7
EPILOGO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MOTIVACION 1. - I ntroduccion. Los diversos enfoques del problema de la motivacion analiza do en los articu- los precedentes nos muestra con toda evidencia la complejidad del problema; solo por esto se explica la diversidad de enfoques y soluciones propuestas por las diferentes escuelas psicolOgicas. Aun cuando todas tratan el mismo problema en la mayorfa se diferencian pOl' dos as- pectos fundamentales: el objeto del pro- blema y el metodo del acercamiento al estudio de la motivacion. En cuanto al primer aspecto: cada escuela psicologi- ca se limita al estudio de unos aspectos o determinados factores de la motiva- cion y deja a un lado los otros; la rna- yoria de las investigaciones experimen- tales se han limitado al estudio de las bases fisiologicas, especialmente compa- rando el problema motivacional con el de los animales; este aspecto es legitime desde el punto de vista cientifico, pOl'- que toda experimentacion se Iimita al estudio de ciertas variables y su repel'- cusion en la produccion de los hechos dependientes causalmente. Sin embargo, este aspecto no puede ser exclusivo; hay necesidad de integral' otros factores que en muchos casos son decisivos en e1 proceso de la motivacion, Esta reduccion de los facto res ha obviado mucho elme- todo clinico que se acerca a la persona- lidad en sn integridad. En cuanto al se- gundo aspecto el metodo varia segun el campo que se pretende estudiar: si al comienzo se han contentado los investi- gadores con la observacion externa e in- Dr. MATEO V. MANKELIUNAS terna del hecho de la motivacion, luego se centraron en la investigacion experi- mental cuantificando los resultados ob- servados, pero esto reduce el campo del problema, pOl'que siempre en la aplica- cion del metodo experimental es nece- sario conformarse con abarcar un mime- 1'0 limitado de factores, como tambien corresponde al investigador producir ar- tificialmente una situacion para poder estudiarla, y esto no siempre represent a la realidad concreta. Ultimamente se ha introducido el metodo clinico que ayu- da a observar la situacion natural del paciente, toma al hombre en su totali- dad y se acerca a 10 real. Cada uno de estos metodos sumirristra aportes positi- vos al estudio de nuestro problema, pe- 1'0 por si solo no es suficiente para po- del' explicar todo el proceso de la mo- tivacion. Estas observaciones nos explican muy bien la diversidad de criterios en el co- nocimiento psicologico de la motivacion, Si miramos historicameute el desarrollo del problema, debemos estar de acuerdo con la opinion de D. C. McClelland: "Desde el punto de vista histcrico, el mas grande aporte que ha reeibido la teoria de la motivacion se desprende de la obra de Freud y de sus colaborado- res" (l, 384). Y luego nos resume los 6 principios fundament ales de la moti- vaci6n segun la teoria freudiana dicien- do: 1) toda conducta es motivada; 2) los motivos persisten desde el nacimien- to hasta la muer..te, a pesar del esfuerzo ejercido pOl' el medio de modificarlos 0 - 127-

3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

EPILOGO

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MOTIVACION

1. - I ntroduccion.

Los diversos enfoques del problemade la motivacion analiza do en los articu-los precedentes nos muestra con todaevidencia la complejidad del problema;solo por esto se explica la diversidadde enfoques y soluciones propuestas porlas diferentes escuelas psicolOgicas. Auncuando todas tratan el mismo problemaen la mayorfa se diferencian pOl' dos as-pectos fundamentales: el objeto del pro-blema y el metodo del acercamiento alestudio de la motivacion. En cuanto alprimer aspecto: cada escuela psicologi-ca se limita al estudio de unos aspectoso determinados factores de la motiva-cion y deja a un lado los otros; la rna-yoria de las investigaciones experimen-tales se han limitado al estudio de lasbases fisiologicas, especialmente compa-rando el problema motivacional con elde los animales; este aspecto es legitimedesde el punto de vista cientifico, pOl'-que toda experimentacion se Iimita alestudio de ciertas variables y su repel'-cusion en la produccion de los hechosdependientes causalmente. Sin embargo,este aspecto no puede ser exclusivo;hay necesidad de integral' otros factoresque en muchos casos son decisivos en e1proceso de la motivacion, Esta reduccionde los facto res ha obviado mucho elme-todo clinico que se acerca a la persona-lidad en sn integridad. En cuanto al se-gundo aspecto el metodo varia segun elcampo que se pretende estudiar: si alcomienzo se han contentado los investi-gadores con la observacion externa e in-

Dr. MATEO V. MANKELIUNAS

terna del hecho de la motivacion, luegose centraron en la investigacion experi-mental cuantificando los resultados ob-servados, pero esto reduce el campo delproblema, pOl'que siempre en la aplica-cion del metodo experimental es nece-sario conformarse con abarcar un mime-1'0 limitado de factores, como tambiencorresponde al investigador producir ar-tificialmente una situacion para poderestudiarla, y esto no siempre represent ala realidad concreta. Ultimamente se haintroducido el metodo clinico que ayu-da a observar la situacion natural delpaciente, toma al hombre en su totali-dad y se acerca a 10 real. Cada uno deestos metodos sumirristra aportes positi-vos al estudio de nuestro problema, pe-1'0 por si solo no es suficiente para po-del' explicar todo el proceso de la mo-tivacion.

Estas observaciones nos explican muybien la diversidad de criterios en el co-nocimiento psicologico de la motivacion,Si miramos historicameute el desarrollodel problema, debemos estar de acuerdocon la opinion de D. C. McClelland:"Desde el punto de vista histcrico, elmas grande aporte que ha reeibido lateoria de la motivacion se desprende dela obra de Freud y de sus colaborado-res" (l, 384). Y luego nos resume los6 principios fundament ales de la moti-vaci6n segun la teoria freudiana dicien-do: 1) toda conducta es motivada; 2)los motivos persisten desde el nacimien-to hasta la muer..te, a pesar del esfuerzoejercido pOl' el medio de modificarlos 0

- 127-

Page 2: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

bloquearlos; 3) freeuentemcnte los mo-tivos son inconscientes, desconocidos pa-ra el mismo sujeto que los lleva en S1mismo ; 4) la motivacion se expresa a lamanera de una tension; 5) no existensino dos motivos : la libido y la destrue-tividad, a los euales hay que reducir to-das 0 casi todas las aceiones humanas ;6) la motivacion tiene una naturalezafundamentalmente biologics y pulsional(1, 385-7).

2. - Origen de los motiuos

Partiendo de la division del proeesode la motivacion en tres fases: el desen-cadenamiento de una tendencia que re-presenta una necesidad del organismo,la direccion interna de este proceso des-de adentro del sujeto, y la satisfaccionde la tension que consigue el ohjeto ne-.cesario, encontramos en el sujeto hu-mano que, en primer lugar, aparecen lasnecesidades meramentc hiologicas quebuscan la conservacion de la vida delsujeto. Y pOl' eso, las primeras motiva-ciones del nino recien nacido no puc-den scI' de otra naturaleza, sino estassatisfacciones inmediatas de las necesi-dades hiolOgicas. Sin embargo, las nece-sidades psiquicas que no aparecen des-de el primer instante son congenitas encada individuo, y luego de la aparicionhuscan sus satisfacciones. POl' eso, contoda la razon hahla H. W. Nissen de lanecesidad de estilllulacion de los organossensoriales como hase para perseguirciertas metas del psiquismo (2, 281-320) . Aun cuando esta etapa del procesode la motivacion aparece algo mas tardeen el nino, sin emhargo no se puede ne-gar su existeneia. Hasta cuando el ninoadquiere la conciencia de su Yo, y co·mienza a estructurar sus conocimientosen forma de conceptos e ideas universa·les, comienzan tamhien nuevas formasde motivacion. POl' eso, el concepto dela estratificacion de la personalidad ac-tualmente tiene cada vez mas partida.rios, pOl'que en csta forma se compren-den y se explican los procesos compIe.jos de la actividad psiquica, entre loscuales la motivacion es el punto central.(3, 141-146; 4, 264·309).

Desde este punto de vista se compren-de el pOl' que de la investigacion de lamotivacion en los animales, donde es-tas necesidades hasicas se manifiestanen sus estados puros, sin ninguna mezclade las integraciones superiores que rna-nifiesta la vida humana.

De ordinario, en el psiquismo se pro·duce una tension, que se manifiesta enla percepcion y la accion del sujeto: elsujeto que siente una tension en su or-ganismo psiquico se da cuenta de unanecesidad que va acompafiada de unaemocion (5, 41). Esta afectividad huscacn el campo psicolOgico objetos que pue-dan satisfacer la necesidad sentida y laaspiracion del sujeto ; esto es 10 que sedenomina con el nomhre de fines u ob-jetivos. El sujeto busca un objeto de-seado, pero ,10 que inmediatamente elsujeto hace son los actos que conducena la persecucion del fin u objetivo. Sinembargo, en el lenguaje ordinario nosreferimos a los ohjetivos y no a las ac-ciones directamente (5, 42). El sujetoohra en el sentido determinado, dirigesus actos hacia el ohjetivo, pero esto nose hace en forma ciega, sino que eI esimpulsado pOl' las necesidades extern aso internas; tan solo estas necesidades noobran como algo independiente del su-'jeto, 0 del Yo, sino persiguen la finaH·dad de todo el organismo tanto hiologi-co como psiquico.

Este proceso de la tension psiquicaen el organismo es tan importante en elestudio de la motivaeion, que la mayo-ria de los autores al estudiar la motiva-cion la unen siempre con las manifes-taciones emotivas (4, 264-309); (6, 30-34). Al mismo tiempo nos confirma es-te hecho el estudio experimental del me-canismo de la conducta instintiva (12,43 ss.), en el cual aparece, tambien enprimer lugar, una tension, presentando-se a la conciencia clara u oscura del su-jeto como una necesidad acompanadade una fuerte carga emotiva; esta ten-sion es la que desencadella la husquedade los ohjetos apropiados en el amhien-te para su persecucion (5, 45-47).

128 -

Page 3: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

Tanto en la conducta instintiva comoen el proceso de la motivacion, la reali-zacion de ciertos actos se hace impera-tiva al mismo tiempo, porque la cargaafectiva 10 impulsa en tal forma quesiente una fuerza irresistihle para obraren esta forma definida. Sin embargo, encste proceso no se puede atrihuir todoa los motivos conscientes (como 10haciadurante mucho tiempo la psicologia ra-cionalista l ; en este caso Ia mayoria delos impulsos son desconocidos para el su-jeto en el momenta de ohrar, sino soloen el analisis posterior. Tan solo una re-flexion dirigida con tecnicas especialespuede descuhrir estas fuentes de la mo-tivacion inconsciente. Sin emhargo, auncuando estos motivos son inconscientes,esto no quiere decir que elIos ohren co-mo una rueda suelta en Ia personalidadnormal; en este caso siempre ellos repre-sentan la estructura total e integral delsujeto, tanto en su corte vertical comoen el horizontal. Y esto precisamente haconducido a los investigadores a estruc-turar Ia personalidad en estratos, loscuales poseen su estructura vertical, yal mismo tiempo nunca obran como in-dependientes, sino integrados horizontal-mente con los estratos inferiores 0 supe-r iores, En el desarrollo genetico, claroesta, en primer Iugar aparecen los es-tratos inferiores con sus propias necesi-dades, y tan solo posteriormente comien-zan a aparecer los superiores. Estos es-tratos tamhien tienen sus necesidadeshasicas que producen tensiones y susacompafiamientos afectivos, porque nun-ca se da una actividad psiquica sin suacompafiamiento afectivo.

Sin emhargo, cuando se hahla de lasnecesidades hasicas y de las derivadasde estas, esto no significa que estas nc-:ccsidades ~n cI homhre sean innlUta-hIes; muy pOl' el contrario, la experien-cia nos muestra que estas necesidades semudan en conformidad con la estnlctu-ra de Ia personalidad (5,42-43). Cuandose producen nuevas tensiones, puedenproducirse y de hecho se producen nue-vas necesidades, las que de ordinario seHaman las necesidades secundarias 0 de-rivadas de las primer as ; elIas van enca-

minadas a perfeccionar los fines perse-guides pOl' el organismo psiquico. POl'esta misma razon es casi imposiblehahlar de un numero Iimitado de nece-sidades en el ser viviente y en especialen el homhre, porque el continuo cam-hio de las tensiones a cada paso producenuevas necesidades. POl' eso, toda inter-pretacion determinista del proceso de lamotivacion es imposible e irreal.

Todos estos aspectos sobre el origen delproceso de la motivacion deben tenersemuy en cuenta cstudiando el mismo pro-ceso y huscando las interpretaciones ge-neralizadas. Todas las interpretacionesdel proceso motivacional se reducen aIa interpretacion energetica comenzadapOl'E. B.Holt y seguida actualmente pOl'todas las escuelas y teorias psicologicas(8). Esto 10 hcmos visto suficientemen-te en el analisis de las diferentes escuelaspsicologicas, como tamhien se pudo apre-ciar suficientementc la determinacion delas necesidades basicas y de las deriva-das, y tamhien sobre el proceso de cam-hio de estas necesidades: unas escuelassuhrayan mas la aparicion de las nuevasneoesidades con el desarrollo genetico,otras las deducen en forma bastante rf-gida de las primarias, y otras - sustitu-yen unas pOl' las otras. En una persona-lidad equilihrada estas necesidades secomplementan mutuamente, y en laspcrsonalidades desadaptadas y anorma-les la integracion es dehil 0 casi nula, ental forma que se present an las motiva-ciones falsas 0 sustitutivas.

3. Desarrollo de la, motivacwn

Caracteristica fundamental de la psi-cologia del presente decenio es el estu-dio del proceso de la motivacion y susaplicaciones al campo practico (9). Losprincipales aportes nos los ha proporcio-nado Ia psicohiologia y el psicoanalisis,usando los siguientes procedimientos: a)ohservacion direct a de la conducta ac-tual, h) la introspeccion descriptiva delos estados psiquicos del sujeto, y c) lasdiversas tecnicas proyectivas que nosmuestran los re..s0rtes del proceso moti-vacional.

- 129-

Page 4: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

D. Krech y R. S. Crutchfield agrupanlos resultados actualmente obtenidos enlos siguientes (5, 48) :

I.-Una orientacion tipica de la con-ducta, en direccion a un fin, y el arriboa la meta adoptando determinado com-portamiento;

2. -Un modo tipico de la conducta;

3. -El hecho de que el sujeto busca,evita, escoge tales objetos 0 tales catego-rias de objetos, y presta su atencion yresponde a sus solicitudes;

4. -La expresion de cierto sentimien-to 0 de una emocion caracteristica, queacompafia la persecucion de este fin de-terminado;

5. -La expresion de la satisfaccion oh-tenida en la realizacion del proyecto de-terminado y la expresion de la decep-cion si fue frustrado.

Claro esta que la comprobacion de es-tos hechos todavia no nos dice nadaacerca de los motives concretos que elsujeto ha perseguido en este trayecto;sin embargo, nos inform a que hay unamotivacion y que la conducta no fue unmero azar, sino que fue dirigida cons-ciente 0 inconscientemente desde dentrodel sujeto.

Distinguiendo, con J. BIegel', cuatro ni-veles de la conducta: nivel fisico-quimi-co, nivd biologico, nivel psi co-social ynivel axiologico, necesariamente encon-tramos necesidades diferentes en cadauno de los niveles, pero los hechos des-critos pOl' D. Krech nos muestran al mis-mo tiempo mucho parecido en e1 meca·nismo de la motivacion en cada uno delos niveles. POI' eso, se ha planteado e1prohlema de si el proceso de la motiva-cion en cada uno de los niveles se de-sarrolla siguiendo el mismo esquema di-lllimico 0 tan solo se asemeja a algunoshechos cxternos (7, 145-155). Pareceprevalecer la opinion de que cada unode los nivelcs tiene algo de comun en elproceso motivacional, pero se diferen-cia fundamentalmente, pOl'que cada unode los niveles tiene una dependencia

- 130-

mas directa del mismo Yo personal, queafecta al proceso.

El estudio de la conducta humana ba-.10 sus aspectos de realizaciones y rendi-miento ha aportado mucha claridad alproblema de la motivacion, porque apar·te de la aptitud neoesaria el factor de lamotivacion es el mas importante paraconseguir mejores rendimientos. En estesentido de capital importancia es 10 quese llama la Iormacion del fin, que va aperseguir el hombre cn sus realizaciones.Formacion del fin en los estudios expe-rimentales significaha 10 mismo que la"formacion del proyecto" de su activi-dad. Con frecuencia esta "formacion delproyecto" en la conducta humana no esun objeto material, 0 sea, no se refierea la rcalizacion concreta, sino a 10 queaspira a realizar cl sujeto. Muchas vc-ces hasta la persecucion de un objeto ma-terial esta eondicionada a los "perfoman-ces" profesionales 0 sociales (13.14.15).

Este aspecto de la "Iormacion del pro-yecto" nos 10 muestra con mucha clari-dad la psicologia genetica. Asi, el nino,cuando comienza a rayal' una hoja depapel, de ordinario no pl'etende pintaruna cosa determinada, sino que persiguecl fin de realizar algo, 0 sea, se proponeun fin 0 10 persigue a traves de sus actosconcretos; claro esta, que algun porcen-taje de ninos persigue pintar una cosadeterminada, pero eso representa un pOl'-centaje muy hajo. EI psiquismo superiormenos persigue con sus actos algo ex-terno, sino que siempre va encaminadohacia ciertas metas imllateriales, y enestas realizaciones encuentra sus satis-facciones inmediatas. En este proceso10 que se puede observar es la formacionde ciertas aspiraciones del sujeto. Todoslos estudios experiment ales muestran es-te camino (6, 19-21). Estas aspiracionespueden variaI' segun el sujeto y en rea-lidad varian mucho; 10 que para un su-jeto puede ser un exito para el otro sig-nifica un fracaso. En este proceso deaspiraciones se manifiesta claramente lamotivacion del sujeto, y esto depende ex-clusivamente de la personalidad que 10realiza. El sujeto, al efectuar una deter-

Page 5: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

minada tare a, posee un fin realist a (Real-ziel) y un fin ideal (Idealziel) que elsujeto puede confundir en sus realiza-ciones (10, 1-62). Al comienzo de lasrealizaciones, las aspiraciones Iluctuan,pOl'que el sujeto espera el resultado desu realizacidn, luego de darse cuenta desus aptitudes en un campo determinado-- el nivel de las aspiraciones perduraidentico, sufre tan solo fluctuaciones li-geras. El nivel de las aspiraciones suhecuando el sujeto alcanza cierto exito, ydisminuye cuando fracasa. Las aspiracio-nes varian de un sujeto al otro, unos as-piran mas a las realizaciones utiles yotros a las deleitables, y atin otros a lashonestas. Aqui interviene la estructurade la personalidad en su nivel axio16gi-co; sin embargo, casi en toda personanormal se puede ohservar un nivel deaspiraciones axio16gicas (6, 22).

Este metodo de estudio de las aspir a-ciones se refiere exclusivamente a las as-piraciones conscientes, pero como no to-do proceso motivacional es consciente,algunos autores se han propuesto estu-diar las producciones imaginativas parael estudio de las motivaciones incons-cientes. Esta tendencias se ha inspiradoen la obra de S. Freud. En este senti doposeemos actualmente los resultados delequipo de L. B. Murray (11), y los deD. C. McClelland (1) y actualmente reosumidas en la ohra de J. W. Atkinson(12). Los resultados de todos muestranla intervencion en la motivacion proyec-tiva de las tareas realizadas anterior-mente, pero con un matiz de la perso-nalidad profunda del sujeto, 0 sea, consus aspiraciones incrustadas en la estruc-tura de la personalidad. Aun cuando to·dos los auto res pretenden cuantificar losresultados, sin emhargo se puede ohser-var mucha individualidad en las res-puestas, 10 cual significa que los dife-rentes niveles de la conducta de los su-jetos han intervenido considerahlemen·te en sus motivaciones inconscientes, lasque han proyectado en la aplicacion dela prueha TAT. Tamhicn ohservaron lostres equipos que el aprendizaje de cier.tas tare as relacionadas con la pruehahan influido mucho, 10 cual significa

que el aprendizaje con exito es un factorimportante en la motivacion personaldel sujeto. Porque el conocimiento delos resultados de exito influye podero-samente en el proceso de la motivacion.

Resumiendo 10 anteriormente dichosobre el desarrollo de la motivacion, oh-servamos 10 siguiente:

El origen de la motivacion es siempreuna necesidad, pero no la necesidad enabstracto, sino una necesidad concreta,conforme con el nivel de conducta decada individuo. Por consiguiente, el de-sarrollo de estas necesidades no es ab-solutamente uniforme, sino que se pre-senta el factor personal de cada sujetocon mas evidencia en los niveles supe-riores, donde la actividad depende direc-tamente del Yo. El desarrollo de lasmotivaciones basadas en las necesidadesde los diferentes niveles no se hace enforma aislada, sino segun la integracionde la personalidad de cada sujeto. Porconsiguiente hay patrones comunes, peroesto nunca se presenta uniformemente,sino que varia segiin los sujetos,

Asi, la motivacion en persecucion delas necesidades biologic as es mas rigid ay se puede observar con mas evidenciadesde afuera, porque siempre conllevauna manifestacion somatica. En este sen-tido el desarrollo de la motivacion hu-mana se asemeja y casi se identifica conla de los animales. Las investigacionesexperimentales nos proporcionan masdatos referentes a esta clase de motiva-cion. En el nivel psiquico aparecen nue-vas necesidades en el hombre, y por esoel proceso motivacional ya es algo dife-rente del de los animales; aun cuandoencontramos muchos aspectos comunes.Como el desarrollo de este proceso mo-tivacional siempre depende intrinseca·mente del organismo, por consiguientelos resultados de las investigaciones ex-perimentales son mas concretos y los in-vestigadores estan mucho mas de acuer·do. Pero en el hombre se presenta la es-tructura superior del Yo, donde las ne-cesidades son exclusivas del hombre yaqui es donde _aparecen las motivacio-nes especificamente humanas. Este nivel

- 131-

Page 6: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

siempre lleva consigo las valoracionesaxiologicas, que dan una integracion delos estratos inferiores. EI estudio de es-ta parte del proceso motivacional estaapenas comenzando a investigarse, pOl'eso se comprende pOl'que los datos apor·tados no son ni muy copiosos, ni muchomenos acordes. En este campo han apor.tado bastante al comienzo la psicologiadel pensamiento (Denkpsychologie) y dela voluntad, y actualmente en este earn-po trabajan varias escuelas de la psi-cologia profunda con sus orientacio-nes especificas; la psicologia fenomeno-Iogico-existencial se destaca sobremane-ra en este respecto. Los resultados sonmuy fragmentarios y no se puede gene-ralizar sus conclusiones, pero ya se pue-de apreciar el rumbo tomado. EI enfo-que que les da la psicologia profunda esmuy acertado porque no se refieren ex-clusivamente a las motivaciones conscien-tes, sino que entran todos los facto res delpsiquiemo inferior, que necesariamenteabarcan los facto res inconscientes ; comoejemplo de esta clase podemos nombrarla influencia de la angustia existencialen el proceso integra dol' de la conducta,en la motivacion de sus aspiraciones ysus pasos necesarios,

Concluyendo este breve epilogo pode-mos, llegar a la conclusion siguiente:

EI proceso de la motivacion de la con-ducta es de suma importancia para co-nocer el comportamiento concreto de ca·daindividuo, pOl' eso la psicologia con·temporanea se preocupa tanto pOl' su in-vestigacion. Pero al mismo tiempo, he-mos visto a traves de todos los articulosque este proceso es muy complejo y quecada una de las escuelas y teorias psico-logicas se acercan a su conocimiento

- 132-

pOl' vias diferentes e investigan un as·pecto particular. Tal procedimiento escompletamente legitimo en la investiga-cion, pero siempre teniendo en cuentauna condicion : al investigar un solo as-pecto no se pueden extender las conelu-siones a otros niveles de la conducta sinIimitaciones necesarias. Cada nivel de laconducta presenta sus necesidades basi-cas (0 fundamentales) y el desarrollodel proceso motivacional sigue caminosdiferentes, pOl' depender en forma dis-tinta del Yo. Habria que esperar masresultados positivos de cada uno de losniveles de conducta para poder integrar-los en un solo proceso psiquico, En estesentido las escuelas y teorias psicolOgicasdeberian formal' una federacion de equi-pos de investigadores, donde cada unopodria investigar con la independencianecesaria, para podel' luego integral' losresultados parciales.

EI objetivo de nuestro mimero espe-cial de la REVISTA DE PSICOLOGIAfue proporcionar al lector diferentes en-foques y sus aportes al problema cen-tral de nuestra ciencia; creemos que,pOl' 10 menos parcialmente, hemos cum-plido con nuestro objetivo, presentandoallector de habla castellana los enfoquesde las principales (sabernos muy bienque no de todas) escuelas psicologicas ..EI lector estudioso tendra una orienta-cion en este problema y con la informa-cion bibliografica hasica podra profun-dizar sus inquietudes intelectuales. He-conocemos algunos defectos en la pre-sentacion de la totalidad del problema,pero estas dificultades fueron imposiblesde obviar en el espacio reducido y conla premura de tiempo; el lector sahdperdonarnos estas deficiencias, que no-sotros reconocemos.

Page 7: 3 $%/!..-**- $% *! +-0(2 !#(-, · 2014-12-29 · nx[]aqm^x[_4 ,$ r^qqaqz`qyoz`q x[_ y[' `ub[_ _[z uzo[z_ouqz`q_% pq_o[z[oup[_ \m' ^m qx yu_y[ _avq`[ ]aq x[_ xxqbm qz f* yu_y[ 4 -$

BIBLIOGRAFIA

McCLELLAND, D. C.: Personality, NewYork: The Dryden Press, 1951.

2 MISSEN, H. W.: The nature of the driveas innate determinant of behavioral or ga-nization; en M. R. Jones, Nebraska Sympo.sium on Motivati'on. Lincoln: Nebraska Uni-versity Press, 1954.

3 DIEL P.: Psychologie de la Motivation.Theorie et application therapeutique. Pa-ris: Presses Universitaires de France, 1962.2 Ed. remaniee et aumentee,

4 KARSTEN, A.: Motivation und affektivesLeben; en Lehrbuch der ExperimentellenPsychologie, Bern . Stuttgart: Hans HuberVerlag, 1963, 264·309.

5 KRECH D. & CRUTCHFIELD R. S.: Theo.ry and Problems oi Social Psychology, NewYork . Toronto . London: McGraw.HillBook Co., 1948.

6 NUTTIN, J.: La motivation; en P. Fraisse &J. Pia get, Traite de Psychologie Experi:mentale, Paris: Presses Universitaires deFrance, 1963, V.82.

LA MOTIVATION: Symposium de I'Asso-ciation de Psychologic Scientifique de Lan.gue Franeaise, Paris: Presses Universitai-res de France, 1959.

3 MOORE, T. V.: The Driving Forces of Hu.man Nature, New York: Grune & Stratton1948.

9 WERNER, IFF.: La Motivation. a I'avan-cement professionel, Paris: Centre Nationalde la Recherche Scientifique, 1962.

10 HOPPE, E.: Erfolg und Misserforg. Psycho I.Eorschung, 1930, 14, 1·62.

II MURRAY, H. A.: Explorations in' Perso-nality, New York: Oxford University Press,1938.. Trad. Castellana.

12 ATKINSON, J. W.: Motives in Fantasy, Ac,tion and Society, New York: V. Van Nos.trand cs, 1958.

13 I1ECKHAUSEN, II.: Hoffnung und Furchtin del' Leistungsmotivation. Bd. 6 del' Psy.chologia Unioersalis, Meisenheim a. Glan:Verlag Anton Hain, 1963.

14 KROPFT H. F. J.: Motivforschung. Metho-den und Grenzen. Essen: Verlag W. Gi.rardet, 1960.

15 NEWMAN, J. W.: Motivforschung und Ab.satzlenkung. Frankfurt a. M.: EuropaischeVerla gsanstalt. 1960.

- 133-