22
El Dominical DOMINGO, 28 DE ENERO, 2007 AÑO 9 NÚMERO 445 A. I. Uno cada tres días licante, paradigma del tan manido sol y playa, es sorprendentemente tam- bién la provincia donde los servicios de emergencia tuvieron que realizar el año pasado el mayor número de rescates en toda la Comunidad: 103 en total, 50 de ellos en la montaña y el resto en cuevas y barrancos. El Centro de Coordinación de Emergen- cias que, a través del 112, aglutina a los cuerpos policiales, sanitarios y de salvamento, intervino en en 262 res- cates terrestres en 2006, de manera SOL GIMÉNEZ A Los servicios de emergencia casi duplicaron el año pasado los rescates en la provincia con 103 intervenciones, la mayoría de ellas en la montaña Entrevista PAUL PRESTON HISTORIADOR «LA MEMORIA NO SIGNIFICA LA VENGANZA Y EL OLVIDO NO ES LA RECONCILIACIÓN» Los rescates requieren la pericia de los efectivos PÁGINAS 00 Y 00 Y además Reportaje VENIDOS A MENOS POR LA CRISIS Cuándo se come aquí UN ANTES Y UN DESPUÉS PÁGINAS 5 Y 8 Economía La semana LOS VUELOS DE BAJO COSTE SIGUEN AUMENTANDO SU MERCADO EN ESPAÑA MIENTRAS LA COMUNIDAD REDUCE SU PARTICIPACIÓN NACIONAL Bolsa y mercados PÁGINAS 9 A 18 Vivienda EL 12% DE LOS ESPAÑOLES QUIERE ADQUIRIR UNA VIVIENDA EN 2007 FRENTE AL 7% DE LOS EUROPEOS PÁGINAS 19 A 26 Motor HONDA PONE A LA VENTA EN ESPAÑA LA TERCERA GENERACIÓN DEL CR-V CUADERNILLO CENTRAL

28001LO ALICANTE A 4 - Diario Informacion...que cerca del 40% de las actuaciones se desarrollaron en la provincia. O di-cho de otra forma, cada tres días y medio se movilizan los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El DominicalDOMINGO, 28 DE ENERO, 2007 AÑO 9 NÚMERO 445

A. I.

Uno cada tres díaslicante, paradigma del tan manido soly playa, es sorprendentemente tam-bién la provincia donde los serviciosde emergencia tuvieron que realizarel año pasado el mayor número derescates en toda la Comunidad: 103

en total, 50 de ellos en la montaña yel resto en cuevas y barrancos. ElCentro de Coordinación de Emergen-cias que, a través del 112, aglutina alos cuerpos policiales, sanitarios y desalvamento, intervino en en 262 res-cates terrestres en 2006, de manera

SOL GIMÉNEZ

ALos servicios de emergencia casiduplicaron el año pasado los rescatesen la provincia con 103 intervenciones, la mayoría de ellas en la montaña

Entrevista

PAUL PRESTONHISTORIADOR

«LA MEMORIA NOSIGNIFICA LA VENGANZAY EL OLVIDO NO ES LARECONCILIACIÓN»

◆ Los rescatesrequierenla pericia delosefectivos

PÁGINAS 00 Y 00

Y además

Reportaje

VENIDOS AMENOS PORLA CRISISCuándo se come aquíUN ANTES Y UN DESPUÉS

PÁGINAS 5 Y 8

Economía

La semana

LOS VUELOS DE BAJO COSTE SIGUENAUMENTANDO SU MERCADO ENESPAÑA MIENTRAS LA COMUNIDADREDUCE SU PARTICIPACIÓN NACIONAL

Bolsa y mercadosPÁGINAS 9 A 18

Vivienda

EL 12% DE LOS ESPAÑOLES QUIEREADQUIRIR UNA VIVIENDA EN 2007FRENTE AL 7% DE LOS EUROPEOS

PÁGINAS 19 A 26

Motor

HONDA PONEA LA VENTAEN ESPAÑALA TERCERAGENERACIÓNDEL CR-V

CUADERNILLO CENTRAL

que cerca del 40% de las actuacionesse desarrollaron en la provincia. O di-cho de otra forma, cada tres días ymedio se movilizan los efectivos desalvamento para rescatar o para loca-lizar a algún ciudadano. Sensación delibertad, contacto con la naturaleza,desconectar de los problemas diarios,la superación de límites o la merapráctica deportiva son los motivosque en la mayoría de los casos empu-jan a miles de personas a conquistarlas cumbres más complicadas o aadentrarse en sus senderos, barran-cos y cuevas y la consecuencia y cadavez más. Las cifras indican que lossalvamentos se incrementaron en un45% con respecto al año anterior.

Tal cantidad de operaciones des-embocó en la creación del Grupo deRescate y Salvamento dentro del Con-sorcio Provincial de Bomberos en di-ciembre de 2005, que no vino sino aorganizar de manera oficial lo que los

bomberos yarealizaban deforma oficio-sa desde hacemás de trein-ta años. Ac-t u a l m e n t eforman ungrupo alta-mente espe-

cializado compuesto por 30 profesio-nales, un sargento y un suboficial.Éste último, Cirilo Jareño, es a suvez, jefe de parque del Consorcio, yexplica que «estos 30 efectivos estándistribuidos en cinco áreas operativasde manera que siempre haya cuatrohombres de guardia como mínimo».«Aquí cada uno de ellos es un bom-bero más, se les moviliza cuando te-nemos un aviso de emergencia enmontaña y la formación específica larealizan en su tiempo libre», agrega.Sin duda aquí profesión y vocaciónvan de la mano porque las prácticas alas que se refire Jareño constan dediez horas y se repiten como mínimodos veces al mes. Además, son autén-

ticos simulacros sobre el terreno, su-friendo el calor, el frío, la lluvia o laoscuridad con veinte kilos de materiala la espalda porque «es con lo que tevas a encontrar cuando salgas», co-menta el sargento Salvador Luque.

Cierto, y lo pueden contar dosmiembros de este grupo que se tuvie-

ron que comer las uvas para recibir2007 con retraso porque un joven ale-mán de 21 años se extravió la tardedel 31 de diciembre en la sierra de laBérnia y no dieron con él hasta lascuatro de la madrugada. Casualmen-te en el último rescate del año se jun-taron dos de las variables más repeti-das, una imprudencia y un extranjeroque no conoce la zona. Sin embargo,cuando preguntas cómo les sienta sa-lir a una emergencia con el riesgo pa-ra la propia seguridad de los rescata-dores –en éste precisamente uno delos bomberos se cayó de una alturade siete metros– por una impruden-cia que se podía evitar, Cirilo Jareñosonríe asegurando que «es nuestrotrabajo». «En ese caso concreto, la fa-milia nos visitó un par de días des-pués en el parque y cuando ves a unpadre llorando y dándote las graciaste sientes más que pagado». «Estoyseguro de que esos dos bomberos sesintieron orgullosos de su labor e ilu-

sionados con poder ayudar a alguiencuando de verdad lo necesita», afir-ma. Otra vez, la vocación.

Las imprudencias, el desconoci-miento de la técnica y no llevar elequipo y material adecuado están de-trás de la mayoría de los accidentes,pero también el exceso de confianzade los más expertos.«Tan difícil es el pri-mer paso como el úl-timo, no te puedesconfiar nunca». Éstees el lema del presi-dente de la Federa-ción Valenciana deDeportes de Monta-ña y Escalada (FED-MECV), Francisco Durá. Tras más de20 años en el cargo y con el Kiliman-jaro o el Aconcagua subidos, Durá re-marca que «éste es un deporte deriesgo» y no se cansa de repetir que«para alguien que quiera iniciarse enla escalada, lo primero es realizar un

2 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007

Una unidad policial

Desplieguede losservicios deemergenciaen uno delosnumerosossalvamentosrealizado enel PuigCampana

◆➜ RESCATES DE MONTAÑA ◆➜

Dos agentes de la Policía Local de Fi-nestrat pueden presumir de formarparte de un grupo único en España,el GAMO (Grupo de Atención enMontaña). Nació hace sólo un año ymás de un senderista o escalador enapuros ya tiene que agradecerles elhaber vuelto a casa sano y salvo.

Su origen y base de operaciones noes ni mucho menos casual. La ideade crear una unidad especializada enmontaña integrada en un cuerpomunicipal surge en el lugar dondemás rescates se llevan a cabo de todala Comunidad Valenciana, el PuigCampana.

El jefe de la Policía Local de Fines-trat, Agustín Rubio, explica que lascaracterísticas de esta montaña, que

atrae del orden de 500 personas cadafin de semana, requerían una aten-ción especial. «Esta unidad agiliza losrescates porque los agentes se cono-cen la zona a la perfección y colabo-ran con los bomberos en las tareas delocalización, además de poder partici-par activamente porque están forma-dos y preparados para ello», resumeRubio. Además se desplazan en unafurgoneta que hace las veces de lugarde espera de familiares y compañerosdurante las búsquedas y tareas derescate.

Pero su labor es sobre todo preven-tiva. Patrullan y vigilan a diario lamontaña, informan a los senderistasy montañeros sobre las rutas quepueden seguir y revisan los engan-

El 80% de los que sufren

alguna incidencia son

extranjeros que no

conocen la zona, según el

presidente de la FEDME

El elevado número de

rescates provocó la

creación de un grupo

especial de Bomberos

con 30 efectivos

◆➜ Los equipos

Equipamiento colectivo

Los grupos de intervención ennuestra provincia se distribuyenen siete áreas y cada una deellas cuenta con el siguientematerial:

¬ 400 metros de cuerda¬ 60 mosquetones¬ 12 cintas¬ 12 poleas¬ 4 bloqueadores¬ 1 triángulo de evacuación¬ 1 taladro autónomo de

explosión¬ 1 taladro autónomo eléctrico¬ 2 camillas¬ 3 antirroces metálicos¬ 60 anclajes con sus chapas¬ Material sanitario (equipo de

oxigenación, cédula, cédulaespinal, botiquín de primerosauxilios)

Equipamiento individual

Cada uno de los 30 bomberosque integran el grupo especialde intervención en rescates demontaña dispone del siguientematerial:

¬ Ropa específica paramontaña, cuevas y agua

¬ Botas¬ Casco¬ Bloqueadores¬ Descendedor¬ Cabos de anclaje¬ Saca personal¬ Saca para instalar anclajes

curso de protocolo de seguridad ydespués ir perfeccionando la técni-ca». Sabe de qué habla porque antesde que los Bomberos y la Guardia Ci-vil, que también cuenta con un grupoespecial de rescate en la montaña consede en Onteniente, profesionaliza-ran los rescates eran muchas veceslos miembros de lafederación quieneslos realizaban y to-davía hoy colabo-ran con ellos, lesasesoran y sobre to-do les impartencursos de forma-ción. «Hemos vistode todo, desde unapiedra que se desprende y mata a al-guien hasta una caída desde una pa-red», especifica. La dinámica que si-guen ahora los profesionales comien-za con la localización. «Gracias a losteléfonos móviles hemos avanzadomucho porque es directamente la

persona la que nos dice en qué zonase encuentra, qué ve desde donde es-tá, de dónde salió y el tiempo transcu-rrido desde entonces», relata Jareño,quien vaticina otro gran avance con elGPS cuando esta tecnología se extien-da. El resto queda en manos de la pe-ricia del recatador. «La habilidad está

en saber moversesin arrastrar pie-dras que puedandañar a quien tie-nes por debajo», ex-plica.

En palabras delpresidente de laFEDMECV, «enAlicante tenemos

de lo mejor de Europa para escalar enroca y una buena calidad en monta-ñas y senderismo y estas característi-cas unidas al clima son un auténticoreclamo para miles de extranjeros ygente de otros puntos de España». Dehecho, y según datos del Departa-

mento Geográfico Regional y de Aná-lisis Geográfico Físico de la Universi-dad de Alicante (UA), la provincia seencuentra entre las diez más monta-ñosas de España y constituye una es-tación de escalada bastante importan-te a nivel europeo. La afluencia estálógica y estrechamente vinculada alelevado número de rescates y Durá seatreve a decir que «de los 103 de2006, el 80% han sido a extranjeros».Dentro de los «puntos calientes» dela provincia, la montaña reina es elPuig Campana, en Finestrat. Quiénle iba a decir a Roland cuando empu-ñó a Durandarte y dejó dos picos enla cima que este detalle y sus vistas almar iban a provocar que se convirtie-ra en el monte donde con mayor fre-cuencia acuden los profesionales desalvamento de la Comunidad Valen-ciana, concretamente diez veces a lolargo del pasado año. Inexperiencia yosadías aparte, los expertos coincidenen que este monte «es mucho más

difícil y más grande de lo que aparen-ta y conviene ir acompañado de al-guien que lo conozca bien». PabloGiménez, del citado departamento deGeografía de la UA va más allá en susexplicaciones orográficas y destacaque su relieve es muy angosto y esuna montaña joven, del periodo Jurá-sico, por loque ha sufri-do una ero-sión menor ala de Aitana,por ejemplo.

Sella, Ma-rín en Elda,Pared Negraen Orihuela,Ponoig en Polop y por supuesto elPeñón de Ifach en Calpe son los luga-res preferidos de la provincia para losamantes de la escalada, que no sonpocos. A los extranjeros que vienenpor libre o en viajes de aventura orga-nizados se les unen los 3.970 federa-

El Dominical 3Domingo, 28 de enero, 2007

ches periódicamente para asegurar almáximo la práctica deportiva.

Al igual que el lugar, los agentestampoco fueron escogidos al azar.Ambos eran ya aficionados –conocen

cumbres deTanzania, Ma-rruecos, del Pi-rineo francés ypor supuestode la geografíaespañola– an-tes de formar elgrupo y ahoraestán federados

y han realizado cursos oficiales queles acreditan como técnicos en esca-lada y en medio ambiente. Actual-mente trabajan en la creación de un

catálogo de rutas de senderos por elPuig Campana y en conocer sus co-ordenadas para implantar un sistemade GPS que en breve podrán cargarselos visitantes de la zona de maneraque será casi imposible que se pier-dan y, si lo hacen, podrán ser locali-zados fácilmente.

«En 2006 afortunadamente no he-mos tenido que lamentar incidentesgraves en el Puig Campana, tan sólotenemos registrados seis accidentesleves, pero en 2005 sí murió una per-sona», cuenta Rubio. No obstante, lasintervenciones de los servicios deemergencia son numerosas «y cree-mos que es una buena idea prestarun servicio inmediato y mejorar lacalidad de las intervenciones», añade.

única en España

EVA GARCÍA/A. I.

CEDIDA

Finestrat ha creado un

cuerpo específico en su

Policía Local, los GAMO,

para prestar servicio en

el Puig Campana

Simulacro sobreterreno realllevado a cabopor el grupoespecial deBomberos delConsorcio

Losintegrantesde la UnidadGAMO deFinestrat

Los móviles han agilizado

las búsquedas y los

profesionales esperan la

segunda revolución, la

extensión del GPS

Cada rescate cuesta

entre 6.000 y 9.000 € de

media por lo que la

Diputación se gastó

unos 721.000 en 2006

LOS DATOS

4 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007

◆➜ RESCATES DE MONTAÑA

dos en Alicante y los aficionados al ai-re libre menos avezados. El barrancde l´Arc en Sella pero especialmenteel del Infern entre Vall de Ebo y Vallde Laguar son los más buscados en-tre los que aman escrutar las rocas ydesafiar a los accidentes geográficos.Cuando se habla de rescates, en elmundillo todos sacan a relucir el decuatro montañeros, uno de ellosbombero en el parque municipal deAlicante, que quedaron atrapados du-rante 53 horas y estuvieron a puntode perder la vida en el Infern en di-ciembre de 2004 por culpa de las llu-vias que hicieron crecer el río y cuyorescate duró 17 horas. En aquella oca-sión se desplegó un importante nú-mero de efectivos pero el helicóptero,herramienta estrella de las interven-ciones no pudo acceder.

Según explica el jefe del grupo es-pecial debomberos, elhelicóptero,con base enel aeródromode Mutxamel,está prepara-do para des-pegar las 24horas al día y

medicalizado. A bordo, un médico yun ATS acompañan a una pareja debomberos por si es necesaria su in-tervención. «En cuanto nos dan elaviso para acudir a un rescate evalua-mos la situación pero el helicópterocasi siempre viene por si lo necesita-mos, es un elemento fundamental»,asegura Jareño. «La verdad es quehoy por hoy somos uno de los gruposde rescate mejor dotados de Españacon lo último en material homologa-do que además se va renovando y conun helicóptero disponible siempre»,destaca. Grandes medios, pero costo-sos. El diputado encargado del Con-sorcio Provincial, Javier Casteñer, re-conoce que «no es nada barato». Yano se pasa la factura a la persona que

sufre un accidente, pero entre todospagamos una media de entre 6.000 y9.000 euros por rescate en funciónde si ha sido necesario el helicópteroo no, calcula Castañer. Haciendo unamedia aritmética la Diputación segastó el año pasado 721.000 eurosaproximadamente. La hora sale entre1.000 y 1.200 euros y por lo generalun rescate dura entre cuatro y sietehoras de trabajos teniendo en cuentaque los accesos suelen ser complica-dos y las lesiones de los accidentadosson frecuentes. Para pensárselo.

Momentoen quesuben unacamilla enunamontañade L`Alcoià

JUANI RUZ

El Puig Campana, el

Peñón de Ifach, Ponoig, y

los barrancos de l`Arc y

de L´Infern son los

lugares más frecuentados

◆➜ Salidas al campo

Las recomendaciones de la FederaciónValenciana de Deportes de Montaña yEscalada sobre el material necesariopara las siguientes actividades es:

Para senderismo

¬ Zapatillas de trecking o botas ligeras¬ Mochila¬ Ropa de abrigo en invierno¬ Protector solar y gorra en verano

Para escalada

¬ Zapatillas del tipo pies de gato¬ Arnés¬ Cuerda¬ Cintas express¬ Grigri (elemento de seguridad

autobloqueador de cuerda)¬ Curso de formación hecho

Para barrancos

¬ Descensores¬ Cuerdas estáticas¬ Calzado adecuado

Para todos

¬ Llevar siempre agua, barritasenergéticas o frutos secos, bocadillo

¬ Móvil¬ Madrugar para ir a pasar el día y

evitar que se haga de noche

Mientras caía pensaba en mi familia porque en esossegundos veía la pared pasando delante de mis ojosy estaba convencido de que me mataba al llegar alsuelo». Así recuerda Vicente Gómez Fenoll, un jo-ven ilicitano de 25 años, el grave accidente que su-frió mientras practicaba escalada deportiva en lasierra de Redován el verano de 2003. Un susto queno le quitó su afición porque lo achaca a una «irres-ponsabilidad» y a un «exceso de confianza», de he-cho, las dos principales causas que provocan unrescate.

Tras el impacto desde una altura de 15 metros«quedé inconsciente y en cuanto recobré el sentidointenté moverme para comprobar cómo estaba, tra-

té de tranquilizar a miscompañeros y ellos a mí di-ciéndome que ya estabanpidiendo ayuda», narra Vi-cente. El rescate fue todauna odisea. «El SAMU selas vio y se las deseó parasubir por el sendero y nopodía acceder a la base de la pared, así que tuvieronque llamar al helicóptero, la cosa se retrasó y me ti-ré allí más de dos horas». La espera con una luxa-ción en el brazo y el fémur fracturado por tres si-tios terminó «cuando vi que el SAMU y los bombe-ros se distanciaban rápidamente, noté un vientobestial y un ruido ensordecedor cada vez más cer-ca»; era el helicóptero, la salvación pero tambiénotro momento delicado. «Cuando te enganchan in-móvil y notas cómo subes por los aires hasta quellegas al aparato es otro susto, pero bueno, ya pue-do decir que he subido en helicóptero», bromea Vi-cente, a quien las prisas porque uno de los compa-ñeros tenía que regresar antes a Elche y subir poruna pared para cuyo grado de dificultad no estabapreparado le jugaron una mala pasada.

La barra de titanio que todavía lleva en la pierna–está en lista de espera para que se la quiten enotra intervención– es ahora lo único que le recuer-da su estancia de un mes en el hospital y un año debaja laboral aparejado a otro tanto de rehabilitación.«En cuanto pude empecé a practicar senderismo yahora me dedico más a la espeleología aunque voyde escalada de vez en cuando, eso sí comprobandoy asegurando todo el material y con casco».

«Al caer pensé en mifamilia porque creíque me mataba»

VICENTE GÓMEZ FENOLL RESCATADO EN LA SIERRA DE REDOVÁN

VicenteGómezFenoll

continúacon su

afición a laescalada

«

»

Tuvo que venir el

helicóptero y notar cómo

te suben por los aires

enganchado hasta llegar

al aparato es otro susto

lega la moda del tu-rismo enológico y, aun-que algunas empresasya calientan motores,poco tenemos al respecto por aquí cerca. Delos 55 hoteles con viñedo que reseña PedroMadera, sólo hay uno en la Comunidad Va-lenciana: Entreviñas, en la comarca de Utiel-Requena. Para una escapada de cercanías,pueden tomar nota también de Casa Luzón,en Jumilla, o de alguno de los cuatro hotelescon viñedo que hay en Castilla - La Mancha.

Con mástiempo, enLa Rioja oen la Ribe-ra delDuero hayun puñadode pro-p u e s t a ssugeren -

tes. Y con más dinero, está incluso el hotelMarqués de Riscal, en Elciego (Álava), deli-rante edificio de Frank Gehry cuyas habita-ciones cuestan entre 300 y 800 euros. Aun-que la información que recoge la guía es untanto tópica y el estilo de sus textos resultabastante plano, sus datos y propuestas pue-den resultar muy útiles para ir empezando.

egocio familiar funda-do en 1915, hace cuatro

generaciones, El Xato inauguró suenésima etapa hace un mes y pico.Su decoración de estilo contemporá-neo, en la que queda poco de aque-lla casa de comidas de pueblo, hacede él un restaurante prácticamentenuevo. Pero, además, la cocina deCristina Figueira ha dado un saltonotable, al que no son ajenos el re-ciente «stage» en el Celler de canRoca ni unas instalaciones con unequipamiento y una distribución ala última. Su carta sigue arropadapor la extraordinaria sumillería desu esposo, Francisco Cano, y por al-gún toque tradicional de su suegra,Esperanza Fuster. Las cocciones tec-

nológicas, los productos tradiciona-les, los de moda y la autenticidadconviven en las alcachofas con ibéri-co (6,5 euros), en las setas con sepiay espuma de limón (8,2), en las viei-ras al fondillón con calabaza y altra-muces (15,6), en el carpaccio de lan-gostinos con guisantes y bergamota(17,9) o en el arroz meloso con per-diz y sepia (14,19). Pero la mejorprueba de solidez llega con la paleti-lla de cordero (23,2) o el cochinilloconfitado (24,5), cuyas cocciones abaja temperatura proporcionan sa-bores y texturas muy logrados. Tam-bién hay un estupendo nivel en pos-tres como el «coulant» con heladode pimienta rosa (5,6) o la pera conchocolate y especias (5,2).

s famosa la mala leche de los duen-des de la imprenta, pero es peor latiranía de los cierres contra reloj.Por su grandísima culpa, escribi-mos la semana pasada un artículosobre Madrid Fusión que no tuvoen cuenta el cataclismo más grandehabido y por haber en la CumbreInternacional de Gastronomía y encualquier otro congreso similar. Alfinal, la ponencia de Santi Santa-maría marcó el inicio de la próximarevolución culinaria y el fin del rei-nado de la vanguardia. De entrada,el chef de Can Fabes anunció su in-tención de provocar una reflexiónserena sobre la necesidad de volvera apreciar la cocina clásica y, aun-que afirmó su vocación de no ircontra nadie y su convicción de que«hay sitio para todos», pasó prontoa emplear palabras como «fantas-mada» para referirse a los artilugiospropios de la cocina tecnológica.Una perla sobre los cocineros resu-me el tono de su ponencia: «Somosuna pandilla de farsantes que traba-jamos por dinero para dar de comera ricos y snobs». La peor parte se lallevaron los cocineros «mediáti-cos», camarilla asidua a los congre-sos de la que Santamaría había es-tado hasta ese momento sistemáti-camente (auto)excluido. Los repro-ches tuvieron nombre y apellidocuando interrumpió su interven-

ción para constatar que Juan M.ªArzak se sentaba en primera fila yel ponente pidió una ovación parael chef vasco. Luego, se la dedicó:«Va por la foto que nunca te hasquerido hacer conmigo». La puyaera también para Ferran Adrià, cu-ya entente con Arzak se basa en unpacto difícil de ocultar por el que seapoyan mutuamente para dejar ensegundo plano a sus respectivasbestias negras: el propio Santama-ria y Martín Berasategui. Pero el co-cinero catalán no se limitó a saldarcuentas pendientes. Además de co-cinar en el escenario, hizo que sumaître trinchara una pieza de cazay que su sumiller sirviera un vinopara reivindicar el servicio de sala,cuyo papel en este tipo de eventosha sido nulo hasta ahora, y dijo quela gastronomía no puede avanzar acosta de la identidad. Como un len-guaje que es, la cocina de cada lu-gar tiene que asimilar las influen-cias del progreso, pero sin que aca-bemos todos hablando en inglés.Madrid Fusión vio expresamentelos envites de Santamaria cuandosu presidente, José Carlos Capel, di-jo que la ponencia va a marcar unantes y un después en este y encualquier otro congreso de gastro-nomía. A la vista del entusiasmocon que un auditorio abarrotado yenardecido acogió las ideas del coci-nero, no les queda más remedio.

El Dominical 5Domingo, 28 de enero, 2007

LLUÍS RUIZ [email protected]

E

La ponencia de Santi Santamaría enMadrid Fusión marca el inicio de lapróxima revolución gastronómica y elfin del reinado de la cocina vanguardista

Fundadoen 1915, El

Xato esahora un

restaurante«nuevo».

Un antes yun después

El Xato◆➜ El restaurante

◆➜C

ND

O S

E C

OM

E A

QU

Í

LRS

Iglesia, 303530 La NucíaTeléfono 965 870 931

Abre todos los díasSólo comidas, excepto viernes y sábadoA la carta, 30/67 euros

Pedro MaderaEl Tercer NombreMadrid, 2006Guía turística 256 páginasPVP: 29,5 euros

N

Hoteles conviñedo 2006

◆➜ El libro

L

L. R. S.

i algo le falta a ladespensa de la Vega Bajadel Segura es vino, reli-quias aparte. Pero tieneuna enóloga, CarolinaHernández, que es deGuardamar y ejerce suprofesión en esta bodegade la provincia de Cuencapropiedad de la familiade su esposo. Viticultoresdesde hace cuatro gene-raciones, culminaron esteproyecto en 2003, al am-paro de la joven DO Ribe-ra del Júcar, tras incorpo-rar la syrah, la merlot, lacabernet sauvignon yotras variedades france-sas a la cencibel, la bobal

y la moscatel de su finca.Además de un SelecciónSyrah más ambicioso ydel Casa de Illana joven,

elaboran este «tres decinco» potente y maduro,cuya primera cosechaevoluciona favorable-mente en la botella. In-tenso, sugerente y varie-tal en nariz, su carnosafrutosidad le permite in-tegrar en una equilibradaestructura su elevada car-ga alcohólica. Estupendarelación calidad-precio.

◆➜ El vino

Tinto con crianzaIllana Bodegas y ViñedosDO Ribera del JúcarSyrah, merlot y cabernet sauvignonAlcohol: 14,5%PVP: unos 7 euros

L. R. S.

S

Casa de Illanatres de cinco 2003

ay ciudadanos que se consideran«juancarlistas» pero no «monár-quicos»… ¿Cómo se explica esto,profesor?Es evidente que la historia de la mo-narquía en los últimos siglos hastasu caída en 1931 con la Repúblicano fue muy gloriosa. Más tarde,Juan Carlos I llegó como sucesor deFranco, y eso hizo que mucha gentelo viera como «manchado». En cam-bio, lo que pasó es que todo lo quehizo es el esfuerzo por traer la de-mocracia. Además de la valentía y elcoraje que mostró desde 1975 hastalas primeras elecciones de 1977 quefueron muy importantes. Juan Car-los I actuó como un «protector de lademocracia» y consiguió así la leal-tad de la inmensa mayoría de losciudadanos, sin que tuvieran queser necesariamente monárquicos.

¿Qué opina sobre esas «teorías nooficiales» de que el Rey estaba de-trás del Golpe de Estado del 23-F?Yo creo que es mentira, y es unaevidencia que el Golpe lo que quisofue derrocar el Gobierno medianteuna solución armada y participaciónmilitar. ¿Y por qué iba a permitir elRey un Golpe de Estado que supusouna humillación para él y para toda

España? Esta teoría no tiene ningu-na lógica.

El debate sobre cuándo finaliza laTransición Española sigue intactoen las facultades de Historia. ¿Seprodujo el final, quizás, con la ma-yoría absoluta de Felipe Gonzálezen 1982? La Transición es un período históri-co escalonado, con pasos muy im-portantes como los producidos conel referéndum sobre lareforma política en elotoño de 1976, las elec-ciones de 1977, las elec-ciones de 1979 y la Cons-titución de 1978. Pero,sin duda, el hecho deque hubiera un Gobier-no socialista en el año1982 fue la prueba defi-nitiva y consumada de laTransición.

En el marco actual eu-ropeo… ¿Tiene cabida lamonarquía y, en concreto la españo-la, pese a ser una institución here-dada muchos siglos atrás?La monarquía ofrece una jefaturadel Estado que otorga estabilidad alos países. De hecho, los países másestables en política tienen una mo-narquía. Inglaterra, Holanda, Sue-

cia, Dinamarca sonun ejemplo de ello.Y, evidentemente,la monarquía del si-glo XX no es la mis-ma que del sigloXIV. Además, lamonarquía de Espa-ña es moderna, por-que no se ha esta-blecido a base de

continuidad sino abase de que el ac-tual Rey ganó suposición a pulso. ¿Qué trascendenciatuvo Alicante en laGuerra Civil? ¿Fueun foco de resisten-cia al franquismo?En Alicante aconte-ció uno de los epi-sodios más tristesde la guerra, con laacumulación de refugiados en lasaguas del puerto a la espera de unosbarcos que, en muchos de los casos,no llegaron. Por lo que la represiónfue muy cruel. Una historia de su-frimiento, en uno de los lugaresdonde se opuso más resistencia alfranquismo.

¿Cuál es, a su parecer, la imagende Franco y de la Guerra Civil en lasnuevas generaciones de hoy?Mi impresión es que hay muy pocaidea de cómo era y qué hacía Fran-co. Hay muy poco interés sobre untema que queda muy distante paralos jóvenes de hoy. Sin embargo, elmovimiento de la recuperación de

la memoria histórica y su contra-movimiento, con esta división crea-da, ha suscitado y actualizado el in-terés por la figura de Franco. Siem-pre, claro, desde dos perspectivas.La de los familiares represaliadospor un dictador cruel y la visión delos revisionistas que le consideranun salvador de España y de la «bar-barie roja».

¿Qué piensa respecto a la elimina-ción de monumentos y elementoshistóricos vinculados a la figura deFranco? ¿Sirve o no para algo?Estoy a favor de dejarlos e impulsarun esfuerzo por la educación, expli-cando mediante una placa, por

a Guerra Civil Española es un tema que ha levantado una gran expecta-ción en el panorama editorial. En este sentido, INFORMACION entre-

ga desde el pasado 21 de enero la publicación «La Guerra Civil en la Comunidad Va-lenciana». ¿Aportan estas obras nuevas teorías históricas o han acabado por conver-tirse, más bien, en mera mercancía comercial?Es obvio que hay muchos libros instantáneos que se han inventado para aprovechar-se del tirón comercial. Pero al margen de eso, sigue habiendo historiadores y traba-jos muy serios de los que, yo mismo, he aprendido constantemente. Confío en queel lector aprecie el esfuerzo de este tipo de obras.

¿Existe la imparcialidad en la investigación histórica?Yo creo que no hay ningún historiador que pueda dejar de lado sus propios valoreséticos. Eso significa que, de algún modo u otro, esto mismo acaba por influir de al-guna forma al historiador en su visión de los hechos.

6 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007

JUAN JOSÉ PAYÁ

H

◆➜ ENTREVISTA

◆➜ ESTUDIOS

L

PAUL PRESTONHISTORIADOR BRITÁNICO «

Aprendizaje constante

l historiador Paul Preston abandona su residencia en

Liverpool para trasladarse hasta la localidad de Novelda,

donde impartirá una conferencia mañana (20.30 horas) en un

escenario incomparable como la Casa Museo Modernista de

la CAM. El martes viajará a Murcia y el miércoles hará lo

propio en Alicante (Aula de la CAM, 20 horas). Preston,

reconocido hispanista, articulista y comentarista de medios

de comunicación, llega arrastrado por la fascinación de un

trabajo (la revista «Betania», dirigida por Jesús Navarro

Alberola) y la cultura de un pueblo en la que desea participar

y aportar su granito de arena con sus conocimientos.

E

El Rey Juan Carlos I actuó

como un «protector de la

democracia» que logró

la lealtad de la mayoría

de los ciudadanos

«

»

ejemplo, quién era ese hombre yqué hizo. Y lo mismo ocurre con elValle de los Caídos, que cuando unova a visitarlo se encuentra con guíasy publicidad donde se ensalza la fi-gura de Franco cuando lo que se de-bía de hacer es explicar cómo seconstruyó, que fue con mano deobra esclava.

¿Qué interés ha despertado en us-ted la ciudad de Novelda, con moti-vo de su visita el próximo lunes?Lo de Novelda fue con motivo deuna comunicación de Jesús NavarroAlberola, quien se puso en contactoconmigo porque la revista que reali-za anualmente el pueblo y que él di-

rigía el año pasado, incluía unos re-cuerdos de familias de Novelda deambos bandos de la guerra. Me loremitió para pedir mi opinión y pa-ra saber si yo estaría dispuesto a ha-cer un prólogo. Yo estoy muy abru-mado, con muchas peticiones de es-te tipo, pero lo que leí fue tan con-movedor que accedí y lo hice conmucho gusto. Y con motivo de estohemos establecido una especie de

amistad vía e-mail que ha desembo-cado en esta visita a Novelda y, bue-no, él también tuvo la amabilidad deenviarme unos ingredientes parahacer paella que no se encuentranen Londres (risas).

¿Qué le pareció la revista «Beta-nia» en su conjunto?Es un lujo de valores de produccióny elaboración que asombran. Esmagnífico que un pueblo pueda rea-lizar algo así.

¿Deberían todas las poblacionesde España realizar una iniciativa si-milar, como la de dar a conocer loserrores de un pasado que no pue-den volver a repetirse nunca más?De hecho, muchos pueblos ya lo ha-cen, aunque no de la misma formae intensidad que Novelda. Pero todoeste tipo de iniciativas es muy im-portante porque la memoria no sig-nifica la venganza y el olvido no esla reconciliación.

¿Considera incompleta la ley dememoria histórica que ha tramitadoel actual Gobierno?La ley de memoria histórica la veotímida, porque se podría haber idomás allá en ciertos puntos, y enfren-

tarse a este problema con mayor va-lentía. Sobre todo, para mí el granfallo ha sido el no declarar ilegíti-mos todos esos procesos a genteque estaba procesada por supuestarebelión militar, por no haberse re-belado contra la República.

¿Qué nuevas líneas de investiga-ción se están realizando ahora?El libro que termino ahora es unahistoria conmovedora del papel delos corresponsales en la Guerra Ci-vil. De cómo llegaron, el coraje quemostraron y cómo se involucraroncon el conflicto, hasta el punto quesintieron muchos la necesidad deinfluir en la política de sus respecti-vos países para ayudar a la Repúbli-ca. De este modo, hay casos como elde George Steer, quien mandó lacrónica que desató la polémica so-bre el bombardeo de Guernica. Esteperiodista era corresponsal del Ti-mes en el País Vasco, y uno de loscapítulos del libro lo dedico a subiografía. En este episodio, reflejotodo el esfuerzo del periodista que,a través de sus cartas, quería que elgobierno británico impidiese el blo-queo franquista en Bilbao. Y es quehubo muchos periodistas que fue-ron más allá de su cometido perio-dístico. Por otro lado, llevo por lamitad la realización de un libro so-bre la violencia de la Guerra Civil yla represión de ambos bandos que,espero, sea ya el definitivo.

¿Creyó en el último proceso depaz con ETA, desquebrajado con elbrutal atentado de la T-4 de Barajasque ocasionó la muerte de dos per-sonas? El proceso de paz iba a ser un asun-to muy difícil, del mismo modo delque yo presencié entre Irlanda yGran Bretaña con el IRA. Pero, pesea todo, nadie esperaba este brutalatentado. El Gobierno, en este senti-do, ha hecho lo que tenía que hacersobre el proceso de paz.

La política española… ¿Es buen omal ejemplo ante la opinión públi-ca? ¿Beneficia a la sociedad españo-la contar con unos políticos enemis-tados que toman por negativa cual-

quier propuesta del bando políticocontrario?Desde fuera, curiosamente, se vecon envidia el desarrollo económicoy social de España en los últimos 30años. Lo que lamento muchísimo esel grado de crispación creciente queya empezó con el Gobierno de Az-nar y se incrementó todavía máscon el atentado de Atocha. Quizás,por el enfado del PP por perder laselecciones.

¿Qué apor-tan los nacio-nalismos a lapolítica?Para el pro-blema de losnacional is -mos, no sepuede dejarde hablar delnacional is -mo español.Porque el na-c ional ismovasco, cata-lán o anda-luz son pro-blemas fren-te al español, nutriéndose el uno delotro. Yo estoy en contra de los na-cionalismo locales y violentos, y meencanta todo lo que supone la diver-sidad de culturas y regiones de Es-paña. Y el hecho de que se manten-ga la lengua valenciana, en el PaísValencià, me parece una cosa pre-ciosa. Aunque, los problemas delnacionalismo son una herencia delfranquismo.

El Dominical 7Domingo, 28 de enero, 2007

PACO TORRENTE (EFE)

»

«

»

En Alicante se vivió uno de

los episodios más tristes

de la Guerra Civil, con la

acumulación de refugiados

en las aguas del puerto

Los problemas del

nacionalismo vasco, el

catalán o el andaluz creo

que derivan del español

y el centralismo

«La memoriano significa lavenganza, y elolvido no es lareconciliación»

Preston es unanalista y unenamorado dela historiaespañola, querecientementeha estudiadoen profundidadla figura delRey de España

El proceso de paz iba a

ser un asunto muy difícil,

como el que yo mismo

presencié entre Irlanda e

Inglaterra con el IRA

«

»

a crisis económica por la que atra-viesa Elche, debido a la reconversiónindustrial en el calzado ha sumidoen la pobreza a muchas familias quehasta ahora han gozado de una eco-nomía desahogada. Ante estas ad-versas circunstancias, unas 1.500 fa-milias ilicitanas hubieron de recurrirel pasado año a las ayudas de emer-gencia que el Ayuntamiento habilitapara quienes, por los avatares de lafortuna, atraviesan un momento de-licado en su economía, lo que lespermite hacer frente durante un cor-to espacio de tiempo a gastos inelu-dibles como son el pago de los reci-bos de la luz y elagua o la compra dealimentos y produc-tos para la higienepersonal.

Las ayudas paraatender situacionesde emergencia deque dispone elAyuntamiento de El-che no son muy co-nocidas entre la po-blación, pero a laAdministración lo-cal, y en concreto alárea de BienestarSocial, es donde aca-ban recalando, porla intermediación delas trabajadoras delos distintos centrossociales en los ba-rrios, las personasque necesitan unaayuda durante unpar de meses parapoder seguir adelan-te con sus vidas.

La práctica totali-dad de las 1.492 fa-milias que se aco-gieron durante elpasado año a estosrecursos del área deBienestar Social nopertenecen a barriosmarginales, sino azonas céntricas del casco urbano, co-mo puedan ser el centro histórico y,sobre todo, el entorno de la calle Po-eta Miguel Hernández y de la plazade Barcelona, se precisó desde elpropio Ayuntamiento ilicitano, que alo largo de 2006 dedicó 310.541 eu-ros a atender necesidades básicas de

familias ilici-tanas queatraviesan demanera pun-tual una ma-la racha eco-nómica.

Las perso-nas que acu-den a solici-tar estas ayu-das suelenser remisos aponer de ma-nifiesto suprecaria si-tuación eco-nómica yacuden al

Ayuntamiento después de haberagotado sus ahorros y muchas veceslos de sus familiares más cercanos.«Hay ocasiones en que llegan muytarde, cuando la deuda es muy gran-de y no podemos ayudarles», indica-ba la concejal de Bienestar Social,

Nieves Campello, quien señalabaque «la Administración tiene sensi-bilidad, no se dedica exclusivamentea aprobar proyectos o ingresar im-puestos. Tiene mecanismos paraayudar y apoyar a los ciudadanosque verdaderamente lo necesitan enun momento determinado y difícilde sus vidas. Nadie se tiene queavergonzar de ello y estamos paraayudar y colaborar en lo que poda-mos a superar esos malos momen-tos».

En estas solicitudes, coinciden enseñalar la concejal y las trabajadorassociales, no hay picaresca. «Son per-sonas, en general, que se muestranavergonzadas por tener que recurrira la ayuda económica del Ayunta-miento y en algunos casos, cuandose recuperan, incluso, plantean ladevolución del dinero», apuntóCampello. Quizás por ello es por loque los intentos realizados para quealguno de los afectados contara enprimera persona sus circunstanciaspersonales han sido en vano. Sonpersonas que piden ayuda sobrepo-niéndose a su orgullo en un mo-mento puntual, muchas veces alborde de la desesperación, con hijosa su cargo y prefieren el anonimatode las frías cifras, que su mala fortu-na en un momento dado no sea de

dominio público.En 2006 la cifra de beneficiarios

de las ayudas de emergencia se in-crementó en Elche, pero desde Bien-estar Social no se ha facilitado elporcentaje de aumento con respectoal año anterior. Sí se ha hecho públi-co que a 448 familias se les ayudó acumplir con pagos puntuales de re-cibos de alquiler, luz o agua para evi-tar que se les desalojara o se les cor-

taran servicios esenciales. En estasvicisitudes se invirtió una cifra de89.800 euros, a los que hay que aña-dir 48.000 euros que se emplearonen ayudar a 170 familias con algu-nos gastos extraordinarios a los queno podían hacer frente. La mayorcantidad, 155.800 euros, fue la desti-nada a 825 familias para la comprade productos de necesidad básica:para comer y para el aseo personal.

8 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007

M. SABUCO

L

◆➜R

EP

OR

TAJE

Losproblemasempiezan

siendoplanteados

en loscentros

sociales debarrio

Cerca de 1.500 hogares

hicieron uso de ayudas

del Ayuntamiento para

poder comprar comida

y pagar la luz o el agua

Los afectados no son de

barrios marginales, sino

de zonas prósperas

como el entorno de

Poeta Miguel Hernández

Venidosa menos

La crisis industrial en Elche ha dejado en la pobreza a familias quehasta ahora gozaban de una situación económica desahogada

e las casi 1.500 familias que recibieron una ayuda económica de emergenciadel Ayuntamiento de Elche para hacer frente un problema puntual en sus

economías, en 67 casos el problema se prolongó en el tiempo y hubo detramitárseles la Prestación Económica Reglada (PER), que supone una percepciónanual de unos 300 euros mensuales, «y siempre se les exige algún tipo decontraprestación», apuntaba la concejal de Bienestar Social del Ayuntamientoilicitano, Nieves Campello, en cuya área se empieza a observar con preocupación loscada vez más frecuentes problemas de este tipo y las consecuencias que en muchoscasos se derivan de los mismos. «Cada vez tenemos más casos de personas mayoresque se hacen cargo de los nietos o personas mayores que ven invadido su espacio ysus posibilidades, porque los hijos regresan a la casa paterna ante una separación obien porque han perdido el trabajo y no tienen recursos para mantener a su familia.Te encuentras con personas mayores que con mínimas pensiones están haciendofrente al sostenimiento de una familia, lo que rebasa en muchas ocasiones suspropias posibilidades y fuerzas».

Consecuencias derivadasD

◆➜ Un aspecto

En 2006, las compañías de bajocoste siguieron tomando mayor al-tura en el mercado del turismo. Elprogreso en el conjunto de Españafue evidente, mientras que en laComunidad Valenciana se produjouna leve pérdida en la participa-ción nacional, según el informe delInstituto de Estudios Turísticos(IET), dependiente del Ministeriode Industria. Los datos son elo-cuentes al respecto. El año pasadollegaron a España 58,5 millones deturistas extranjeros, con un creci-miento del 4,5% que en la Comu-nidad Valenciana se quedó en el1,5% tras llegar a los 5,5 millonesde visitantes. De ese total, un72,6%, es decir, 42,44 millones depersonas, entró en nuestro país através de los aeropuertos. La men-cionada cifra global fue un 4,5%superior a los 40,66 millones de2005. Asimismo, 17,39 millones delos turistas de 2006 llegaron a tra-vés de compañías de bajo coste, loque supone un 40,9% del total de42,44. Este porcentaje está 3,3puntos por encima del 36,4% quelos 14,83 millones de 2005 repre-sentaron sobre el total de 40,66.Por tanto, este tipo de medio detransporte ganó cuota de mercadoen España entre 2006 y 2005.

No sucedió de la misma formaen la Comunidad Valenciana. En2005, según la misma fuente, a laautonomía llegaron 2,45 millonesde visitantes en vuelos de bajo cos-te, lo que representó un 16,5% deltotal de 14,83 millones en España.Por contra, al finalizar el año si-guiente, ese porcentaje se había re-ducido al 15,8% –2,74 de 17,39 mi-llones– y eso significa que ha per-

dido de cuota en ese mercado untotal de siete décimas.

Lo cierto es que la Comunidadfue la que registró el menor creci-miento de las seis autonomías queespecíficamente estudia el IET ensu informe. Son, además de la va-

lenciana, Cataluña, Madrid, Anda-lucía, Canarias y Baleares. Las seisacapararon el 90,1% de los turistasrecibidos en España el año pasado.El incremento en la Comunidad enel llamado «low cost» fue del10,6%, hasta los citados 2,74 millo-

nes. El porcentaje es inferior al14,7% de la media estatal y, comoqueda dicho, está por debajo del desus competidoras. Cataluña, queocupa la primera posición con 4,22millones de viajeros que llegaronen vuelos de bajo coste, creció el12%. A continuación, aparece Bale-ares, con 3,81 millones y una subi-da del 13,4%. La tercera posición espara Andalucía, que recibió 3,03millones, un 12,1% más. Madridsubió a la quinta posición, con 1,14millones y un incremento del48,3%. Por último, figura Cana-rias, con 1,10 millones y una ga-nancia del 18,2%. El resto de auto-nomías suman 1,33 millones y unaumento del 17,8%.

AeropuertosEstos datos tienen su reflejo en elcomportamiento que han tenidolos principales aeropuertos del paísy de la Comunidad. Así, El Altet,

que es el cuarto de España en nú-mero de pasajeros de vuelos de ba-jo coste recibidos, con 1,97 millo-nes, experimentó un crecimientodel 9%, el peor de todos sin contarel que ocupa la quinta posición, elde Girona-Costa Brava –1,62 millo-nes–, que creció un 2,3%, y el últi-mo de los mencionados por el IET,el de Gran Canaria, que con320.784 viajeros registró un des-censo del 1,7%. El otro aeropuertode la Comunidad, el valenciano deManises, ocupa el séptimo lugar,con 770.655 pasajeros y un creci-miento del 15,1% que sólo fue su-perado, en porcentaje, por el48,3% de Madrid y de TenerifeSur, el 26,4% de Murcia-San Ja-vier, y el 21,7% de Barcelona.

VisitantesDe los 5,5 millones de visitantes re-cibidos por la Comunidad Valen-ciana el año pasado, 4,7 millones

llegaron por avión y más del 50%de éstos lo hicieron en compañíasde bajo coste. Este dato es relevanteen la medida en que puede ayudara mostrar por qué la autonomíafue la que menos creció en turistasextranjeros el año pasado entre lasseis regiones más destacadas eneste mercado. En efecto, la Encues-ta de Movimientos Turísticos enFronteras (Frontur) del Ministeriode Industria pone de relieve que lallegada de turistas extranjeros a laComunidad en 2006 aumentó, co-mo se ha comentado ya, el 1,5%.Sólo Canarias, con un 1,8%, se leacerca entre las seis grandes. Ma-drid crece un 14,7% y Cataluña, un6,9%. De los 5,5 millones de turis-tas recibidos por la Comunidad, el47,1% llegó del Reino Unido, quees su principal mercado emisor yque únicamente creció un 1,9%. Elsegundo país en importancia esFrancia, con un 11,9% del total.

DOMINGO, 28 DE ENERO, 2007

El bajo coste mide alturas◗Los vuelos de «low cost»siguen aumentandosu mercado enEspaña mientras la ComunidadValenciana reducesu participaciónnacional

J. C.

A. I.

El Altet es el cuarto aeropuerto de España que más pasajeros de aerolíneas de bajo coste recibe

El Altet, cuarto en númerode pasajeros de aerolíneasbaratas y con un crecimientodel 9%, tuvo uno de lospeores comportamientos

El cruce del Atlántico, una ob-sesión compartida por lascompañías de bajo coste en suexpansión, se ha convertido ensu verdadero agujero negro, ysi no que se lo pregunten a AirMadrid. Los expertos del sec-tor aéreo consideran que ellargo radio es inviable para untipo de compañía que se en-cuentra especializada en losvuelos punto a punto de cortoo medio radio, que permiteuna rotación suficiente deaviones para hacer sus preciosbajos rentables. Actualmente,salvo la compañía Oasis, quevuela desde Londres a HongKong, y algunas aerolíneasque unen diversas ciudadesaustralianas con otras asiáti-cas, las líneas aéreas de bajocoste o de billetes baratos, co-mo prefieren ser denominadasalgunas, no quieren saber na-da de cruzar el charco entreEuropa y América. La expe-riencia vivida por Air Madriddurante sus dos años de exis-tencia con su intento de ofer-tar vuelos de precios baratos anueve destinos en Latinoamé-rica, sirve de muestra para loque no se debe intentar.

Asignatura pendiente

EL AGUJERO NEGRO DEL LARGO RECORRIDO

EFE. MADRID

En la polémica sobre laCAM faltaba Valenzuela.

La Cámara de Comercio de Ali-cante terció en el debate sobre larenovación de órganos de Go-bierno de la Caja de Ahorros delMediterráneo para reprobar la«imagen lamentable de disvi-sión» que ha «sobrepasado» elenfretamiento partidista y «em-pieza a llegar hasta las propiasinstituciones empresariales», enreferencia al debate originado enla patronal Coepa por la preten-sión de su presidente, ModestoCrespo, de ser consejero de laCAM. Sin aludir expresamente a

nadie, el primer aviso del exten-so y duro comunicado de la Cá-mara se dirige a Coepa: «El obje-tivo de las organizaciones em-presariales es defender a las em-presas y no participar de las lu-chas políticas». El siguiente a laGeneralitat, cuando la Cámaralamenta, «como entidad de dere-cho público», no haber sido con-sultada en la renovación de la ca-ja, tal como establece la Ley deCámaras de 1993.

Los precios de la viviendaen España están sobrevalo-

rados, según la Organización pa-ra la Cooperación y el Desarrollo

económico (OCDE), que en uninforme alude a otro trabajo delBanco de España del pasado añoen el que ese desfase se cifrabaen una horquilla de entre el 24 yel 32%. El informe destaca en es-te sentido que los precios conti-nuaron subiendo en 2006 casiun 10%, con lo que el alza acu-mulada desde 1996 es del 130%.

Con respecto a esta sobrevalora-ción de los precios de la viviendaen España, el vicepresidente se-gundo y ministro de Economía,Pedro Solbes, indicó que «demomento» los pisos se estánvendiendo «sin ninguna dificul-tad», aunque añadió que «es ver-dad que el incremento de losprecios está cayendo».

La propuesta actual de lareforma de la OCM de Fru-

tas y Hortalizas que ha presenta-do la UE y que establece las sub-venciones por hectárea en vez depor cosecha pone en peligro porfalta de rentabilidad la supervi-vencia de los pequeños produc-tores de estos cultivos, que en laprovincia conforman un colecti-vo de más de 9.000 agricultores.En la Comunidad Valenciana,las frutas y hortalizas represen-tan el 60% de la Producción Fi-nal Agraria, de la que casi un40% corresponde a los cítricos,sector que sufre desde hace dosaños una crisis de precios.

CARRATALÁ

Antonio Fernández Valenzuela y Francisco Camps, en una imagen de archivo

➺ La semana

MARTES

La Cámara insta a Coepaa no participar en las luchas políticas de la CAM

MIÉRCOLES

La OCDE alerta a Españade que la vivienda estásobrevalorada en un 30%

JUEVES

La reforma hortofrutícolaaboca al cierre al 60% delos agricultores alicantinos

La facturación de las 150 empresaslíderes de Alicante es la más baja dela Comunidad y la que menos cre-ció durante 2005. Los 13.406 millo-nes de las principales firmas caste-llonenses casi duplican los 7.591 delas alicantinas, montante que, ade-más, casi cuadruplican las valencia-nas, cuyas ventas superaron los29.255, según los datos publicadospor la revista Economía 3.

La abismal diferencia de tamañocon las sociedades que encabezanel ránking en Valencia y Castellónes lo que deja más debilitado el ba-lance provincial, con un tejido em-presarial dominado por las pymes.Los 5.471 millones de la multina-cional petrolera BP de Castellón,que absorbe el 41% de la factura-ción de las 150 primeras empresas,y los 9.600 de la ominpresente va-lenciana Mercadona (33%) –líderen el territorio nacional– abren unaamplia brecha con los 212,6 de laprimera alicantina, la distribuidorafarmacéutica EuroServ, cuya contri-bución al total es del 2,8%.

Esta empresa se desmarca de laactividad más tradicional de la pro-vincia e, incluso, de los sectores in-mobiliario y constructor que haNsido el motor en los últimos añosde la economía. Europea de Servi-cios y Distribuciones (EuroServ)tiene su dirección general y almace-nes centrales en la provincia y des-punta en la primera posición, se-guida de la ilicitana Distribuidorade Alimentación del Sureste (Dial-sur), que mantiene su segundopuesto por sus 183 millones factu-

rados. Al margen de la excepción que

supone EuroServ, son la construc-ción y la distribución comercial(mayorista y minorista) las activida-des que acaparan el reparto del pe-so sectorial en Alicante. El «boom»de la edificación e inmobiliario hapermitido a las principales firmasobtener unas ventas de más de1.779 millones en 2005, lo que re-presenta más del 23,4% del total dela facturación de las primeras 150

empresas; los 1.493 millones delcomercio mayorista suponen el19,6%, mientras que los 1.394 sitú-an al comercio minorista en undestacado posicionamiento, al ab-sorber un 18,3% de las ventas tota-les, según los datos recogidos por larevista basados en un estudio de lasCámaras de Comercio.

Las actividad manufacturera, pe-

se a su tradicional implantación enla provincia, apenas supone entreun 1,55% (textil) y un 1,86% (calza-do) sobre el total de las ventas agre-gadas. La crisis exportadora y es-tructural que azota a las empresasde este sector desde hace cuatroaños les ha situado en una débil po-sición que ha hecho mella en sufacturación.

Un sector emergente como el dela alimentación y bebidas adelantaya a la industria al acaparar el6,36% de la facturación, mientrasque el amplio variado de servicios–incluido el turismo– ocupa lacuarta posición en el ránking de ladistribución sectorial de las ventasal representar el 7,84%.

La escala de sectores dominantesen las provincias varía a tenor de lasactividades locomotoras de su eco-nomía. En la zona de La Plana laimplantación de la refinería de BPeleva a la primera posición de lasventas al sector químico, que con-centra un 53,27% del total agrega-do. El material de construcción y laactividad inmobiliaria se mantie-nen en el segundo puesto, con un22,86% del total. En Valencia, sinembargo, es el comercio minoristael que lidera la facturación, al aca-parar el 41,08% del total de las 150principales firmas, seguido del ma-yorista, con el 12,21%, y los segurosy las finanzas, con el 10,12%. El di-namismo de todas estas activida-des, sin embargo, relegan en Va-lencia al predominante sector de laconstrucción al quinto puesto delránking, con un 5,60% del total fac-turado.

Estas estadísticas ponen sobre lamesa que el balance de las promo-toras alicantinas son las que másnegocio registraron en 2005 en laComunidad. En las tres provinciascrecieron sus ventas, pero en térmi-nos absolutos los 1.779 millones enAlicante, superan a los 1.638 de lasconstructoras valencianas y a los822 de las castellonenses.

La comparativa de la evolución

de las 150 principales firmas de lastres provincias también revela queel crecimiento de las ventas alican-tinas ha sido el más bajo en los dosúltimos años. Las líderes provincia-les aumentaron su facturación un22,53% con respecto al ejercicio de2003, mientras que las de Castellónexperimentaron un incremento del32,81% y las de Valencia un35,98%.

10 ELDOMINICAL Domingo, 28 de enero, 2007

La facturación de las firmas líderes de laprovincia es la más baja de la Comunidad◗ Los 29.255 millones de Valencia casi cuadruplican los7.591 de Alicante debido a la supremacía de Mercadona

R. CARRIZOSA

Las empresas alicantinastienen que competir en lacabeza del ránking con lapetrolera BP de Castellón ola cadena de supermercados

Las constructoras suponenel 23,44% de las ventastotales y el comerciomayorista el 19,68%,frente al 1,86% del calzado

CARRATALÁ

Las constructoras alicantinas fueron las que más facturaron en la Comunidad

Ni la patronal ni la mayorparte del Consell ni la di-

rección regional del PP acudie-ron al acto protagonizado por elactual portavoz del PP en el Con-greso, Eduardo Zaplana, parapresentar un libro sobre susocho años de gestión en la Gene-ralitat. En plena crisis de la CAMy un día después de que MarianoRajoy desautorizara las manio-bras de los zaplanistas para con-trolar la CAM, en la cita no huborepresentación de cirval ni tam-poco de Coepa, ni igualmente es-tuvieron con Zaplana, a diferen-cia de otras ocasiones, el presi-dente de la CAM, Vicente Sala, o

el director general de la entidad,Roberto López. Entre los empre-sarios que sí ocuparon un puestopreferente cerca de Zaplana, es-tuvieron el presidente del Conse-jo de Cámaras de la ComunidadValenciana, Arturo Virosque, oel titular de la entidad cameralalicantina, Antonio FernándezValenzuela.

La Comisión Europea lleva-rá a España ante el Tribu-

nal de Justicia de la UE por laamplición de las competencias

de la Comisión Nacional de laEnergía (CNE) que, suponen asu juicio «restricciones injustifi-cadas» a los principios de librecirculación de capitales y de libreestablecimiento. El decreto quemodificó las funciones de laCNE fue adoptado de urgenciapor el Gobierno español tras co-nocerse las intencions de E.ONde hacerse con Endesa y fue elque permitió a la CNE pronun-ciarse sobre la citada operación eimponerle condiciones.

El presidente de la CAM,Vicente Sala, que aspira a

la reelección por otros tres años,

ha convocado para el próximojueves a las 18 horas la reuniónordinaria del Consejo de Admi-nistración de enero. En plena ba-talla política por controlar la enti-dad, los consejeros se verán lascaras en vísperas de la asambleageneral del día 2.

La pensión media de jubi-lación se elevó en enero en

Alicante a 658,98 euros al mes,importe que se sitúa casi 94 eu-ros por debajo de la prestaciónmedia que perciben los jubiladosen el conjunto de españa(752,79). La pensión media delsistema se situó en 587,70 euros.

ANTONIO SÁNCHEZ

La reforma hortofrutícola provocará el abandono de las pequeñas producciones

JUEVES

La UE lleva a España alos tribunales por lascompetencias de la CNE

VIERNES

Los jubilados de Alicantecobran 94 € menos al mes que la media de España

✔VIERNES

La CAM reunirá alConsejo la tarde anterior ala votación de la asamblea

JUEVES

Camps y la patronalhacen el vacío a Zaplanaen plena crisis de la CAM

ELDOMINICAL 11Domingo, 28 de enero, 2007

La farmacéutica EuroServ está en lacúspide de la pirámide de las ven-tas de las principales empresas ali-cantinas, que dominan las cons-tructoras. El posicionamiento deesta distribudora en 2005 coincidecon un periodo de expansión de es-te sector en cuanto a exportación ya gasto. La provincia –donde seubican, al menos, cinco de las prin-cipales distribuidoras farmacéuti-cas, al margen de los laboratorios–exportó en 2005 productos por va-

lor de 81,2 millones, que represen-taron un aumento del 199,8%, se-gún datos del ICEX. Paralelamen-te, el gasto público en medicamen-

tos por cada alicantino es el mayorde España, cien euros superior aldesembolso medio por cada madri-leño, que fue el menor del país,con 184 euros, según datos oficia-les publicados recientemente. Elsector atribuye este elevado coste alturismo de personas mayores quepasan largas temporadas en la pro-vincia.

No obstante, el reinado absolutolo tienen la construcción, que colo-ca a siete de las principales promo-toras entre las quince primeras, re-

presentando, además, una ampliadistribución territorial. Torrevisa(Torrevieja), Hansa Urbana (Ali-cante), Edificaciones Calpe, Ecisa(Alicante), Urbanizadora Villa Mar-tín (Orihuela), Benigar Corpora-ción –que tiene división inmobilia-ria y de automoción– y el grupoOrtiz (Alicante) forman los «sietemagníficos» del sector. Pero entrelas quince primeras diversifican elpeso sectorial empresas como ladistribuidora de alimentación Dial-sur (2º); Aquagest (5º); Neumáticos

Soledad (7º); Juan Fornés (8º) –su-permercados Mas y Mas–; Famosa(9º); Balearia (10º) y Bonnysa (12º).Los crecimientos más importantesson los de Hansa, con un 23,22%;Neumáticos Soledad, con un17,51% y Banigar Corporación, conun 49,16%. . El estudio de la revistaeconómica revela, asimismo, queun 81% de las 150 líderes aumenta-ron sus ventas y un 17% las baja-ron. Los descensos de Valencia yCastellón fueron inferiores en un10% y 8,6%.

Siete de las principalesconstructoras se sitúan entrelas 15 líderes, aunque en elránking también aparecenDialsur, Balearia o Bonny

Una farmacéutica en el reino inmobiliarioR. C.

FACTURACIÓN LAS 15 LÍDERES ALICANTINAS

%VAR. %VAR.

EMPRESA 2005 2004 05-04 2003 04-03

1. Europea de Servicios y Distribucione (**) 212.637 205.944 (*) – 253.882 –18,882. Distribuidora de Alimentación del Sureste 183.048 177.286 – 169.794 4,413. Torrevisa 174.208 168.724 – 139.846 20,654. Hansa Urbana 152.370 123.659 23,22 103.309 19,705. Aquagest Levante 150.553 139.858 7,65 128.479 8,866. Edificaciones Calpe 133.640 122.541 9,06 95.557 28,247. Neumáticos Soledad 130.740 111.254 17,51 92.094 20,808. Juan Fornés Fornés (Más y Más) 121.918 118.820 2,61 110.967 7,089. Famosa 107.889 108.010 -0,11 – –10. Grupo Balearia 103.674 – – – –11. Ecisa 100.909 105.307 -4,18 76.412 37,8112. Bonyssa 99.936 101.474 –1,52 96.277 5,4013. Urbanizadora Villa Martín 98.920 98.835 5,42 83.924 11,8114. Benigar Corporación 97.697 65.497 49,16 53.661 22,0615. Grupo Ortiz y Serv. del Mediterráneo 95.069 92.382 2,91 165.860 -44,30Fuente: Economía 3 (**) Miles de euros (*) Estimaciones aproximadas

Famosa y Neumáticos Soledad

La juguetera Famosa y la aspenseNeumáticos Soledad han dado unimportante avance en el ránking delas líderes alicantinas en factura-ción, ya que han dado el salto y sehan colocado entre las diez prime-ras, ocupando el noveno y séptimopuesto, respectivamente. Por otraparte, entre las 150 empresas conmás facturación también aparecenReebok (16); Hormigones Martínez

(19), Levantina Natural Stone (23);Hijos de Manuel Crespo (25); Jofel(31); Hiperber (32); Helados Ala-cant (36); Surinver (42); Levantinade Granitos (44): Pikolinos (45);Sanchis Mira –turrón– (54); Cho-colates Valor (55); Helisureste (58);Alicante Urbana (61); La Escandella–cerámica– (65); Carmencita (76);Panama Jack (111); Luvipol (120) oTerra Mítica (148).

SALTO A LAS DIEZ PRIMERAS

En el problema citrícolanos hallamos más o me-nos como estábamos, es

decir, sin haber resuelto nada.Desde aquí, naturalmente, lasquejas irán a cargo del Gobier-no, así como también a la UE.Y es que la política de Santa Ri-ta de acordarse de ella solamen-te cuando llueve, no es la máspositiva y lógica.

¿Saben los citricultores–campo, comercio y todos losdemás–, que nuestra Comuni-dad es, en cuanto se refiere a laconvergencia con Bruselas, «latercera por la cola»? Es que nohacia falta y, como cabe espe-rar, «lo de prohibir plantar cítri-cos» no es asumible.

De otra parte, queda claroque como apuntaba un diarionacional en su especial «sepia»

del domingo, «la distribuciónse apunta a lo barato». Así, hayun cierto número de la «grandistribución» cuyo objetivo esaumentar ventas para lo cualno reparan en pagar lo menosposible. Afortunadamente, noson todos los que así actúan,pero haberlos «haylos». Si esposible llegar, como claramenteha dicho el señor Puxeu a reti-rar del mercado hasta un «8%,equivalente a 250.000 tonela-das y tan sólo estamos en el1%», ¿en qué estamos pensan-do? Porque hasta donde cono-cemos, en la actualidad, las fá-bricas de zumos de naranjaexistentes en España están tra-bajando a pleno ritmo. ¿Dónde,pues, está el fallo?

Pero hay que tener en cuentaque la helada de Californiaofrece posibilidades de iniciarel envío de naranjas esta cam-paña a dicha zona, siempre quelo hagamos con igual correc-ción y cuidado que con las cle-mentinas, aumentada esta posi-bilidad si cabe por el hecho

mismo de la exportación citadadel grupo de clementinas. Ytambién los limones puedendacar partido de la situación.

Pero la «questió» estima quehay que ver más lejos y másallá de lo de prohibir, se haya elproducir menos, sin olvidar laposibilidad de los tonelajes quepueden ir a esos mercados nue-vos, por ejemplo, China.

Y como otras veces, en tiem-po de crisis, se ha vuelto a pedirla prohibición de plantar los cí-tricos, incluso por gente delsector. ¿Solamente en nuestropaís?, porque en el resto no loquieren. Esta es cosa que ha dehacerse, por quienes así lo esti-men, pero no es posible gene-

ralizar. Sin duda existe algo queasí parece aconsejarlos. Pero¿se acertará? El aumento de co-secha es hijo de los cincuentamillones de plantones salidosde los viveros autorizados enlas últimas diez campañas, delos que los limones son2.016.811, el grupo de mandari-nas/clementinas híbridos su-man 25.776.471, y las naranjas

19.291.427. ¿Cabe pensar quelos posibles envíos a las zonascastigadas por los fríos aumen-te nuestros envíos? Parece ha-ber empezado ya. Por lo queentendemos no sería bueno nicorrecto que nos hicieran olvi-dar la clave de la situación. Deotra parte, parece que las refor-

mas de la UE no dan satisfac-ción a partes importantes delsector, aunque haya quienesvan más lejos de lo justo en susmanifestaciones.

Leemos con satisfacción quela venta aumenta en naranjasen los supermercados que danzumo, de clementinas, por su-puesto. Esto es algo de lo quehay que hacer.

Los terceros paísesAl 20 de enero en curso, los en-víos a este grupo de países as-cienden a 158.972 toneladasfrente a las 150.048 de igualesfechas de la campaña anterior,dejando un aumento de 8.924que se reflejan en las 21 clause-llinas, 3.604 de satsumas,119.977 (6.952 de aumento),26.125 de naranjas (2.313)8.640 de limones y 606 de po-melos. Por países siguen en ca-beza los Estados Unidos con62.135 tm. seguidos de Suiza,44.104, Siruega, 23.733, Rusia,9.363, Canadá 5.960, y Bielo-rrusia 3.674 y Croacia, 3.147.

❏ RACÓ AGRÍCOLA

LEOPOLDOARRIBAS

Mal de algunos

La helada de Californiaofrece posibilidades de iniciar el envío de naranjas esta campaña a dicha zona

Parece que lasreformas de la UniónEuropea no dansatisfacción a partesimportantes del sector

12 ELDOMINICAL Domingo, 28 de enero, 2007

Fundesem acogió el acto de en-trega del II Premio FundaciónRuralCaja al mejor artículo em-presarial. Ezequiel Sánchez, pro-fesor de Fundesem en la materiaDirección Estratégica, fue el ga-nador del premio en la categoríade profesores de Fundesem porel artículo «Reflexiones sobre lacompetitividad de la industria es-pañola del calzado», mientrasque en la categoría general, elpremio quedó desierto. El artícu-lo premiado pone de manifiestoel proceso de reconversión indus-trial del calzado, llegando a afir-mar que en los últimas sieteaños se han destruido unos12.000 puestos de trabajo, y el68% del empleo destruido perte-nece a pymes.

Grupo Inerzia completará susinversiones en la Región de Mur-cia con un proyecto que desarro-llará con la colaboración de Iber-drola y Grupo Lar. El holding ili-citano desarrollará en el términode Molina de Segura un comple-jo urbanístico junto a Altorreal,en el que se prevé la construc-ción de unas 2.000 viviendas. Lastres empresas han realizado unainversión que roza los 100 millo-nes. El proyecto de urbanizaciónde los terrenos comprende unaduración de 18 meses para el co-mienzo de su ejecución.

La empresa alicantina Urbaniaha obtenido el certificado oficial«EFR» por su desarrollo de me-didas de conciliación en benefi-cio de sus trabajadores, siendo laprimera en conseguir este sellode calidad en toda la ComunidadValenciana. La promotora inmo-biliaria, con tan sólo 10 personasen su plantilla, ha sido distingui-da así con un certificado que anivel nacional sólo se había con-cedido a doce empresas, funda-mentalmente grandes compañíascomo Banesto, Iberdrola o Sani-tas. Además de la flexibilidad dehorarios, esta micropyme alican-tina lleva a cabo otro tipo de me-didas conciliadoras como la re-

ducción de jornada para forma-ción de sus empleados, o losacuerdos mantenidos con entida-des bancarias para que sus traba-

jadores se puedan beneficiar dehipotecas y demás operacionesen condiciones más favorables delo normal.

Los miembros del Comité Eje-cutivo de la patronal Coepa visita-ron las instalaciones de la empre-sa Applus+Labacua, empresamedioambiental puntera en Es-paña y en el mundo del estudio yanálisis de aguas, residuos y aire,participada e impulsada porAguas de Alicante. La empresadestaca por su aportación comoorganizadores de ejercicios decomparación entre laboratorios anivel mundial.

El Consejo de Administraciónde Caja Madrid aprobó por una-nimidad el nuevo plan estratégi-co de la entidad, que contemplaobtener un beneficio antes deimpuestos consolidado acumula-do de 8.600 millones de euros enel período 2007-2010, lo que su-pone duplicar el beneficio acu-mulado obtenido en el periodo2003-2006, que ha sido de 4.300millones de euros.

El grupo hotelero Magic CostaBlanca ha nombrado a AntonioPoncio García director de Recur-sos Humanos de la cadena. cuyofichaje responde a una estrategiaorientada al cliente interno.

➺ Con nombre propio

■■ La reconversión delcalzado gana el II PremioRuralcaja de artículos

■■ Inerzia se alía con GrupoLar e Iberdrola para crear un complejo en Murcia

■■ El Comité Ejecutivo de Coepa visita la empresa Applus+Labacua

■■ El Consejo de CajaMadrid aprueba el planestratégico 2007-2010

■■ Antonio Poncio García,nuevo director de RecursosHumanos de Magic

■■ Distinguen a una pyme alicantina por sus medidas de conciliación

CEDIDA

Un momento de la visita de los representantes de Coepa a la empresa Applus+LabacuaCEDIDA

Presentación del nuevo plan estratégico de Caja Madrid

ELDOMINICAL 13Domingo, 28 de enero, 2007

El pasado viernes se celebró enlas instalaciones de la InstituciónFerial Alicantina la segunda Galade los Premios Alfil que otorga laFederación Valenciana del Tercia-rio Avanzado. El acto congregó arepresentantes del ámbito empre-sarial y político, entre los que ca-be destacar la presencia del con-seller de empresa, Universidad yCiencia, Justo Nieto; el presidentede la Diputación, Joaquín Ripoll;así como el rector de la Universi-dad Miguel Hernández, los presi-dentes de Cierval y Coepa y auto-ridades de diferentes municipios.

Los Premios Alfíl representanel reconocimiento de la Federa-ción Terciario Avanzado de la Co-munidad Valenciana al esfuerzo

innovador de instituciones y em-presas de la Comunidad que handestacado por sus inquietudes yactividades empresariales.

La gala se inició con la inter-vención de Enrique Martín, presi-dente del Terciario Avanzado dela Comunidad Valenciana quienrecalcó que el término «avanza-do» es indicativo de «la clara vo-luntad de ser la vanguardia delprogreso».

Se refirió al sector que repre-senta como «la punta de lanza yel vehículo de transmisión de losnuevos conocimientos y tecnolo-gías», y que tiene «una importan-te función dinamizadora del teji-do empresarial».

Enrique Martín señaló que el

año 2006 ha confirmado que«nuestra ecconomía está adap-tándose a los nuevos escenariosglobales». Por poner un ejemplode estos progresos, puntualizóque el gasto en innovación tecno-lógica ha crecido el último añoun 6,5%, hasta alcanza los 856millones de euros, lo que sitúa ala Comunidad Valenciana «comola cuarta autonomía con mayornúmero de firmas innovadoras».Para el presidente de TerciarioAvanzado el dato más esperanza-dor estriba en que «el 70 porciento de la innovación empresa-rial la realicen las Pymes, queconstituyen el corazón de nuestraeconomía».

Resumió las claves para afron-tar con éxito «el cambio de para-digma económico» en cuatro ten-dencias: hipercompetencia, hi-performación, globalización y elpredominio de los intangibles.

Finalizó su intervención indi-cando que «sólo con una gran in-novación y un gran marketingpuede garantizarse el éxito de laComunidad Valenciana ante elcambio permanente», para locual hay que gestar «una culturaempresarial que fomente la crea-tividad».

Relación de premiadosA continuación se realizó el actode entrega de los Premios Alfil2006 que en esta ocasión recaye-ron en las siguientes institucio-nes y personas:

El premio a la Innovación fuepara Ciudad de la Luz, recogien-do el premio su director general,José María Rodríguez Galant. Elpremio al Medio Ambiente seconcedió a Terra Natura y reco-gió el galardón por parte de laFundación, Vicente Urios. El pre-mio Alfil Patente recayó en laempresa valenciana de biotecno-logía Natraceutical. En cuarto lu-

gar, se entregó el premio TIC’sque fue otorgado a la empresa dehardware Energy Sistem Soyn-tec, radicada en Finestrat. Segui-damente tocó el turno al premiohonorífico que concede la Fede-ración Terciario Avanzado de laComunidad Valenciana y que lefue concedido a Mauricio RamoFontes, presidente de la Asocia-ción Terciario Avanzado de Va-

lencia. El Alfil a la Calidad fue aparar al despacho ilicitano Esqui-tino, Trives y Berenguer, reco-giendo el premio el socio-directorEnrique Esquitino. Por su parte,el premio correspondiente a laResponsabilidad Social Corpora-tiva lo recibió la empresa KerosCerámica y fue recogido por sudirector comercial, Manuel Ala-creu. El premio a la categoría de

Marketing y Comunicación lefue concedido a Astilleros Astan-doa, empresa radicada en SantaPola. El premio Alfil Instituciónse le otorgó a la Conselleria deEmpresa, Universidad y Ciencia,recogiéndolo el conceller JustoNieto. Por último, el premio a latrayectoria Empresarial recayó enJuan Perán Ramos, presidentefundador del Grupo Pikolinos.

J. M. P.

Premios al esfuerzo innovadorANTONIO AMORÓS

ESPECIAL

Arriba, Enrique Martín durante su intervención. En la imagen inferior, los galardonados con los Premios Alfil 2006

El sector del Terciario Avanzadoentrega sus galardones a las empresasy entidades que han destacado en 2006por sus inquietudes y actividades

La Comunidad Valencianase sitúa como la cuartaautonomía de España conmayor número de firmasinnovadoras

14 ELDOMINICAL Domingo, 28 de enero, 2007

Elche vive actualmente unproceso de adaptación desu economía a las nuevas

circunstancias de globalización einternacionalización y el Ayunta-miento ha aprovechado dichocontexto para generar, por un la-do diversificación empresarial, ypor otro impulso industrial. Unejemplo de ello es el Parque In-dustrial de Elche, que acaba dever aprobada su ampliación enuna tercera fase, y ello implicauna inversión de 41 millones deeuros, para una superficie añadi-da de 827.627 metros cuadradosde suelo. Con esta ampliación, elParque Industrial alcanzará una

superficie de casi 2,7 millones demetros cuadrados, con una inver-sión global en la urbanización de78 millones, y ello propiciará unainversión empresarial de casi800 millones de euros.

Pero el Parque Industrial no essólo una referencia estética, o unmodelo de gestión de suelo. Esmucho más, y en la actualidadsimboliza el horizonte de des-arrollo que Elche ha consolidado,y que se ve reflejado en la con-centración de varios centenaresde empresas (921 previstas cuan-do concluya la ampliación) y va-rios miles de trabajadores en unmismo lugar (16.000 al finalizarla tercera fase), con sus anhelos yexpectativas personales y colecti-vas. Con esta ampliación, los re-tos que se abren a partir de ahorason más ambiciosos al captar, ca-da vez con mayor presencia, el

interés de empresarios de fuera yde sectores diversos.

En los inicios del parque, pre-dominaba la superficie vendidapara actividades de fabricación ydistribución de calzado, así comosu industria auxiliar, frente aotros sectores, y ello sirvió parareubicar en mejores condicionesa muchas empresas ilicitanas, al-gunas de las cuales se encontra-ban en pleno casco urbano de laciudad. Sin embargo, a partir dela segunda fase ha aumentadoconsiderablemente la diversifica-ción de las actividades, destacan-do el sector del transporte con ac-tividades vinculadas a grandesproyectos de logística y distribu-ción, y también sectores como eleditorial, textil, metalurgia, ali-mentación, construcción de ma-quinaria, los servicios y activida-des complementarias (hostelería,restauración, etc.).

El Parque Industrial es ademásun gran centro de negocios. Laaceptación que está teniendo elcentro boulevar-parque ha impul-sado a Pimesa a iniciar la cons-trucción de la segunda fase, queimplica tres nuevos edificios, conuna inversión de doce millonesde euros.

Este compendio de naves in-dustriales, centros de negocio yservicios terciarios, ha convertidoal Parque de Elche en uno de losmayores polos de atracción de in-versiones y actividad económicade toda la Comunidad Valencia-na. La proximidad de infraestruc-turas como el nuevo aeropuerto,remodelado por el Ministerio deFomento, la apertura de la VíaParque y el Camino de Castilla,la futura parada del AVE y la cer-canía de instituciones como laOAMI, IFA, la UMH de Elche yla Universidad de Alicante, com-plementan este desarrollo. La re-alidad del Parque Industrial reve-la que Elche ha sabido sentar lasbases para un nuevo impulsoeconómico que despejará el futu-ro de nuestros hijos. ❏

Diego Maciá Antón es alcalde de Elche.

❏ TRIBUNA

DIEGOMACIÁANTÓN

Nuevo impulsoindustrial para Elche

Una de las ventajas de laglobalización, Internet yde la sociedad de la in-

formación es la creación de unacultura donde la informacióneconómica relevante se compar-te, analiza y nos permite refle-xionar comparativamente. Meatrevo a afirmar que nos obliga-ría a ser más exigentes connuestras «cuestiones» locales.

Resulta inquietante vivir eneste Levante feliz con las exce-lentes cifras de la construcción,el crecimiento económico, elmovimiento turístico, la genera-ción de empleo, etc. Y compro-bar cómo contrastan con facto-res menos felices, como las re-levantes hipotecas de un excesi-vo endeudamiento, una gestiónde recursos públicos ajena acualquier evaluación del costede oportunidad, las casi nulasestrategias para una toma deposiciones relevante en temastecnológicos, las implicacionesdel desarrollo de una masa deinmigración para la que no haypolíticas específicas de integra-ción, etc.

Es más, si alguien intenta ha-cer énfasis en estos últimos as-pectos nada favorables proba-blemente sea tachado de agore-ro y pesimista, siempre a la luzde los buenos resultados globa-les de nuestra economía.

Hay un contraste empresarialinteresante que estoy seguro deque los sociólogos, historiado-res y economistas acabarán es-tudiando para darnos algunasrespuestas. Me refiero al perfilde empresario histórico de haceunos años y el de ahora. El dehace apenas tres o cuatro déca-das, debía resistir ciclos adver-sos importantes, altos tipos deinterés, incertidumbres de todotipo (marcos legales, regulacio-nes, desregulaciones...), alta vo-latilidad de los mercados inter-nacionales, etc. Pese a ello, esaestirpe empresarial alicantinarealizó una admirable labor encada pueblo impulsando indus-trias locales sectorialmente muydiversas, lanzándose a conquis-tar los mercados internaciona-les más dispares desde las ven-tas norteamericanas de calzadohasta el azafrán o las especiasexportadas al mundo árabe.

Comparativamente quizáshoy tenemos un empresariadomejor preparado en cuanto a subase formativa, pero más «lo-cal» y político en su ámbito deactuación. Menos educado encoyunturas adversas, afianzadoen la bonanza económica de uncrecimiento económico quetiende a prescindir de los ciclos,que genera cuantiosos ingresosen ese ámbito local donde en al-gunos casos ciertas decisiones

políticas determinan la entidadde sus beneficios. Cabría pre-guntarse si en este marco laeconomía alicantina cuenta consuficiente apoyo para progresaren términos competitivos en lasenda de la innovación y la asi-milación y desarrollo de nuevastecnologías.

Los fondos de capital-riesgo yla economía estadounidenseDando un salto casi en el vacío,en este mundo que admitimosglobal, leo sobre el despunte delcapital riesgo en los EstadosUnidos. Resulta que la financia-ción privada batió todos los ré-cords en 2006. Sí, allí donde elfuelle del sector inmobiliarioparece bastante agotado.

Los inversores de capital-ries-go nadan en la abundancia.Desde los fondos especulativosde alto riesgo (hedge funds)hasta grandes firmas especiali-

zadas en compras apalancadas(leveraged buyout o LBO) como,The Blackstone Group o TheCarlyle Group. Las empresas decapital-riesgo participaron encasi un tercio del valor de lasadquisiciones estadounidensesdel 2006, una cifra que haceapenas cinco años no llegaba al3%. El año pasado se movieron660.000 millones de dólares enadquisiciones corporativas yaún se estima que hay acumula-dos 750.000 millones de dóla-res esperando a ser invertidos.

Es más, los fondos de altoriesgo, que en el pasado recien-te se dirigían mayoritariamentey a corto plazo hacia empresasque cotizaban en Bolsa, actual-mente también se están con-centrando en las empresas pri-vadas e incluso en pequeñas in-versiones de riesgo.

Según profesores de la presti-giosa Wharton, las firmas de ca-pital-riesgo están entrando ymejorando la eficiencia de bas-tantes empresas. Se trata ade-más, de grandes firmas de in-versión dispuestas a financiaren primeras rondas, empresaspequeñas o proyectos semilla.«Es una noticia muy buena pa-

ra la innovación en EstadosUnidos» apostillan los expertosde la Wharton.

La economía alicantina en laglobalización ¿Tiene algo que ver lo de queacabo de mencionar con la eco-nomía alicantina?

Obviamente cabe preguntarsesi el que fuera lema de un paísen otros tiempos ¡que inventenellos! le puede suceder en nues-tros días algo así como ¡que sequeden el capital-riesgo ellos! Elcoste de situarse en una econo-mía global al margen de proce-sos-fuerza que están estrecha-mente unidos con la tecnologíay la innovación es bastante ele-vado.

La semana pasada asistía a lasI Jornadas de Nanociencia en laUniversidad de Alicante dondeun muy valioso grupo de jóve-nes investigadores de la Facul-tad de Ciencias se está abriendopaso internacionalmente en es-te campo científico. El mismoes calificado por todas las vocesautorizadas como la revoluciónindustrial del siglo XXI, con im-pactos muy relevantes en la sa-lud, medio ambiente, energía,computación, nuevos materia-les de prestaciones altamenteproductivas, etc.

En este foro compartí algunasinquietudes. En concreto cómo,aunque sin mediar en Españauna apuesta de entidad en na-notecnología –cosa que sí ocu-rre en otros muchos países quela identifican como sector estra-tégico por excelencia– los inves-tigadores españoles logranmantener una aceptable cuotainternacional en las publicacio-nes científicas sobre esta mate-ria. No ocurre lo mismo con lainversión privada en nanotecno-logía donde prácticamente ca-bría decir que es inexistente enEspaña.

Y aunque parezca un rompe-cabezas sin sentido, las piezasde este artículo tienen muchoque ver y encajan. Quizás hacenfalta los empresarios de hoybien formados, pero con menosorientación local, ayudados porentidades financieras profesio-nalizadas que apoyen el des-arrollo de proyectos de alto ries-go, que fomenten la diversifica-ción de sus inversiones haciasectores de futuro, que rentabi-licen el capital humano y no seatrincheren en la ventajas com-petitivas del bajo coste de la ma-no de obra ligada a la inmigra-ción.

Sin duda los herederos actua-les del empresariado históricoalicantino por formación y porlas exigencias de la globaliza-ción tienen la capacidad necesa-ria para reaccionar a tiempo yresolver el rompecabezas ac-tual. Que así sea. ❏

Andrés Pedreño Muñoz es directordel Instituto de Economía Interna-cional.

❏ TRIBUNA

ANDRÉSPEDREÑO

MUÑOZ

El Parque Industrial es ungran centro de negociosque simboliza elhorizonte de desarrolloque ha consolidado Elche

Quizás hoy tenemos un empresariado mejorpreparado, pero más«local» y político en suámbito de actuación y menos educado encoyunturas adversas

El coste de situarse enuna economía global almargen de procesos queestán estrechamenteunidos con la tecnologíay la innovación es bastante elevado

El rompecabezas de la economíaDIEGO FOTÓGRAFOS

Vista del Parque Industrial de Elche

✸✸ PÁGINA 21

l Gobierno descarta que losdueños de casas vacíaspaguen más en el IBI aunquematiza que las autonomíaspodrán establecer cánones

E

✸✸ PÁGINA 22

n informe de la OCDE diceque el precio de la viviendaestá sobrevalorado más deun 24%, algo que nieganlos expertos del sector

UVivienda

l 12% de los españoles es-tá dispuesto a comprar una vi-vienda este año frente al 7% delos europeos, según los refleja-dos en un estudio elaborado porCetelem sobre la confianza de losconsumidores. El informe, asi-mismo, destaca que España toda-vía mantiene la cultura de la «vi-vienda en propiedad».

A pesar de estas diferenciascon la media europea, casi la du-plica, el estudio apunta el iniciode una desaceleración en la com-pra de una casa en España. Dehecho, el análisis revela que elporcentaje de consumidores queprivé adquirir una vivienda hadescendido con respecto el añopasado, concretamente un unopor ciento, una bajada que tam-bién se ha producido en la mediaeuropea.

En comparación con el resto deeuropeos, sólo los franceses su-peran a los españoles en inten-ción de compra de vivienda conun 14%. Por su parte, italianos ybritánicos se sitúan en el tercerpuesto del ranking (11%), segui-dos de cerca por los belgas (10%).

Entre los motivos que destacael estudio para explicar el descen-so de confianza a la hora de ad-quirir una vivienda, el informeseñala la tendencia alcista de lostipos de interés y que la mayoríade las hipotecas en España sea atipo variable, según explicó el di-rector del «Observador Cetelem»,Salvador Maldonado.

A su parecer, el previsible en-carecimiento del dinero tendráun «impacto moderado» sobrelas perspectivas de adquirir unavivienda. Hasta el 85% del en-deudamiento de las familias co-rresponde al pago de hipoteca,mientras que los créditos al con-

sumo suponen entre el 12% y el15%, recordó.

Costumbre propiaLa compra de vivienda es una ca-racterística propia del comporta-miento económico español. Esta«peculiaridad» contrasta con elde otros países europeos, al tiem-po que su práctica genera unahorro indirecto, según explicóMaldonado. En su opinión, losespañoles «son cigarras pero conhormiguero en propiedad».

El director del estudio se refe-ría así a las intenciones de com-pra de los españoles reflejadas ensu estado de ánimo sobre el futu-ro económico, político y social desu país, muy superiores a las dela media de la Europa de los Do-ce, lo que les convierte en «con-sumidores y poco ahorradores».

En este sentido, Salvador Mal-donado resaltó que «la deuda cre-ciente de los hogares, sobre todopor compra de vivienda, y la su-bida de los tipos de interés hacenque los hogares españoles, quehasta ahora se mostraban eufóri-cos, tiendan a una mayor mesu-ra» en el consumo.

Mayor confianzaDOMINGO, 28 DE ENERO, 2007

ISABEL RAMÓN

Fachada de un edificio con pisos a la venta

El 12% de los españoles está dipuesto a adquiriruna vivienda este año, frente al 7% de los europeos

Un estudio revela que España

tan sólo está por detrás de los

franceses en intención de

compra pese a que el 85% de

la deuda familiar se debe a ello

AGENCIASE

20 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007Vivienda

periodo de tiempo quetarda en venderse una viviendaen España es en la actualidadde unos cinco meses, un plazoque supera en dos meses altiempo que era necesario antesde verano, según ha estimadoel portal digital«elidelista.com». Este incre-mento supone un retardo del66% en comparación con eltiempo que era necesario du-rante el pasado verano.

Esta situación producida porla desaceleración del mercadode la vivienda desvela que lasagencias inmobiliarias se en-cuentran ante «un punto de in-flexión», según afirmó el direc-tor de Comunicación de la fir-ma, Fernando Encinar, quienañadió que las agencias van averse obligadas a modificar sumodo de trabajo hacia una cadavez mayor «profesionaliza-ción». No obstante, esta cir-cunstancia no supondrá unacrisis del sector, ya que lasagencias serán «más necesariasque nunca», aseguró.

Papel educadorEn este sentido, Encinar expli-có que los vendedores particu-lares no son conscientes de queha comenzado una nueva eta-pa. Por ello, las agencias ten-drán que empezar a desarrollarun «papel educador del vende-dor» para conseguir que su

oferta se adapte a la demanda,recomendando en ocasiones re-bajar los precios de venta plan-teados por los propietarios. Laagencia deberá desarrollarunos servicios dotados de ma-yor profesionalidad para orien-tar a los vendedores hacia unamejor comercialización de lasviviendas, añadió.

El cambio en el servicio quelas agencias ofrecerán a susclientes les llevará a plantear

un «menú a la carta», según lasprevisiones de «idealista.com».Las inmobiliarias ya no cobra-rán un cuota fija por todos losservicios que ofrecen, sino quedispondrán de tarifas diferen-ciadas en función de las necesi-dades de los clientes, apuntóEncinar. De este modo, loscompradores podrán decidir siquieren que la agencia les ayu-de a encontrar financiación pa-ra su compra o se haga cargode los trámites necesarios,mientras que el vendedor ten-

drá la posibilidad de elegir, porejemplo, entre que la agenciasólo publique un anuncio de lavivienda en venta o además se

encargue de enseñar el inmue-ble a los posibles compradores.

Además, el director de Co-municación señaló que Inter-

net cambiará la forma de traba-jar de las agencias al convertir-se en la herramienta más utili-zada en los próximos años.

Cada vezmás tarde

Un portal digital estima que

las agencias inmobiliarias

deben «profesionalizarse»

porque «serán más

necesarias que nunca»

AGENCIASE

✸✸ SITUACIÓN DEL MERCADO

El tiempo de venta de una casa pasade tres a cinco meses desde el verano

ISABEL RAMÓN

Desde el verano, el tiempo en vender una vivienda ha aumentado un 66% y ya alcanza la media de cinco meses

n estudio del Observato-rio Valenciano de Vivienda de laGeneralitat refleja que la mayorparte de los jóvenes que pidenuna ayuda en materia de vivien-da lo hace para adquirir unanueva y no para la rehabilitaciónde una ya ocupada. El directorgeneral de Vivienda y ProyectosUrbanos, Bernabé Bueno, ase-gura que los jóvenes lideran losaccesos a una vivienda en pro-piedad, tanto de nueva construc-ción como ya existente. En el la-do contrario se encuentran laspersonas mayores, que optanpreferentemente por rehabilitarsu vivienda.

En esta línea, el responsableel director general de Vivienday Proyectos Urbanos recordóque las ayudas que concede laGeneralitat para la compra deun inmueble «favorecen que elciudadano pueda acceder a una

vivienda en propiedad a preciosmuy asequibles» y añadió que«ésta es una opción muy de-mandada por los jóvenes que

buscan su primera residencia».Mientras tanto, las ayudas

concedidas para rehabilitar unacasa potencian las mejoras deviviendas, su accesibilidad yadaptabilidad, así como la segu-ridad y estética de los edificios.Unas características que, enopinión de bernabé Bueno, sa-tisfacen en mayor medida lasnecesidades de las personas demayor edad.

La edad, determinanteEl análisis realizado por este ór-gano consultivo de la Conselle-

ria confirma que, dependiendode la edad, los beneficiarios op-tan en mayor medida por uno uotro programa de ayudas. De

hecho, según los datos registra-dos, el 94% de los beneficiariosde las ayudas mayores de 65años rehabilitan su vivienda ysólo un 5% de este colectivo ladestinan a adquirir una vivien-da nueva. El resto optó por lacompra de una vivienda ya exis-tente.

En el caso de los jóvenes dehasta 35 años, el 96% accedió auna subvención para la adquisi-ción de una vivienda en propie-dad, de los que un 49% com-praron una vivienda de nuevaconstrucción, mientras que el47% fue de segunda mano. En-tre los menores de 35 años, tansólo un 4% apostó por rehabili-tar la vivienda.

Los datos que suministranlos estudios técnicos realizadospor el Observatorio Valencianode Vivienda permiten reorien-tar las líneas de actuación polí-tica en materia de vivienda.

Pedir para comprarEFEU✸✸ ESTUDIO

La mayoría de jóvenes que solicitan ayudas para una casa es para adquirirla y dejan de lado la rehabilitación

Las personas mayores son

las que más se benefician de

las subvenciones para arreglar

una vivienda en

materia de estética o seguridad

Entre los menores de 35

años, tan sólo un 4% usó

las aportaciones

económicas del Consell

para arreglar el hogar

El Dominical 21ViviendaDomingo, 28 de enero, 2007

l vicepresidente segundoy ministro de Economía y Ha-cienda, Pedro Solbes, ha descar-tado que el Gobierno vaya a ha-cer una propuesta en el ámbitoestatal para aplicar recargos a lasviviendas vacías en el Impuestosobre Bienes Inmuebles (IBI)con el fin de dinamizar el merca-do del alquiler. No obstante, elmáximo responsable del área deEconomía en el Gobierno precisóque las autonomías puedenadoptar algún tipo de canon.

Pedro Solbes consideró que ladefinición de vivienda desocupa-da es un concepto «jurídicamen-te indeterminado» que cubremuchos tipos de situaciones, yaque por piso vacío se puede con-siderar desde una segunda resi-dencia hasta una vivienda que al-guien que traslada su domicilio aotro lugar mantiene porque vuel-

ve a ella con cierta periodicidad.«Hay una indefinición jurídica

enormemente compleja. En miopinión, los problemas jurídicos

que plantea hacen muy difícil laapuesta por una solución de estetipo para incentivar la utilizaciónde los pisos desocupados», subra-yó.

Además, señaló que, según lasprimeras estimaciones realizadaspor el Ministerio de Economía y

Hacienda, la recaudación econó-mica de aplicar una medida deeste tipo tampoco sería «muy sig-nificativa». «Por tanto, debemosdudar de que sea una medida efi-ciente para resolver estos proble-mas y sin embargo entraríamosen un debate muy complejo», se-

gún apuntó el ministro.

Sí a los cánonesNo obstante, el ministro opinóque esta dificultad se encuentraprincipalmente en la idea de es-tablecer un recargo a nivel estatalen el IBI sobre las viviendas des-

ocupadas, pero señaló que otracosa distinta son los cánones quepuedan establecer las comunida-des autónomas con esta finali-dad. Por ello, rechazó que el Go-bierno vaya a tomar alguna di-suadir a las comunidades de laaplicación de estos cánones.

Propietarios más tranquilos

Solbes dice que hay una

«indefinición jurídica compleja»

para las casas desocupadas

y cree que la recaudación

sería «muy poco significativa»

AGENCIASE

✸✸ IMPUESTOS

El Gobierno descarta aplicar recargos enel IBI para las viviendas vacías, aunquerecuerda que las autonomías puedenestablecer algún tipo de impuesto

PILAR CORTÉS

El ministro de Economía asegura que el Gobierno no cobrará más impuestos a los propietarios que tengan viviendas vacías

22 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007Vivienda

a Organización para laCooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE) ha asegura-do en un informe que los pre-cios de la vivienda están sobre-valorados en España una cues-tión que han negado los exper-tos del mercado inmobiliarioconsultados por la agencia Efe.Según explicó la organización,la OCDE hace referencia a untrabajo del Banco de España quecifraba la sobrevaloración de lavivienda en España en una hor-quilla de entre el 24 y el 32%,aunque los expertos descartan laexistencia de una burbuja inmo-biliaria.

No obstante, los autores delinforme de la OCDE opinan queel nivel de sobrevaloración de lavivienda en España sólo es com-parable al de unos pocos paísescomo Irlanda y el Reino Unido.

Asimismo, los realizadores delestudio se inclinan por una si-tuación de «aterrizaje suave»del mercado inmobiliario, aun-que sin descartar una correc-ción «abrupta».

«Deberían haber bajado»«Si los precios sólo reflejaranlos fundamentos (económicos),tendrían que haber bajado desus niveles actuales», adviertenantes de recordar que, sin em-bargo, en 2006 continuaron su-biendo casi un 10%. En esteapartado, los autores insisten enque el largo periodo de subidaamenaza con entrañar una co-rrección mayor del mercado, yaunque ese ajuste se podría pro-ducir de forma ordenada, tam-poco se puede descartar otromás «abrupto» en el que los pre-cios permanecieran infravalora-dos durante varios años.

«Es cada vez más incierto sa-ber si el aumento de los preciosse puede mantener muchomás», indican, al tiempo que re-cuerdan que los créditos hipote-carios han seguido creciendo yen el segundo trimestre de 2006suponían más del 115% de larenta disponible, frente al 45%en 1996. En todo caso, la OCDEreitera que la situación previsi-ble sigue siendo de «un aterriza-je suave», antes de explicar que«incluso un ajuste suave puedetener costos significativos» parael resto de la economía.

Apuesta por la moderaciónLos expertos del sector consulta-dos por Efe, quienes niegan lasobrevaloración, también hanapostado por una moderaciónde la subida de precios hasta losniveles del IPC en un plazo dedos o tres años, tendencia que

se inició el pasado año con unencarecimiento inferior a losdos dígitos por primera vez des-de 2000.

En concreto, según las esta-dísticas del Ministerio de Vi-vienda, el precio de la viviendalibre subió una media del 9,1%,

¿Precio justo?

EFEL

✸✸ DEBATE

La OCDE afirma que el coste de la vivienda estásobrevalorado, lo que es negado por los expertos

Un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desrrollo

El Dominical 23ViviendaDomingo, 28 de enero, 2007

lo que supone una desacelera-ción de 3,7 puntos respecto a2005.

Los analistas de las consulto-

ras inmobiliarias Jones Lang La-salle, Aguirre Newman y «KingSturge» consultados coincidie-ron en señalar que el precio de

la vivienda mantendrá la mismatendencia en los próximos ejer-cicios, sin registrar «correccio-nes bruscas».

En relación con la sobrevalo-ración aludida por el informe dela OCDE, el director del Depar-tamento de Estudios de Merca-do de Aguirre Newman, JavierSarrado, hizo hincapié en que el«esfuerzo real» que hacen ahoralas familias para adquirir una

vivienda es menor al de hacequince años, cuando los tiposde interés estaban al 15% y lospréstamos hipotecarios conta-

ban con unos plazos muchomás cortos.

Por su parte, el vicepresidentesegundo del Gobierno y minis-tro de Economía y Hacienda,Pedro Solbes, señaló que estácayendo el incremento de pre-cios, lo cual calificó de «razona-ble».

Por ello, recordó que siempreha defendido la necesidad de ira una situación «mucho másnormalizada» en el precio de lavivienda y que éste suba deacuerdo con la inflación, comosucede en la mayor parte de lospaíses, y abogó por corregir losexcesos de los últimos años.

Asimismo, el ministro de Eco-nomía consideró que la pro-puesta del Gobierno catalán deestudiar la aplicación de un ca-non de nueve euros diarios a lasviviendas desocupadas es unamedida que en términos jurídi-cos plantea «bastantes proble-mas» y, en el ámbito económi-co, supone «un resultado relati-vamente reducido».

En este sentido, el ministrode Economía explicó que unamedida de este tipo estaba in-cluida en una ley del anteriorEjecutivo, aunque admitió queno se llegó a aplicar nunca, yañadió que el Gobierno actual laestá analizando.

ISABEL RAMÓN

El precio tasado en España

tan sólo es comparable,

según un estudio, con el

mercado existente en

Irlanda y Reino Unido

Los analistas de varias

consultoras estiman que el

mercado continuará con la

misma tendencia de ahora

con subidas «sin brusquedad»

Económico indica que el precio de la vivienda está sobrevalorado, una afirmación que niegan los expertos del sector

La Comunidad Valenciana,como otras muchas, pre-senta importantes diferen-

cias en la gestión de fincas conrespecto al resto de España. Estocomplica cada vez más el trabajode los administradores que ges-tionan diferentes comunidades.Afortunadamente, cuentan conprogramas informáticos específi-cos para la gestión de fincas quealivian su tarea.

Vecinos ruidosos, propietariosque no pagan las facturas, des-perfectos de los que nadie se ha-ce responsable… La convivenciaen las comunidades de vecinosno es, por lo general, ni muchomenos, tranquila. Los adminis-tradores tienen que lidiar día trasdía con vecinos descontentos queesperan de ellos una solución rá-pida y eficaz.

El año pasado, más de un mi-llón de españoles cambiaron deresidencia dentro del país. De és-tos, el 31,1% se mudaron a otracomunidad autónoma. Es decir,se vieron obligados a enfrentarsea las molestias típicas que supo-ne un cambio de domicilio: nue-vo trabajo y colegio para los ni-ños, el engorroso traslado de losmuebles, moverse en una ciudadextraña… y, además, adaptarse a

un nuevo entorno vecinal.Como en muchos otros ámbi-

tos, las comunidades autónomasde la península son ricas en di-versidad y las costumbres de ca-da agrupación de vecinos puedevariar según la situación geográ-fica de la provincia en cuestión.

En Valencia, existen aún másdiferencias en torno a esta cues-tión. La comunidad reúne hastatres formas distintas de gestionarlas fincas. Hay bloques de veci-nos que pagan una cuota fijamensual y que se puede ver in-crementada cada año en funciónde IPC, pero también los hay quefuncionan a gasto vencido. Es de-cir, que el recibo de cada vecinorefleja el gasto individual durantelos últimos tres meses, que, evi-dentemente, difiere cada periodo.Esto puede acarrear situacionesde inestabilidad económica enlos vecinos, que pueden versesorprendidos ante la cantidad apagar y declararse insolventes,agravando la no siempre amiga-ble relación entre propietarios.

Además, con la llegada de unaimportante cantidad de verane-antes madrileños que han fijado

su segunda residencia en la Co-munidad se ha importado el sis-tema de la capital a la costa le-vantina. De esta forma, se esta-blece una nueva forma de cobrode gastos comunitarios, la de Ma-drid, donde se abona una cuotafija mensual.

Afortunadamente, hoy día exis-ten soluciones informáticas queayudan a los administradores a

superar esta diversidad de formasencilla. Hay empresas que ofre-cen en un único programa infor-mático opciones para dar solu-ción a las diferentes problemáti-cas que se dan en las distintas re-giones.

Un mismo programa de ges-tión de fincas es capaz de traba-jar con plantillas diferentes confi-guradas para cada tipo de admi-

nistración. Estos productos infor-máticos adaptados a la diversidadfacilitan considerablemente la ta-rea de los administradores, yaque les permite realizar su traba-jo de una manera más homogé-nea y ordenada.

Además, el manejo de estosproductos es muy sencillo por-que no exigen conocimientos in-formáticos específicos. ❏

❏ TRIBUNA

TEODOROMARTÍNEZ

Tres formas de administrar fincas

Puede pagarse una cuotafija al mes, otra en la quese abona un cantidadpara periodos concretosy otra a gasto vencido

24 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007Vivienda

ivo en un edificio dediez viviendas y dos locales co-merciales, los cuales no tienenacceso a través del zaguán a lafinca, pero los contadores de luzy de agua sí que están dentro dela portería en un cuarto destina-do a ello. Entendemos algunosvecinos que no tendrían que es-tar dentro del edificio sino den-tro de sus locales, puesto queellos no pagan luz ni limpiezade escalera. ¿Podemos hacerque los quiten y los trasladen ca-da uno a su local o tenemos quetolerar que sus contadores esténen el zaguán? ¿Se podría consi-derar supresión de un servicio yadoptar el acuerdo por las tresquintas partes?

stos cuartos destinados acontadores se encuen-

tran conceptuados como ele-mentos comunes del inmuebleen la enumeración del artículo396 del Código Civil, a tenor delcual «los diferentes pisos o loca-les de un edificio o las partes deellos susceptibles de aprovecha-miento independiente por tenersalida propia a un elemento co-mún de aquél o a la vía públicapodrán ser objeto de propiedadseparada, que llevará inherenteun derecho de copropiedad so-bre los elementos comunes del

edificio, que son todos los nece-sarios para su adecuado uso ydisfrute tal como… los recintosdestinados a ascensores, depósi-tos, contadores, telefonías o aotros servicios o instalacionescomunes…».

El artículo 394 del Código Ci-vil establece que cada partícipepodrá servirse de las cosas co-munes siempre que dispongade ellas conforme a su destino yde manera que no perjudique elinterés de la comunidad, ni im-pida a los copartícipes utilizarlassegún su derecho.

Los propietarios de elementosprivativos de un edificio, en ré-gimen de Propiedad Horizontal,ya sean viviendas o locales, go-zan por virtud de su derecho decopropiedad sobre los elemen-tos y servicios comunes, de lafacultad de usar y disfrutar deellos en tanto que son necesa-rios para la mejor utilización desus pisos o locales. En este caso,el cuarto de contadores es un

elemento común y en principio,a su uso tienen derecho todoslos copropietarios, incluidos loslocales. Hemos de tener encuenta que dichos locales tienenasignada en el título constituti-vo, de acuerdo con lo estableci-

do en el artículo 5 de la LPH,una cuota de participación enlos elementos comunes del edi-ficio, por lo que resulta incues-tionable el derecho de uso delos propietarios de los mismossobre tal elemento. En dicho tí-tulo, se tiene en cuenta para de-terminar la cuota de participa-ción correspondiente a cada pi-so o local, la superficie útil decada componente, su emplaza-miento interior o exterior, su si-tuación y el uso que se presumaracionalmente que va a efec-tuarse de los servicios o elemen-tos comunes.

En consecuencia, si se preten-de privar del uso de dicho ele-mento común, únicamente po-dría efectuarse a través de unacuerdo que implicaría una mo-dificación estatutaria o del títuloconstitutivo en la que se esta-blezca dicha restricción de usopara los locales, ahora bien se-gún lo dispuesto en el artículo17 de la Ley de Propiedad Hori-

zontal, para la validez de losacuerdos que impliquen la apro-bación o modificación de las re-glas contenidas en el títuloconstitutivo de la Propiedad Ho-rizontal o los estatutos se exigela adopción del acuerdo porunanimidad.

El acuerdo que se pretendeadoptar de privar del uso delcuarto de contadores y trasladode los que le corresponden a susrespectivos locales, no cabe enmodo alguno encuadrarlo entrelos de establecimiento o supre-sión de servicios comunes de in-terés general contemplados enel artículo 17.1 párrafo segundo,para los que se exige la mayoríade las tres quintas partes del to-tal de los propietarios que, a suvez, representen las tres quintaspartes de las cuotas de participa-ción, incluso cuando suponganla modificación del título consti-tutivo o de los estatutos, encuanto que en este caso que nosexpone estaríamos ante supre-sión del derecho de unos pro-pietarios a la utilización de unelemento común.

El que los locales estén exone-rados de los gastos de limpiezay luz de escalera, no implica porese solo hecho, que se les puedanegar que su contador se situécon los demás en el cuarto desti-nado al efecto.

Problemas por el contadorentre vecinos y comercios

A. I.

REDACCIÓNV

E Cualquier cuestión que desee plan-tear en este consultorio, envíela alColegio Territorial de Administrado-res de Fincas de Alicante.Calle San Fernando, 12, 1.º izda.03002 Alicante. Fax: 965 144 031.e-mail: [email protected]

✱✱ CON LA COLABORACIÓN DE

✸✸ LAS COMUNIDADES: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Imagen de la fachada de una comunidad de propietarios

El Dominical 25ViviendaESPECIALDomingo, 28 de enero, 2007

a domótica se define comoel conjunto de sistemas que auto-matizan las diferentes instalacio-nes de una vivienda. La palabra do-mótica se conforma del latín do-mus (casa) e informática. Se tratade un concepto que, hasta hace untiempo, sólo estaba en boca de pro-fesionales especializados y conciertas resonancias a ciencia fic-ción. No es ya el caso, pues esta-mos ante una realidad aplicable, alcien por cien, al ámbito doméstico.

Así puede comprobarse en la ex-posición gratuita «El Hogar Digi-tal» que El Corte Inglés presentaen la quinta planta de su centro deFederico Soto, en Alicante, y quepuede visitarse hasta el 24 de fe-brero. Se ha recreado una vivienda

domótica con el objetivo de difun-dir las ventajas de la automatiza-ción de las instalaciones.

El Hogar Digital es una exposi-ción que muestra cómo los últimosavances tecnológicos permiten cre-ar una vivienda más segura, con-fortable y sostenible. Tres concep-tos –seguridad, confort y sostenibi-lidad– que se aúnan de forma es-

pléndida en el modelo de viviendaexpuesto en El Corte Inglés.

La regulación a distancia de to-das las funciones del hogar y elcontrol centralizado de la ilumina-ción, los sistemas de vigilancia, y latemperatura, son algunos ejem-plos. A todo ello se suma los elec-trodomésticos de tecnología avan-zada, como un espejo en el bañoque a su vez es televisor o conocerel sistema «flipscreen» en la coci-na, que mediante una pantalla y te-clado inalámbrico combina cone-xión a internet, videovigilancia, te-levisión y reproductor de DVD.

La piscina posee sensores de

proximidad y de caída al agua, dan-do plena seguridad en caso de te-ner niños pequeños.

La sostenibilidad es un puntofundamental de la vivienda domó-tica. Sensores lumínicos que se en-cienden o apagan en función de lapresencia humana y que gradúansu intensidad mediante unos pará-metros previamente establecidos, ogrifos que se cierran solos, son al-gunos de los elementos que facili-tan el ahorro de energía.

Últimas tendencias decorativasPero no todo es tecnología en estacasa que se expone en El Corte In-

glés. La decoración, el mobiliario ylos materiales utilizados en la casaestán dentro de lo que son las últi-mas tendencias en interiorismo,utilizándose productos de primerasmarcas y de firmas de prestigio.

Todo lo que se muestra puedeser aplicado, según las necesidadesdel cliente, a cualquier tipo de vi-vienda por el departamento Crear-Hogar de El Corte Inglés.

El teléfono para concertar visitaspor parte de colectivos es el 965 1453 14. Además, diariamente se es-tablecen visitas, cada media hora,para grupos de 10 ó 12 personas.

Un consejo: No se lo pierdan.

La casa inteligente

Se ha recreado una casa que

muestra cómo los avances

tecnológicos permiten crear

un hogar más seguro,

confortable y sostenible

J. M. P.L

✸✸ DOMÓTICA

El Corte Inglés de Alicante presenta la exposición«El Hogar Digital», una oportunidad única paraconocer cómo es una vivienda automatizada

ISABEL RAMÓN

Vistas de diferentes estancias del Hogar Digital que está expuesto en la quinta planta de El Corte Inglés de Federico Soto en Alicante. Esta casa incorpora todos los avances propios de una vivienda domótica

ISABEL RAMÓN

Imagen de la cocina equipada con electrodomésticos «inteligentes» y dotada del sistema «flipscreen»

EMPRESAS COLABORADORAS

■ GRADULUX.■ PHILIPS.■ STRUCH.■ MÍELE.■ CLIMASTAR.■ AUPING.■ SIMON.■ LOUVERDRAPE.■ ARC SISTEMAS.■ FRANKE.■ ASPOL.■ WARMUP.■ BERKER.■ KETTAL.■ JACOB DELAFON.■ AQUÍ SE FABRICA.■ OBYS ARQUITECTURA.■ AIRZONE.■ FUTURE EURO TRADE■ ROJAS MOBILIARIO.■ TODO MADERA STYLE.■ EGELASTA MUEBLES■ KEYTON■ CHIMENEAS FUGAR■ FORESIS RED HOMFOR■ SIEXTTA CONCEPT DESIGN.■ SSS SIEDLE.■ ALARTEC.■ JM.■ DESJOYAUX PISCINAS.■ WITEX.■ MATIMEX SA.■ PUERTAS NUEVA CASTILLA.■ CONSTRUCCIONES AMM AGOST.■ FLORES Y PLANTAS GEMA.■ LAN MOBEL MOBILIARIO.■ MANUEL MAS RIERA PINTURA.■ TEICAN.■ JM SOM.■ ALUMINIOS SAN AGUSTÍN.■ ELECTRICIDAD ESCORZA.■ EUROFRÍO CENTENO.

26 El Dominical Domingo, 28 de enero, 2007Vivienda

l Grupo Sand’s ha recu-perado el encanto del pasado conun nuevo residencial de viviendasexclusivas ubicado en Benima-grell. La nueva promoción haaportado un estilo no visto hastaahora gracias a su nuevo concep-to arquitectónico, en el que lamezcla de la tradición y la innova-ción será el eje principal del Resi-dencial «Villa Ramona».

La promoción estará situada enla antigua villa que lleva su nom-bre y cuenta además con un edifi-cio protegido construido a princi-pios de siglo XIX. La pinceladahistórica no es la única ventaja di-ferencial de la zona, ya que Resi-dencial «Villa Ramona» está jun-to al nuevo Plan Parcial Nou Na-zaret, que unirá San Juan con Ali-cante Golf a través de una granavenida, y con los nuevos vialesdel PAU 5. Por ello, la zona que-dará comunicada directamentecon las playas.

El Plan Parcial incluye 35.025metros cuadrados de superficiepara zonas verdes públicas, en lasque se encontrará un gran parquecolindante con el Residencial «Vi-lla Ramona» y otros 48.205 me-tros cuadrados para dotacionespúblicas. Además, 19.783 metroscuadrados serán dedicados a sue-lo terciario, mayoritariamente azonas comerciales.

En las cercanías del nuevo resi-dencial hay un camino protegidoque permitirá a los propietariosdisfrutar de paseos en bicicleta

llegando prácticamente a la playade Sant Joan.

Saber adaptarseCon el Residencial «Villa Ramo-na», el Grupo Sand’s quieremostrar su adaptación a loscambios en el sector y en la so-ciedad. Por ello ofrece un pro-ducto adecuado a esas personasque exigen las máximas calida-

des y mejores acabados.El Residencial «Villa Ramona»

estará formado por 34 viviendasde 1, 2 y 3 dormitorios distribui-das entre un palacete central y unnuevo bloque que salvaguarda elmismo estilo en su arquitectura.La urbanización es el punto másatractivo, ya que ésta se componede piscina, gimnasio y un moder-no «spa», como novedad princi-pal. Con 86 metros cuadrado desuperficie, el spa dispondrá de ja-cuzzi, baño turco, cabinas hela-das y zona de relajación, ademásde otros 137 metros cuadradosdestinados a los vestuarios y elgimnasio.

Tradición einnovación

La promoción está situada

en la antigua finca que lleva

su nombre y cuenta con un

edificio protegido al ser

construido a inicios del XIX

REDACCIÓNE

✸✸ PROYECTO INMOBILIARIO EN SANT JOAN

Grupo Sand’s hará un Residencialde 34 viviendas en «Villa Ramona»

A. I.

Una imagen virtual del diseño del Residencial «Villa Ramona» que construirá el Grupo Sand’s en Sant Joan