19
3° de Secundaria Semana del 01 al 05 de junio Día 1

3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

3° de SecundariaSemana del 01 al 05 de junioDía 1

Page 2: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Para dar continuidad a la estrategia “Aprende en Casa”se han elaborado estos materiales que contienenactividades para que continúes con tus estudios.

Estas fichas tienen una estrecha relación con losmateriales que se presentan en la plataforma “Aprendeen Casa” por lo que se te indicará el video, actividad olectura que realizarás para completar el trabajoindicado.

Page 3: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 1 . L e n g u a j e y c o m u n i c a c i ó n

¿Sabías que… autobiografía proviene

de las raíces griegas autos “uno mismo”; bios

”vida” y graphos, “escribir”?

• Sistematizarlos pasajesmásrelevantes desu vida paraelaborar unaautobiografía.

A u t o b i o g r a f í a

En el Bloque V, Temas de laautobiografía.

Lee el siguiente texto.

¿Qué es una autobiografía?

La autobiografía es un relato de una vida o parte de ella, contada porla persona misma que la vivió y desde su propia perspectiva. En ellase muestran eventos [que consideran] importantes ofundamentales en su vida, ya sea de su niñez, adolescencia [o en suedad adulta].

La autobiografía es considerada un género literario, a menudoubicado en la frontera entre la historia y la literatura, ya que narraeventos reales pero lo hace desde una aproximación subjetiva,autoral. También se encuentra emparentado con la biografía,la crónica, el diario íntimo y otros géneros confesionalesde escritura.

En la actualidad existe un mercado [de lectores importantes de lasautobiografías], sobre todo la de personalidades públicas,celebridades o personajes famosos de la historia. En sus recuentosvitales se suele buscar algún tipo de enseñanza, visión del mundo orevelación íntima.

Origen del término

La primera vez que se usó este término fue eninglés: autobiography, en la Inglaterra de principios del siglo XIX, enun artículo del poeta Robert Southey. Sin embargo, otras fuentes[señalan] al filósofo alemán Friedrich Schlegel de haberlo utilizadoen sus ensayos en 1789.

• Cuaderno.• Hojas en blanco.• Lápiz y pluma.• Libro de texto.

Page 4: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Antes de la existencia formal del género, no obstante, existían ya textos de clara naturaleza autobiográfica, aunque no se titularan de esamanera. Entre ellos destacan las Confesiones de San Agustín (351-430 d.C), Libro de la vida de Teresa de Jesús (1592-1641), Confesiones deJean-Jacques Rousseau (1712-1798) o Poesía y verdad de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832).

GéneroDentro de las artes literarias, el género autobiográfico, así como el biográfico, se ubican entre las obras escritas de no ficción, en el extremocontrario a la ficción narrativa, con la que comparte, sin embargo, la prosa. Se encuentra más próxima a los géneros periodísticos, ya que separte de una presunción de autenticidad en lo relatado por quien se autobiografía.

TécnicaEl autor, el narrador y el protagonista suelen coincidir en las autobiografías en la misma persona. Esto no significa que necesariamente debanestar escritas en primera persona del singular (“yo”), dado que la autobiografía, al ser un género literario, le permite al autor toda la libertad delos recursos expresivos propios de la escritura creativa.

Eso significa que la exageración, la descripción subjetiva y, eventualmente, la ficcionalización de ciertos eventos, puede perfectamenteencontrar su lugar en la autobiografía. Por lo demás, la autobiografía puede ser escrita como su autor lo prefiera.

Adaptado de https://www.caracteristicas.co/autobiografia/

Características y función de lasBIOGRAFÍAS (Así se escriben):https://www.youtube.com/watch?v=CIP8QUy-Dzo

¿Qué es una biografía?características, partes y ejemplos:https://www.youtube.com/watch?v=hUG-_2zqbNs

A u t o b i o g r a f í a

F i c h a 1 . L e n g u a j e y c o m u n i c a c i ó n

Page 5: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características delas autobiografías.

2. Investiga mínimo 5 datos biográficos de un personaje quete agrade. Puedes investigar en Internet, en libros quetengas en casa o con tu familia.

3. En hojas en blanco, escribe los datos biográficos queinvestigaste de ese personaje como si él fuera quien loescribiera.

Lee tu escrito a tu familiainterpretando al personajeque elegiste.

A u t o b i o g r a f í a

F i c h a 1 . L e n g u a j e y c o m u n i c a c i ó n

Page 6: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 2 . P e n s a m i e n t o m a t e m á t i c o¿Sabías que… usando laestadística correctamente,se muestra la realidad deun problema?

En el Bloque IV, tema deutilización del conceptode media, mediana ymoda para resolver unasituación problemática.

M e d i d a s e s t a d í s t i c a s e n d a t o s n o a g r u p a d o s

Lee el siguiente texto.

Medidas estadísticas en datos no agrupados (Medidas de tendencia central)corresponden a los datos que se encuentran al centro de un conjunto de números noagrupados y son las que nos ayudan a resumir la información con un solo número, lasmás utilizadas son:

Promedio o media. (Se representa por )

La medida más conocida y utilizada es la media aritmética o promedio aritmético. Lamedia se obtiene sumando todos sus datos y se divide entre el total de datos sumados,sin olvidar la misma unidad que los datos originales: centímetros, horas, gramos,calificaciones etc.

Mediana ( se representa por Me)

Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable queocupa la posición central, cuando los datos se acomodan de menor a mayor o viceversa.Es decir, el 50 % de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y elotro 50 % tiene valores iguales o superiores a la mediana.

Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio de los dos

valores centrales. Por ejemplo, en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es9 + 112

= 10

Moda ( se representa por Mo)

La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. Enun polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo elpunto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda (llamadabimodal, trimodal, etc).

• Cuaderno.• Lápiz.• Goma.• Calculadora.

• Calcular yexplicar elsignificado delrango y ladesviación media.

Page 7: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Diferencia entre la mediana y la media: Me - = 9 - 8.66 = 0.34.

Esto quiere decir que 0.17 es el 50 % de lado izquierdo y 0.17 el otro 50 %.

Lee con atención el siguiente ejemplo:

En la escuela de Carlos, el maestro de matemáticas le dictó sus evaluaciones del trimestre:

Participación = 9, Tareas = 10, Cálculo mental = 9, Investigaciones = 8, Autoevaluación = 9, Examen = 7.

Luego les pidió que calcularan la media aritmética (promedio), la mediana y la moda. Los resultados fueron:

F i c h a 2 . P e n s a m i e n t o m a t e m á t i c oM e d i d a s e s t a d í s t i c a s e n d a t o s n o a g r u p a d o s

MedianaAcomodar de mayor a menor: 10, 9, 9, 9, 8, 7,Mediana (dato medio): Me = 9

Moda Moda (dato que más se repite): Mo = 9

= 9 + 10 + 9 + 8 + 9 + 76

= 526

= 8.66Media aritmética

Page 8: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 2 . P e n s a m i e n t o m a t e m á t i c oM e d i d a s e s t a d í s t i c a s e n d a t o s n o a g r u p a d o s

1. Resuelve lo siguiente en tu cuaderno:

Estas son las edades de 18 estudiantes deuna secundaria de la Ciudad de México:

15, 13, 14, 16, 13, 14, 14, 14, 16, 16, 15, 15, 14, 15, 13, 13, 13, 14.

• ¿Cuál es la suma de las edades?

• ¿Cuál es el promedio de las edades?

• Acomoda de mayor a menor las 18edades y contesta:

a) ¿Cuál es la mediana (Me) de lasedades?

b) ¿Cuál es la moda (Mo) de lasedades?

c) ¿Hay solo una moda?, ¿cuántashay?, ¿cuál o cuáles son?

d) ¿Cuál es la diferencia de la mediaaritmética y la mediana?

Pregunta a uno de tusfamiliares la cantidad dedinero que gasta en un día ydespués, durante los sietedías de la semana. Encuentra:la media aritmética(promedio) y su mediana. Alfinal, compártele el promedioque gasta a la semana yexplícale lo que aprendiste.

Ascencio, R. (2019). Medidas de tendenciacentral para datos no agrupados: media,mediana y moda. Similitudes,diferencias y cuidados al calcularlas.Recuperado el 25 de mayo de 2020, dehttps://impulsomatematico.com/2019/08/14/medidas-de-tendencia-central-para-datos-no-agrupados-media-mediana-y-moda-similitudes-diferencias-y-cuidados-al-calcularlas/

Quevedo, F. (2011). Estadística Aplicada a lainvestigación en Salud. Recuperado el25 de mayo de 2020, dehttps://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/4934

Interpretar las medidas detendencia central | Media, Medianay Moda:https://youtu.be/JwsfkIy6B_o

Media, mediana y moda - Medidas deTendencia Central:https://youtu.be/-YRy-O3LhGo

Page 9: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 3 . C i e n c i a s

¿Sabías que… la estructura deLewis es una representacióngráfica de la compartición deelectrones que se dan enlos enlaces químicos entreátomos de la misma o dediferente especie? Estosenlaces pueden ser simples,dobles o triples.

• Representar laformación decompuestos en unareacción químicasencilla, a partir dela estructura deLewis, e identificarel tipo de enlacecon base en suelectronegatividad.

L o s e n l a c e s i ó n i c o s

En el tema de EnlacesQuímicos, Modelos deEnlaces y Estructurade Lewis.

ENLACE QUÍMICO

Hemos visto que la mayoría de los materiales que utilizamos de manera cotidiana están formados por mezclas y unos cuantos son relativamente puros, por lo que se consideran sustancias. En esta categoría se encuentran el agua, el cobre, la sal y el azúcar. La sal y el azúcar destacan porque son parte fundamental de nuestra alimentación, sus propiedades son tan características que, de hecho, sus nombres se refieren a familias de compuestos.Los azúcares son un grupo muy importante de sustancias llamadas carbohidratos y las sales, también conocidas como compuestos iónicos, están presentes en nuestro cuerpo y en una gran cantidad de medicamentos. Si queremos ser más explícitos para referirnos a la sal y el azúcar que se usa en la cocina, podemos agregar los adjetivos “común” o de “mesa”, o usar sus nombres científicos: cloruro de sodio y sacarosa, respectivamente. Lo curioso es que, a pesar de ser sustancias tan diferentes entre sí, se parecen bastante. A todos nos ha pasado que hemos confundido la sal con el azúcar ¿cierto?

Adaptado a partir de: Libro de texto. Ciencias 3, Química, Serie Mundo Amigo, editorial, Ediciones Castillo, p. 124.

Sal Azúcar

Lee el siguiente texto.

• Libro de texto.• Hojas blancas.• Lápiz.

Page 10: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Los materiales que se forman a partir de reacciones químicas tienen propiedades especificas según el tipo de enlace que los formó. Poresta razón, los enlaces presentes son responsables de las propiedades químicas y físicas del material formado, así como de la atracciónque ejerce una sustancia sobre otra.

Gilbert Lewis elaboró un modelo punto-electrón para explicar los enlaces. Cuando se emplea el modelo de Lewis es posible darse unaidea del comportamiento de los electrones para entender cómo se forman los compuestos. Este modelo tiene como fundamento que losátomos se combinan hasta alcanzar un nivel de estabilidad, esto es, teniendo 8 electrones en el último nivel de energía. Además deja verdónde se llevan a cabo los enlaces, los cuales se clasifican en tres grupos: iónicos, covalentes y metálicos.

En la constante búsqueda de respuestas a las interrogantes de la transformación de la materia, Linus Carl Pauling, efectuó estudiosacerca de la fuerza de atracción de los núcleos de los elementos y propuso un concepto para caracterizar a los átomos de acuerdo con lafuerza de atracción que ejercen sobre los electrones.

Sus estudios los llevó a cabo con rayos X para observar la difracción de los electrones, calculó las distancias entre los átomos y los ángulosque tienen los enlaces. Los datos que Pauling obtuvo los utilizó para poner una tabla de la electronegatividad. La definió como “lacapacidad que tiene un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí”.

Recuperado de: Libro de Texto, Transformación. Ciencias 3 Química. Editorial Oxford.

Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de Lewis y Pauling

Tabla de Electronegatividad de Pauling

La escala de electronegatividad de Pauling asigna un valor máximo de 4.0al flúor, que es el más electronegativo y de 0.7 al cesio como el menoselectronegativo.

Los estudios de Pauling sirven para predecir, a partir de esa atracción entrelos electrones, qué tipo de enlace forma la molécula. La diferencia entre losvalores de electronegatividad entre dos átomos nos indican qué enlaceforman, según los siguientes valores:

Enlace Covalente (no polar) = Menor a 0.

Enlace Covalente (polar) = Mayor de 0 y menor a 1.8.

Enlace Iónico = Mayor a 1.8.

F i c h a 3 . C i e n c i a sL o s e n l a c e s i ó n i c o s

Page 11: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

1. Calcula en tu cuaderno la diferencia de electronegatividadde los siguientes compuestos:

• CO (Monóxido de carbono).• FeO (Óxido de hierro).• HCl (Ácido clorhídrico).

2. Escribe debajo de cada resultado qué tipo de enlace une a lassustancias químicas.

Cuenta con uno de tusfamiliareslo que aprendiste sobre lostiposde enlaces químicos.

Experimentos científicos.(2020). Estructura de Lewis.Recuperado el 22 de mayode 2020, dehttps://www.experimentoscientificos.es/estructura-de-lewis/

Ejemplo. Diferencia de electronegatividad.

Compuesto a analizar: NaCl (Cloruro de sodio).

Primero se debe identificar la electronegatividad de cada elemento en la tabla.Na = 0.9 Cl = 3.0

Después se debe restar a la electronegatividad más alta la menor(Cl) - (Na) = 3.0 – 0.9 = 2.1.

Por el valor y de acuerdo con la clasificación de Pauling, el enlace NaCl (Cloruro de sodio), es iónico.

Retomado de: Libro de Texto, Transformación. Ciencias 3 Química. Editorial Oxford.

Enlace covalente polar y no polar:https://youtu.be/v9psNhI78DAhttps://youtu.be/1W89uKCY0Ww

Tipos de enlaces químicos:https://youtu.be/WnVFcnGvJ-Y

F i c h a 3 . C i e n c i a s L o s e n l a c e s i ó n i c o s

Page 12: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 4 . H i s t o r i a U b i c a c i ó n t e m p o r a l y e s p a c i a l d e l o s p r i n c i p a l e s h e c h o s y p r o c e s o sh i s t ó r i c o s d e l M é x i c o i n d e p e n d i e n t e a l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a

• Ordenar hechos yprocesos relevantesdesde el Méxicoindependiente hastaantes de la RevoluciónMexicana, aplicandotérminos como siglo,década y año.

• Localizar los cambios enla organización políticadel territorio mexicanodurante el siglo XIX.

Lee el siguiente texto.

Panorama del periodo.

Un siglo abarca 100 años, por lo tanto el siglo comienza con laconsumación del movimiento de independencia en 1821, cuando losmiembros del los ejércitos insurgentes y realistas promulgaron el Plan deIguala y se creó la nación mexicana, terminando con la crisis políticaelectoral de 1910, que propició el inicio de la Revolución Mexicana.

Tras varios años de lucha política, tensión social y enfrentamientos,finalmente, en 1821, el virreinato de Nueva España logró separarse delreino español y transformarse en un país independiente: México.

Durante los siguientes años, políticos e intelectuales discutieron sobremuchos aspectos que afectaban la vida pública, el primero de ellos fue lorelativo a la forma de gobierno que regiría a los territorios que se unieronpara integrar el país. Algunos estaban a favor de la monarquía y otrosdeseaban una República.

El México de 1821, recién independizado, enfrentaría situaciones nuevas,ante las cuales no sabría del todo cómo reaccionar.

En el tema: DelMéxicoindependiente alinicio de laRevolución Mexicana(1821-1910).

¿Sabías que… cuando seestudia Historia seestablecen criterioscronológicos para dividirel pasado en función dela época, el suceso y elacontecimiento?

• Libro de texto.• Cuaderno.• Hojas blancas.• Hojas recicladas.• Internet.• Plumas.• Colores.• Cartulina.

Page 13: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Un imperio efímero y después una serie de gobiernos breves y contradictorios pondrían las primeras bases políticas y legales denuestro país; aunque de manera un tanto endeble, surgía una nueva clase política que luchaba por organizar al país en formadiferente de la implantada por los tradicionales grupos poderosos: el clero y la milicia. Al mismo tiempo, México nacía como un paísendeudado, sin los medios para echar a andar una maquinaria que movilizara los diferentes sectores productivos del país.

En efecto, en lo político debía demostrarse a sí mismo y al mundo que había alcanzado la madurez para gobernarse. En esecontexto dos grupos de poder con intereses diversos, los liberales y los conservadores, se mantuvieron a lo largo de casi todo el sigloXIX en una lucha por imponer cada uno su propio proyecto de nación: los liberales pugnaban por establecer el federalismo, es decir,una república federal, mientras los conservadores pretendían instaurar el centralismo o una monarquía.

La lucha entre liberales y conservadores mantuvo al país en una constante inestabilidad política, hasta que a finales del siglo sepacificó y paralelamente, México debió hacer frente a diversas intervenciones extranjeras en el siglo XIX.

Adaptado de: Escalante Gonzalbo, Pablo. (2015). Historia 2, SM. Disponible en: https://libros.conaliteg.gob.mx/S00117.htm#page/117

La Historia de México en 4minutos (1821-1900):https://youtu.be/mqC-WGzhBBw

La consumación de laIndependencia 1821:https://youtu.be/4GUaGZ7btAM

F i c h a 4 . H i s t o r i a U b i c a c i ó n t e m p o r a l y e s p a c i a l d e l o s p r i n c i p a l e s h e c h o s y p r o c e s o sh i s t ó r i c o s d e l M é x i c o i n d e p e n d i e n t e a l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a

Page 14: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 4 . H i s t o r i a U b i c a c i ó n t e m p o r a l y e s p a c i a l d e l o s p r i n c i p a l e s h e c h o s y p r o c e s o sh i s t ó r i c o s d e l M é x i c o i n d e p e n d i e n t e a l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a

1820 1920

1821. Consumación de la Independencia.

1823. Declaración de la doctrina Monroe.

1824. Se promulga la primera Constitución Federal de México.

1829. España intenta reconquistar México.

1836. Texas se declara independiente de México.

1836. Constitución Centralista de las 7 leyes.

1846. Tropas estadounidenses invaden territorio mexicano.

1848. Fin de la guerra con Estados Unidos de América, México pierde más de medio

territorio.

1840

1857. Se promulga la Constitución Federal.

1862. Comienza la intervención francesa en México.

1860. Guerra de Reforma.

1860

1890. Llegan a México compañías petroleras extranjeras.

1896. Huelga de Cananea.

1880

1907. Huelga de Río Blanco.1910. Inicia la Revolución Mexicana.

1900

1912. Zapata promulga el Plan de

Ayala.

1920. Fin de la Revolución Mexicana.

Observa un ejemplo de línea del tiempo:

Page 15: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Una vez leída la información y visto los videos propuestos:

1.- En tu cuaderno o en una hoja blanca, elabora una línea del tiempo,dividida en segmentos de diez años, que abarque de 1820 a 1910 y ubicalos siguientes acontecimientos históricos:

Inicia la guerra de Reforma o de los tres años en 1858. Inicia el imperio de Maximiliano en 1864. Llega Porfirio Díaz al poder en 1877. Consumación de la Independencia en 1821. Inicia la invasión estadounidense a México en 1846. Juárez restablece la República en 1867. Inicia la Revolución Mexicana en 1910. México pierde el territorio de la Mesilla en 1853. Promulgación de las siete Leyes Centralistas en 1836. Centroamérica se separa de México en 1823. Primera Constitución Federal en 1824.

2.- Ilustra tu línea del tiempo.

Muestra a tu familia la línea deltiempo que elaboraste yconsúltales si conocen datoscuriosos de alguna de esasetapas, regístralo en tu líneadel tiempo.Canal Once. (2010) México en tres tiempos - La Consumación de

la Independencia. Recuperado el 28 de mayo de 2020, dehttps://youtu.be/0ywtkv62nwQ

F i c h a 4 . H i s t o r i a U b i c a c i ó n t e m p o r a l y e s p a c i a l d e l o s p r i n c i p a l e s h e c h o s y p r o c e s o sh i s t ó r i c o s d e l M é x i c o i n d e p e n d i e n t e a l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a

Page 16: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 5 . C o n v i v e n c i a s a n a y c i v i s m oL a p a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a

¿Sabías que… el 3 de juliode 1955, las mujeresmexicanas acudieronpor primera vez a lasurnas para emitir suvoto?

• Vincular la importancia dela participación ciudadanapara la construcción de ungobierno democrático consituaciones de la vidacotidiana en dondehombres y mujeresejercen sus derechospolíticos, sociales yculturales.

Lee el siguiente texto.

Una característica importante del sistema político que existe en Méxicoes que ofrece mecanismos de interacción con los gobernantes (sus)representantes y entre la ciudadanía.

Al respecto, uno de esos mecanismos es la participación ciudadana,siendo esta un conjunto de actividades a través de las cuales todapersona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en lasdecisiones públicas, deliberar, discutir y cooperar con las autoridades,así como para incidir en la formulación, ejecución y evaluación de laspolíticas y actos de gobierno de manera efectiva, amplia, equitativa,democrática y accesible; y en el proceso de planeación, elaboración,aprobación, gestión, evaluación y control de planes, programas,políticas y presupuestos públicos.

Es importante señalar que la participación ciudadana es un mecanismosocial que funciona para el desarrollo local, además de promover unademocracia participativa a través de la integración de la comunidad enlos diversos quehaceres de su entorno. Sin embargo, al desarrollardicha participación, pueden llegar a surgir diferentes puntos de vista ymaneras de proceder, por lo que, es necesario guiarse por ciertosprincipios que rigen la participación democrática.

En el Bloque IV, tema:Principios que dansustento a la participaciónciudadana en la culturapolítica democrática.

Recuperado de: IECM (2019). Participación ciudadana. México, http://www.iecm.mx/participacionciudadana/, el 25 de mayo de 2020.

• Cuaderno y libro deFormación Cívica yÉtica.

• Hojas blancas.• Lápices de colores.• Bolígrafo.

Page 17: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 5 . C o n v i v e n c i a s a n a y c i v i s m o

1. Elabora en tu cuaderno unmapa mental con las definicionesde cada principio.

Muestra tu actividad a tuspadres o familiares yplatica con ellos sobre loque aprendiste.

Cortés, Vargas Azucena, et al. (2014). FormaciónCívica y Ética, tercero de secundaria. México, Ed.Patria. Recuperado el 25 de mayo de 2020, dehttps://libros.conaliteg.gob.mx/S00087.htm#page/205

IECM. (2019). Participación ciudadana. Recuperadoel 25 de mayo de 2020, dehttp://www.iecm.mx/participacionciudadana/

Parques de México. (2015). La importancia de laparticipación ciudadana en los espaciospúblicos. Recuperado el 25 de mayo de 2020, dehttps://www.youtube.com/watch?v=L6lRn47khRs

Principios de la participaciónciudadana:https://www.youtube.com/watch?v=PoHVOKlCjKg

La importancia de laparticipación ciudadana en losespacios públicos:https://www.youtube.com/watch?v=L6lRn47khRs

L a p a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a

Page 18: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

F i c h a 6 . E d u c a c i ó n f í s i c a

¿Sabías que… la confianzafamiliar es un lazo depertenencia imprescindibley, que se tiene queconstruir?

• Relacionar susaprendizajes adquiridoscon las actividades desu vida diaria que lepermitan establecersituaciones equitativasde trabajo ycolaboración.

A i s l a m i e n t o e i n t e g r a c i ó n

Lee el siguiente texto.

La familia es un grupo de pertenencia natural en el cual se establecen relaciones de dependencia yvínculos afectivos entre sus miembros. Posee una estructura jerárquica de carácter dinámico yfuncionamiento sistémico. La necesidad de vivir en familia que tiene el hombre se acrecienta ante elcarácter eminentemente psicológico de la relación niño - adulto durante todo el periodo en el cualcrece y deviene en personalidad.

Las investigaciones con adolescentes, en lo referente a la familia, han estado dirigidas al estudio delfuncionamiento o la disfunción familiar de manera global. En los trabajos que miden los indicadoresdel funcionamiento familiar, el más estudiado suele ser la comunicación, ya que es de los másafectados hacia el interior de la familia y que en la adolescencia alcanza mayor connotación.

La comunicación en el espacio de la familia también ha generado muchos estudios, dado que lacuriosidad de los investigadores se dirigió, en una lógica comprensible, hacia lo que se presentabacomo el origen de la comunicación grupal y social en busca de los elementos clave que explicasenesos procesos. Sin embargo, parece más extraño, aunque únicamente a primera vista, aproximarnosal estudio del ámbito de la comunicación dentro de la esfera familiar bajo la pregunta de: ¿cómo debehacerse?, dado que la práctica eficiente en estas habilidades parecería connatural a este espaciosocial.

Un principio básico para la comunicación positiva es construir las relaciones padres - hijos en positivo.Tomar conciencia sobre el valor socializador de la familia. Este es el primer grupo social en el que elniño se mueve, sus primeras pautas de relación social se adquieren aquí bajo una gran presiónafectiva.

• Cuaderno de laasignatura.

• Hojas blancas.• Pluma roja y negra.

Recuperado de https://www.hacerfamilia.com/familia/comunicacion-padres-hijos-conflictos-familiares-confianza-20170627120711.html

Page 19: 3° de Secundaria - Aprende en Casa...2020/06/01  · 1. De lo visto, recupera en tu cuaderno tres características de las autobiografías. 2. Investiga mínimo 5 datos biográficos

Cómo hablar con nuestros hijosadolescentes:https://www.youtube.com/watch?v=PCiPxry53Dw&feature=emb_logo

3 errores al educar hijos de 12 a18 años, y los hace rebeldes:https://www.youtube.com/watch?v=Pp45tx5aqy8

Ante la declaración de la emergenciasanitaria de la epidemia generada porCOVID-19, ¿qué situaciones,emociones, sensaciones, sentimientos,entre otras cosas, han vivenciado cadauno de los integrantes de tu familia?

1. En tu cuaderno o en hojas blancas,registra lo expresado por cada unode los integrantes de tu familia.

2. Piensa en lo que has aprendido alo largo de tu educación en lasdiferentes materias, piensa en dosaprendizajes significativos yescribe cómo podrían ayudartepara, que junto con tu familia, sesientan seguros y mejor en estetiempo de pandemia.

Con tus propias palabras,comenta con los integrantesde tu familia por qué esimportante la comunicaciónentre padres e hijos.

Bernal, A. (2017). La importancia de lacomunicación entre padres e hijos.Recuperado el 24 de mayo de 2020,dehttps://www.hacerfamilia.com/familia/comunicacion-padres-hijos-conflictos-familiares-confianza-20170627120711.html

F i c h a 6 . E d u c a c i ó n f í s i c aA i s l a m i e n t o e i n t e g r a c i ó n