43
IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 1 PROGRAMACIÓN DE Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º E .S .O. CURSO 2016 / 2017 Marco legislativo vigente Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria. Orden 2160/2016, de 29 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de libre configuración autonómica en la C. de Madrid. Instrucciones de 24 de junio de 2016 de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria sobre diversos aspectos de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria.

3º E .S .O.€¦ ·  · 2016-11-10La formación en esta materia se basa en tres ejes fundamentales: el desarrollo de la capacidad de visión espacial de comprensión de las formas

  • Upload
    lynhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 1

PROGRAMACIÓN DE

Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión

3º E .S .O.

CURSO 2016 / 2017

Marco legislativo vigente

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la

Educación Secundaria Obligatoria.

Orden 2160/2016, de 29 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de libre configuración autonómica en la C. de Madrid.

Instrucciones de 24 de junio de 2016 de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y

Secundaria sobre diversos aspectos de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 2

2

ÍNDICE

0- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

1.- CONTENIDOS ……………………………………………………..…..…………...4

2.-TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………….................7

3- METODOLOGÍA DIDÁCTICAS……………………………………………….…..8

4.- MATERIALES.…………………………………………………………………..….14

5. COMPETENCIAS CLAVE………………………………………….……………..16

6 y 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.………………………….……………….….…19

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………….…..29

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………30

10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

PENDIENTES…….….……………………………………………………………......33

11. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN MATERIA

PENDIENTE……………………….………………………………………………...…33

12. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE….……………………….....34

13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los

elementos básicos de la programación. ………………………………………..…..34

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………….……35

15. ADAPTACIONES CURRICULARES......…………………………….……..…...38

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………..…38

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA…..………………….39

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………………..……40

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 3

3

INTRODUCCIÓN

La revolución de las Tecnologías de la Comunicación y la Información ha

cambiado la forma de relacionarnos, de vivir y de trabajar condicionados por la

influencia del mundo digital. El alumnado debe estar preparado para una

sociedad en continua transformación. La expresión oral y escrita, hasta finales

del siglo pasado ha sido la principal forma de expresión pero en la época

actual la imagen ha ido adquiriendo un gran protagonismo acorde al desarrollo

de los medios tecnológicos.

Hoy en día, la mayor parte de los mensajes que recibimos se producen a

través de imágenes fijas o en movimiento, un lenguaje universal con mayor

aceptación en el mundo de la comunicación globalizado.

La materia es necesaria para afrontar los nuevos retos de la comunicación en

medios como el ordenador, los teléfonos móviles, entre otros.

El lenguaje gráfico-plástico, visual y audiovisual se convierte en un medio de

transmisión de ideas, proyectos, impresiones, sensaciones y emociones. El

estudio de este lenguaje universal desarrolla la capacidad de reconocer,

analizar y comprender los estímulos visuales así como la capacidad de idear y

generar, a partir de la realidad, diversidad de interpretaciones. Pretende, a la

vez, potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la autoestima y

favorecer el razonamiento crítico ante la diversidad de manifestaciones

artísticas y culturales y predisponer al alumnado para el disfrute del entorno

natural, social y cultural.

La materia pretende dotar al alumnado de las destrezas necesarias para

comprender “saber ver” y expresarse “saber hacer” utilizando adecuadamente

los elementos que lo componen. Es necesario

“saber ver” para comprender, para educar en la percepción y ser capaz de

evaluar la información visual que se recibe. La comprensión de lo que le rodea,

le ayuda a analizar la realidad, tanto natural como social, de manera objetiva,

razonada y crítica y llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo

y además, poder emocionarse a través de la inmediatez de la percepción

sensorial.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 4

4

Es necesario “saber hacer” para expresar y para desarrollar una actitud de

indagación, producción y creación. La realización de representaciones

objetivas y subjetivas, tanto conceptuales como procedimentales permitirán al

alumnado expresarse y desarrollar su potencial creativo.

La materia contribuye al desarrollo de la capacidad crítica, la educación de la

sensibilidad y la iniciativa y autonomía personal. El trabajo en equipo y la crítica

constructiva ayuda al desarrollo de valores sociales y cívicos, como la

tolerancia y el respeto hacia la diferencia.

La formación en esta materia se basa en tres ejes fundamentales: el desarrollo

de la capacidad de visión espacial de comprensión de las formas del entorno,

el desarrollo de la capacidad expresiva y el desarrollo de la creatividad y el

pensamiento divergente.

Este curso los alumnos de 3º tendrán de nuevo la posibilidad de cursar una

materia de este departamento con lo que podrán todos ellos disfrutar de la

experiencia de la creación artística y continuar en contacto con la geometría,

algo absolutamente imprescindible para los alumnos que quieran cursar Dibujo

Técnico en Bachillerato.

1. CONTENIDOS. Los contenidos se distribuyen en cinco bloques:

El bloque de La Expresión Plástica: comprende el conocimiento de los

elementos fundamentales, materiales y técnicas del lenguaje gráfico-plástico:

1. Los elementos configurativos de los lenguajes visuales: el punto, la línea

y el plano.

2. El color: tono, valor y saturación. Armonías y contrastes. Valor expresivo

y cultural. Tratamiento digital.

3. El volumen: la incidencia de la luz en la percepción. El claroscuro. Valor

expresivo de la luz en las imágenes.

4. Las texturas: tipos de textura y procedimientos de elaboración de

texturas. La textura en el entorno y su expresividad en el arte.

5. La proporción. Proporción aúrea. La proporción en la figura humana.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 5

5

6. La composición: Esquemas compositivos. Peso visual y equilibrio.

Formas modulares bidimensionales.

7. Proceso creativo. Métodos creativos. Medios, procedimientos y técnicas

utilizadas en el lenguaje visual, plástico y audiovisual.

El bloque de El lenguaje audiovisual y multimedia: conocimiento de los

elementos y características de este medio. La materia posibilita la comprensión

de imágenes, códigos visuales y producciones audiovisuales, artísticas y

técnicas y por otro lado la creación artística a través de distintos medios.

1. La comunicación visual. La percepción. Ilusiones ópticas. Iconicidad.

Símbolos y signos. Anagramas, logotipos y marcas.

2. Recursos expresivos del lenguaje audiovisual.

3. La imagen fija. Lectura de imágenes. Grados de iconicidad de la

imagen.

4. La fotografía. Encuadre. Elementos expresivos y usos de la fotografía.

5. El cómic. La ilustración. Características y elementos estructurales.

Utilización de los elementos configurativos para expresar conceptos, ideas

y emociones.

6. Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de

imágenes.

7. La imagen en movimiento. Características técnicas de la imagen

cinematográfica y videográfica, la imagen televisiva y de los medios

audiovisuales.

8. La publicidad. Valoración de los distintos tipos y actitud crítica

rechazando mensajes que suponen discriminación sexual, social o racial.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 6

6

9. Diseño de producciones multimedia. Diseño de mensajes visuales y

audiovisuales con distintas funciones.

El bloque de Geometría: comprende el conocimiento teórico-práctico de los

trazados elementales de la geometría plana, construcción de figuras y curvas y

la aplicación de transformaciones geométricas.

1. Construcciones geométricas fundamentales: Paralelismo.

Perpendicularidad. Ángulos.

2. Proporción. Teorema de Thales. Semejanza e igualdad. Escalas.

3. Triángulos. Cuadriláteros. Polígonos regulares. Construcciones.

4. Simetrías, giros y traslación.

5. Tangencias. Óvalos. Espirales.

6. Aplicaciones al diseño gráfico, industrial o arquitectónico.

El bloque de Volumen y Sistemas de Representación: comprende el

conocimiento de los sistemas de representación y las posibles aplicaciones en

los distintos campos.

1. Sistemas de representación del espacio y el volumen.

2. Sistemas de representación isométrico, caballera, diédrico y cónico.

Representación de formas planas y de volúmenes y espacios sencillos.

3. Los sistemas de representación y sus aplicaciones en el campo de la

ingeniería, arquitectura, diseño de objetos y espacios.

4. Materiales, técnicas y procedimientos para dibujar croquis y bocetos de

objetos tridimensionales sencillos.

5. Utilizar recursos informáticos para la realización de proyectos de diseño

tridimensionales.

El bloque de Diseño y Artesanía: comprende el conocimiento de la artesanía y

el diseño y su importancia en la sociedad. En el desarrollo de un proyecto

sencillo el alumnado podrá aplicar los conocimientos adquiridos en el resto de

los bloques.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 7

7

1. La artesanía. Importancia en la sociedad y en la cultura.

2. Artesanía. Forma, estructura, características y propiedades de objetos

artesanos tridimensionales.

3. Diseño de objetos. Funciones, morfología y tipología de los objetos.

4. Diseño de envases, etiquetas y embalaje. Funciones. Relación

continente y contenido.

5. Forma y función del diseño. Campos de aplicación del diseño (gráfico,

industrial, moda, interiores)

6. Resolución de un proyecto de diseño tridimensional.

7. Software de diseño.

2. TEMPORALIZACIÓN.

Somos muy conscientes de lo ambicioso que es el currículo de esta optativa

propuesta por la Comunidad de Madrid. Tanto que es imposible cumplir todos y

cada uno de esos puntos. Por este motivo, y sabiendo que para muchos de

nuestros alumnos puede ser el último contacto con la expresión artística,

vamos a intentar ajustar esos contenidos a sus intereses, haciendo así una

selección controlada y equilibrada de los contenidos. Hemos tenido en cuenta

que la asignatura tiene dos horas lectivas semanales y que hay unas 11

semanas por evaluación pero colaboraciones interdepartamentales o

actividades extraescolares podrían alterar el ritmo. La estimación es

aproximada, insistimos. Al igual que en 1º y 2º de ESO, hemos decidido

alternar contenidos geométricos con artísticos.

1ª evaluación:

Expresión artística –repaso y profundización de contenidos vistos en

cursos anteriores (para aquellos alumnos que hicieron Imagen y Comunicación

el curso anterior, pues otros alumnos no han tenido Educación Plástica desde

1º ESO).

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 8

8

Lenguaje audiovisual y multimedia. Parte de los contenidos se extenderá

a la segunda evaluación.

Geometría. Construcciones geométricas fundamentales. Semejanza e

igualdad y escalas. Simetrías, giros y traslación.

2ª evaluación:

Lenguaje audiovisual y multimedia. Continuación de la 1ª evaluación.

Geometría. Tangencias, óvalos y espirales. Aplicaciones al diseño gráfico.

3ª evaluación:

Volumen. Sistemas de representación.

Diseño y artesanía. Se intentará cubrir todos los puntos aunque no

creemos que sea posible. El bloque de volumen es muy extenso.

3.- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Queremos señalar que es un avance importante que este curso se retome la

Educación Artística en 3º, pues para los alumnos que quieran cursar Dibujo

Técnico en 1º de Bachillerato era un perjuicio y por otro lado es privarles de la

oportunidad de la experiencia artística a una edad temprana. No se impartirá en

ningún grupo la asignatura en inglés.

Algunos de estos alumnos cursaron Imagen y Comunicación el curso pasado y

otros no por lo que el comienzo de curso se ha planteado como una revisión de

contenidos básicos así como recordar hábitos favorables para el aprendizaje

como la puntualidad, traer el material a diario y sacarlo al entrar en el aula para

aprovechar el tiempo o la importancia de trabajar con bocetos como instrumento

para modelar la idea antes del trabajo final.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 9

9

Como en 1º y 2º ESO se está cuidando desde el principio el factor emocional –

relación profesor alumno- determinante en los procesos de aprendizaje. Crear un

ambiente seguro donde el error no es una tragedia sino más bien una

oportunidad de aprendizaje es fundamental para que el niño se sienta seguro y

no tenga miedo de experimentar, de participar y de implicarse, en definitiva, en

su propio aprendizaje. La motivación arranca de este punto, y es así como se

consiguen mejores resultados académicos, lo cognitivo se fundamenta en lo

emocional, especialmente a estas edades.

A pesar de la naturaleza eminentemente práctica de la materia, insistiremos en

el desarrollo de habilidades tales como la expresión con propiedad, el sentido

crítico a la hora de analizar imágenes, propias o ajenas - reflexión personal y

autoevaluación- y el desarrollo de la capacidad de buscar soluciones a

problemas –aplicación directa de la creatividad- haciendo referencia

constantemente a ejemplos de la realidad cotidiana. Es decir, priorizamos la

comprensión de los contenidos frente a un aprendizaje mecánico. Así se

intenta fomentar el interés por la materia a través de la utilidad de lo aprendido.

También en 3º queremos aplicar técnicas de “visible thinking”, pequeñas

rutinas de clase que generen de forma progresiva, consciencia respecto a los

procesos de pensamiento y reflexión –aprender a aprender.

Estos son pues los principios de carácter psicopedagógico que adoptará el

departamento por su carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las

diferencias individuales:

• Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y

guía para el desarrollo del aprendizaje activo del alumno.

• Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar

tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

• Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de

aprender a aprender.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 10

10

• Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y

significativos.

• Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las

diferentes necesidades del alumnado.

• Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de

referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno

información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del

alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

• Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de

autonomía del alumno.

Desarrollo de los contenidos

Esta materia se caracteriza predominantemente por su carácter procedimental.

La propia experiencia plástica lleva al aprendizaje de actitudes y conceptos.

Como introducción se hará una exposición teórica de los contenidos, partiendo,

como es natural de los conocimientos previos de los alumnos, cuya detección

se realizará precisamente en esa introducción del tema, con preguntas

motivadoras y que despierten su curiosidad. Se trabajará abundantemente con

material audiovisual, mapas conceptuales y en algunas ocasiones se pedirá

que realicen exposiciones orales.

Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje.

Las diversas actividades planteadas buscan la adquisición y el desarrollo de

los conceptos, procedimientos y actitudes previstos para cada unidad didáctica.

En cada una se indican las necesarias pautas para su realización que el

alumno tomará por escrito. En la selección de actividades se busca que sean

motivadoras y que despierten no sólo el interés sino las ganas de mejorar e

implicarse.

Para la lectura de imágenes, comprensión y análisis, estas son las estrategias

que se seguirán:

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 11

11

• La sensibilización hacia los aspectos visuales del entorno

seleccionando y comparando criterios y conceptos visuales.

• El análisis de los elementos del lenguaje visual en muy diversos tipos

de imágenes, con diferentes funciones y en distintos contextos,

estableciendo analogías y diferencias.

• La descripción de imágenes teniendo en cuenta los diferentes

componentes que la integran: técnicas y materiales, aspectos visuales,

temas o significados que el autor quiere transmitir, interpretaciones y

sugerencias que en el espectador pueden provocar.

• La valoración e interpretación de las imágenes, tanto en su nivel

formal y visual como en su nivel semántico.

• La consideración de las imágenes y expresiones plásticas como un

producto cultural, que evoluciona y cambia, como cualquier otro, con

los cambios de la sociedad.

Para la expresión plástica y visual, éstas serían las estrategias generales:

• El planteamiento de un mismo problema gráfico-plástico desde

distintos enfoques.

• La posibilidad de elección de las técnicas y de los materiales a

emplear, comprendiendo y valorando las posibilidades expresivas y

visuales de cada uno.

• La invención y creación de imágenes por medio del cambio, la

transformación o la manipulación de alguno de sus tres componentes

esenciales.

• La representación de un mismo tema con distintas posibilidades

expresivas y visuales y con diferentes funciones.

• Abordar los diferentes trabajos con el grado de planificación necesario.

• Valorar en el proceso creativo las diferentes capacidades individuales:

intuición, imaginación, razonamiento, sentimientos, emociones,

pulcritud, etc.

• Ofrecer y motivar la búsqueda de la información necesaria para el

desarrollo de los trabajos y actividades de expresión plástica.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 12

12

• La exposición de los trabajos y debate sobre los procesos seguidos

para la elaboración de las imágenes y sobre los resultados obtenidos,

mostrando siempre respeto y aprecio por el trabajo propio y el de los

demás. Esto ayuda a que aprendan a discernir los aciertos y los

puntos que son mejorables, es decir, favorece la autoevaluación y el

sentido crítico.

En cuanto a la Geometría, éstas serían las estrategias generales:

• Se insistirá en la limpieza, la precisión, el observar y comprender los

procedimientos en lugar de aprender de forma mecánica.

• Se favorecerá que los alumnos avanzados ayuden a sus compañeros –

con una doble función: reforzar su propio aprendizaje y colaborar a que

el grueso del grupo avance a un ritmo un poco superior-.

• Se intentará suavizar la parte “dura” de la geometría con aplicaciones

artísticas más atractivas para los alumnos.

La organización de la clase y el trabajo en el aula.

El centro cuenta con un aula específica de Educación Plástica con mesas

especiales de dibujo, estanterías para los materiales y un par de pilas de agua.

Además hay un ordenador, proyector y una pantalla para la visualización de

materiales audiovisuales. También cuenta con un escáner. Pero dado que en

algunos momentos ambas profesoras estaremos impartiendo clase, se utilizarán

otras aulas, en función de la disponibilidad.

En alguna ocasión además se acudirá al aula específica de ordenadores, si las

circunstancias lo permiten.

Las paredes servirán para exponer los trabajos y comentarlos en grupo.

Incluso los diferentes espacios del centro que así lo permitan (pasillos,

distribuidores) se podrán utilizarán para exponer temporalmente los trabajos.

En relación al ambiente de trabajo, lo ideal es que se respire libertad que

despierte la motivación, la curiosidad y el compromiso con su trabajo, pero esto

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 13

13

lógicamente se debe conjugar con una firmeza en el tema de las normas para

mantener un ambiente adecuado de concentración.

La misión del profesor es fundamentalmente motivadora y estimuladora y su

actitud general debe ser flexible, abierta, receptiva a los alumnos. El apoyo del

profesor a sus iniciativas es decisivo para alentar el desarrollo de su

creatividad y personalidad. Esto no excluye el debate y la discrepancia. Debe

fomentar el diálogo con los alumnos y entre ellos mismos, apoyando los

resultados obtenidos siempre que hayan sido el fruto de decisiones

conscientes y de unas intenciones expresivas, o valorando y apreciando los

hallazgos interesantes aunque hayan sido fruto de la casualidad, como parte

del proceso de experimentación plástica.

En algunas ocasiones se trabajará en grupo aunque mayoritariamente el

trabajo será individual. Los trabajos individuales fomentan la autoafirmación, la

toma de decisiones y la expresión personal. Los trabajos de grupo favorecen la

colaboración, la discusión, el intercambio de ideas y experiencias, el acuerdo

para llegar a una solución común. En cualquier caso al final de cada actividad

se comentarán los trabajos con el objetivo de educar la mirada y aprender

colectivamente tanto de los aciertos como de aquello que se puede mejorar.

En ocasiones se pondrá música de fondo mientras trabajan, para favorecer la

concentración y un ambiente agradable.

Por otra parte, sobre todo en la primera evaluación, se fomentará la

comunicación con los padres, en caso de ser necesario y tanto a nivel

preventivo como para refuerzo positivo, mediante notas en la agenda.

En cuanto al uso de las TIC, señalar que desarrollar la competencia de

tratamiento de la información y competencia digital supone disponer de

habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, con el fin

transformarla en conocimiento. En nuestra asignatura estos potentes recursos

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 14

14

se pueden emplear para explorar nuevas posibilidades gráficas y enriquecer

sus creaciones visuales.

El departamento procurará llevar a los alumnos y alumnas al aula de

informática, si las condiciones lo permiten para:

• Trabajar algún programa sencillo de dibujo (Gimp)

• Buscar información en Internet, seleccionar imágenes relacionadas con el Arte y

utilizarlas para hacer presentaciones.

• Visiten las páginas web que se recomendarán a lo largo del curso como la del

Museo de Arte Abstracto de Cuenca o la del Museo Thyssen entre otras así

como los blogs del departamento.

• Realicen una presentación con el programa Power Point.

Por lo tanto, en función de las posibilidades y la realidad concreta de los

grupos se dedicarán más o menos sesiones en el aula de ordenadores.

4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos y materiales didácticos tienen en la expresión plástica y visual

una importancia esencial. Además de emplearse, como en otras áreas, para

posibilitar el aprendizaje, técnicas, materiales y herramientas son un contenido

propio y específico de la materia. Esto obliga al profesor a una búsqueda

continua de recursos y materiales que puedan emplearse en el aula.

A principios de curso se ha dado una lista de los materiales generales básicos

que se usarán a lo largo del curso. El curso pasado, en coordinación con el

AMPA, se gestionó la compra de materiales más específicos para 1º ESO con

varios objetivos: asegurarnos de la calidad de los mismos y de que no se los

dejan en casa, lo que entorpece el ritmo de trabajo y ahorrar unos 6 euros de

media a los padres. Este curso, se planteará probablemente algo semejante

también en 3º.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 15

15

No habrá libro de texto, el profesor irá subiendo materiales al blog del

departamento Big White Board y los alumnos en ocasiones tomará apuntes.

Recursos en el aula

Se han reorganizado los materiales en el aula y el departamento para poderles

dar uso. Especialmente tipos diferentes de papel y algunas pinturas y

herramientas como pinceles y algunos juegos de reglas. Además este curso el

departamento comprará nuevos compases para prestar a los alumnos que lo

olvidan en casa –aunque esto acarree negativos, al menos esa clase no

pierden el tiempo-, barras de pegamento, tizas de colores, pistola de silicona…

El departamento cuenta con un tórculo, prensa de grabado, que no tenía

pletina, pero el departamento de tecnología nos ha cedido una tabla que podría

funcionar temporalmente. El departamento comprará láminas de PVC para las

matrices de grabado y gubias y punzones, así como tinta y rasquetas.

Además se han traído revistas tipo suplemento dominical, muy útiles por sus

fotografías para hacer collage y para buscar modelos de objetos como

referencia.

En el aula existe un proyector, una pantalla, ordenador con impresora y escaner

y un aparato de música aunque no está operativo, además de la pizarra, una

estantería metálica y tres armarios de madera con estantes.

Estamos estudiando la posibilidad de traer una mesa grande para poner al

fondo del aula, que sería muy útil para cierto tipo de trabajos. Esta mesa se

utilizó el curso pasado por una profesora de dibujo en un aula de la planta baja.

En el Departamento existe un banco de diapositivas de Historia del Arte.

Tenemos a nuestra disposición, previa petición para evitar coincidencias

horarias, un equipo de proyección de video en cada planta y un aula de

informática.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 16

16

Recursos del entorno

El entorno es una fuente enorme de recursos y materiales, tanto expresivos

como para el desarrollo de las capacidades de observación, percepción y

análisis. Junto al IES tenemos el parque Juan Carlos I, que muy bien se podría

explotar para dibujar así como para recoger materiales como hojas o ramitas…

Recursos del entorno natural.

• Materiales para la observación y el análisis visual, para la

representación e interpretación, para la intervención. Toda la riqueza y

variedad visual del medio natural. Formas, colores, luz, texturas,

estructuras.

• Materiales para la expresión. Ramas, hojas, cortezas, flores, semillas,

piedras, palos, flores.

Recursos del entorno cotidiano.

• botes, cajas, embalajes, juguetes viejos, máquinas, herramientas. Ya

otros años se han empleado materiales de reciclado, este año con más

motivos ya que el centro se embarca en el proyecto Ecoescuelas.

• Mobiliario urbano, diseño industrial, diseño gráfico. Imágenes en

espacios públicos con una función concreta: carteles, vallas publicitarias,

rótulos comerciales, señales, logotipos, indicadores, escaparates.

• Materiales de desecho. Cartones, maderas, papeles, plásticos, telas,

metales, azulejos, herramientas, máquinas, piezas, cajas, materiales de

embalaje, bolsas, tubos, botes, hilos, alambres, botones, cuerdas, llaves…

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 17

17

5.- COMPETENCIAS CLAVE

La ley de educación entiende por «competencia» la capacidad de poner en

práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, las

habilidades, las actitudes personales y los conocimientos adquiridos.

Las competencias tienen tres componentes: un “saber” (un contenido), un

“saber hacer” (un procedimiento, una habilidad, una destreza…) y un “saber

ser “o “saber estar” (una actitud determinada).

La Educación plástica, visual y audiovisual, por su carácter teórico-práctico e

integrador, contribuye a la adquisición de todas las competencias clave a

través de los objetivos (propósitos) que correlativamente, en cada una de ellas,

se relacionan:

• Competencia en comunicación lingüística:

- Aprendizaje y uso de conceptos y palabras específicas de la materia.

- Paralelismo estructural entre el lenguaje plástico y verbal.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología:

- Aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico.

- Profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad me-

diante la geometría y la representación objetiva de las formas.

- Utilizar procedimientos relacionados con el método científico como la ob-

servación, la experimentación y el descubrimiento, y la reflexión y el análi-

sis posterior.

• Competencia digital:

- Reconocer la importancia de la imagen como soporte de la información,

utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación como

medio de búsqueda y selección de información, con uso crítico y reflexivo,

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 18

18

así como su transmisión en diferentes soportes para la realización de

proyectos.

- Utilizar aplicaciones o programas informáticos para la creación y

manipulación de imágenes y documentos audiovisuales.

• Competencia para aprender a aprender:

- Habituarse a reflexionar sobre los procesos de trabajo y de estudio.

- Llevar a cabo propuestas de experimentación creativas que impliquen la

toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como la

aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

- Trabajar en equipo y promover actitudes de respeto, tolerancia, cooperación

y flexibilidad.

• Competencias sociales y cívicas:

- Adquirir habilidades sociales.

- Trabajar con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al

pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas.

- Plantear experiencias directamente relacionadas con la diversidad de res-

puestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

- Introducir valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto al empleo de ma-

teriales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y con-

servación del patrimonio cultural.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

- Desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anti-

cipación y evaluación de resultados.

- Estimular el espíritu creativo, la experimentación, la investigación y la au-

tocrítica para fomentar la iniciativa y autonomía personal.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 19

19

- Fomentar la habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera

colaborativa, potenciando la capacidad de pensar de forma creativa, el

pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad.

• Conciencia y expresiones culturales:

Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu

crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

De ahí, los objetivos o propósitos que se relacionan:

- Ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y de la utiliza-

ción de las técnicas y los recursos que les son propios.

- Aprender a mirar, ver, observar y percibir.

- Apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas.

- Experimentar e investigar con diversidad de técnicas plásticas y visuales.

- Ser capaz de expresarse a través de la imagen.

Nótese cómo las competencias son interdependientes, de modo que algunos

elementos de ellas se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias.

Además, el desarrollo y la utilización de cada una requiere a su vez de las de-

más. De la misma manera, la resolución de problemas, la actitud crítica, la

gestión de las emociones, la iniciativa creativa o la toma de decisiones con

evaluación del riesgo, involucran diversas competencias.

6 y 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La evaluación es un trabajo que debe desarrollarse en paralelo al de

enseñanza-aprendizaje. La diversidad deberá tenerse en cuenta también en la

evaluación para detectar los problemas y dificultades que el alumno pueda

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 20

20

tener en la adquisición de los contenidos específicos previstos, para ayudarle a

superar esos obstáculos. Otra función esencial es la de aportar periódicamente

al alumno información sobre sus progresos, intentando potenciar su

motivación. De forma transversal tendremos en cuenta cuatro factores que nos indicarán el

grado de madurez del alumno en la materia:

A. RAZONAMIENTO LÓGICO. Capacidad demostrada por el alumno para el

análisis y la síntesis del lenguaje visual.

B. CREATIVIDAD. Capacidad de búsqueda y de solución de problemas con una

concepción propia, alejada de los estereotipos.

C. EXPRESIÓN. Capacidad de comunicar utilizando el lenguaje plástico y visual,

atendiendo a factores de sensibilidad estética, limpieza, orden, presentación y

manejo de materiales, y técnicas.

D. ACTITUD INDIVIDUAL. Valoraremos el comportamiento, la capacidad de

trabajo, el interés mostrado, el grado de dedicación y participación, el acudir

diariamente al aula con el material requerido y la puntualidad en la entrega. La

actitud de respeto hacia sus compañeros y hacia ideas discrepantes de la propia.

La actitud individual es esencial para conseguir un ambiente de trabajo

adecuado en el aula.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se

formulan así en la Orden 2160/2016, de 29 de junio, de la Consejería de

Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de libre

configuración autonómica en la Comunidad de Madrid. Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Bloque 1. Expresión plástica

1. Identificar los elementos fundamentales configuradores de la imagen.

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano en

imágenes y producciones

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 21

21

gráfico-plásticas propias y en obras y artistas reconocidos.

1.2. Realiza composiciones artísticas utilizando los distintos elementos

del lenguaje plástico.

2. Realizar composiciones utilizando los recursos del lenguaje plástico y visual

(líneas, puntos, colores, texturas y claroscuros), experimentando sus

posibilidades creativas y expresando ideas o emociones con el fin de

enriquecer sus posibilidades de comunicación.

2.1. Analiza composiciones artísticas de distintas épocas en las que se

transmiten emociones (calma, violencia, libertad, opresión, etc.).

2.2. Experimenta con el valor expresivo de los elementos del lenguaje

plástico y visual y sus posibilidades tonales en composiciones a mano

alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

2.3. Realiza composiciones que transmiten emociones utilizando

distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos,

texturas, colores, entre otros).

3. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en

composiciones artísticas.

3.1. Analiza e identifica el esquema compositivo básico de obras de arte

y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y

ritmo.

3.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las

propuestas establecidas por escrito.

3.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos

gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño decorativo, textil, ornamental

o arquitectónico.

3.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural y del entorno

proporcionándolos en relación con sus características formales y en

relación con su entorno.

4. Conocer las características y el valor expresivo de la luz y del color.

4.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la

síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 22

22

4.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones

volumétricas sencillas.

4.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas

para expresar sensaciones por medio del uso del color.

5. Diferenciar los distintos tipos de texturas naturales, artificiales, táctiles y

visuales valorando su capacidad expresiva.

5.1. Realiza texturas táctiles y visuales, utilizándolas en composiciones

abstractas o figurativas.

5.2. Analiza imágenes fotográficas y obras de arte valorando las

diferentes texturas.

6. Dibujar composiciones con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

6.1. Estudia los distintos niveles de iconicidad en fotografías y en obras

de arte.

6.2. Comprende y emplea los diferentes niveles e iconicidad de la

imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos,

analíticos y miméticos.

7. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las distintas técnicas

artísticas secas, húmedas y mixtas.

7.1. Utiliza con propiedad las técnicas grafico-plásticas conocidas

aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

7.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en

composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz

de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

7.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes

formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad,

estampaciones) valorando las posibilidades expresivas según el grado

de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

8. Conocer y aplicar las fases de un proceso creativo a producciones artísticas

propias o ajenas.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos,

mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 23

23

8.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño

gráfico, diseños de productos y sus múltiples aplicaciones.

8.3. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito, el proceso creativo

propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

En cuanto a las competencias clave desarrolladas en el bloque 1: CCL, CMCT,

CAA, CSYC y CEC.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y multimedia

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en la percepción de

imágenes.

1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica

aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

1.2. Diseña imágenes en las que se produce una ilusión óptica.

2. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en la

comunicación.

2.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas.

2.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.

3. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-

significado.

3.1. Diseña símbolos e iconos teniendo en cuenta sus características.

4. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos

de la misma.

4.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía.

4.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista

aplicando diferentes leyes compositivas.

5. Conocer y utilizar los elementos configurativos del lenguaje del cómic y la

ilustración para expresar conceptos, ideas y emociones.

5.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas,

globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 24

24

5.2. Crea ilustraciones aplicando los recursos del lenguaje plástico y

visual.

6. Reconocer las diferentes funciones de la imagen en la comunicación.

6.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos

de la comunicación.

6.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes

mensajes visuales y audiovisuales.

7. Utilizar el lenguaje visual y audiovisual con distintas finalidades.

7.1. Diseña mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones

utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera

ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard,

realización...)

7.2. Distingue los diferentes estilos y tendencias en los lenguajes

visuales y valora el patrimonio artístico y cultural.

8. Identificar y emplear los recursos visuales en el lenguaje publicitario.

8.1. Valora los distintos tipos de publicidad y muestra una actitud crítica

rechazando mensajes que suponen discriminación sexual, social o racial

8.2. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales.

9. Apreciar el lenguaje del cine en su contexto histórico y sociocultural.

9.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su

contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el

mensaje.

10. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, realizar

producciones explorando sus posibilidades expresivas.

10.1. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

11. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las

posibilidades de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos

digitales.

11.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o

proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 25

25

En cuanto a las competencias clave desarrolladas en el bloque 2: CCL, CMCT,

CD, CAA, CSYC, SIEP y CEC.

Bloque 3. Geometría

1. Dibujar los trazados fundamentales en el plano y comprender y determinar

los principales lugares geométricos.

1.1. Determina con la ayuda de la regla y compás los principales lugares

geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano.

2. Definir y clasificar los ángulos y realizar operaciones de suma, resta y

división en partes iguales.

2.1. Suma, resta o divide ángulos trazando la bisectriz.

3. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

3.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el t. de Thales.

4. Definir y clasificar triángulos y cuadriláteros.

4.1. Resuelve gráficamente triángulos y cuadriláteros a partir de los

datos dados, con ayuda de regla y compás aplicando las propiedades y

justificando el procedimiento utilizado.

5. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un

triángulo.

5.1. Determina el ortocentro, el baricentro, el incentro o el circuncentro

de cualquier triángulo, construyendo previamente las alturas, las

medianas, las bisectrices o mediatrices correspondientes.

6. Conocer las propiedades de los cuadriláteros paralelogramos y aplicarlas en

su construcción.

6.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados

consecutivos y una diagonal.

7. Conocer las propiedades de los polígonos regulares de 3, 4, 5… 12 lados.

7.1. Construye correctamente polígonos regulares de 3, 4 y 5 lados

conociendo el lado.

7.2. Construye correctamente polígonos regulares inscritos en la

circunferencia.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 26

26

8. Estudiar la construcción de las diferentes tangencias entre rectas y

circunferencias y entre circunferencias.

8.1. Identifica las relaciones existentes entre los puntos de tangencia,

centros y radios de circunferencias.

8.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre

circunferencias y rectas o entre circunferencias, utilizando

adecuadamente las herramientas.

8.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos,

espirales.

8.4. Aplica los conocimientos de tangencias en diseños sencillos.

9. Comprender la construcción de óvalos y espirales y aplicar las propiedades

de los enlaces.

9.1. Construye correctamente el óvalo conociendo el diámetro mayor o

el menor.

9.2. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros.

10. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al

diseño de composiciones con módulos.

10.1. Aplica giros y simetrías a figuras sencillas.

10.2. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de

módulos.

11. Realizar diseños sencillos basados en formas geométricas planas y

analizar los trazados geométricos necesarios.

11.1. Aplica los conocimientos de geometría al diseño gráfico: símbolo,

logotipo, marca y la señalética.

11.2. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas

geométricas planas y los aplica a la creación de diseños industriales y

arquitectónicos.

En cuanto a las competencias clave desarrolladas en el bloque 3: CMCT, CAA,

y CEC.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 27

27

Bloque 4. Volumen. Sistemas de representación

1. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica,

reconociendo la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de

las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería.

1.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la utilización de los

distintos sistemas de representación en función de la información que se

desee mostrar y de los recursos disponibles.

2. Aplicar el concepto de proyección al dibujo de vistas diédricas.

2.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes sencillos

identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

2.2. Comprende los fundamentos del sistema diédrico dibujando amano

alzada vistas de formas tridimensionales.

2.3. Realiza las acotaciones de objetos sencillos en las vistas diédricas.

3. Comprender y practicar el procedimiento de perspectiva isométrica y

perspectiva caballera en diseños sencillos.

3.1. Construye la perspectiva isométrica de diseños sencillos utilizando

correctamente la escuadra, el cartabón y el compás.

3.2. Construye la perspectiva caballera de volúmenes sencillos

utilizando correctamente los útiles del dibujo.

3.3. Visualiza en el espacio perceptivo formas tridimensionales sencillas

definidas por sus vistas diédricas, dibujando a mano alzada en la

perspectiva adecuada.

En cuanto a las competencias clave desarrolladas en el bloque 4: CMCT, CAA,

y CEC.

Bloque 5. Diseño. Artesanía

1. Reconocer la importancia de los objetos artesanos en la cultura y la

sociedad.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 28

28

1.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de

un objeto artesanal, analiza los materiales y técnicas, así como los

elementos que lo componen.

2. Distinguir entre artesanía y diseño y apreciar sus distintos valores.

2.2. Reconoce las diferencias entre la artesanía y el diseño apreciando

los valores de cada uno.

3. Percibir e interpretar los objetos de su entorno siendo sensible a las

cualidades plásticas, estéticas y funcionales y apreciar el proceso de creación

artística.

3.1. Observa y analiza los objetos de su entorno en su vertiente estética

y de funcionalidad y utilidad, empleando el lenguaje visual y verbal.

4. Realizar propuestas creativas teniendo en cuenta las cualidades técnicas y

expresivas del lenguaje del diseño tridimensional, adaptándolas a las

diferentes áreas, valorando el trabajo personal y el del grupo.

4.1. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos

sencillos respetando los realizados por los compañeros.

5. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación, reconociendo

la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la

arquitectura, el diseño y la ingeniería.

5.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas

principales.

5.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de objetos

tridimensionales.

6. Representar objetos en el sistema de representación más adecuado

teniendo en cuenta el tipo de diseño (ingeniería, arquitectura, diseño de

objetos y espacios).

6.1. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales utilizando y

seleccionando el sistema de representación más adecuado y valorando

la exactitud, el orden y limpieza en la realización.

7. Analizar materiales, técnicas y procedimientos para dibujar croquis y bocetos

de envases, etiquetas y embalaje de objetos tridimensionales sencillos.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 29

29

7.1. Realiza distintos bocetos y croquis de diseños de envases utilizando

volúmenes simples como el prisma o el cilindro, valorando materiales,

técnicas y procedimientos.

8. Utilizar recursos informáticos para la realización de proyectos de diseño.

8.1. Investiga las posibilidades de las tecnologías de la información y la

comunicación para buscar información sobre diseños tridimensionales.

8.2. Utiliza los recursos informáticos para llevar a cabo sus propios

proyectos artísticos.

En cuanto a las competencias clave desarrolladas en el bloque 5: CCL, CMCT,

CD, CAA, y CEC.

8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Un primer procedimiento para realizar la evaluación es el diálogo profesor-

alumno. Además de favorecer la motivación de éste, el alumno siempre

agradece la atención recibida, permitirá a aquel detectar y corregir muchos

errores y dificultades. Ciertamente esto será complicado con ratios tan altas…

pero se hará lo posible por llegar a todos los alumnos.

En segundo lugar, es necesario un seguimiento de la actividad de los

alumnos, con un registro, para una valoración eficaz, de la información

referente a:

• La actitud, atención, participación e implicación en clase.

• Si trae los materiales necesarios.

• Limpieza y cuidado en el uso de sus materiales y los del centro.

• Expresión oral y escrita adecuada utilizando vocabulario específico…

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 30

30

• Cooperación en los trabajos de grupo. Colabora con los compañeros en

el trabajo, valora las sugerencias y propuestas de los compañeros,

expone y argumenta sus propias ideas.

Otro instrumento de evaluación serán las pruebas escritas y las láminas,

grueso básico dentro de la nota de una evaluación. En estas se valorarán en

distinto grado, en función del tipo de actividad requerida los siguientes

aspectos:

• Corrección técnica.

• Creatividad, originalidad, expresividad.

• Limpieza y estado de la lámina.

• Grado de acabado.

• Presentación en fecha.

El profesor en todo caso debe determinar con gran claridad y de

antemano los criterios que se van a tener en cuenta en la evaluación de cada

actividad.

A finales de curso se pasa un cuestionario a los alumnos en el que pueden

expresar su apreciación de la asignatura y de la labor del profesor. Estos datos

se incorporan a la memoria final de curso.

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las notas al final de cada evaluación dependerán de tres factores en la

siguiente proporción:

Láminas y trabajos 5 puntos

Prueba escrita 3 puntos *

Actitud y comportamiento 2 puntos

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 31

31

El alumno deberá de alcanzar un 3 en esta prueba para hacer media con los

trabajos.

En cuanto a la ortografía, se establece como criterio común al resto de

asignaturas, la penalización con 0,10 décimas por falta –hasta un máximo de

un punto menos-, aplicable a trabajos y exámenes.

En alguna evaluación el profesor puede considerar sustituir el examen por

trabajos. En este caso el porcentaje de estos sería de un 30%, como el

examen.

Si un alumno no se presentara al examen, se permitirá que lo haga en otra

fecha, sólo si está debidamente justificada su falta.

Para alcanzar el máximo en ese 20% de la nota final el alumno intentará:

• Ser respetuoso con sus compañeros y profesor

• Ser puntual

• Comportarse bien y respetar las reglas

• Traer los materiales a clase

• Ser participativo y ayudar a los compañeros si puede

• Mostrar una actitud positiva hacia la asignatura.

Del mismo modo, bajará la nota de ese 20% actitudes como:

• Comportarse mal en clase

• Hablar cuando no corresponde y contribuir a estropear el ambiente de

clase

• Llegar tarde repetidamente

• No traer el material a clase

• No atender al profesor cuando está explicando

• No levantar la mano sistemáticamente cuando se quiere participar.

El departamento establece un sistema de (+) y (-), 0,20 puntos cada uno, para

penalizar las actitudes arriba descritas, que se tendrán en cuenta en el

apartado de actitud de la calificación.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 32

32

Criterios a la hora de presentar una lámina

Todas las láminas deben presentarse apropiadamente terminadas. Se

procurará que el alumno trabaje principalmente en clase, pero en ocasiones se

iniciarán láminas en clase y el alumno las terminará en casa, dando suficiente

tiempo para entregarla. El alumno que haya terminado pronto, podrá seguir

trabajando en láminas anteriores sin acabar.

El alumno intentará siempre dar lo mejor de sí mismo en cada lámina, y el

profesor no evaluará en función del resultado final, sino del punto de partida de

cada alumno y de su esfuerzo y mejora personal.

Es importante cuidar la presentación de los trabajos en cualquier área, pero

especialmente en esta asignatura. Se cuidará la limpieza y el estado de las

láminas. El papel es un material muy delicado y el resultado depende muchas

veces del cuidado que hayamos tenido.

El alumno deberá entregar las láminas en la fecha previamente indicada por el

profesor. Una lámina entregada con posterioridad a esa fecha será penalizada

en la nota con un 5 como máximo. Para cada evaluación el profesor dará una

fecha tope para entregar trabajos atrasados. Después de esa fecha los

trabajos entregados contarán para la recuperación.

Condicionantes generales

• La actitud negativa, que abiertamente entorpezca el ritmo de la clase, así

como no mantener un ritmo de trabajo adecuado, suele conducir a

suspender la evaluación.

• En las calificaciones globales la puntuación se redondeará de acuerdo al

siguiente criterio: hasta 5 décimas se redondeará hacia abajo, a partir de 6

décimas el redondeo se hará hacia arriba.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 33

33

Nota final de curso

En junio, si el alumno no ha llegado al cinco en la nota final (media aritmética

de las tres evaluaciones), habrá un examen final y otra fecha de entrega de

láminas suspensas o no entregadas, con una nueva fecha de entrega. Si al

alumno le quedó una sola evaluación, se examinará únicamente de esa

evaluación. Si le quedaron dos o tres, se examinará de todo el curso.

Ante la imposibilidad de realizar la evaluación continua, justificada o no, el

departamento se acoge a lo recogido al respecto en Reglamento de Régimen

Interno.

10. PROCEDIMIENTOS PARA RECUPERAR EVALUACIONES PENDIENTES

Para recuperar la evaluación suspensa, el alumno tendrá la oportunidad de

hacer otro examen, en caso necesario, al final de la evaluación o al comienzo

de la siguiente y entregar los trabajos pendientes o suspensos, para lo que el

profesor dará una fecha de entrega.

Si aun así no se supera la evaluación, será necesario hacer otra prueba a final

de curso, si la media aritmética de las tres evaluaciones no alcanzara el 5 y

siendo siempre un requisito fundamental la entrega de los trabajos pendientes,

en cantidad y calidad suficiente para alcanzar los objetivos de la asignatura.

11.- CÓMO RECUPERAR LA MATERIA PENDIENTE

Al ser una materia nueva no hay alumnos con esta materia pendiente.

No obstante sí hay alumnos con la materia de 3º de Educación Plástica (LOE)

pendiente. Estos alumnos que deben estar en 4º, tendrán además de una serie

de láminas, que se entregarán el día del examen, una prueba escrita

obligatoria con los contenidos mínimos de la asignatura. Las fechas se

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 34

34

comunicarán con la suficiente antelación a través de los tutores, pero en

cualquier caso habrá dos convocatorias, una en mayo y otra en septiembre.

Con la LOMCE los contenidos cambian, pero los alumnos con esta materia

pendiente se examinarán de los contenidos que tienen pendientes tal como los

vieron en clase. En el espacio del departamento en la web del centro, están

colgados los apuntes.

Los trabajos propuestos tendrán una ponderación del 40% de la nota, en tanto

que las pruebas escritas supondrán el 60% restante. Para hacer media será

necesario obtener un 3 mínimo en la prueba escrita.

12.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Habrá un examen, similar al de junio, a partir de los contenidos básicos

tratados a lo largo del curso. Será necesario alcanzar un 5 para considerar la

materia recuperada.

13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los

objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los mínimos

exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de

calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y

calificación.

El alumno es informado verbalmente durante los primeros días de curso de los

criterios de calificación así como del funcionamiento de la asignatura, de los

contenidos en una visión general y de las normas del aula para mantener un

buen ambiente de trabajo.

Así mismo, en los apuntes que el alumno debe adquirir, hay un apartado

específico con los criterios de calificación para que los tenga a mano y para

que se los explique a sus padres. Este apartado tiene un pequeño espacio

para que los padres además firmen como enterados, con una doble función,

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 35

35

asegurar al profesor que el alumno se lo ha comunicado a sus padres y tener

una muestra de la firma de los padres.

Además están colgados los criterios de calificación de los diferentes niveles en

el corcho del aula. Y se colgarán en la página web del centro.

14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La metodología y las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en

el aula contemplan la diversidad de los alumnos. Dichas estrategias afectan

fundamentalmente a la enseñanza de los conceptos y a los diferentes niveles

de dificultad en la propuesta de actividades.

En cuanto a la enseñanza de conceptos, se realiza a partir de imágenes

concretas y a través de experiencias sencillas que se pueden tener en el aula.

Permite, por tanto, respetar las diferencias individuales por medio de la

elección del proceso didáctico que mejor se acomode a cada alumno. Se

ponen numerosos ejemplos visuales, de forma que se facilita la correcta

comprensión de los contenidos.

En cuanto a las formas de expresión realizadas a través de las propuestas de

actividades, se abre toda una gama de posibilidades donde se estimula

especialmente la imaginación, la creatividad y el goce estético, que hagan

natural la comunicación.

Se incrementan las explicaciones personalizadas a aquellos alumnos que

presentan mayores dificultades.

Se piden, en general, los mismos trabajos a todos los alumnos, aunque el

resultado final sea de distintos niveles, según las habilidades y capacidades de

cada alumno (se podrán pedir ejercicios de refuerzo diferentes, pero las

láminas o trabajos principales serán los mismos). Se pretende que en el aula

todos se sientan integrados realizando los mismos proyectos, ya que la

asignatura posibilita que se pueda realizar la misma propuesta, pues el

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 36

36

resultado es abierto y cada alumno dará una respuesta adecuada a sus

posibilidades.

La colocación del alumnado en el aula es importante. Se procura colocar a un

alumno aventajado junto a otro que presenta mayores dificultades para reforzar

de esta manera al último, ya que en esta asignatura muchos trabajos son

prácticos y resulta fácil comprenderlos si se ve el trabajo de otro alumno.

En general se puede decir que las formas didácticas tienen en cuenta el punto

de partida de cada alumno o alumna, sus dificultades específicas y sus

necesidades de comunicación. En principio se pide a todos los alumnos lo

mismo, hasta que se van definiendo las capacidades de cada alumno, en cuyo

caso se comienza a trabajar con objetivos específicos con aquellos alumnos

que presenten dificultades, aunque como se ha dicho antes no se cambian los

trabajos principales propuestos, (sí ejercicios cortos de refuerzo), por las

razones expuestas, salvo casos muy excepcionales.

En aquellos grupos que por alguna razón presenten un nivel curricular muy

bajo, se incrementa la parte práctica de la asignatura, pero se reducen aquellos

contenidos de carácter más abstracto o se procuran relacionar con ejemplos

siempre prácticos y concretos, en mayor medida aún que en otros grupos.

Todos los individuos somos únicos y es precisamente esta diversidad la que

enriquece el aprendizaje y el sistema educativo debe respetar esa diversidad. En

este sentido el profesor debe favorecer la socialización y la convivencia.

El desarrollo de la expresión personal y de la creatividad, uno de los objetivos

esenciales del área, no puede darse sin las aportaciones personales de cada

alumno, las que ponen de manifiesto su personalidad y experiencia particular. La

atención a la diversidad es pues, tiene en el área de Educación Plástica, Visual y

Audiovisual, un peso específico.

Es una necesidad que debe contemplarse y promoverse desde todos los

aspectos esenciales de la actividad docente. Pero también es cierto que este

curso será especialmente difícil atender de manera individualizada a los alumnos

con unas ratios muy por encima de lo ideal, incluso de lo recomendable.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 37

37

Se cuidarán estos aspectos:

• Selección de las actividades de aprendizaje variadas, que permitan

distintas posibilidades de elección, así como que presenten distintos

grados de dificultad.

• Materiales didácticos diversos: más o menos complejos o centrados en

aspectos prácticos ligados a los contenidos, etc.

• Distintas formas de agrupamiento de alumnos, combinando el trabajo

individual con el trabajo en gran grupo o grupo-aula.

• A la hora de evaluar se tendrá muy en cuenta el punto de partida de

cada alumno y su capacidad y esfuerzo.

ALUMNADO EXTRANJERO (cuando su dominio del castellano es escaso, en

todo caso insuficiente)

Se hará lo posible por que siga, junto al resto de sus compañeros, el ritmo del

trabajo práctico para el que la importancia de la teoría sea mínima. Se procurará

que se siente con alumnos que faciliten su socialización y se procurará que se

siente en las primeras filas. No obstante, este curso no tenemos alumnos con

estas características.

SOBRADOTACIÓN INTELECTUAL

No tenemos por el momento alumnos de estas características, pero en caso de

que se incorporara alguno se potenciará su motivación hacia la asignatura, en

ocasiones la desmotivación es un problema en estos alumnos, y en función de

sus intereses personales se buscarán actividades de ampliación.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Este curso no tenemos alumnos que requieran en este nivel de adaptación

curricular. Si se incorporara algún alumno, se le daría menos carga de trabajo

para que puedan emplear más tiempo en las actividades y aplicar técnicas y

procedimientos más sencillos, lo que implica una menor exigencia de acabado

y precisión, valorando no tanto el resultado como el proceso de trabajo y la

actitud.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 38

38

Hay que tener en cuenta que la Educación Plástica presenta muchos

atractivos para alumnos con estas características. No es infrecuente que

tengan aptitudes especiales con el color, por ejemplo, y es para ellos un

momento de relajación y disfrute.

Otro modo de facilitar el aprendizaje es que trabajen en grupo con otros

alumnos que puedan ayudarles y servirles de estímulo. Esto además fomenta

la integración social, factor muy importante para estos alumnos.

Si a lo largo del curso se detectara que un grupo requiere tratamiento especial,

se estudiaría la posibilidad de modificar las estrategias y actividades

programadas, para adaptarlas a las necesidades del grupo, lo que quedaría

reflejado en la memoria final del curso.

Bilingüismo

Este curso la asignatura se imparte en castellano tanto para los alumnos de

sección como de programa.

15. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON

NECESIDADES ESPECÍFICAS EDUCATIVAS.

En principio, como ya se ha comentado, no tenemos alumnos que requieran

adaptación curricular.

16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El departamento ha planeado llevar a los alumnos al Museo Abstracto de

Cuenca, dependiente de la Fundación Juan March, en el primer trimestre, si

fuera posible. Tiene un departamento pedagógico maravilloso y tanto la visita

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 39

39

guiada como los talleres son gratuitos. Pudiera ser que jugando con el precio

del autobús vinieran también los alumnos de 4º de EPV.

Como en años anteriores, además, el departamento promoverá las siguientes

actividades complementarias:

• La creación de un Club de Manga en el que todos los alumnos del

centro están invitados. Esta iniciativa surge tras detectar la gran cantidad de

alumnos que son aficionados al manga y ánime y que se relacionan más con

por internet que con gente de su entorno. Este espacio pretende facilitar tanto

el intercambio cultural como las relaciones entre compañeros.

• Participación en el día de la Convivencia con una actividad con tizas en

el patio y la una ponencia que finalizará con un taller de dibujo, relacionado con

el Club mencionado.

• Concurso y exposición de tarjetas Navideñas –en colaboración con el

departamento de inglés.

• Participación en el día de la Paz –con actividades aún por definir-.

• Participación en el día de la Tierra –con actividades aún por definir-.

• Participación en la decoración de Halloween.

• Concurso de fotografía. Este año se hará una entrega digital para evitar

el consumo de papel y facilitar su entrega.

• Exposición al final de curso.

17.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Desde la asignatura de Educación Plástica se fomentará la correcta expresión

oral y escrita, a fin de promover el hábito de la lectura.

Se pedirá a los alumnos que se aprendan las definiciones y conceptos básicos

y sean capaces de expresarse con el vocabulario propio de materia,

contribuyendo así al enriquecimiento del vocabulario en general.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 40

40

También se harán marca páginas en grupo –de una página A4 saldrán unos 10,

pero esa imagen se hará en grupo y luego se cortará y repartirán individualmente

con frases conocidas de artistas.

El profesor hará una selección de textos relativos a diferentes aspectos de la

materia. Lecturas sobre Kandinsky, Seurat, Mark Rotkho, Picasso, A. Saura,

Miró, Pollock o Mondrian o textos escritos por artistas como manifiestos.

En cierto modo, por otra parte, la Educación Plástica contribuye al fomento de

la lectura desde el punto de vista visual, pues la lectura de imágenes tiene hoy

en día una importancia enorme, y es una destreza que, pese a su importancia

sólo se trabaja en esta materia de modo específico. Para contribuir al desarrollo de la expresión escrita, se les pedirá en ocasiones

que expliquen por escrito algunos trabajos artísticos y creativos que realicen.

18.- MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Evaluar la propia práctica docente es primordial. No podemos ignorar el efecto

que nuestra acción en el aula tiene sobre nuestros alumnos ni su percepción

sobre nuestra labor. Esto no es algo que se deba dejar exclusivamente para

final de curso, el profesor debe estar atento a las reacciones de los alumnos,

tanto favorables como negativas y adaptarse, en cierta medida, cuando la

lógica lo requiera. Por tanto, implica una actitud flexible y atenta constante. No

obstante, el final de curso es un momento apropiado para hacer una valoración

global del curso y es en ese momento cuando en este centro todos los

profesores hacen una autoevaluación de la práctica docente, siguiendo el

cuestionario que se recoge el PEC. También los alumnos hacen una

evaluación de sus profesores y ambas cosas se recogen en la memoria final

de departamento.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 41

41

A continuación se muestran modelos para dichas evaluaciones.

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 42

42

IES Pablo Picasso / Dpto. Dibujo / Comunicación Audiovisual, Imagen y Expresión 3º / 16-17 43

43