3 Capitulo III Salud Mental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    1/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    CAPITULO IV

    SALUD MENTAL

    Desde un inicio la OMS incluyo el bienestar mental en su definicin de salud, de

    esto concluimos que la salud mental es una parte integral del concepto de salud, ya que

    esta ntegramente ligada con la salud fsica y social. Aunque resulta difcil definir la

    salud mental por la vastedad de culturas que tiene el Per, se puede citar a la OMS

    dando una definicin universal al tema:

    un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias

    aptitudes, puede afrontar la presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y

    fructferamente y es capaz de hacer una contribucin a su comunidad. 1

    Es entonces la salud mental la base para el bienestar y el funcionamiento

    adecuado de un individuo y una comunidad. En los pases en vas de desarrollo, la salud

    mental esta asociada con pobreza, incluyendo los bajos niveles de educacin. Esta

    asociacin es universal ya que ocurre en todas las sociedades.

    La salud mental tambin se refiere al equilibrio entre las emociones,

    sentimientos y pensamientos de la persona permitindoles vivir de acuerdo con sus

    valores (familia, religin, cultura, etc. as como con sus propias metas es el estado que

    permite vivir a la persona en armona con todas las dems y ser feliz.2

    Esto se evidencia en un joven o una seorita que ve su vida con emocin y

    deseos de ser cada vez mejor, de sacarle el mayor provecho y de capitalizar las

    oportunidades de la mejor manera. Ve su futuro como promesas por cumplirse.

    1 OMS. Promocin de la Salud Mental. Francia. 2004. p. 14.

    2

    Elizondo, Leticia. Cuidemos nuestra salud. ico, D.F.: Editorial Limusa,1994. p .179.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    2/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    Pero una persona con mala salud mental se queja de todo lo que le rodea, su

    relacin con los dems no es la mejor, ya que siempre las desprecia, no valoras las

    caractersticas positivas de los dems y esto le impide relacionarse bien. Esta persona novive feliz.

    Las bases de una buena salud mental son cuatro:

    Autoestima, metas, actitud positiva y valores.

    La autoestima

    Es como los cimientos sobre la cual la vida se estructura, son habilidades que

    nos servirn para enfrentar las diversas situaciones de la vida, tales como el manejo de

    emociones3, la empata, el entendimiento, saber escuchar, saber comunicar, ser

    creativos.4

    En otras palabras, autoestima es el resultado de la evolucin de nosotros

    mismos, llegando a la conclusin de lo que somos. Generalmente revisamos nuestras

    caractersticas y las comparamos con lo que quisiramos llegar a ser, a partir de all

    decidimos cuan valiosas con las partes que nos integran y cuan valiosos somos.5

    Incluso, segn algunas investigaciones se ha descubierto que la autoestima es

    muy importante para la salud de los jvenes. Se descubri que la baja autoestima esta

    vinculada con la depresin, la drogadiccin, la delincuencia, el suicidio y el bajo

    aprovechamiento acadmico. Quienes resisten las presiones de grupo, toleran los das

    3 Licata, Renora. Todo lo que necesitas saber sobre la ira. Todo lo que necesitassaber. New York: Editorial Buenas Letras, 2003. p.56.

    4 Aguilar Kubli, Eduardo. Comparte con tus hijos la autoestima, la autoconfianza, el auto concepto. Desarrollo de la inteligencia emocional. ico: rbol,2000. p. 25.

    5

    Verduzco lvarez caza ara nglica and driana oreno pez.Autoestima para todos. ico, D.F.: Pax, 2001. p.1.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    3/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    difciles y se abstienen de alcohol y drogas son los jvenes que poseen una mejor

    autoestima.6

    Recordemos que la autoestima es la que se construye de afuera hacia adentro, esdecir, la que nos construyen. Para que esto sea una realidad en tu vida, necesitas

    rodearte de jvenes saludables, es decir de jvenes que te valoren y aprecien, siendo

    asertivos para contigo y tus debilidades y generosos en su aprobacin para con tus

    virtudes.

    Metas:

    Las metas son como las llantas de un carro, si no estn alineadas, terminaras

    lastimndote, las metas de tu vida deben apuntar a la misma direccin, si esto no es as,

    no sers feliz en la vida. En un estudio con un grupo de personas de ms de una dcada

    de duracin, se encontr que la sensacin de satisfaccin en la vida estaba asociada con

    la coherencia en las metas en las reas de educacin, familia, carrera y geografa.7

    Actitud positiva:

    Aqu presentamos nueve consejos para tener una mejor actitud:

    1. Si algo sali mal, reljate y respira profundo, has algo de deporte que demanderespiracin constante y fuerte.

    2. Se coherente con tus actividades, termina lo que iniciaste, esto te dar unasensacin de bienestar por el deber cumplido.

    3. Toda circunstancia de la vida tiene dos caras, mira el lado soleado de la vida.4. Trata de evitar las comparaciones, se tu mismo y valora tus virtudes.5. Vive el presente, no te pre ocupes ni vivas de tus errores pasados, proyctate

    al hoy y planifica confiadamente el futuro.

    6 Lefrancois, Guy R.El cielo de la vida. ico: International ThomsonEditores, 2001.p. 341.

    7iven avid and Tatiana bregn rosch.

    . Bogota,Columbia: Groupo Editorial Norma, 2003. p. 9, 10.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    4/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    6. Practica algn deporte de manera regular.7. Cuida tu apariencia, vstete correctamente y mantente limpio.8. Presta atencin a los dems, escchalos y respeta sus opiniones.9.

    Duerme bien, duerme a tus horas y levntate de la cama de manera regular.

    8

    Valores:

    Es lo mas preciado y estimado en nosotros mismos9, son las expresiones ticas

    de vida, de reracionamiento con los dems y con nuestro entorno. Debiramos

    considerar la larga lista de valores que existe y tratar de adoptar tres o cinco que nos

    distingan por toda la vida.

    Te brindamos esta breve lista de valores:

    1. Desprendimientoel valor del desprendimiento nos ensear a poner el coraznen las personas, y no en las cosas materiales.

    2. Magnanimidad el valor que nos hace dar ms all de lo que se consideranormal, para ser cada da mejores sin temor a la adversidad o a los

    inconvenientes.

    3. Optimismoforjar un modo de ser entusiasta, dinmico, emprendedor y con lospies sobre la tierra, son algunas cualidades que distinguen a la persona optimista.

    4. Flexibilidad la flexibilidad es la capacidad de adaptarse rpidamente a lascircunstancias, para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los

    dems.

    5. Amor todos los necesitamos, todos podemos darlo; sin l nuestra vida pierdesentido. Un sper segmento de Valores!

    8 Actitud positiva: 10 consejos. Tomado el 28 de junio de 2007 de:http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=4

    9

    Yarce, Jorge. . ogot: Grupo Editorial Norma, 2004. p. 3.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    5/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    6. Sobriedades el valor que nos ensea a administrar nuestro tiempo y recursos,moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera

    personalidad.

    7.

    Obediencia la obediencia es una actitud responsable de colaboracin yparticipacin, importante para las buenas relaciones, la conveniencia y el trabajo

    productivo.

    8. Orden a todos nos agrada encontrar las cosas en su lugar, pero lo msimportante es el orden interior y es el que ms impacta a la vida.

    9. Servicio brindar ayuda de manera espontnea en los detalles ms pequeos,habla de nuestro alto sentido de colaboracin para hacer la vida ms ligera a los

    dems.

    10.Liderazgo todo lder tiene el compromiso y la obligacin de velar por lasuperacin personal, profesional y espiritual de quienes lo rodean; es una

    responsabilidad que como personas debemos asumir.

    11.Voluntadla voluntad nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, loscontratiempos y el estado de nimo.

    12.Superacin la superacin con el tiempo, el simple deseo o con la automotivacin, requiere acciones inmediatas, planeacin, esfuerzo y trabajo.

    13.Serenidad este valor nos ensea a conservar la clama en medio de nuestrasocupaciones y problemas, mostrndonos cordiales y amables con los dems.

    14.Autoestima no basta tener seguridad en nuestras capacidades, el valor de laautoestima esta fundamentado en un profundo conocimiento de nosotros

    mismos.

    15.Compromiso comprometerse va ms all de cumplir con una obligacin, esponer en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos

    ha confiado.

    16.Paciencia si nuestra poca pudiera tener un nombre se llamara prisa.Cmo esperamos que nuestra vida tenga ms cordura y sea ms amable a los

    dems si todo lo queremos ya?

    17.Laboriosidadtrabajar es slo el primer paso, hacerlo bien y con cuidado en lospequeos detalles es cuando se convierte.

    18.Experiencia - qu personalidad tan fuerte y atractiva presenta la experiencia!Parece tan lejano el da en el que seamos maduros y ms prudentes; es elaprendizaje de la vida...

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    6/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    19.Responsabilidad todos comprendemos la irresponsabilidad cuando alguien nocumple lo que promete; pero sabemos nosotros vivirla?

    20.Sencillez una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmentedesapercibida, pero su fortaleza interior y su encanto es mucho ms profundo yperdurable.

    21.Libertadun valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, odel cual podemos abusar.

    22.Amistadlos elementos que forjan amistades para toda la vida.23.Carcter transformar la imagen de una personalidad emprendedora, llena de

    energa, de fuerza y vitalidad, a una forma de ser propia y natural.

    24.Respeto y Tolerancia la base para convivir en sociedad; cmo afrontar lasdiferencias de ideas, costumbres y creencias que vemos en la sociedad?

    25.Comprensin cuando alguien se siente comprendido entra en un estado dealivio, de tranquilidad y de paz interior; qu hacer para vivir este valor en los

    pequeos detalles de la vida cotidiana?

    26.Alegra toda persona es capaz de irradiar desde su interior la alegra, y sufuente ms comn, ms profunda y ms grande es el amor.

    27.Confianzalos hombres no podramos vivir en armona si faltara la Confianza.28.Autenticidad las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar

    propsitos de mejora, hacen que con el tiempo se vaya conformando una

    personalidad propia.

    29.Bondadla bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor averse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.

    30.Gratitud de personas bien nacidas es ser agradecidas; cmo vivir mejor estevalor?

    31.Lealtadconoce este valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivirnosotros antes que nadie.

    32.Sinceridades un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos deconfianza.

    33.La Paz un valor fundamental para las personas, las familias y las nacionescmo puede cultivarse este valor desde nuestro interior?

    34.Generosidaddar y darse. El valor que nos hace mejorar como personas.35.Perdn los resentimientos nos impiden vivir plenamente sin saber que un

    simple acto del corazn puede cambiar nuestras vidas y de quienes nos rodean.

    http://www.encuentra.com/includes/seccion.php?IdSec=103http://www.encuentra.com/includes/seccion.php?IdSec=103http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=419&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=422&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=422&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=420&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=420&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=429&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=429&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=436&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=436&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=436&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=436&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=429&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=429&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=420&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=420&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=422&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=422&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=419&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/seccion.php?IdSec=103http://www.encuentra.com/includes/seccion.php?IdSec=103
  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    7/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    36.Felicidadel ser feliz no es un estado de nimo, es una actitud constante.37.Perseveranciaes tiempo de que los buenos propsitos se vuelvan realidad.38.Honestidadla honestidad es una de las cualidades que nos gustara encontrar

    en las personas o mejor an, que nos gustara poseer.39.Valentapersonas ordinarias haciendo cosas extraordinarias: El valor que forja

    familias, empresas y naciones diferentes.

    40.Empata el valor de la empata nos ayuda a recuperar el inters por laspersonas que nos rodean y a consolidar la relacin que con cada una de ellas

    tenemos.

    41.Solidaridad un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad y que nosolamente debe vivirse en casos de desastre y emergencia.

    42.Fidelidadvivir la fidelidad se traduce en la alegra de compartir con alguien lapropia vida, procurando la felicidad y la mejora personal de la pareja.

    43.El valor de la familia el valor nace y se desarrolla cuando cada uno de susmiembros asume con responsabilidad y alegra el papel que le ha tocado

    desempear en la familia.

    44.Sociabilidad este valor es el camino para mejorar la capacidad decomunicacin y de adaptacin en los ambientes ms diversos.

    45.Prudencia adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones,conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una

    personalidad decidida, emprendedora y comprensiva.10

    LA RESILIENCIA EN LOS ADOLESCENTES PERUANOS

    Koto lo llaman todos fue un adolescente de 16 aos, ex barrista del club de

    ftbol profesional lianza ima. koto vive en endosita distrito de la Victoria

    Ciudad de Lima. Hasta hace unos aos atrs, l estaba en un ambiente de violencia,

    drogadiccin y alcohol. Hoy es un muchacho que lucha contra todo su medio ambiente

    y se est convirtiendo en lder cristiano juvenil. Qu es lo que sucedi con l?

    10

    Los valores y su significado, tomado el 28 de junio de 2007 de:http://www.uprm.edu/cvida/pub/valores.htm

    http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1786&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1786&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1789&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1789&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1789&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1789&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1789&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1789&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1786&IdSec=87http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1786&IdSec=87
  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    8/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    Charito la llamaban sus amigos, hija de un alcohlico, fue golpeada por su padre

    desde muy nia. Prob drogas y alcohol. Hoy vive fuera del pas y est casada,

    sosteniendo una relacin estable y terminando una profesin. Cmo fue posible?

    Estos casos son solo dos de los muchos que se observan en la actualidad en

    nuestro pas. Los que trabajamos con adolescentes nos encontramos con muchos casos

    similares, de jvenes que estn expuestos a una serie de agresiones, estresores y

    circunstancias muy difciles pero que al final salen adelante y surgen en medio del caos,

    abrindose paso y forjndose un futuro prometedor.

    Muchos de ellos no solo se superan, sino que se enriquecen de las dificultades

    que afrontaron.

    A lo largo de la historia ha habido muchos casos que demuestran este hecho.

    Casos que van desde Demstenes hasta Rigoberta Mench pasando por Ana Frank y

    Piaget.

    Esta capacidad de salir adelante se denomina resiliencia. En el sentido ms

    estricto de la palabra, los investigadores sobre resiliencia se refieren a numerosos

    estudios internacionales trans culturales de desarrollo y vida media, sobre nios y nias

    que nacieron en familias de alto riesgo, disfuncionales, donde los padres eran enfermos

    mentales, alcohlicos, abusivos o delincuentes, en comunidades de extrema pobreza o

    en zonas de guerra. (Fundacin PANIAMOR, 1998),

    Entre los datos ms sobresalientes de estos estudios, que se realizaron a largo

    plazo, estn los que demuestran que al menos un 50%, y en ocasiones hasta un 70% de

    los jvenes que crecieron en condiciones de alto riesgo, llegaron a ser socialmente

    capaces, a pesar de haber estado expuestos a condiciones de vida severas. Aunque

    algunos no lograron sobreponerse del todo ante algunos obstculos que les impidieron

    alcanzar el xito. La virtud de estos estudios radica en que se pudieron monitorear las

    caractersticas de estos jvenes resilientes y documentar las caractersticas del ambiente

    familiar, escolar y de la comunidad que facilit el hecho de que pudieran manifestar su

    capacidad de resiliencia.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    9/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    Algunos conceptos de resiliencia

    Algunas definiciones de resiliencia propuesta por algunos autores:

    a resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra

    psquicos que posibilitan tener una vida 'sana' en un medio insano. Estos procesos se

    realizan a travs del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del

    nio y su ambiente familiar, social y cultural. (Rutter 1992).

    a resiliencia es un proceso dinmico que tiene por resultado la adaptacin

    positiva en contetos de gran adversidad (uthar y otros 2000).

    Concepto genrico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su

    relacin con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjuncin

    entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que

    tienen algunos nios aun cuando sean muy pequeos (sborn 1996).

    Estas definiciones y las investigaciones sobre la resiliencia nos impulsan

    estudiar, dndole mucha importancia, al desarrollo humano. Este estudio permitir

    poner nfasis en los factores positivos que protegen al nio o adolescente en lugar de

    los factores negativos que permiten predecir quien va a sufrir un dao (Gmez, 2000).

    Pilares de la resiliencia

    A continuacin detallaremos brevemente cuales son las caractersticas de los

    nios y adolescentes resilientes:

    1. ntrospeccin: Tambin llamado meta cognicin habilidad de autocuestionarse y plantearse respuestas honestas.

    2. Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos de amistas con otraspersonas y evitar el aislamiento social y psicolgico

    3. Independencia: Habilidad para poner limites entre uno mismo el medio conproblemas manteniendo distancia emocional y fsica sin caer en el aislamiento.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    10/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    4. Iniciativa: Gusto por exigirse constantemente hasta llegar a pruebas mscomplejas.

    5. Humor: Encontrar lo cmico en medio de la tragedia.6.

    Creatividad: Capacidad de crear orden y belleza en medio del caos y la tragedia.

    7. Moralidad: Capacidad para extender el deseo de bienestar personal a toda lahumanidad, comprometindose con valores personales.

    8. Autoestima consistente: Base de los dems pilares y fruto del cuidado afectivopor parte de un adulto significativo.

    La resiliencia es el resultado de los factores de riesgo, factores protectores y

    factores personales del ser humano.

    Factores de riesgo: son todas aquellos hechos, caractersticas o situaciones propias del

    adolescente o de su entorno que posibilitan el desarrollo de desajustes psico sociales.

    Factores protectores: son aquellas caractersticas, hechos o situaciones propias del

    adolescente o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a la adversidad,

    disminuyendo o debilitando la posibilidad de desarrollar algn desajuste psicosocial,

    aun con la presencia de diversos factores de riesgo.

    En el Per se hace urgente propiciar la promocin de la resiliencia en los centros

    educativos. Esta promocin debe estar basada en el fomento de la autoestima saludable

    de los nios a fin de lograr que las futuras jvenes sean capaces de salir adelante en

    medio de la crisis econmica que impera y la carencia de valores en la sociedad peruana

    actual.

    Este plan de promocin de la resiliencia se propondra en base a las siguientes

    bases.

    Ya que la resiliencia se funda en una interaccin entre la persona y su entorno,

    es menester integrar a los nios en redes de apoyo social con presencia de un tutor, una

    persona adulta que alimente su autoestima de manera sana, ofreciendo estmulos o

    reforzadores intangibles (felicitaciones, sonrisas de aprobacin, cumplidos, etc.).

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    11/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    1. Establecer una relacin personapersona.2. Descubrir en cada persona los aspectos positivos, confiando en la capacidad de

    ser mejor de lo que es actualmente.

    3.

    Ser capaz de ponerse en el lugar del otro para comprender sus puntos de vista,sus actitudes y acciones.

    4. Evitar el ridculo y la indiferencia ya que afectan negativamente la imagen y laconfianza que la persona tiene de si misma.

    5. Predicar con el ejemplo.6. Tener en cuanta que cada persona es un ente social distinto.7. Estimular el desarrollo de las capacidades de escuchar, expresarse con lenguaje

    verbal y no verbal y de la comunicacin en general.

    8. Desarrollar conductas consecuentes que transmitan valores.

    La intervencin en los colegios se har a travs de tutores, capacitndolos y

    entregndoles herramientas que conduzcan a formar y fortalecer la resiliencia en los

    nios. Estos tutores pueden ser profesores consejeros o adultos capacitados. Los tutores

    propiciarn un ambiente amigable de confianza y cario entre el nio y el docente,

    logrando as un ambiente escolar de comunidad, ambiente muy importante para lograr

    un mximo desarrollo escolar, adems de lograr una excelente prevencin de las drogas,

    conductas sexuales inapropiadas, el alcoholismo y tabaquismo (Hopkins, comunicacin

    personal, julio 8, 2004).

    La intervencin tambin involucra a los padres, quienes han de reforzar en sus

    hijos caractersticas personales que fortalezcan un sano crecimiento psicosocial.

    Caractersticas como:

    1. La independencia que es la capacidad de establecer lmites entre uno mismo y sufamilia o medio ambiente;

    2. La interaccin, que el la capacidad de construir lazos ntimos y satisfactorios conotras personas.

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    12/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    3. La creatividad, que el la capacidad de inventar, generar, producir algo que noexista a fin de imponer orden y belleza en las situaciones dolorosas.

    4.

    El sentido del Humor: Capacidad que permite alejarse del foco de tensin yencontrar lo cmico en la tragedia.

    5. Los valores: Diferentes atributos del carcter que le permitan al nio vivir unavida plena.

    6. La auto evaluacin: Capacidad de cuestionarse honestamente.

    La intervencin desde dos frentes, tanto las escuelas como los hogares, lograrn

    que las nias y adolescentes se desarrollen al mximo y logren una actitud de conquista

    frente a los reveses que, de manera ineludible, les presentar la vida en el trajinar diario.

    Conclusin

    Desde la dcada de los ochentas ha aumentado el inters por entender y

    promover la resiliencia en los nios y adolescentes. En por ello que se hace necesario

    entender la resiliencia como un proceso de superacin de la adversidad. La resiliencia

    puede ser promovida por los padres, investigadores, psiclogos, servicios sociales,

    docentes, polticos y la comunidad. As, la resiliencia permite un nuevo enfoque del

    desarrollo humano, ya que enfatiza el potencial humano, permitiendo una mejora de la

    calidad de vida del individuo.

    ESTRS

    Qu es el Estrs?

    El estrs es la tensin fsica y mental que se siente cuando se esta bajo tensin, dentro

    de su cuerpo se ha activado un sistema que le advierte y lo prepara para enfrentar el

    cambio o el peligro. Es una defensa natural del organismo. Se encuadra dentro de

    nosotros mismos son recursos ecepcionales que se llama: uchar o huir

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    13/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    a S define el estrs como el conjunto de reacciones fisiolgicas que prepara al

    organismo para la accin y azarus como el resultado de la relacin entre el

    individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos

    y pone en peligro su bienestar

    El estrs es parte de la vida, y hasta se hace necesario como el combustible que nos

    impulsa a conquistarla. Pero cuando la vida presenta desafos nicos o variados, solos o

    conjuntos, que superan nuestras capacidades naturales o adquiridas, entonces

    comenzamos a experimentar reacciones psicolgicas, cognitivas, emocionales,

    conductuales y espirituales, que podran ser clasificadas como negativas.

    Estrs es la tensin y presin que ustedes sienten en sus vidas por que son exigidos por

    varias demandas. Cuando nuestro jefe nos pide que trabajemos mas duro o cuando

    nuestros hijos buscan llamar nuestra atencin cuando estamos tratando de mirar un

    partido de ftbol. eso es estrs...

    Reacciones ante el Estrs.

    Las reacciones son variadas en relacin a cada individuo, mientras un factor estresante

    (situacin estresante) puede desequilibrar a un individuo A, el mismo puede a un

    individuo B motivarlo o desafiarlo a seguir.

    Pero enfoquemos el asunto del siguiente modo, cuales son las reacciones naturales ante

    el estrs. Los psiclogos norteamericanos Lazarus y Folkman llegaron a la conclusin

    que la gente considera los factores estresantes como:

    1. Un dao irreparable ya ocurrido2. Una amenaza3. Un reto

    Etapas del Estrs

    El psiclogo Selye observ fenmenos relacionados con el estrs que se conocen

    como Sndrome General de Adaptacin (SGA). Este sndrome de adaptacin sedesarrolla en tres etapas:

  • 8/9/2019 3 Capitulo III Salud Mental

    14/14

    Yvn Balabarca Crdenas BRSP, MSP.

    Reaccin de Alarma. Se caracteriza por una muy compleja serie de reacciones y

    modificaciones bioqumicas que tratan de compensar este estado de excesiva actividad.

    Etapa de Resistencia. Desaparecen los signos de alarma y las defensas aumentan de

    nivel, sobre lo normal.

    Etapa de Agotamiento. Las defensas generales disminuyen hasta un nivel muy bajo.

    Podran producirse sntomas patolgicos, incluso la muerte.