatro-cinco años de diferencia lo hacen muchomás competitivo. En contraposición aeso, desde Bizkaia tienes a toda una Eu-ropa rica y consumidora al lado, desdeChile estamos muy lejos de los consumi-dores con poder adquisitivo. Pero Chileha sabido convertir lo que en principioparecían desventajas en oportunidades.

Hace 12 años Chile exportaba 72millones de dólares en molduras, puer-tas, parte de piezas de muebles…Hoyexporta 470 millones de dólares. De 72a 470 millones en doce años, es una evo-lución sustancialmente importante".

Page 8: 28 sustrai 64

Usted es de Lasarte (Gipuzkoa) ¿Cómo accede a la di-rección del ICA?

Soy químico y en octubre del 98 Azti me propone venir aChile, por un periodo de un año, con una beca del FOCAD.Me resulta atractivo viajar a Sudamérica y, sobre todo, inte-grarme en una empresa como Azti, así que acepto. Lo queempezó siendo un año de formación ha resultado ser algomás serio. Cuando uno viaja a Chile sabe cuando viene perono cuando se marcha.

Pero la actividad de ICA en Chile comenzó antes de millegada, concretamente en enero del 97, con dos profesionalesde la Fundación Azti, Javier Pérez y Carlos Bald, que fueronlos encargados de poner en marcha el Instituto. Trabajába-mos en proyectos de transferencia tecnológica a la industria

alimentaria exportadora y en proyectos de asistencia técnicaa pequeños agricultores. Yo estuve colaborando con coopera-tivas campesinas en la mejora de calidad de un producto con-creto: el tomate tradicional. El resultado final fue bastantepositivo. Se estandarizó la producción del tomate y se cons-truyó un centro de acopio para limpiar y procesar la materiaprima. Hoy en día, esos agricultores venden directamente alas cadenas de distribución. Fue una experiencia personalmuy positiva.

El terminar mi beca, Azti me ofreció un contrato paracontinuar en Chile y empecé a trabajar más directamente enlabores de transferencia de tecnología, en seguridad alimen-taria, ayudando a que la mediana empresa chilena cumplacon los requisitos sanitarios que exige el mercado de exporta-ción, principalmente la Unión Europea, EEUU y Japón. Asíestuve otros dos años. Trabajando con los grandes grupos ex-portadores.

El cambio llegó el año pasado. Tras una reflexión en Azti,se decide unir la gestión de las dos oficinas que funcionan enSudamérica: Chile y Argentina. Se me ofrece coordinar esasdos oficinas más la nueva delegación que hemos abierto enGuayaquil (Ecuador). Actualmente, resido en Buenos Aires yviajo desde allí a Chile y Ecuador. Vine para estar un año y esevidente que me ha gustado.

¿La implantación y el desarrollo del ICA en Chile fue-ron fáciles?

Hay que entenderlo en un contexto en el que tanto lasinstituciones como las empresas están realizando un mayoresfuerzo para garantizar la seguridad de los alimentos queconsumimos, y la globalizando de los mercados provoca queel conjunto de la industria alimentaria tenga que cumplir conunos requisitos técnico-sanitarios comunes. Aunque desde laperspectiva latinoamericana estos requisitos a veces se inter-pretan como medidas para-arancelarias para proteger la pro-ducción del primer mundo. Desde el año 1993, nos encontra-

sustrai 35

"Ofrecemos al mercadolatinoamericano transferenciatecnológica alimentariaprobada en Europa"IBAN SAGARDIA. Director del ICA (INSTITUTO DE CALIDAD ALIMENTARIA)

Page 9: 28 sustrai 64

mos con que las empresas que quieren exportar un produc-to alimentario desde Chile hasta EEUU o la UE tiene quecumplir unos requisitos sanitarios muy estrictos.

Nosotros tuvimos la fortuna de que sin grandes esfuerzosde difusión, las propias empresas o instituciones vinieronbuscando nuestra colaboración. Se eligió muy bien el mo-mento de entrar. La necesidad ya estaba creada.

Pero tengo entendido que entre el Instituto actual yla intención inicial hay algunas diferencias…

Tras la incorporación de España a la Unión EuropeaAzti trabajó mucho con la industria alimentaria de Euskadipara ayudarle a cumplir los requisitos que exigía el mercadocomún. Con la creación de estos centros se quería aprove-char esa experiencia que se había tenido desde 1986, ytransferirla a Sudamérica.

La idea era crear un centro de transferencia tecnológicaalimentaria, que fuera un 50% vasco y un 50% chileno. Seeligió como socio a la Universidad de Santiago de Chile, através de su Centro de Alimentos. Pero la relación con laUniversidad no alcanzó a cumplir con las expectativas queteníamos. Hubo que hacer cambios en el proyecto y se deci-dió seguir en solitario. Así que contratamos directamente alos técnicos de la Universidad que habían trabajado en elequipo y desde mayo del 98 seguimos solos.

Estamos muy satisfechos con la actividad realizada enestos años, tanto por las relaciones que hemos entabladocon la Administración chilena como con la industria ali-mentaria.

¿Quiénes son sus clientes?Las principales industrias agroalimentarias. En el sec-

tor lácteo, tres de las principales empresas (Nestlé, Soproley Surlat); en el sector vitivinícola, las grandes empresas ex-portadoras (Undurraga, Montes, Santa Carolina, San Pedro,etc.). Son clientes nuestros también dos de las cinco grandesempresas del sector cárnico: Ariztia y Winter. Las empresaslácteas y cárnicas exportan al mercado latinoamericano ylas bodegas exportan a Reino Unido, Dinamarca y EstadosUnidos. Además, estamos trabajando en proyectos conjun-tos con las instituciones chilenas. Como fruto de esta rela-ción, por ejemplo, hemos trabajado en la creación de las dosprimeras denominaciones de origen en Chile: aceituna delvalle de Azapa y el limón de Pica.

¿A qué tipos de proyectos dirigirán sus actividadesen el futuro?

Por una lado, proyectos medioambientales. La industriachilena sabe que más temprano que tarde en los mercadosinternacionales le van a exigir cumplir una serie de requisi-tos medioambientales. Y se están preparando, con el apoyodel sector público chileno para las inversiones con créditos abajo interés.

A partir del 2002 estamos transfiriendo ya proyectosmás concretos, tanto desde el punto de vista de desarrollode nuevos productos como nuevas metodologías de gestión.

Básicamente, transferimos los desarrollos tecnológicos crea-dos en AZTI y la experiencia que hemos adquirido a travésde los proyectos europeos en los que participamos. Todos re-sultan beneficiados. En el caso de Azti, sus productos tienenmayor periodo de tiempo en el mercado. Saca más rentabili-dad de las tecnologías que desarrolla, porque se amplia sumercado con la transferencia hacia Latinoamérica. Y elmercado latinoamericano recibe directamente metodologíay procesos punteros en Europa y con experiencia probada.

Háblenos brevemente del centro de Argentina La evolución ha sido similar a la de aquí. Nos resultó di-

fícil encontrar un socio adecuado, y allí también al pocotiempo decidimos prescindir del socio local. Pero son proble-mas comunes en las empresa que se internacionalizan.

En Argentina, hemos trabajado principalmente en loque ha sido el cumplimiento de requisitos necesarios para laexportación.

¿Qué influencia ha tenido la recesión del mercadoargentino?

Lleva cuatro años en recesión y nos ha hecho ir cam-biando de estrategia, sobre todo tras la crisis del último año.Hemos adaptado nuestra presencia allí, ajustando nuestracapacidad a la demanda de las instituciones y empresas.

36 sustrai.64

Page 10: 28 sustrai 64

Con relación a los proyectos que estamos desarrollando,conscientes de la situación de pobreza que atraviesa el país,planteamos al FOCAD la necesidad de dar mayor valoragregado a las microempresas de Argentina. Apoyamos a300 microempresas de dos zonas deprimidas de la provinciade Buenos Aires - la provincia de Buenos Aires tiene unaextensión similar al Estado español -. Se trata de apoyar aestas microempresas a través de la creación de dos plantaspilotos en las que vamos a capacitar a personal de la Federa-ción de Cámaras Microempresariales en el manejo y el desa-rrollo de nuevos productos.

Al hablar de microempresas nos referimos a 5-10 perso-nas del ámbito familiar, a veces amas de casa que en su coci-na han empezado a elaborar mermeladas o galletas. Inten-tamos que esas microempresas garanticen la seguridad delos productos que están elaborando, y transferir a la Federa-ción de Cámaras que las aglutinan la tecnología que hagaque esas microempresas perduren en el tiempo con el desa-rrollo de nuevos productos.

En una segunda fase, una vez que tenemos el productohomogeneizado desde el punto de vista de la seguridad, setrata de diferenciar ese producto artesanal en el mercado através de un distintivo de calidad. Como ves, es un proyectode cooperación social. Se adecua a la realidad que sufre aho-ra Argentina.

Esperamos terminarlo para noviembre o diciembre deeste año. Si funciona bien se aplicará a otras zonas. En esteproyecto colaboramos con el Ministerio de Agricultura y conlas Cámaras. La financiación se reparte: el 70% de los fon-dos proviene de la cooperación vasca y el 30% restante delas instituciones públicas argentinas.

¿Cómo se decidieron a abrir una delegación enEcuador?

Desde la oficina de Argentina, en el año 2000, se empie-za a trabajar con proyectos para Ecuador. Allí entablamosrelación con Swiss Contact (Cooperación técnica Suiza). Es-ta agencia lo que hace es transferencia tecnológica a pymesy microempresas. Se empieza a trabajar en los mismos pará-metros: en el cumplimiento de requisitos técnico-sanitarios.Firmamos un convenio de colaboración con ellos. Con el pa-so del tiempo, según se va conociendo nuestro trabajo, la Fe-deración de Exportadores Ecuatorianos se interesa por Aztiy firmamos un convenio de cooperación (referente a requisi-tos técnico-sanitarios y mediombientales, y a investigación ydesarrollo de nuevos productos alimentarios).

Ecuador es la capital mundial del atún. Hay mucha in-dustria atunera, incluso hay presencia de industria de Eus-kadi (está Garavilla, y Salica está montando una planta).Fue así que nos planteamos abrir una oficina en Guayaquil.Nuestra labor va a ser apoyar a las empresas vascas que seestán instalando en Ecuador y ofrecer cooperación técnica ala industria alimentaria del país. Hemos abierto la oficinaen enero. Trabajamos ya con 20 empresas en Ecuador. El in-terés de Azti es seguir por este camino. Según nos demandeel mercado latinoamericano valoraremos las posibilidades.Directamente desde Euskadi se desarrollan ya proyectos enPanamá y en Cuba.

¿La actividad del ICA varía según la situación del país?Son tres países muy diferentes con realidades sociales

distintas, y nuestro trabajo se adecua a las situaciones. EnArgentina había más clase media, mayor nivel de forma-ción, pero están pasando por un momento de crisis. La deChile es una sociedad que se desarrolla más rápidamenteque el resto de sus vecinos, y Ecuador es un país pobre, conunas diferencias sociales inmensas. Sin embargo, en los trespaíses nos hemos encontrado con empresas agroalimenta-rias muy preparadas y competitivas, con tecnología a vecessuperior a la que tenemos en Euskadi, y gente muy forma-da. Además, tienen una ventaja: son empresas que miranmucho al exterior, lo que les hace tener la mente abierta yen constante evolución. Son conscientes de que para seguircompitiendo tienen que innovar. A veces, se tiene la idea,equivocada, de Latinoamérica como algo terciario; te vienena la cabeza imágenes de pobreza y crisis, pero aquí hay em-presas muy competitivas. En lo personal este es un trabajoque satisface. Vives en un entorno nuevo, un continenteenorme, que te hacer abrir los ojos a otras realidades y cul-turas diferentes a la de Euskadi, y tienes la oportunidad defavorecer el desarrollo de la riqueza de estos países.

sustrai 37

Page 11: 28 sustrai 64

GUSTAVO ROJAS. Gerente de desarrollo de la Sociedad Nacional de Agricultura

Page 12: 28 sustrai 64

sustrai 39

La Sociedad Nacional de Agricultura es la pri-mera asociación gremial que se formó en Chile yla segunda entidad empresarial agrícola más an-tigua del mundo, después de la de Gran Bretaña.Fundada en 1838, reúne a los empresarios agríco-las y cuenta en su larga historia con hitos nota-bles como haber sido la creadora de la primeraCaja de Ahorros del país (en 1842), abrir la pri-mera Escuela Práctica de Agricultura (1851), par-ticipar en la creación del Ministerio de Agricultu-ra (1924) o fundar Radio Agricultura (1935, Val-paraíso- que se ha convertido en una red nacionalde emisoras-). Sus múltiples actividades tienen,según nos explica Gustavo Rojas, gerente de De-sarrollo de la Sociedad, un único objetivo: defen-der los intereses de los agricultores.

"La defensa de los agricultores –explica Rojas-nos ha llevado en ocasiones a enfrentarnos a losgobiernos. Con el presidente Allende, por ejem-plo, diez millones de ha fueron expropiadas paracrear asentamientos. Hicimos una enérgica de-fensa de la propiedad privada de la tierra. Actual-mente, sin embargo, tenemos un diálogo fluidocon el Gobierno". El financiamiento proviene delas cuotas de sus socios (10.000) y, según nos indi-ca el gerente, representan a los agricultores me-dianos y grandes.

"Hay mucha pobreza rural, -dice Rojas. Hayexplotaciones muy pequeñas, que no son produc-tivas. Una de las salidas es tender a la concentra-ción. Estamos pidiendo préstamos hipotecariospara que un vecino le compre al otro. Planteamosun proceso de capacitación fuerte, con subsidiodel Estado, para que a esa persona a la que se lecompra se le prepare para ir a trabajar a una acti-vidad distinta o para trabajarle al vecino".

Ve con buenos ojos el acuerdo con la UE. "Esun buen acuerdo para la agricultura chilena. Esfavorable para las frutas, el vino, la carne... Elsector lácteo es el que no ha salido tan beneficia-do, por las bajas cuotas. Pero la expectativa eragrande y la UE no va a ser el mercado que se es-peraba". Se le nota optimista y con confianza en

el sector. "La agricultura chilena es pequeña perocompetitiva. Tenemos varias medidas que apun-tan a que mejore la competitividad de la produc-ción. El camino, en nuestra opinión, pasa por lainserción en los mercados internacionales. El tra-tado con los EEUU me tiene muy optimista. Estetratado señala que al año 2012 todos los produc-tos, sin excepción, tienen arancel 0 para ingresaren ese mercado. Y yo eso lo encuentro espectacu-lar. Creo que es una gran noticia para la agricul-tura chilena. Lamento que Europa no nos hayaconcedido este privilegio, pero en realidad abrién-dose mercados afuera, de esa magnitud, con esepoder adquisitivo, nuestra agricultura tiene futu-ro. El problema es cómo aguantamos hasta esafecha".

Invitación a la inversiónGustavo Rojas insistió en invitar a los agri-

cultores del País Vasco a invertir en Chile, "por-que yo creo –manifiesta- que las condiciones deeste país son favorables. Hay seriedad en el ma-nejo; los agricultores chilenos son serios y estándispuestos a acuerdos. Me parece que hay unaoportunidad en el hemisferio sur que el País Vas-co podría aprovechar, de hecho hay ya algunosejemplos. Tiene muchas ventajas invertir acá. Latierra es aquí más barata que en Europa. Hay po-sibilidades de negocio. E invito también a losagricultores vascos –continúa- a crear una orga-nización común que mire por el entorno global.Este tipo de organizaciones, como la nuestra, tie-ne una virtud: los agricultores en general no lecreen a los gobiernos, porque piensan que el Go-bierno puede estar engañando o pidiendo infor-mación para luego controlar. Nosotros tenemos laexperiencia dura con algunos gobiernos (los deFrei y Allende fueron muy duros, Pinochet lo fuemenos, pero también) Eso crea desconfianza. Pe-ro si lo que hace el Gobierno pasa por una organi-zación como la nuestra y transmitimos el mensa-je, la credibilidad es mayor. La nuestra es una or-ganización útil a la sociedad".

“La agricultura chilena es pequeña pero competitiva”

Page 13: 28 sustrai 64

40 sustrai.64

"Chile ha adoptado como sistema ellibre mercado, hay un 6% de arancelpara todos los productos y, hoy en día,cuanto más tratado de libre comerciofirmamos más países tenemos con el0% de arancel. En Chile no hay subsi-dios. Lo que le pedimos al Gobierno esque establezca los marcos en los cualesse desarrolle el negocio. Hay que teneren cuenta que el poder adquisitivo enChile es bajo y además es un mercadopequeño. Tenemos muchas desventa-jas, por eso los países como nosotrostienen que mirar hacia fuera. Y cuan-do miramos para afuera nos encontra-mos con las distorsiones de los merca-dos internacionales, producto de estaavalancha de subsidios. Y ahí lo únicoque podríamos pelear es que el Gobier-no estableciera políticas arancelarias".

"Yo entiendo –declara Alamos- lossubsidios a los agricultores europeosporque tienen que vivir, pero es queeste año Europa estuvo subsidiando laleche con cerca de 1.200 dólares por to-nelada. Una vez que tienen el produc-to subsidiado para producirlo, subsi-dian la exportación y eso nos hace mu-cho daño. Imagínese que la leche enpolvo vale 2.200 dólares y subsidiancon 1.000 ó 1.200 dólares; pueden ven-derla a mil. Ningún país del mundopuede producir leche a mil. Ninguno.Pero llega leche a los mercados a1.000, dólares a 1.200 dólares, graciasal subsidio que tiene detrás. Nosotrostenemos que competir contra esa le-che. Eso genera pobreza. En Chile es-tamos ahora con menos leche porquehay gente que va quebrando. No sepuede. Todo depende de la capacidad

que uno tenga de aguantar, pero lagente no está ganando plata. Y ese ni-vel de subsidio, por mucho que Europadiga: "es poquito", establece el preciodel mundo. Europa y EEUU van a lapar en eso. Y marcan el precio a losque intentan entrar en el mercado".

Una y otra vez remarca que lossubsidios europeos y americanos hacendaño a los países pobres, sobre todo,los subsidios a la exportación. "Yo en-tiendo la ayuda interna a los agriculto-res; es difícil ir contra eso porque susagricultores tienen que vivir de formarazonable para los estándares de vidaeuropeos, pero dañan el mercado in-ternacional liquidando leche por muy

debajo del costo, y como ustedes sonlos grandes nadie los puede acusar dedumping".

Le hago ver que nosotros somospequeñitos dentro de los grandes. "Sí,ustedes tienen los mismos problemasen Europa que nosotros tenemos den-tro de Chile. Pero díganme si no seríamucho más razonable para el comerciomundial que las ayudas vayan a laspersonas (a los agricultores que cum-plen todas esas otras funciones: man-tenimiento de la ruralidad, del ecolo-gismo, del medio ambiente, del airepuro…) y no a los productos, porquelas ayudas a los productos distorsionanlos mercados y traen pobreza. Y la po-

"Las ayudas a los productos distorsionan los mercados y traen pobreza"

JORGE ALAMOS.Presidente nacional de Fedeleche

En Chile hay ocho grandes asociaciones territoriales de produc-

tores de leche. Fedeleche es la federación de todas ellas y agrupa

a la mayoría de los productores del país. Jorge Alamos, su presi-

dente, es de la Asociación de Valdivia. Nos explica la situación

actual del sector lácteo chileno.

Page 14: 28 sustrai 64

sustrai 41

breza trae problemas mundiales".Hablamos del precio. "Este negocio

no tiene una rentabilidad como parapermitirnos que los precios varíen tan-to. En el 2001 teníamos precios de2.300 dólares la tonelada de leche enpolvo y el año pasado estábamos en1.100, y hoy día estamos en 1.850. Y lacorrelación entre el subsidio europeo yel precio internacional es un espejo:suben los subsidios, baja el precio."

Con ese panorama tan negro es di-fícil entender que aún queden ganade-ros en Chile. Jorge Alamos conoce larazón. "La eficiencia en Chile es alta.Estamos entre los cinco países con cos-to de producción más bajo por litro deleche, junto a Nueva Zelanda, Argenti-na, Australia y Uruguay. A pesar deeso no tenemos rentabilidad y con esascrisis de los mercados internacionalesy siendo un país tan abierto lo estamospasando muy mal. Este año ha sidouno de los peores para los productores,con precios muy bajos".

Chile es el único país de Sudaméri-ca que está libre de fiebre aftosa, tam-poco han sufrido la enfermedad de lasvacas locas y la calidad de la leche esmuy alta. El clima del sur de Chile,donde se produce el 60% de leche delpaís, es parecido al de Nueva Zelanda,muy beneficioso para la producción le-chera, con pocas enfermedades.

"Se habla de que en Chile hay620.000 vacas de lechería- explica Jor-ge Alamos- Se habla que hay 22.000productores de leche, pero el 85% de laleche la producen el 10% de los pro-ductores. Hay mucho pequeño produc-tor con pocos litros y son los que hansido más perjudicados y han ido desa-pareciendo. Hay que tener muy buenainfraestructura para producir con lacalidad que exige la industria. Comoen todo el mundo, aquí también setiende a la concentración".

Es crítico con el Tratado de LibreComercio firmado con Europa ("1.500toneladas de queso. Esa es la cuota deChile en el Tratado, eso es como el 1%de la leche que produce este país o me-nos. No hablemos de que hay libremercado. 1.500 toneladas casi no tepagan el pasaje en avión para ir a abrirmercado"), considera que no les benefi-

cia, lo mismo que Mercosur. "Nosotros,como agricultores estuvimos en contrade abrir Mercosur. El resultado deMercosur ha sido nefasto para Chile.No conseguimos más consumidores si-no más competidores".

Le pregunto por la cooperación en-tre países, su opinión sobre proyectoscomo Surlat. "Yo veo con mejor ojo estetipo de integración, lo que está hacien-do Surlat. Que vengan capitales de allápara acá y ojalá les encuentren merca-do a estos productos que tienen acá enEspaña, donde sea. Esa es la realidaddel comercio. Esa es la libertad: queustedes puedan invertir acá y nosotrospodamos hacer sociedades. Esos otrostratados sólo distorsionan el comercio.La integración de inversiones europeasacá, a trabajar y producir, es intere-sante y más igualitaria. Nuestros cos-tos de producción son bajísimos. Si noestuviéramos tan afectados por losprecios internacionales…Todo lo queustedes produzcan aquí va a ser com-petitivo".

Reconoce que al principio le pare-

cía raro el proyecto: "Una empresa es-pañola que venía para acá y ponía lasmáquinas, que se decía estaban en de-suso allá y las traían y las instalaban…Pensé que estaban haciendo una in-dustria de maquinaria vieja. Pero yo

creo que Surlat lo ha hecho bien. Departida, están montados con todos susproductores, que son socios y creen enel proyecto. Ante las fluctuaciones deprecios, los asociados saben que no esporque la empresa quiera ganar más".

Entiende que los ganaderos tienensus propios problemas en cada país pe-ro remarca que "habría que encontrarlas formas para que los países puedanexpresar sus ventajas comparativas.Chile tiene un tremendo potencial pa-ra producir, podría producir el doble otriple de la leche que produce. Yo séque en Europa el precio al productores de 40 ó 35 centavos de dólar. Aquíen Chile hoy en día estamos en 12. Yyo con 15-17 tengo una rentabilidadbastante aceptable. Entonces, déjenmeproducir lo que puedo producir, no mematen".

Page 15: 28 sustrai 64

¿Cuándo se fundó el IER y con quéobjetivos se creó?

Este instituto se funda en el año1954. Va camino de los 50 años de vidaatentos a lo que pasa en el mundo ruraly en la sociedad en general.

Desde sus inicios el Instituto tieneuna misión muy clara que es la promo-ción del campesinado. Surge con uncompromiso de vida junto al campesi-no, en momentos en que el campesina-do vivía en situaciones de mucha mar-ginación, con un alto grado de analfa-betismo. Los primeros años de la insti-tución se centran en un trabajo casapor casa. De ir conociendo a las fami-lias, para desarrollar líderes para la co-munidad. Después, fue surgiendo la ne-cesidad de la formación, en temas de al-fabetización, liderazgo y desarrollo decompetencias, y empiezan a formarselas centrales de capacitación. El Insti-tuto llega a tener 40 centrales de capa-citación en una superficie de más de1.000 Km de extensión Y en esas cen-trales se empieza con un proceso mu-cho más formal de formación de técni-cos. Es todo un proceso que se da en es-tos años hasta llegar a la situación dehoy en día, que tenemos dos vertientesde actividades.

Por un lado, la educación formal,que se imparte en 17 liceos para alum-nos de entre los 14 y los 19-20 años

(en Chile la educación básica es obli-gatoria, hasta los 13-14 años. Ahorahay un proyecto de ley, en el Congreso,que hará obligatoria la educación me-dia). En nuestros liceos se imparte en-señanza reglada de tipo técnico, espe-cialmente técnicos agrícolas y foresta-les, y otras especialidades necesariaspara el mundo rural, como atención deenfermos, atención de gente mayor,alimentación…

Tenemos la posibilidad de desarro-llar planes formativos propios. Actual-mente, estudian en nuestros centrosdel orden de 4.300 alumnos y espera-mos, para el 2003, llegar a los 4.700,aproximadamente.

Eso en cuanto a los liceos. ¿Y laotra vertiente a la que se refería?

La otra es la capacitación y los pro-gramas de desarrollo. En ese sentido seofrecen una cantidad de cursos al mun-do rural, de distintas especialidades.Cursos cortos, de 15 días, de un mes, detres meses, de 6-7 meses... Para partici-par en este proceso de capacitación nohay limitación de edad.

Los programas de desarrollo tienenque ver mucho más con el desarrollo dela comunidad, con cómo ese grupo hu-mano es capaz de desarrollar un pro-yecto en conjunto. Tenemos varios pro-gramas de ese tipo que abarcan distin-tas temáticas. El problema es que el fi-nanciamiento de este trabajo es esen-cialmente del Estado. Nosotros concur-samos o postulamos a algunas licitacio-nes del Gobierno. En otros casos, tene-mos convenios, pero también con insti-tuciones ligadas al Estado, por ejemplocon el INDAP (Instituto Nacional deDesarrollo Agrario Pesquero). Los cole-gios se financian con el dinero del Esta-do. Son totalmente gratuitos y con régi-men de internado. ¿Qué convenios han firmado re-cientemente?

Acabamos de concretar uno con elINDAP para el desarrollo de las buenas

prácticas agrícolas. Como Chile se estáinsertando en este convenio con la UE,desarrollamos una propuesta para es-pecializar a los agricultores en el temade las buenas prácticas, especialmenteen las hortalizas, ya que pretende po-tenciarse mucho las exportaciones deeste tipo de cultivos. Otro convenio queestamos desarrollando es para operado-res de maquinaria agrícola.En Europa, y concretamente enEuskadi, se concede mucha im-portancia al desarrollo rural paraevitar, entre otras cosas, la despo-blación del campo. ¿Aquí tambiénson sensibles a ese tema?

En Chile la migración al mundo ur-bano es fuerte, muy fuerte. Fundamen-talmente a Santiago, pero también a lasgrandes ciudades en provincias. Uno delos objetivos del Instituto es, precisa-mente, conseguir que la gente valore loque es su cultura, que defienda su iden-tidad y desde ese compromiso se prepa-re para volver al mundo rural como téc-nico, empresario u operario. Yo diríaque de nuestros alumnos hay un por-centaje muy alto que vuelve al mundorural. En mi opinión, Chile va a tenerque desarrollar políticas de Estado conrelación a la recuperación del mundorural como una fuente de vida susten-table. Existe la inquietud, que aún nose concretado en políticas muy precisas,pero en mi opinión esto va a cambiar. ¿Tienen proyectos de desarrollorural en común con el GobiernoVasco?

Sí. Nosotros precisamente ahora enla visita del Lehendakari firmamos unconvenio de apoyo en la formación dejóvenes y campesinado, en general, conel Departamento de Agricultura. Estárecién firmado y hay que ver en quéelementos lo vamos profundizando, pe-ro esencialmente está destinado al apo-yo en la formación y especialización. Ypor otro lado, tenemos convenios con laEscuela Diocesana del País Vasco y tra-

42 sustrai.64

INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL"Nuestra presencia en el mundo rural es significativa y está

bien valorada"

RICARDO BURROWS. Director de Gestión Educacionaldel Instituto de Educación Rural (IER)

Page 16: 28 sustrai 64

sustrai 43

bajamos con ellos en el apoyo a algunascarreras. Hay tres áreas que vamos aprofundizar: una es la formación, elapoyo en el perfeccionamiento de losdocentes; la segunda es el intercambiode alumnos de manera que nuestros jó-venes y los de ellos puedan vivir expe-riencias distintas. Ahora mismo tene-mos 10 jóvenes en el País Vasco, en lasEscuelas de Pastores y Hostelería. Y latercera es la implantación de algunosrecursos tecnológicos.¿Cuáles son sus objetivos a cortoplazo?

Tenemos buenas relaciones con elmundo político. En el sentido de cerca-nía y proximidad con los Ministerios deAgricultura y Educación y otras insti-tuciones del Estado relacionadas con elmundo agrario. Sentimos que nuestrasopiniones son valoradas. Además tene-mos la fuerza de la acción sobre 4.700jóvenes, que significa un grupo familiarmuy grande, y la cantidad de alumnosque en estos 50 años han pasado por elIER. La presencia del IER es significa-tiva en el mundo rural y es valoradapor las autoridades como una institu-ción que ha ido dejando inquietudes ycapacitando a gente para nuevos desa-fíos.

Hemos llegado a un número dealumnado que nos permite tener un fi-nanciamiento del Estado relativamentetranquilo. Tenemos 630 trabajadores yel desafío para estos años es cómo me-jorar la calidad de la enseñanza que en-tregamos, y por eso todos estos conve-nios. Y cuando hablamos de calidad nonos referimos sólo a la laboral sino a lacalidad humana. Queremos ser capacesde despertar en los jóvenes la esperan-za de un mañana mejor. Y dotarlos decompetencias que les permitan tomarsus decisiones e insertarse en el mundolaboral con éxito.

En Chile se está desarrollando unprograma que se llama "Chile Califica",que se supone es una calificación paracompetir en este mundo en que nos in-sertamos y se le está dando una fuerzasignificación a la educación técnica. Enese programa se han establecido redesentre los colegios técnico-profesionales,de Enseñanza Media, los centros de ca-pacitación, los institutos profesionales

y las universidades. De manera que unalumno que ingresa en un centro queestá en esta red tiene la posibilidad detrabajar como técnico y continuar conestudios superiores. Los autodidactas,los que en el quehacer aprendieron unoficio, también pueden entrar a estared, y con un examen que certifiquesus competencias puede ingresar a te-ner un título. Yo creo que esta iniciati-va va a ser muy significativa para Chileen la capacidad de formar técnicos.Hay que tener en cuanta que aquí porcada técnico hay cinco o seis profesio-nales. ¿Qué proporción de jóvenes de 14años sigue estudiando en el mun-do rural?

Hay sobre un 15% de la poblaciónrural que no hace la Educación Media,entre un 15 y un 20, depende de la zo-na del país. Estos son los que desertande la educación. Hay otro porcentajesignificativo que va al mundo rural aestudiar pero estudios no relacionadoscon el mundo rural. No sabría qué por-centaje llega a nuestros liceos, porquehay otras instituciones que ofreceneducación. Por ejemplo, la SociedadNacional de Agricultura, que reúne alos empresarios del mundo agrícola,tiene sus propios colegios. Atendemos acampos distintos. Hay municipalidadesque también tienen colegios rurales yhay congregaciones religiosas que tam-bién tienen liceos dirigidos al mundorural. No somos los únicos, pero sí so-mos la institución más grande en nú-mero de colegios. Estamos entre la III yla X región, en el resto hacemos algu-

nas cosas de capacitación, pero liceosno tenemos. Crecer desgasta muchosesfuerzos y queremos concentrarnos enlo que les decía de la calidad. En unaño o dos, no queremos crecer sino eva-luar lo que hacemos. ¿Quiere mandar algún mensaje alos lectores del País Vasco?

Un saludo muy, muy cariñoso ymuy agradecido, porque siempre hemosrecibido un incentivo y un apoyo muyfuerte del País Vasco, en nuestros es-fuerzos por hacer posible en este sectorde nuestro país el sueño de una socie-dad más justa, con mayores posibilida-des de desarrollo personal y comunita-rio. Hemos sentido siempre en ustedesun apoyo y una motivación muy espe-cial por acompañarnos en nuestras rea-lidades plurales y con los pueblos origi-narios. Por ejemplo, puedo citar el fuer-te apoyo del País Vasco en un proyectocon los mapuches en Pailahueque, en laIX Región. Tenemos allí un liceo, ubi-cado en la comunidad de Ercilla, dondeen este momento son más fuertes losconflictos con el pueblo mapuche, y esees el único liceo. Es su primer año enfuncionamiento y toda la implementa-ción tecnológica, la maquinaria agríco-la, se ha realizado con recursos aporta-dos por el Gobierno Vasco. Es un pro-yecto muy hermoso. Y se está haciendoun trabajo muy interesante. Quiero ex-presar mi gratitud. Nos entendemosmuy bien chilenos y vascos, hay unaafinidad de caracteres y de valorar cier-tos principios que compartimos. Nosidentificamos con la lucha de ustedes,en busca de su espacio de libertad.

Page 17: 28 sustrai 64

La magia de ChiloéTextos: Nekane Iturregi — Fotos: Mikel Arrazola

Page 18: 28 sustrai 64

El archipiélago deChiloé (lugar de ga-viotas) está situadoa 1.106 kms. deSantiago, hacia elsur. La mayoríade la población(153.670 habitan-

tes) vive en la Isla Grande (9.080km2). Entre ésta y el continente seubican más de 200 pequeñas islas; sólo50 están habitadas.

Cuando los españoles llegaron a laIsla Grande de Chiloé, el 28 de febrerode 1558, habitaban en ella los indioshuilliches, cuncos y chonos. La pobla-ción chilota fue profundamente leal ala Corona Española. Chile se indepen-dizó de España en 1818, pero Chiloé si-guió siendo española hasta ocho añosmás tarde. Fue el último reducto espa-ñol en Sudamérica. Tras la derrota delgobernador, el coronel Antonio Quinta-nilla, por el director supremo de Chile,general Ramón Freire Serrano, se fir-mó, el 19 de enero de 1826, el Tratadode Tantauco. Aún hoy, los indígenashuilliches se refieren a ese Acuerdo pa-ra argumentar sus reivindicaciones.

Los chilotes fueron los conquista-dores de la Patagonia. Se dice de ellosque son gente dura, lista y emprende-dora, acostumbrada a vivir en situacio-nes extremas. Además, nos consta queson hospitalarios con los visitantes.Acudimos a Chiloé para ver los resul-tados de dos experiencias impulsadas,en parte, desde el Gobierno Vasco: lared de agroturismos y el pastoreo deovejas latxas.

El proyecto Agroturismo Chiloé co-menzó su andadura en 1996. La inicia-tiva contó con el apoyo de Sernatur,Fosis, el Ministerio de Agricultura, através de Indap (Instituto para el De-sarrollo Agropecuario) y Fía (Fondo deInnovación Agraria), el Gobierno Vascoy el Obispado de Bilbao, además de la

coordinación de la Fundación Con To-dos del Obispado de Ancud.

El Obispado de Ancud, con Monse-ñor Juan Luis Ysern de Arce a la cabe-za, después de manifestar en variasocasiones sus inquietudes sobre el te-ma del desarrollo en Chiloé, entró encontacto con el Obispado de Bilbao,con Bultz-Lan Consulting y con el Go-bierno Vasco, donde ya existía expe-riencia con el agroturismo. "Desde elprimer momento decidieron ayudarnos-declara Monseñor Ysern de Arce- Sinellos no habríamos podido llegar alpunto en el que nos encontramos".

En el verano del 98, los turistasque visitaron la red de Agroturismo re-cibieron una carta del Obispo: "Uds,los turistas, son distintos a nosotros.Viven de modo distinto. Tienen otraforma de entender las cosas. No obs-tante, todos tenemos la misma digni-dad de personas. (…) Por varias razo-nes, Chiloé ha vivido una gran margi-nalidad. Pero desde hace 10 años hacrecido mucho el número de empresasque vienen a Chiloé. Es el tiempo en elque la corriente eléctrica va llegando amuchas partes, y con ella la televisión.Todo esto está dando a Chiloé un rit-mo nuevo que contrasta fuertementecon el vivido hasta ahora. (…) Hay co-sas buenas en este proceso siempreque no se cometan atropellos. Si quere-mos el desarrollo de Chiloé se ha deprocurar que la gente de Chiloé tomelas decisiones necesarias para caminaren diálogo con los demás. Chiloé nopuede dejar de ser Chiloé". Mostrabaasí su preocupación porque el turismono se entendiera únicamente comofuente de ingresos y, sobre todo, porconseguir un desarrollo compatible conla defensa de la identidad de los pue-blos.

Una de las protagonistas de estedesarrollo equilibrado es la familiaDimter-Maldonado

El fantástico paisaje, las iglesias de madera -declaradas Patrimonio dela Humanidad por la Unesco-, los palafitos de Castro, la abundante mi-tología, la riqueza cultural y el toque de misterio que envuelven a estearchipiélago bien se merecen un adjetivo que los chilenos repiten hastadesgastarlo: espectacular.

sustrai 45

Page 19: 28 sustrai 64

"Disfruto recibiendo alos turistas"

Quien así habla es Mª Luisa Mal-donado, mujer inteligente, vivaz y lle-na de inquietudes. Con un carácter

idóneo para las relaciones públicas. Suilusión habría sido ser profesora, "perono se pudo". Y tras terminar los estu-dios de Enseñanza Media se quedó atrabajar en el campo. A los 25 años secasó con Hardy Dimter, de 35, tras unnoviazgo relámpago: once días. "Lo vi-

mos claro y nos casamos altiro. –explica- Teníamos unaidea: formar una familia.Nos vinimos a vivir a estecampo, regalo de boda de mipapá, y aquí empezamos atrabajar. No teníamos luzeléctrica y esa fue una denuestras primeras inversio-nes". Aún hoy, en algunas ca-sas de Chiloé, no hay luzeléctrica.

"Yo siempre tuve un de-seo oculto de trabajar en tu-rismo rural. Por aquí pasabamucha gente. Este es un lu-gar muy atractivo, la puertanorte del parque natural. Ve-nían a preguntar, y yo inclu-so los invitaba a almorzar. Amí me gusta el trato con lagente y me sentía sola. Aun-que tu esposo sea bueno y tufamilia feliz, yo sabía que mefaltaba algo".

"La primera noticia delagroturismo la tuvimos -siempre habla en plural, in-cluyendo a toda su familia-por la radio. Estábamos es-

cuchando un programa y salió el tema.Al día siguiente fuimos a inscribirnos ala Radio Estrella del Mar. Miguel Reyvino a visitarnos la casa (que entoncesera mucho más pequeña). Tú vas a ha-cer el curso de la radio, -me dijo- perono sé si podrás entrar en el proyectoporque no hay fondos. Pero para mí loimportante era prepararme".

Unas 30 familias participaron en elcursillo de capacitación. "Los domingosde 1,30 a las 2,30, -recuerda Mª Luisa-teníamos que sentarnos alrededor dela radio, cada uno en su casa. Todos losintegrantes de la familia teníamos queescuchar, los niños también. Yo apun-taba en mi cuaderno para luego pro-fundizar. Aprendimos mucho: gestiónempresarial, atención al cliente, co-mercialización… Todo fue excelente.Una vez al mes nos reuníamos en lacapital, Castro. Al mismo tiempo, du-rante la capacitación radial había queir mejorando nuestras casas. El Indapabrió créditos en buenas condicionesporque la mayoría de las familias noteníamos baños ni agua potable. Deahí se puede entender fácil la idea delseñor obispo de trabajar en agroturis-mo para mejorar la calidad de vida dela gente. Ya nos mejoraba sólo conarreglar las casas. Aunque no vinieraningún turista ya abrías la llave y tení-as agua. Así que cada uno mejoró sucasa según sus posibilidades".

En la primera reunión de evalua-ción, dos familias presentaron su re-

46 sustrai.64

Aceptado por los indígenas huilliches como uno de ellos, Mon-señor Juan Luis Ysern de Arce, obispo de Chiloé, es un lucha-dor por los derechos humanos. Nacido en Valencia, en el año 53 seordenó sacerdote y tras estudiar Derecho Canónico en Salamanca,salió de España hacia América en el 58. Estuvo en la Diócesis deChillán, centro de Chile, hasta el año 72, que le nombraron obispoauxiliar de Antofagasta y obispo administrador apostólico de Cala-ma. Pasó allí dos años, el anterior y el posterior al golpe militar."La época en la que más he sufrido de toda mi vida -declara-. Fueun tiempo durísimo. Vi militares honestos que han quedado muyafectados y sufrieron mucho. Hubo militares también entre las víc-timas de Pinochet".

"Me advirtieron –continúa- de que mi vida corría peligro y de

que iban a hacer una campaña de desprestigio contra mí. Yo actua-ba en conciencia no más. La jerarquía eclesiástica me apoyó. ElCardenal Silva, arzobispo de Santiago, hizo un trabajo enorme enla vicaría de la solidaridad". En 1995, Monseñor Ysern de Arce re-cibió el Premio Nacional de Derechos Humanos.

"El tiempo que estuve en Calama fue breve pero muy intenso.Chillán es una zona agrícola, campesina, y de allí pasé al desierto,a una zona minera. Y de allí vine a Chiloé. Eso me hizo reflexio-nar sobre la diferencia de realidades de la cultura. Qué cosa tandistinta era decir agua en el desierto o en los campos en que habíavivido antes, o qué distinto es el agua para un pescador o para elcientífico. Me hizo pensar sobre la diversidad de culturas" reflexiona.

"Cuando llegué aquí, -recuerda- en 1974, después de lo vivido

El diálogo entre lo distante y lo distinto

Page 20: 28 sustrai 64

nuncia porque se dieron cuenta de queel agroturismo no era negocio paraellos. "Había que atender al visitante,había que estar con él, acompañarlo,escucharlo…, y dónde ellos vivían pa-saban miles de turistas, y les interesa-ba más vender platos de comida. Megustó porque fueron honestos –dice MªLuisa- Ellos encontraron su norte y es-tán felices. Al correr del tiempo hubomás personas que no pudieron traba-jar en esto por diferentes motivos."

En este momento hay 17 familiasen la Red. La capacitación fue buenapara todos. "El agroturismo afirma MªLuisa- es una gran oportunidad paralas mujeres. El marido podrá ayudaren todo lo que quiera, pero el alma y elcorazón de esto es la mujer. Es la partemás importante del hogar y en esteproyecto es la clave".

Cuando comenzaron con la activi-dad, hace ya seis años, sus hijos Caroly Hardy tenían 10 y 15 años, respecti-vamente, "Mamá – me decían- cómo sete ocurre abrir la casa a tanta gente.Yo soy una mujer valiente y les contes-taba que por qué vamos a atemorizar-nos, si todo va a ser más bonito".

"Miguel Rey estuvo un año con no-sotros y fue el motor de todo el proyec-to. Él empezó a trabajar con las fami-lias y a enfocar el tema con mucho cui-dado, porque nosotros los chilotes, co-mo campesinos, somos reacios al cam-bio y a lo nuevo. Pero consiguió entraren los hogares. Es muy querido en Chi-

loé. Una persona tan sencilla que seentregó a nosotros. Monseñor nos reu-nía todos los meses y nos decía: no ve-an a los turistas como plata, véanloscomo a personas, que esto sea un turis-mo alternativo, un turismo humaniza-dor. Esa ha sido la pauta: preocupar-nos del visitante. Es como que te llegóun familiar o un amigo a casa", explicaMª Luisa.

Le pregunto si recuerda a sus pri-meros turistas. "El primero fue MikelBurzako, del Gobierno Vasco. –respon-de rápidamente- Yo estaba atacada.Pensaba: ahora me viene éste a inspec-cionar y yo qué hago. Y según llegó medijo: María Luisa quédate tranquila yhaz la cuenta de que soy el amigo de tuhijo". La mayoría de los visitantes son

extranjeros y de Santiago. Personas degrandes urbes que buscan un cambio.

Las paredes de la casa de losDimter-Maldonado están cubiertaspor infinidad de títulos y diplomas.Fruto de los numerosos cursillos quehan realizado. "Esto para mí ha sidouna oportunidad de capacitación" re-conoce María Luisa, que lleva cuatroaños como presidenta de la Red deAgroturismo. "Cuando se fue MiguelRey había que poner una persona a lacabeza, y yo al principio no quería, pe-ro me convencieron. Tenemos una ga-ma de consultores, y buscamos la ca-pacitación de acuerdo a lo que la gentenos pide. Algunos cursillos son ennuestros hogares".

Al recibir el Premio de la Innova-

sustrai 47

en Calama, esto me pareció el paraíso terrenal. Me encontré con unChiloé de marginación, con una cultura preindustrial, lugaresdonde vivían sin dinero, descalzos, pero con una mentalidad deayudarse, de relaciones personales fuertes. En ese momento seplanteó un proyecto del Gobierno de Pinochet con dos multinacio-nales japoneses para explotar el bosque de Chiloé. Varias veces pre-guntamos cómo era ese proyecto; no nos habían informado nada.Cuestionamos algunas cosas hasta que el gerente un poco molestodijo que aceptaba las críticas constructivas. Aprovechando esa acti-tud se nos ocurrió hacer un simposium en Ancud sobre el tema, in-vitándole a él y a científicos de diversas disciplinas, para hacer unaporte crítico. Ahí se vio que no tenían el más mínimo interés porel tema ecológico y de medio ambiente, pero mi preocupación fun-damental era el impacto cultural, el choque de culturas, la pérdidade identidad. Ellos no veían el problema. Sólo llegaban a entender

El obispo de Chiloé y la familia Dimter-Maldonado

Page 21: 28 sustrai 64

48 sustrai.64

la parte folclórica, que no se perdieran el curanto (plato típico deChiloé) y los bailes. No se había tomado conciencia de ese tema."

"En Chile –prosigue su relato- no se podía publicar mucho so-bre esto porque había una fuerte censura, pero sí se publicó fuera.Desde Nueva York el presidente del Consejo Mundial de Iglesias, -que no son católicos sino protestantes-, me escribió para preguntar-me en qué me podía apoyar, porque él iba a viajar a Tokio y estabadispuesto a presentar allí la cuestión, y lo hizo. Me escribió enton-ces el obispo de la Comisión Justicia y Paz de Japón, para decir-me: Hemos sabido que usted tiene problemas con dos multinacio-nales japonesas, díganos cómo es la situación. Le envié toda la in-formación y de inmediato me contestó diciéndome que contara conellos, que me iban a apoyar con toda el alma. Finalmente, las mul-

tinacionales se retiraron y sin socios capitalistas el proyecto no sepudo hacer. Llamó mucho la atención que un Obispado insignifi-cante como Chiloé pudiera vencer a dos multinacionales".

El obispo sacó conclusiones de lo vivido: "Nos guste o no nosguste este planteamiento de las multinacionales más pronto o mástarde va a llegar. Por tanto, hay que prepararse. Planteábamos ne-cesario trabajar en el lugar, para que se tomara conciencia del im-pacto del choque de culturas, lo nuestro y lo que viene de fuera, loantiguo y lo nuevo. Y que se adquiera sentido crítico para poderdiscernir qué es mejor. Vimos importante trabajar con las escuelas,pero también es importante trabajar de forma masiva. Así surgióla red de radios".

"El objetivo final, -explica- es conseguir el diálogo entre cultu-

ción Agraria a la Asociatividad, tuvo laoportunidad de viajar a Euskadi y co-nocer las casas de agroturismo de laCAPV. "Me fui para allá con dos sociasde la Red. Fue muy interesante –mani-fiesta- Y no eché de menos la lluvia,como suele ocurrirnos a los chilotescuando salimos de la isla, porque allíen Euskadi también llueve mucho. Es-tán más avanzados que nosotros, perola exigencia del visitante también serádiferente. Nos vinimos felices, porquenuestras casas quizá sean más modes-tas pero el corazón y el deseo lo tene-mos igual. La asociatividad de los vas-cos me entusiasmó. Acá la gente es te-merosa del de al lado. Allá es diferen-te. El cooperativismo lo encontré fabu-loso".

Para Mª Luisa el sentirse acompa-ñada y el recibir visitas no tienen pre-cio. "Si de pronto me dijeran –nos con-fiesa- que se acaba el agroturismo, memoriría. Tendría que buscar otra alter-nativa. Además no hay que olvidar quelos ingresos nos permiten mandar anuestros hijos a la Universidad. Todala plata que sacamos en el verano seguarda para que ellos estudien".

"Yo quisiera que mis hijos se capa-citen, pero vuelvan a vivir y a trabajaren Chiloé. Ojalá que la generación delos jóvenes lograra un Chiloé diferen-te, con más expectativas, más futuro,más innovador y creativo. Que traba-jen para que no haya tanta diferenciaentre pobres, ricos y medianos".

Para finalizar nos hace una confi-dencia: "Mi sueño de ser profesora no

lo cumplí, pero a mis 48 años me sien-to contenta de trabajar con este temaque me ha llevado a otros. Quien meiba a decir que de la Universidad seiban a interesar por lo que hacemosaquí, por la mujer rural. Estamos feli-ces en este último rincón del mundo.El agroturismo nos ha dado la vida".

Latxas cara rubia enChiloé

Marcelo Hervé es prodecano dela Facultad de Ciencias Veterinarias dela Universidad Austral de Chile. Nosencontramos con él en Valdivia. Noscuenta cómo llegaron las ovejas latxasal país. "Todo comenzó con un regaloque le hizo el Gobierno Vasco al minis-tro de Agricultura de Chile, que enaquel momento era Emiliano Ortega.

Firmó un convenio en el 94 con el Go-bierno Vasco y entre otras cosas se ha-bló de traer ovejas lecheras, latxas. AChile llegaron unas 180 cabezas, perola mayoría, las cara negra, se queda-ron en Santiago, para más tarde serllevadas a Chanco; las cara rubia, sevinieron al Sur".

Actualmente, hay unas 500 ovejaslatxas en Chiloé, pero las pioneras, lasque llegaron a la Universidad Austral,a Valdivia, en septiembre de 1995 fue-ron sólo sesenta.

"Primero –explica Hervé- se hizoun proyecto de tres años para ver có-mo se adaptaban. En el 98 se mandóun lotecito de 32 ovejas a Chiloé por-que este proyecto se asoció a la posibi-lidad de ofrecer distintas alternativasa la pequeña agricultura. Allá los pas-tores tienen un promedio de 20 ovejaspor rebaño. Pero la latxa era novedosa,la oveja de aquí es la criolla".

Claudia Letelier, Marcelo Hervé yJimena Guzmán

Page 22: 28 sustrai 64

sustrai 49

ras, con lo distinto y con lo distante, y fomentar el sentido crítico.Hacer que todas las personas participen en la formación de opi-nión pública. Un elemento muy interesante en este diálogo eran losturistas, que vienen de fuera".

El obispo de Chiloé es un buen conocedor de la historia del ar-chipiélago, además de un profesor paciente con los visitantes apre-surados, como nosotros. Con unas pocas pinceladas nos ayuda aentender la situación histórica de Chiloé. "Cuando llegaron los es-pañoles se produjo un encuentro entre culturas por la actuación delos misioneros (jesuitas y franciscanos). Aprendieron el idioma na-tivo y organizaron la iglesia sobre los laicos; los mismos huillichesactuaban de misioneros. Fue una acción muy inteligente e intere-sante. Esa estructura permanece con fuerza".

"El rey español –continúa- les había dado título de dominio alos indígenas. Cuando se hace la anexión de Chiloé a Chile, con elTratado de Tantauco, se tratan de igual a igual vencido y vence-dor. Los derechos que se dan a los vencidos son enormes. Fue a fi-nales del s. XIX cuando la cosa se complicó y Chile no actuó con-forme al tratado de Tantauco, y eso les tiene muy dolidos a los hui-lliches. Chile les robó los terrenos a los indígenas, los convirtió enterreno fiscal, luego los pasaron a remate y hubo una situacióncomplicadísima. Desde 1900 hasta 1940, fue una historia muy du-ra. Les robaron las tierras, si les veían hablando su lengua les gol-peaban, les metían en el calabozo… Hace poco me encontré a unaviejita que vivió todo eso y me decía con dolor: "Yo no quiero serchilena". Eso explica su dura vivencia. Yo le decía que estoy muy

"Vimos cómo se comportaban estasovejas en nuestras condiciones- conti-núa-. Requieren de todo un sistemade manejo, ordeño, crianza, que esmuy distinto al tradicional de aquí. Elchilote casi no hace caso de sus ovejas,las esquila y demás, pero las tiene co-mo una pequeña despensita para suautocomsumo y venta de corderos, almismo tiempo que con la lana hacenalgo de artesanía".

El queso ovino era un productodesconocido en Chiloé, por lo que sehicieron seminarios y cursos de capaci-tación para los pastores. Las ovejas sehan adaptado admirablemente. "A laslatxas les gustó la isla –dice MarceloHervé- El segundo proyecto partió enel año 1999 y termina este año, enabril. Los resultados han sido buenos:la producción de leche es parecida a laque se consigue en Euskadi y el uso dealimento suplementario es mínimoaquí". Pero no todo ha sido tan positi-vo. "Estamos preocupados porque eltema comercial, que es crucial en cual-quier proyecto, ha fallado. El queso deChilolac ganó un premio en la feria ru-ral de Santiago, pero luego no se havendido. En mi opinión –explica Her-

vé- la planta debería haber hecho unacampaña de marketing, previendo queiba a tener problemas para vender unproducto nuevo"

Claudia Letelier, doctora veteri-naria de la Universidad Austral, entróa trabajar en este proyecto recién li-cenciada. "Yo no sabía ni ordeñar, ima-gínate- nos explica- Practiqué primerocon ovejas criollas y tuve también a unpastor vasco ayudándome. Me enseñóel manejo tradicional vasco. Ademásestuve de pastora un mes en Arantza-zu. Fue una experiencia muy bonita".

Confiesa que siempre le gustaronlas ovejas. Ahora se dedica al proyec-to, a dedicación exclusiva, junto a Ji-mena Guzmán, técnico agrícola. "Seplanifica todo el año. Hacemos todo eltrabajo de campo, el ordeño, sacar laleche… Somos más pastoras que vete-rinarias. Todos los años hacemos algonuevo. El pasado empezamos con lasinseminaciones, este año hicimos par-tos extemporáneos. Siempre jugamoscon algo nuevo. Las ovejas se han por-tado regio con nosotras. El proyectotermina en abril de 2003 y estamospensado incorporarnos a un proyectomás grande de desarrollo de ovino enel sur de Chile, para no perder estossiete años de trabajo".

"Estos animales han mejorado mu-cho –añade.- Quedan seis de las quevinieron. El resto son nacidas acá. Tie-nen casi diez años las que llegaron. Es-te clima les ha gustado mucho. Y elcontacto humano en rebaños pequeñosaún les gusta más. Acá en Valdivia su-

fren un poco en verano, por el calor,pero la lluvia les agrada y en Chiloéson felices. Siempre te encariñas conalguna y lo peor es decidir quién va asacrificio y quién no. El proyecto em-pezó para cuatro años, y se ha ido ex-tendiendo porque ha resultado bien, ypor el interés de la población por tenerovejas lecheras. Los pequeños agricul-tores lo han recibido tan bien que hanhecho que el proyecto se alargue”.

Jimena Guzmán, lleva tres añosen el proyecto y está "superentusias-mada. No sabía nada de ovejas, perohe aprendido hartas cosas y me gustómucho. Vivo aquí y duermo con ellas,me levanto con ellas, yo las alimento.Desde que nace el cordero y toma sucalostro 24 horas, luego ya son nues-tros, los alimentamos con mamaderas.Me conocen, por supuesto".

Toneladas de queso enbodega

Eduardo Jaramillo es gerente dela cooperativa agrícola y lechera Chilo-lac. Cuando le visitamos lleva sólo un

Page 23: 28 sustrai 64

50 sustrai.64

contento siendo chileno, siendo español y huilliche también. Des-pués de la dictadura, Patricio Alwyn planteó la necesidad de reco-nocer los derechos a los indígenas; se hizo la Ley Indígena y unaComisión de Nuevo Trato, y esa comisión está actuando. Pero unacosa es la situación legal y otra la real y social. Hay mucha genteque los discrimina, los desprecia".

De la estructural organizativa indígena queda el Consejo deCaciques. En opinión de Monseñor Ysern de Arce, la Ley Indígenatiene que perfeccionarse. "El tema de la devolución de tierras a losindígenas es muy complejo –afirma-. Se ha creado una mesa detrabajo que ya el año pasado estuvo funcionando, pero están mo-lestos porque no se avanzó nada". Monseñor es miembro de esa

mesa y considera imprescindible que se reconozcan los derechos ylas identidades de los pueblos.

Tanto la radio como la red de agroturismos como otras activi-dades que han puesto en marcha en Chiloé tienen como objetivoese diálogo de culturas y el respeto a la dignidad. "La dinámica dela radio –remarca- no es sólo informar sino que la gente participey se comunique. Hay nueve centros emisores pero lo más interesan-te son las radio-cabinas, situadas por los campos, en las escuelas,para que la gente se exprese y plantee su realidad".

El Ministerio de Educación está promoviendo una reformaeducacional que apoya estos proyectos basados en las realidadesde cada lugar. "Hace tiempo comenzamos con un trabajo que con-

mes en la gerencia. Se ha hecho cargode una empresa que pasa por una si-tuación delicada y está decidido a darprioridad a los productos más competi-tivos. Ya en la presentación nos dejaclara su opinión "No vamos a seguircon el queso de oveja en las condicio-nes en que estamos". Según dice, elproyecto estuvo mal enfocado: "No séplantearon quién iba a comerse el que-so. Sólo se plantearon producirlo. Y,efectivamente fue un éxito de produc-ción, pero no se puede vender".

Es rotundo en su diagnóstico. Sóloestá dispuesto a continuar con el pro-yecto si se encuentra un mercado parael queso de oveja latxa y se garantiza ala cooperativa que no le generará pro-blemas de flujo negativo y de rentabili-dad. "Nosotros estamos aquí para ga-nar plata –afirma-, el queso puede serexcelente, pero no se vende. Todanuestra cadena está pensada para gen-te de clase media-baja, con productosde mucho volumen, bajo precio y cali-dad estándar: yogur barato de pocossabores y calidad aceptable, queso la-minado y mantequilla. Además, vende-mos en lugares populares, alrededor de2 dólares el kilo. Y el queso de ovejaacá en Chile es para clase altísima, pa-ra gente que vivió en Europa, que pue-de pagar 10 dólares/ kilo; en el Yumbolo venden a 15 dólares/kilo”.

Reconoce que se ha encontrado conuna empresa mal administrada, en laque todo estaba pensado a corto plazo.Una cooperativa con 1000 socios queno puede arriesgarse, ni gastar en pu-blicidad, ni le interesa la diversifica-

ción. "Nuestra política sólo puede seruna: la rentabilidad. Si es negocio –ex-plica- continuamos, si no es negocio lovamos a dejar. En Chiloé, estamos tra-bajando con una realidad de pobreza.Llevamos tres años acumulando quesoque no se vende. He recibido la coope-rativa con muchos problemas; uno deellos ha sido el queso de oveja, perotambién tenemos stock de queso gouday de mantequilla”.

Claudio Rodríguez, jefe de plan-ta, nos acompaña en la visita por lasinstalaciones. Durante la misma Jara-millo nos va contando los planes queplanteará a los cooperativistas para re-flotar la empresa. En el transcurso dela conversación planteamos la posibili-dad de homologar la planta para ex-portar el queso de oveja a Europa. Leparece interesante. Acuerda aceptar lacolaboración de Surlat, Iparlat y elICA para intentarlo. "No se ha encon-trado el segmento de la población ade-cuado para el producto –reconoce- Hasido un problema de comercialización.

Mes y medio después de nuestravisita, -al cierre de esta revista- lasgestiones para vender el queso de latxa

de Chiloé fuera de Chile estaban enmarcha.

En defensa de la formade vida tradicional

Mª Cristina Díaz Arenas tienesu propia opinión sobre el proyecto delas latxas, una opinión fundamentadaen su experiencia: 30 ovejas de su re-baño son caras rubias, que compartenpasto y explotación con ovejas criollas,vacas, gallinas…"Ha sido la mala ges-tión -dice Mª Cristina- Ese ha sido elúnico problema". En cuanto al manejoy cuidado de las latxas dice que fuesencillo, se adaptaron rápidamente. Yal preguntarle por el futuro, contestadecidida: "La falta de interés de la coo-perativa no me va a desanimar, no voya retirar a mis ovejas. Ya estoy pensa-do en una alternativa".

La alternativa la está preparandojunto a una vecina y amiga: JaikeVgeltz. Jaike es alemana, vino a Val-divia a estudiar Veterinaria y se quedó.Vive en Chiloé con su marido y su niñade corta edad. Está llena de proyectos:"Podemos hacer el queso y venderlonosotras mismas- dice. Pensaremos enuna estrategia de venta directa". Jaiketambién tiene intención de organizarexcursiones a caballo para turistas. Legusta su vida aquí, tan distinta a la delas grandes ciudades.

Las hijas de Mª Cristina, sin em-bargo, salieron de la isla para estudiary no volvieron. "Se quedaron en la ca-

Page 24: 28 sustrai 64

sustrai 51

sistía en que los profesores ponían como tarea a los niños conver-sar con sus padres y sus abuelos sobre los recuerdos del pasado,sobre cualquier tema: alimentos, costumbres. Se hace siguiendouna pauta de preguntas, todo eso se va recogiendo, con fotografías,en un cuaderno que se lee después en la casa. Se trata de retomarlos relatos de los mayores. Ese mismo cuaderno se utiliza en loscentros juveniles para promover el sentido crítico y la creatividad:Esto decía mi abuelo, pero ahora dicen esto otro. ¿Qué es mejor?¿Qué es mejor de lo antiguo, qué es mejor de lo nuevo y por qué?".

"Con todo esto -concluye- estamos haciendo la enciclopedia deChiloé. Hay ya algunos volúmenes. Es una enciclopedia hecha porla gente. Desde el Ministerio nos han pedido ayuda para hacer el

marco de la identidad cultural dentro de esta realidad. Este méto-do se va a plantear para todas las escuelas. Trabajando en cadacomunidad se hace lento pero al estar coordinado con todas las es-cuelas y junto con la radio se va promoviendo opinión pública". Esoptimista aunque sabe que el reto es difícil. "No queremos –expli-ca- que se convierta la cultura en un objeto de mercado. El turistaque viene para dos días no tiene tiempo de conocer la cultura deChiloé. Pero queremos proponer que el momento de la visita no seamás que el inicio de la relación. Y que el turista aporte en la medi-da que pueda. Ese es el diálogo con lo distante. Que esté aquí undía nos sirve si se establece una relación".

pital". A ella no le agrada la prisa de lavida moderna. Aunque reconoce quetrabaja mucho, defiende su estilo devida; no entiende a "la gente cesante(parada) que no quiere trabajar. Noquieren responsabilidades –declara. Esuna lástima ver como se extiende lamentalidad de ganar plata rápido y sinesfuerzo". Le preocupa el desorden dela juventud. Esa es la manera en laque se refiere al alto nivel de consumode alcohol entre jóvenes y adolescen-tes. "Empiezan a tomar muy pronto,con 12 ó 13 años. Es lamentable que laautoridad no haga nada para impedirla venta clandestina de licor a los jóve-nes. Así nunca van a superar la pobre-za" sentencia.

Hipoterapia con caballofino chilote

Existe en Chiloé un caballo de as-pecto elegante y pequeña alzada (alre-dedor de 120 centímetros) que se con-sidera como único pony de origen es-pañol que se ha desarrollado en Suda-mérica. Durante años nadie se habíainteresado por ellos. Se pensaba queera un caballo que se había quedadochico por las condiciones de alimenta-ción de la isla. Hasta que en la Facul-tad de Ciencias Veterinarias de laUniversidad Austral de Chile empren-dieron un proyecto para comprobarlas características de esos animales.

"El proyecto inicial, cinco añosatrás, -nos explica Arturo Escobar,

veterinario delInstituto de Zoo-tecnia- era ver siesos caballos secomportaban co-mo una raza. Hici-mos un análisis delas característicaszootécnicas del ca-ballo y encontra-mos que la mayo-ría se comportabacomo una pobla-ción y por lo tantocomo una raza.Estos caballos se encontraban sólo enla isla de Chiloé y parece ser que soncaballos que quedaron de los últimosque trajeron los españoles acá. En laisla, por sus condiciones de aislamien-to, se mantuvieron con las mismas ca-racterísticas físicas que tenían cuandollegaron. En el estudio genético se en-contró mayor relación entre esta razay las de la península ibérica que conlas del continente, y eso nos llevó aabrir un libro de registro genealógico".

Además de abrir un libro de regis-tro, se estableció un proyecto de con-servación de la raza. "Trajimos caba-llos aquí a la universidad –cuenta Es-cobar- y organizamos criaderos. Eneste momento, tenemos 14 criaderosde caballos finos chilotes. Nuestra ur-gencia para conservar la raza nos ha-cía buscar algún uso nuevo y eso es loque hemos estado haciendo trabajan-do con estos caballos en tratamientospara niños con discapacidad, lo que seconoce como hipoterapia. Colabora-

mos con una kinesióloga y niños deuna escuela diferenciada en Valdivia,niños con distintas discapacidades. Elaño pasado ya presentamos las prime-ras experiencias en el congreso nacio-nal de hipoterapia que hubo en San-tiago".

Aunque la hipoterapia se puedehacer con cualquier tipo de caballo,los chilotes, según Arturo Escobar,presentan algunas ventajas. "Por sualzada –explica-, dan más confianza alos niños. No es lo mismo acercarse aun animal grande que a uno pequeñi-to. Además, son tremendamente dóci-les y más fáciles de manejar. Hemostrabajado con 40 niños con distintosproblemas: autistas, síndrome deDown, parálisis cerebral. La hipotera-pia permite que se ejerciten muscula-turas que no se ejercitan con máqui-nas, por los impulsos que llegan al ejede la columna. Se observa que los ni-ños mejoran en su equilibrio y gananseguridad en sí mismos".

Page 25: 28 sustrai 64

Tiene 78 años y es el Lonko Mayor de los huilli-ches de Chiloé. De su boca brota la dignidad de unpueblo que ha sufrido "cosas inhumanas pero no seha rendido". Nos recibe, gracias a la nota del obispo,en su oficina, una chabola de madera en medio de unpaisaje de postal. Su calma choca con nuestra prisa."Tenían que haber venido al menos para una sema-na, y conversar tranquilamente conmigo –se queja-hay mucho qué decir". Pero nos atiende gustoso deque "puedan llevar a su tierra el sentimiento denuestro pueblo".

"En tiempos de la colonia –comienza su relato Don Car-los- a los indígenas nos quitaron la tierra y con el Gobiernomilitar la dividieron, demolieron las comunidades. Para no-sotros la tierra es comunitaria no es propiedad privada, yPinochet eso lo cambió. Ellos decían que nosotros estába-mos de sobra porque no colaborábamos con el Estado. Peronosotros estábamos antes que el Estado. Y queremos man-tener nuestra estructura comunal. Pasaron 20 años y ahoraquieren que paguemos contribuciones. Pero nosotros deci-mos: "Somos dueños y señores de esta tierra desde que elmundo fue. Siempre las hemos trabajado y seguiremos tra-bajándolas".

Le pregunto su opinión sobre la Ley Indígena. "La LeyIndígena no está funcionando –responde-. No puede ser queel Estado esté comprando tierra a los usurpadores y a noso-tros nos estén entregando migajas. Los usurpadores tienenque irse. Toda la tierra de Chiloé es indígena. Vamos a pele-ar. Tenemos un abogado que trabaja con nosotros y tenemosasesores".

Me habla de su cultura. "Aquí se ha perdido totalmenteel idioma huilliche. En la escuela no se permitió estudiarlo.Estuvo prohibido, hubo mucha represión. Y ¿por qué se hizoasí? Para que el indio pierda su identidad y su habla, y coneso lo pierde todo. Ahora estamos trabajando para recuperlocon los jardines infantiles, para empezar de nuevo con elidioma antiguo".

Actualmente, hay en la isla 28 comunidades de huilli-ches, cada una tiene un cacique y de entre ellos se elige alCacique o Lonko Mayor. Todos los caciques se reunen cadatres meses para discutir los problemas. El Obispo de Chiloé,gracias al cual hemos sido recibidos, es reconocido por losindígenas como un huilliche más. "Con Monseñor –nos ex-plica Don Carlos- nos entendimos conversando. Somos her-manos y amigos. Su comportamiento con nosotros ha sidosiempre bueno. Sólo pedimos que Dios nos dé un poco detiempo en esta vida para obtener aquello que tenemos quelograr: que nuestros hijos y nuestros nietos trabajen libre-mente".

"Parece que el Gobierno ahora nos está escuchando–continúa- Nosotros nos comprometimos con el señor Lagossiempre que él nos respondiera cuando fuera presidente".Muestra notas, cartas que tiene guardadas en viejas carpe-tas. Y nos remite una y otra vez al tratado de Tantauco ."Eltratado de Tantauco –dice refiriéndose al acuerdo firmado el19 de enero de 1826 con el rey de España- no se está cum-pliendo. Vivimos bien hasta que Chiloé se anexionó a Chile.Hemos sufrido cosas inhumanas, pero queremos que se nostrate como personas. Nuestro acuerdo con el rey de Españadecía que las autoridades indígenas debían ser reconocidas

52 sustrai.64

La voz indígena

D. Carlos Lincomán. Lonko Mayor

Querido D. Carlos, los portadores deesta nota son unos amigos que tienenmucho interés en conversar con Ud.Son buenos amigos que quieren cola-borar.

Le agradeceré que los atienda.

Ya conversaremos. Hay mucho tema.

Un abrazo.

Monseñor Juan Luis Ysern de Arce

Page 26: 28 sustrai 64

sustrai 53

Page 27: 28 sustrai 64

por las autoridades del Estado. Ese es el camino, que nosrespeten".

Habla de antiguos guerrilleros y reyes caciques, de laavaricia y la envidia. Y de un tiempo en que la palabra eramás importante que el texto escrito y ahora, sin embargo,tiene que haber documentos para todo. Pero es optimista.Ve posibilidades de solucionarlo. "Hay que buscar un arre-glo, porque si no, no se va a poder vivir. Nosotros estamosbasados en la ley espiritual, y la ley espiritual es la única leyque absorberá al sistema económico y social. La ley espiri-tual es la que relaciona la vida con la naturaleza, y la natu-raleza es sabia. No hay ningún sabio que sea más sabio quela naturaleza. Y eso lo hemos visto nosotros".

No es por llevarle la contraria, Don Carlos, -me atrevo ainterrumpirle- ustedes pueden tener consigo la ley espiri-

tual y la razón moral, pero ¿cómo van a conseguir que seatiendan sus reinvidicaciones?

La avaricia nunca es perdurable –afirma con seguridad-.La mentira nunca ha avanzado. Jamás. En eso estamos con-fiados. Hemos visto venir a los japoneses, internarse en lamontaña, con intención de quitarnos los bosques y yo les di-je: "Tengan cuidado, porque aquí está la mitología viva. Per-dimos el idioma, casi nos perdimos nosotros, pero la mitolo-gía está viva, nuestros mitos funcionan”.

¿Y funcionó? –pregunto- "Claro. –es evidente que nocomparte mis dudas- Y sigue funcionando. Vinieron los fili-pinos con sus modernas máquinas a cortar los bosques. Nosopusimos. Yo hablé con sus ingenieros forestales y gerentesy les dije que tuvieran mucho cuidado porque lo que hacíancontravenía la voluntad de un pueblo. Les dije: "Nosotros

54 sustrai.64

Page 28: 28 sustrai 64

no estamos de acuerdo con lo que hacen" . Me respondie-ron que venían autorizados por el presidente de la Repú-blica. Pero, nosotros hicimos presidente al señor Aylwin. Ynosotros no le hemos autorizado a que les dé autorización;el presidente de la república no es el dueño de la tierra,Chiloé es insular y los dueños de la tierra somos los indíge-nas, que estamos aquí antes de que hubiera ningún presi-dente de ninguna república. Fuimos muchos indígenas,ahora sólo quedamos los huilliches. A nosotros de siemprenos gustó la tierra, la cultivábamos. Y seguiremos luchan-do por ella. Después de avisarles, nos fuimos a Santiago, ahablar con los ministros. Un día, cargaron sus maquina-rias en un barco y según salían al mar vino un temporal yse fueron a pique".

¿Y usted cree que sus dioses les protegieron? - "Por su-

puesto. No es algo que haya ocurrido una sola vez. Un barcojaponés vino en busca de miles de trozos de madera que ha-bían cortado y el día del embarque se desprendió un tre-mendo temporal y lluvia, que echó a perder toda la madera.La experiencia nuestra es esa. Los filipinos se lo vendieron aunos coreanos y estos nos quisieron dar, una vez más, gatopor liebre, pero no pudieron. Todos los que vienen aquí vie-nen a lo mismo. Sólo les interesa la plata. Para nosotros laisla es nuestra forma de vida. Nuestros conflictos son conlas multinacionales. Necesitamos que reconozcan que la tie-rra es nuestra. Aquellos también se fueron, nadie supo quepaso. Yo les aviso, la isla no los quiere, pero a veces no mecreen".

Con la paciencia de quien lo ha contado muchas veces,pero dispuesto a repetirlo otras muchas más continúa: "Losindígenes estábamos aquí antes de la anexión de Chiloé aChile. No nos molestan las visitas, ni los turistas. Exigimoscontrolar nosotros nuestra tierra. Eso es todo. Queremosconvivir con cualquier persona, pero siendo nosotros losdueños de la tierra. Que no vengan a ordenarnos. Los mi-nistros están de paso, los huilliches no. A nosotros la tierranos da la vida".

Es rotundo es sus afirmaciones. Y entrañable cuandohabla de su infancia, de su familia, de sus problemas de sa-lud. "Mi mujer tuvo 9 hijos (7 hombres y 2 mujeres) algunosmurieron. En tiempos de Pinochet me mataron a un hijo.Vivo con mi mujer, un hijo y un nieto. Tengo 16 nietos y 2biznietos. – se ríe- A uno le parece que aún esté palpable sujuventud y ya es bisabuelo. Yo fui feliz en mi juventud. Nofui un gallo borracho, no fui vicioso. Supe amar mi juven-tud. Y tengo fe en la vida. Ahora vivo bien, aunque la res-ponsabilidad de ser Lonko Mayor da mucho trabajo. Acudena mí para solucionar los pleitos".

En la despedida, nos recuerda: "Nuestro derecho es im-borrable, pueden inventar muchas leyes pero no nos harándudar de nuestro derecho".

sustrai 55