3- Cuadernillo T.T.P.P.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Superior del Profesorado Joaqun V

PAGE 2

III Instituto Superior del Profesorado Joaqun V. Gonzlez

Historia Argentina y Americana ii 2 ACuadernillo de Trabajos prcticos

Titular de Ctedra: Liliana Barela.Atp. Susana Cunha.

Adscriptos: Sonia Open

Adriana Echezuri

Mara Victoria Fernndez

Martn Fioretti

Ayudante

Jonthan Lage

Mail de la ctedra: [email protected]:

http://americanaiijvg.blogspot.com.ar/p/institucional.html

2014Unidad ITrabajo de Diagnstico

Compaa de Jess

Trabajo individual.

Fecha de entrega: 15 de abril

Mximo: 6 pginasConsignas:

Primera parte:

Realizar un breve descripcin sobre la Compaa de Jess: propsito de su creacin, instalacin, desarrollo, actividad, organizacin, influencia en el continente americano y causas de su posterior expulsin Segunda parte:

Ver las pelculas (en sus casas) La Misin (http://es.gloria.tv/?media=285703) y

Manto Negro (http://www.fulltv.com.ar/peliculas/el-manto-negro.html)

Destacar cundo y dnde se hizo cada una de las pelculas. Comparar los films. Sealar las diferencias ms importantes entre una y otra. BibliografaConsultar en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.

Trabajo prctico n 1

Panorama econmico del Ro de la Plata en el siglo XVIII

Mundo rural y burguesa comercial de Buenos Aires en el siglo XVIII Fecha de entrega: 27 de mayoTrabajo Individual o grupal. Mximo 10 pginas.Primera parte:

Introduccin a la realidad econmica del Virreinato del Ro de la Plata en los prolegmenos de la Revolucin de Mayo a travs del anlisis de diferentes autores.

A partir de la lectura de los textos desarrollar el pensamiento de Belgrano, Labarden y Vieytes sobre el Libre comercio y la industrializacin, dentro del correspondiente contexto.

Segunda parte: El mundo rural y la burguesa comercial en Buenos Aires en el siglo XVIII.

Hacer una resea sobre el mundo rural y la burguesa comercial de Buenos Aires en el siglo XVIII a partir de los textos de Carlos Mayo y Susan Socolow.

Bibliografa 1 y 2 parte: Consultar en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.

Gua De Lectura (primera parte)1) Cul era la realidad econmica del Virreinato del Ro de la Plata al finalizar el siglo XVIII, teniendo en cuenta el desarrollo, o no, de la agricultura y de la ganadera?

2) Qu proponen, ante esa realidad, Vieytes Y Belgrano?

3) Lavardn, Vieytes y Belgrano estaban influenciados por diferentes corrientes econmicas, cules eran?

4) Qu propona Lavardn, era viable su propuesta o tena alguna limitacin?

5) Belgrano, Vieytes y Lavardn, tenan puntos coincidentes?

Gua de Lectura para los textos de C. Mayo y S. Socolow. 1) Qu documentacin utiliza y privilegia Carlos Mayo?, comparar con la utilizada por Susan Socolow.

2) Cmo evolucion el estudio del mundo rural en el Ro de La Plata?

3) Cul es la disyuntiva entre escasez y abundancia de mano de obra?

4) Qu caractersticas tena el trabajo de los peones rurales?, Analizar los cuadros correspondientes.

5) Quines eran los gauderios y cmo los diferencia de los peones?, Quines eran los agregados?

6) Caracterizar las estancias laicas del perodo analizado: lugares, cantidad, extensin, ganado, esclavos, instalaciones, equipamiento, sembrado.

7) Qu tipo de documentacin utiliza Susan Socolow, cmo lo hace?

8) Explicar las caractersticas del comercio de Buenos Aires antes y despus de las Reformas comerciales.

9) Describir cmo era la clase comerciante en cuanto a: origen social y regional, estratificacin interna, movilidad social.

10) Qu tipos de negocios emprendi la clase comerciante portea? Tener en cuenta: mercaderas, circuitos comerciales, formas de la empresa mercantil, inversiones y gastos, relaciones con otras actividades econmicas, factores de inestabilidad en los negocios.

11) Cmo eran las pautas de la forma de vida de los comerciantes: residenciales, familiares, sociabilidad? Cules considera ms importantes y por qu?

12) Qu rol poltico tuvieron los comerciantes porteos durante la colonia y con la revolucin: centros de poder, relacin con las autoridades, posiciones respecto del sistema comercial?

Trabajo prctico n 2

Juan Jos CastelliSu figura a travs de fuentes, bibliografa y el videoTres Jueces para un largo silencio

Fecha de entrega: Individual o grupal.

Mximo: 3 pginasConsignas:

Realizar una semblanza biogrfica de Juan Jos Castelli.

Comparar la obra Tres Jueces Para Un Largo Silencio con las Actas del juicio a Juan Jos Castelli. Destacar cunto hay de ficcin y cunto de realidad en la obra.

Bibliografa: Consultar en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.

Clase especial, Debate exposicin:Debate Historiogrfico sobre Revolucin de MayoConsignas: Formar grupos de un mximo de cuatro. Hacer una puesta en comn, presentando la postura del autor asignado, haciendo previamente una breve introduccin sobre la corriente historiogrfica a la que ste pertenece.

En segunda instancia debern marcar las diferencias o similitudes que encuentren entre esta postura y la de Tulio H. Donghi sobre la Revolucin de Mayo.

Presentar un informe escrito (dos carillas como mximo), sealando el contexto en que se escribieron dichos textos y la corriente historiogrfica a la que los autores pertenecen.

Se calificar individualmente a cada alumno de acuerdo a su participacin en el debate.Bibliografa: Consultar en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.

Gua De Lectura para Revolucin y GuerraParte 2, Cap. 2: La Revolucin en Buenos Aires.

1) Por qu la Junta del 25 es un foco de poder a la vez que adversario heredero del cado?

2) Explique la relacin legitimidad-revolucin-guerra civil.

3) Qu medios utiliza el poder para lograr la adhesin? Sociedad o adhesin?. Continuidad o ruptura?

4) Festejo colectivo: el 25 de mayo de 1811 qu se festeja?

5) Qu relacin tienen los sectores populares y la revolucin?, ejemplifique.

6) Qu relacin tiene con los funcionarios de carrera y los peninsulares?

7) Qu ocurre con las magistraturas coloniales frente a la revolucin?

8) Cmo evoluciona la relacin de la conduccin revolucionaria frente a los sectores populares?

9) Que ocurre con la Iglesia frente a la revolucin?

10) Igualitarismo y control en la formacin de las fuerzas militares. Explique la relacin.

11) Cul es la funcin y objetivo de la Logia?

12) Qu rumbo tom la direccin poltica en relacin a los sectores populares despus de la crisis de 1815?

Parte 2, Cap. 3: La Revolucin en el pas.

1) Qu tres desenlaces tiene la revolucin en el interior y qu soluciones propone Buenos Aires?

2) Por qu la revolucin en el Alto Per es revolucin social?

3) Por qu la revolucin en Tucumn y Cuyo es revolucin en estabilidad?

4) En qu consiste el sistema Gemes?

5) Puntualizar el sentido que Halperin otorga a la otra revolucin al referirse a Artigas y el Litoral.

Unidad II

Trabajo Prctico N 3

Artigas y San Martn

En el contexto de la poltica del directorio y la situacin internacional.

Fecha de entrega: Individual o grupal.

Teniendo en cuenta la gua de lectura, realizar el trabajo estructurndolo con introduccin, desarrollo y conclusin. Mximo 6 pginas.

Gua de lectura.

1) a) Describa el panorama de la poltica europea luego de la cada de Napolen.

b) Cul fue la posicin de Fernando V II frente al conflicto en el Ro de La plata?

c) Analice la actitud de las potencias europeas ante los proyectos de implementar monarquas en Amrica.

d) Congreso en Aix la Chapelle: objetivo y resultado de esta reunin.2) Ante el propsito de implementar una monarqua constitucional en Buenos Aires:

a) Explicar y analizar las posiciones de San Martn y Artigas.

b) Cul fue la actitud de Pueyrredn a lo largo de este proceso, cul era su plan?

c) Por qu el Directorio consideraba que haba que terminar con Artigas lo antes posible?

d) Cules fueron las gestiones de Manuel Garca, en Ro de Janeiro y de Rivadavia en Europa.

e) Cules fueron las consecuencias de la poltica llevada a cabo por el Directorio?3) Analice el marco en el que San Martn decide enviar sendas cartas a Artigas y Lpez.

4) Describa, en rasgos generales, los proyectos monrquicos que se desarrollaron, tanto en Amrica como en Europa, para implementar en el Ro de la Plata.

Bibliografa: Consultar en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.

Trabajo Prctico N 4

(Trabajo terico prctico en clase, con informe escrito)

CaudillismoConsignas:

A partir del anlisis e interpretacin de las fuentes Cul es la mirada y/o postura expresada por los distintos autores sobre el fenmeno caudillismo?

Tener presente: ubicacin temporal, contexto, ideologa y corriente historiogrfica a la que pertenece el autor. Se calificar individualmente a cada alumno de acuerdo a su participacin en la clase.Bibliografa: Consultar en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.Unidad III

Clase especial, Debate exposicinProcesos revolucionarios latinoamericanos

Historia y Literatura

Consignas: Este perodo se trabajar interrelacionando Historia y Literatura, abordando cada proceso a travs de una novela, un cuento o una poesa.

Se formarn grupos, de un mximo de cuatro.

Cada grupo trabajar historia y ficcin de acuerdo a su criterio. Para ello elegirn una de las novelas de la lista o cualquier otra que deseen.

Se har una puesta en comn, similar a la realizada para el debate de Revolucin de Mayo y se presentar un informe por escrito.

Este trabajo equivale al parcial presencial del segundo cuatrimestre.

Se calificar individualmente a cada alumno de acuerdo a su participacin en el debate.Consultar la bibliografa en el anexo bibliografa especfica para trabajos prcticos.Unidad IV

Clase especial: Debate exposicin:

Rosas

Su figura a travs de la historiografa nacional.

Consignas:

Formar grupos, de un mximo de cuatro.

Hacer una breve introduccin sobre el autor, sealando la corriente historiogrfica a la que pertenece y la poca en que el texto fue realizado.

Seguidamente, cada grupo deber presentar el tema de acuerdo a la postura historiogrfica del autor asignado, teniendo en cuenta como base para analizar el contexto histrico el texto de Marcela Ternavasio: Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires. Se calificar individualmente a cada alumno de acuerdo a su participacin en el debate. Presentar un informe escrito.Bibliografa: Consultar anexo bibliografa especfica para trabajos prfcticos.

Todos los trabajos debern estructurarse con Introduccin, desarrollo y conclusin, dndole forma con sus palabras a partir del anlisis de la bibliografa dada. Las guas son para una mejor comprensin de los textos, no son para responder y entregar.