20
MÚSICA 3º ESO

3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

  • Upload
    volien

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

MÚSICA

3º ESO

Page 2: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

Autor:Pedro Jiménez PonceIlustraciones: Jaime Torres Marco, Pedro Jiménez PonceDiseño de cubierta: Jaime Torres MarcoMaquetación: Jaime Torres MarcoEdición gráfi ca:Stock.XCHNG, fl ickrImprime: Educàlia Editorial S.L.ISBN: EN CURSO

Printed in Spain / Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de parte alguna de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro tipo, tanto conocido como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni se permite su almacenamiento en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.

Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita previsto en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad Intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involunataria de algunas de ellas.

Educàlia Editorial S.L.Avda. Jacarandas nº 2 - loft 326-327 - 46100 Burjassot - ValènciaTel: 96 327 35 17E-Mail:[email protected]

Page 3: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

Cada tema incluye una presentación en Powerpoint con enlaces a vídeos de Youtube para realizar las audiciones, páginas web complementarias, mapas, imágenes...

MATERIAL AUXILIAR DEL PROFESORADO

CUADERNO DE TRABAJO

MÚSICA, 3º ESO.

El nuevo cuaderno de trabajo presenta frente a los libros de texto publicados por otras editoriales las siguientes ventajas:

Cada BLOQUE TEMÁTICO incluye:

Contexto histórico, social y cultural.

Mapa histórico a rellenar por el alumnado.

Tabla cronológica.

Imágenes sobre Historia del Arte.

Características de cada estilo.

Contenidos básicos y generales de cultura musical.

Numerosos ejercicios aplicados.

Análisis de la notación musical.

Audiciones de cada estilo ampliamente analizadas (partituras, texto con traduc-ción, historia de la obra, forma, escritura, géneros musicales, ficha…)

Organología histórica.

Expresión vocal, instrumental y corporal. Se interpretan obras de cada periodo.

Comentarios de texto.

Fomento de la lectura: libros históricos recomendados.

Ejercicios de profundización e investigación.

TIC.

CUADERNO DE TRABAJO 3º ESO, MÚSICA EDUCALIA

Page 4: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

La música medieval religiosa TEMA 1 Siglos Fin del Imperio Romano ..... ...V 

Orden benedictina………..…….VI 

Gregorio Magno………………...VII 

Invasión musulmana………… VIII 

Carlomagno crea su Imperio  IX 

Camino de Santiago……………..X 

Guido d’Arezzo ................... ...XI 

Arte y música Arte románico: canto 

gregoriano.  

Arte gótico: polifonía. 

Contexto histórico, social y cultural La  Edad  Media  es  un  largo  periodo  histórico  que  comprende  un 

milenio, desde el s. V hasta el s. XV.  

Cuando  desaparece  el  Imperio  Romano  de  Occidente,  los  pueblos 

germanos  se  hacen  con  el  poder.  La  invasion  musulmana  llegará 

hasta  la  Galia,  donde  son  derrotados.  En  Hispania  establecen  un 

nuevo califato; más  tarde, se divide el  territorio en  reinos de  taifas, 

que  son  reconquistados por  los  reinos  cristianos del norte hasta  el 

año 1492, cuando desaparece el reino nazarí de Granada. 

La economía se basa en una agricultura que utiliza el arado romano, 

los bueyes con yugo y  la rotación trienal de  las tierras, mientras que 

el comercio se centra en  los mercadillos  locales. A partir del primer 

milenio las ciudades amuralladas van creciendo; en ellas los artesanos  

que se asocian en gremios, manufacturan sus productos. 

El Camino de  Santiago  se  convierte en  la  ruta  europea más  segura 

para  pereginar  y  garantizarse  el  perdón  de  los  pecados  y  la  vida 

eterna. Mientras,  el  Papado  organiza  con  los  nobles  cruzadas  para 

recuperar la ciudad sagrada de Jerusalén. 

 

EJERCICIO 1 

Sitúa en el mapa el Califato de Córdoba, el Imperio de Carlomagno y los rei‐

nos cristianos hispanos. 

Page 5: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

              « En las abadías y catedrales se rezaba y cantaba cada tres horas » 

Los cristianos heredaron de  los  judíos  la costumbre de cantar en sus  templos. 

Cuando se dispersaron por todo el Mediterráneo fueron acogidos por sus her‐

manos hebreos. En  cada una de  las provincias del  Imperio Romano donde  se 

asentaron desarrollaron una forma distinta de cantar las misas. 

Para evitar esta disparidad de ritos, el Papa Gregorio Magno establece el canto 

romano como el canto oficial de  los cristianos. A través de pactos con  los dife‐

rentes reyes va imponiendo el canto oficial en toda Europa, que fue denomina‐

do canto gregoriano en su honor. Desde entonces hasta el Concilio Vaticano  II 

en 1965, ha sido el canto oficial de  la Iglesia en  la celebración de  los sacramen‐

tos, las misas y los oficios, en todas las iglesias, catedrales y monasterios. 

Ritmo:  

Es  libre, no hay pulsación. 

 

Textura:  

Monodía. La melodía principal es 

cantada al unísono por el coro de 

monjes a una sola voz y sin acom‐

pañamiento  instrumental  (“a  ca‐

pella”). 

 

Texto:  

Escrito  en  latín  se  extrae  de  los 

libros  sagrados  cristianos 

(Antiguo y Nuevo Testamento). 

 

Música modal:   

Construyen  todas  sus  melodías 

partiendo  de  8  escalas,  cada  una 

de  ellas  representa  un  estado  de 

ánimo (alegre, triste, angelical…) 

Estilos melódicos: 

   

Silábico:  se  canta  una  nota 

por cada sílaba.  

 

Neumático: Dos, tres o cuatro 

notas  por  sílaba.  Se  escriben 

en  una  sola  figura  llamada 

neuma. 

 

Melismático: Entonan cinco o 

más  notas  por  sílaba.  Estilo 

adornado.   

 

Finalidad:   

Cantos  sagrados  de  alabanza  a 

Dios.   

 

 

  1.1 El origen del canto gregoriano

1.2 Características del canto gregoriano

Oficios: MAITINES: 0  horas. 

LAUDES: 3 horas. 

PRIMA: 6 horas. 

TERCIA: 9 h. 

SEXTA: 12 h. 

NONA: 15 h. 

VÍSPERAS: 18 h. 

NONA: 21 h. 

LOS OCHO MODOS 

re mi fa sol la si do re 

la si do re mi fa sol la 

mi fa sol la si do re mi 

si do re mi fa sol la si 

fa sol la si do re mi fa 

do re mi fa sol la si do 

sol la si do re mi fa sol 

re mi fa sol la si do re 

Los neumas que son los signos que 

se encuentran encima de cada una 

de  las  sílabas  de  la  palabra 

“alleluia”  (Aleluya),  ayudaban  a 

recordar las melodías gregorianas. 

Page 6: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

TEXTO EN LATÍN “Puer  natus  est  nobis,  et  filius 

datus est nobis, cuius imperium 

super humerum eius et vocabi‐

tur  nomen  eius, magni  consilii 

Angelus.” 

“Un  niño  nos  ha  nacido  y  un 

hijo  nos  ha  sido  dado,  cuyo 

imperio  sobre  los  hombros 

lleva; y  será  llamado ángel del 

gran consejo.” 

INTROITO 

Esta obra se cantaba   el día de 

Navidad  por  la  mañana  para 

celebrar  el  nacimiento  de 

Jesús,  que  según  la  tradición 

medieval  era  el  25  de  diciem‐

bre.  El  introito    es  la  primera 

parte  de  la  misa  gregoriana. 

Mientras el  coro  lo  interpreta, 

el oficiante entra por  la puerta 

Ejercicios 2. ¿Cuál es la clave del fragmento? 

3. Escribe encima de cada nota su nombre. 

4. Encuadra el tetragrama. 

5. ¿Cómo se llama el neuma de cada sílaba? 

PU: pes; ER: punctum; 

6. Escucha la audición y completa la tabla: 

7. Describe  y  explica  las  imágenes  de  esta  página  utilizando  los  siguientes 

términos: cantoral, facistol y agrupación coral. 

AUDICIÓN NOTACIÓN GREGORIANA 

La música gregoriana se escribe en un tetragrama (cuatro líneas), utili‐

za dos claves y sus notas son cuadradas. 

 

 

 

 

Los principales neumas suelen ser de uno, dos y tres sonidos: punctum, 

pes, clivis y tórculus. 

 

TÍTULO:                                                               AUTOR: 

GÉNEROS: VOCAL‐INSTRUMENTAL‐MIXTA/ PROFANA‐RELIGIOSA/ 

CULTA‐POPULAR‐TRADICIONAL/ PURA‐DESCRIPTIVA 

ÉPOCA:                                                    ESTILO:SILÁBICO‐NEUMÁTICO‐MELISMÁTICO 

VOCES: MASCULINAS‐FEMENINAS‐INFANTILES 

AGRUPACIÓN: CORO DE CÁMARA‐CORO SINFÓNICO 

INSTRUMENTOS: 

ESTRUCTURA O FORMA: ANTÍFONA 

TEXTURA: MONODÍA‐POLIFONÍA/ 

Page 7: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

Difusión de las artes Si  el  arte  románico  y  el  canto 

gregoriano es difundido por  la 

orden  monacal  de  los  bene‐

dictinos,  que  vestían  hábito 

negro;  el  arte  gótico  que 

aparece  a  partir  del  siglo  XIII, 

es  implantado  por  parte  de  la 

nueva  orden monástica  de  los 

cistercienses, que visten hábito 

blanco. 

En la Escuela de la Catedral de Notre Dame, Leonin y Perotin componen 

organa  a  tres  e  incluso  cuatro  voces.  Para  que  todas  las  voces  coin‐

cidiesen, utilizaron seis  tipos de  ritmos que se  repiten una y otra vez y 

que denominaron “modos rítmicos”.  

Estos patrones rítmicos proceden de  la poesía grecolatina, que utilizaba 

distintos metros según la duración de las sílabas: largas  (L) y breves (B). 

 

1.3 La polifonía

1.4 El Ars Antiqua (ss. XII y XIII): La Escuela de Notre Dame

Organum  sobre  el  Aleluya  escrito  a  3 

voces  compuesto  por  Perotin.  Sobre  los 

valores  largos  de  la melodía  gregoriana 

que mantiene  la  voz  inferior  se  constru‐

yen dos voces organales superiores. 

Para enriquecer las obras religiosas en las festividades, añadieron a la 

melodía  gregoriana  una  segunda  voz  paralela.  Estas  primeras  obras 

polifónicas  que  reciben  el  nombre  de  organum,  aparecen  escritas  a 

partir del siglo IX. 

 

En el siglo XIII, París es una ciudad floreciente que se convierte gracias al prestigio de su universidad en el re‐

ferente cultural europeo. Además en la capital francesa se está construyendo una de las obras arquitectónicas 

más importantes del nuevo estilo gótico que servirá de modelo para muchas otras: la Catedral de Notre Da‐

me. En ella trabajan como maestros de coro, dos de  los compositores más  importantes del estilo polifónico 

que recibe el nombre de Ars Antiqua (Arte antiguo). 

MODO  NOMBRE  MEDIDA  FIGURAS  FIGURAS 

I  TROQUEO  L‐B     

II  YAMBO  B‐L     

III  DÁCTILO  L‐B‐B     

IV  ANAPESTO  B‐B‐L     

V  ESPONDEO  L‐L     

VI  TRÍBRACO  B‐B‐B     

Page 8: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

TEXTO EN LATÍN El  texto  está  extraido  del  Salmo 

118 de la Biblia, donde se describe 

el martirio de San Esteban. 

“Sederunt  principes;  et  adversum 

me loquebantur.” 

“Se  sentaron  los  príncipes  y 

comenzaron a hablar mal de mí.” 

San  Esteban  es  el  primer  mártir 

Cristiano  (protomártir).  Es  conde‐

nado a ser lapidado por un tribunal 

eclesiástico hebreo por difundir el 

mensaje de Cristo en Jerusalén. 

Fíjate: 

a)  La  voz  principal  la  llevan  los 

tenores  que  mantienen  la  sílaba 

“SE” durante más de un minuto. 

b) Sobre  la voz del  tenor  se  crean 

las  otras  tres  voces  que  son  las 

llamadas voces organales.  

GRADUAL 

Esta  organum  cuádruple  com‐

puesto  por  Perotin  alrededor  del 

año 1200, se cantaba  el día  26 de 

enero, festividad de San Esteban.  

De  acuerdo  con  las  indicaciones 

del Obispo  de  París,  cuatro  sacer‐

dotes mientras  caminaban  iban 

entonando el gradual a  cuatro 

voces.  

Ejercicios 8. Todas  las voces  llevan el mismo ritmo, es decir,    larga (negra con puntillo), breve‐

breve (corchea y negra). ¿A qué pie o modo rítmico pertenece esta obra? 

9. Realiza un organum a dos voces paralelas a 

distancia  de  octava  descendente,  para  ello 

debes transcribir a la clave de fa las notas de la 

clave de sol. 

 

10. Completa la tabla: 

11. ¿Cuántas voces tiene esta obra? 

12. ¿Cuántas voces principales tiene?            ¿Y voces organales? 

13. EDUCACIÓN PARA LA PAZ: La  lapidación era una costumbre hebrea que 

heredaron en algunas regiones estados integristas que todavía por desgracia 

la practican. En contra de  lo que se puede creer ninguno de  los profetas  la 

defiende en sus libros sagrados.  

Jesucristo: “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”  

Mahoma: “Comportaos bien con las mujeres” 

AUDICIÓN “Sederunt principes” Perotin, Escuela de Notre Dame. 

 TÍTULO:  AUTOR: 

GÉNEROS: VOCAL‐INSTRUMENTAL‐MIXTA/ PROFANA‐RELIGIOSA/ 

CULTA‐POPULAR‐TRADICIONAL/ PURA‐DESCRIPTIVA 

ÉPOCA:                                                          ESTILO:SILÁBICO‐NEUMÁTICO‐MELISMÁTICO 

VOCES: MASCULINAS‐FEMENINAS‐INFANTILES 

AGRUPACIÓN: CORO DE CÁMARA‐CORO SINFÓNICO 

INSTRUMENTOS: 

ESTRUCTURA O FORMA:  

TEXTURA: MONODÍA‐POLIFONÍA/ 

HOMOFONÍA‐CONTRAPUNTO IMITATIVO‐MELODÍA ACOMPAÑADA 

Page 9: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

ARS NOVA EN ESPAÑA En el Monasterio de Montserrat en 

la  provincia  de  Barcelona,  encon‐

tramos custodiado en  la biblioteca 

el  famoso  códice  hispano  “Llibre 

vermell”.  

En  él  encontramos  obras  polifóni‐

cas  que  demuestran  cómo  las  in‐

novaciones  del  Ars  nova  llegaron 

desde  Francia  con  rapidez  a  los 

reinos  cristianos  peninsulares: 

Navarra,  Aragón,  Castilla  y  Portu‐

gal. 

En  nuestro  país  convivían  tres  de 

las  culturas  más  importantes:  la 

cristiana,  la musulmana  y  la    he‐

brea. 

                      NOTACIÓN MENSURAL NEGRA 

Las figuras evolucionaron a lo largo de 

los siglos dando paso a nuestras actu‐

ales  redondas,  negras  y  corcheas, 

mientras  que  los  compases  se  es‐

cribían  con  formas  circulares  y  semi‐

circulares.  

Ejercicios 

14. Analiza el manuscrito: 

A)  Rodea la clave e indica cuál es: 

B)  Identifica las figuras y señala una longa,  una breve y una semibreve. 

15. Investiga sobre la vida de Guillaume de MACHAUT y completa: 

A)     Fue secretario del rey de  Bo______. 

B)    Más  tarde  trabajó  en  la  corte  francesa  y  por  ultimo  se  retiró  como 

ca_________ de la Catedral de Reims. 

C)  Además del kyrie, la Misa que compuso tiene otras cuatro secciones: 

 

 

1.5 El Ars nova (siglo XIV) Philippe  de  Vitry  en  su  obra  titulada  Ars  nova,  recopiló  todos  los 

avances  que  estaba  sufriendo  la  escritura  de  la música:  las  notas 

musicales  adquieren  una  duración  determinada,  aparecen  así  las 

figuras, a ellas se añaden  los silencios y también  los primeros com‐

pases. Todo ello permite  la  libertad  rítmica de  todas  las voces y  la 

instauración de la polifonía a cuatro voces. 

Francia  fue el primer país en el que  se desarrollaron estas nuevas 

técnicas que  se difundieron por  toda Europa. En  la  zona del norte 

del río Loira destacan los brillantes compositores de este nuevo esti‐

lo musical denominado “Arte nuevo” Philippe de Vitry y Guillaume 

Longa   

Breve   

Semibreve   

Mínima   

Semínima   

Triplum  del 

manuscrito  del 

Kyrie de  la Misa 

de  Notre  Dame 

de Guillaume de 

Machaut. 

Page 10: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

TEXTO EN LATÍN El  texto  aunque  se  encuentra 

escrito  en  latín,  proviene  del 

griego,  idioma que utilizaban  los 

primeros cristianos. Es una de las 

partes más antiguas de  la misa y 

uno de  los  cantos de  invocación 

más relevantes. 

“Kyrie eleison, Christe eleison” 

“Señor  ten  piedad,  Cristo  ten 

piedad” 

La  Misa  de  Notre  Dame  com‐

puesta  en  1363,  fue  concebida 

para  ser  interpretada  cada  do‐

mingo  en  uno  de  los  altares  de 

las  capillas  de  la  catedral,  en 

honor  a  “nuestra  Señora”  en  la  

Catedral  de    Notre  Dame  de  la 

ciudad francesa de Reims. 

Machaut es el músico más impor‐

tante  del Ars  nova.  Publicó  gran 

parte de  su obra  religiosa y pro‐

fana  que  adquirió  gran  prestigio 

en  toda  Europa.  Los  reyes  de 

Navarra fueron uno de sus mece‐

nas. 

Ejercicios 16. ¿A cuántas voces está escrita la obra? 

17. ¿Qué voz podían cantar los niños? 

18. ¿Cuál es la voz más grave?                                        ¿Y la más aguda? 

19. ¿Qué significa el número 8 que está escrito debajo de la clave de sol del tenor? 

20. En el siglo XIV  las mujeres no podían cantar en  las ceremonias  religiosas, por  lo 

que  todas  las voces de  los coros catedralicios eran masculinas e  infantiles. Une con 

flechas las voces antiguas con sus respectivas voces actuales: 

CANTUS                    TENORES 

ALTUS                        BAJOS 

TENOR                       CONTRALTOS 

BASSUS                      SOPRANOS                                                

21. Todas las audiciones que has escuchado del Tema 1 son “a capella”. ¿Por qué los 

instrumentos no se permitían en la liturgia cristiana? 

22. Realiza la audición y completa la siguiente tabla: 

23. Escribe en la partitura el nombre de las notas en todas las voces. 

24. Indica el ritmo de la obra: binario‐ternario‐cuaternario. 

AUDICIÓN Kyrie de la “Misa de Notre Dame”, MACHAUT. 

 TÍTULO:  AUTOR: 

GÉNEROS: VOCAL‐INSTRUMENTAL‐MIXTA/ PROFANA‐RELIGIOSA/ 

CULTA‐POPULAR‐TRADICIONAL/ PURA‐DESCRIPTIVA 

ÉPOCA:                                                                 ESTILO: SILÁBICO‐NEUMÁTICO‐MELISMÁTICO 

VOCES: MASCULINAS‐FEMENINAS‐INFANTILES 

AGRUPACIÓN: CORO DE CÁMARA‐CORO SINFÓNICO 

INSTRUMENTOS: 

ESTRUCTURA O FORMA:  

TEXTURA: MONODÍA‐POLIFONÍA/ 

HOMOFONÍA‐CONTRAPUNTO IMITATIVO‐MELODÍA ACOMPAÑADA 

Page 11: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

MICROLOGUS 

Para  difundir  por  toda  Europa 

el  nuevo  sistema  de Guido,  el 

Obispo de Arezzo  subvencionó 

la  realización  de  un  libro  de 

texto que se tituló Micrologus y 

que  fue  obra  de  estudio  obli‐

gada  para  quien  estudiase 

música  en  los  monasterios  y 

más  tarde,  en  las  escuelas  su‐

periores y en  las primeras uni‐

versidades. 

Nacido en la ciudad italiana de Arezzo en el año 990, se dedicó a enseñar música y a idear nuevos sis‐

temas de escritura que revolucionarán el Lenguaje musical. Dos son las aportaciones que han pasado 

a la Historia de la Música: la invención del tetragrama y el nombre de las notas.  

Para poder escribir la altura de cada sonido con precision, colocaba los neumas en líneas y espacios, 

tal y como hacemos nosotros en la actualidad con las notas en el pentagrama. Delante de cada línea 

escribía el sonido que le correspondía: una línea  de color rojo indicaba la nota FA y otra de color ama‐

rillo el sonido DO. Estas letras darán como resultado el nacimiento de las claves gregorianas de FA y 

de DO. Con este nuevo sistema de escribir la música se podía entonar una melodía leyéndola, sin ne‐

cesidad de haberla escuchado antes.  

 

 

 

El monje Guidus Aretinus, nombre que recibía en latín, también dará nombre a cada una de las notas 

musicales. Partiendo del Himno a San  Juan Bautista  ‐que  tenía  la particularidad de  comenzar  cada 

verso en un sonido más agudo.‐, tomó la primera sílaba y dio nombre a las notas: UT, RE, MI, FA, SOL  

y LA.  Más tarde, la sílaba UT  al ser cacofónica se cambiará por DO de Dominus (Señor), y se añadirá 

más adelante la nota SI extraída de las iniciales de Sancte Iohannes (San Juan). 

          « Guido presenta sus innovaciones al Papa que ordena su implantación en toda Europa . » 

Guido d’Arezzo

LECTURA 

Ut queant laxis (Para que líbremente, sean capaces de) 

UT 

resonare fibris (hacer resonar sus cuerdas vocales) 

RE 

mira gestorum (asómbrate de los gestos de tus siervos)

(famuli tuorum) 

MI FA 

solve polluti  SOL labii reatum  LA 

EJERCICIOS: 

25. Inventa un nuevo titular para este artículo. 

26. Resume el argumento en cinco líneas. 

27. ¿Cuál es la idea principal del texto? 

28. ¿Cuáles son las dos ideas secundarias más importantes? 

29. Con la idea principal y las secundarias, realiza un esquema jerárquico. 

30. ¿Por qué lo llamaban “d’Arezzo”? 

31. ¿Qué significa cacofónico? 

32. ¿En todo el mundo llaman a las notas DO RE MI FA SOL LA SI? 

33. Describe la imagen miniada de Guido. 

34. Señala el nombre la nota medieval y rodea el actual. 

 

 

Page 12: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

La música profana religiosa TEMA 2 Siglos Trovadores…………………….XI 

Troveros………………………..XII 

Alfonso X El sabio………...XIII 

Peste negra………………....XIV 

Universidades Bolonia 

Oxford‐Cambridge 

Salamanca 

París 

Materias del Quadrivium Aritmética 

Geometría 

Astronomía 

Música 

Contexto histórico, social y cultural La  sociedad  estamental  que  la  lidera  el  rey,  la  nobleza  y  el  alto 

clero, dividen el territorio en feudos que gobiernan desde los casti‐

llos  y      abadías.  Los  plebeyos  integrados  por  el  campesinado 

(siervos,  colonos  y  jornaleros),  los  artesanos  y  los  marginados 

(vagabundos,  leprosos,  juglares…)  padecen  las  hambrunas,  las 

malas cosechas,  las epidemias,  los ataques de  los piratas a  las po‐

blaciones costeras,  las  incursiones de  los musulmanes y  las  luchas 

internas entre  señores  feudales que aspiran a aumentar  sus  riqu‐

ezas. Todo ello ocasiona una corta esperanza de vida junto con una 

alta mortalidad.  

Prácticamente desconocemos por  la falta de documentación cómo 

era  la música popular medieval de  las clases estamentales más ba‐

jas, al tratarse de una población analfabeta y musicalmente ágrafa, 

que mantenía  su  cultura a  través de  la  transmisión oral. Tan  sólo 

algunas danzas y obras instrumentales se han conservado.  

Sin embargo, muchas de las composiciones amorosas de los nobles, 

basadas en el ideal del amor cortés, sí  fueron escritas en el sistema 

de notación musical y gracias a ello, las conservamos. 

EJERCICIO 1 

Indica en el mapa histórico de Europa en el siglo XIII: 

A)  Mares y océanos. 

Page 13: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

Cantares de gesta Los  juglares  se  aprendían  de 

memoria  cientos  de  versos  que 

entonaban con la misma música.  

A  las  gentes  de  las  aldeas  les 

encantaba  escuchar  las hazañas 

de los héroes.  

La Chanson de Roland, cuenta la 

desgracia  de  Rolando,  cuyas 

tropas  sufren  una  emboscada 

por parte de  los musulmanes, al 

quedarse  en  la  retaguardia  de‐

fendiendo a Carlomagno.  

El  trovador, era un noble músico y poeta. Sus obras se  interpretaban en 

los  castillos  y  palacios  como  música  de  entretenimiento.  El  canto 

monódico   se acompañaba por un  instrumento de cuerda que  tocaba el 

mismo cantante, o bien, se recurría a la ayuda de los ministriles, músicos 

instrumentistas que estaban al  servicio de  la  corte  y que  formaban una 

pequeña agrupación instrumental de cámara. 

El  primer  trovador  fue Guillermo  IX,  duque  de  Aquitania.  Su  nieta  que 

llega a ser  reina de  Inglaterra y Francia  implanta en su corte esta nueva 

práctica que se difunde rápidamente por toda Europa. 

Los troveros, cortesanos del norte de Francia, adaptan al francés antiguo 

este tipo de música. Mientras, en Hispania, a través del Camino de Santi‐

ago llegan a los reinos cristianos los mejores trovadores y troveros del mo‐

mento. 

Los  juglares  eran  cantantes,  instrumentistas,  saltimbanquis,  contorsion‐

istas, domadores de animales... ambulantes que iban a las plazas y merca‐

dos de  las distintas ciudades y aldeas. En sus actuaciones mostraban  las 

últimas novedades compuestas por  los trovadores que estaban de moda 

en las cortes europeas. Los juglares recitaban desde cantares de gesta de 

los héroes más famosos como el Poema de Mio Cid,  a canciones amorosas 

y  danzas.  Trovadores  y  juglares  renombrados  se  retaban  demostrando 

públicamente sus habilidades interpretativas en los concursos organizados 

por los reyes, con ocasión de banquetes, torneos y mercados importantes. 

2.1 La música en los palacios y las ciudades

2.2 Trovadores, juglares y ministriles

Torneo medieval 

En la Provenza francesa a partir del siglo XI aparecen los primeros trova‐

dores, nobles que  componen  canciones  cuyo  contenido  se basa en el 

ideal caballeresco del amor cortés; concepción que  supone una vision 

platónica e idealizada del amor: la amada se convierte  en un compen‐

dio de perfecciones físicas y morales.  

Los  matrimonios  entre  nobles  solían  ser  de  conveniencia,  de  esta 

manera se unían familias  importantes para así aumentar  las riquezas y 

el poder. A menudo chicas  jóvenes  se casaban con hombres maduros 

en  contra  de  su  voluntad.  De  ahí  que  surgiesen  enamoramientos 

adúlteros  y  prohibidos,  que  se  relatan  en  estas  canciones  trova‐

dorescas. 

Page 14: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

TEXTO EN LENGUA D’OC El  texto  está  escrito  en  la  lengua 

romance  provenzal.  Se  trata  de 

una  maya,  es  decir,  una  canción 

para  celebrar  el mes  de  las  flores  

(mayo). 

“Kalenda maia, 

ni fueills de faia, 

ni chans d’auzell,  

ni flors de glaia. 

non es qe∙m plaia ” 

TRADUCCIÓN: 

“Calenda de mayo, 

ni la hoja de haya, 

ni el canto del pájaro,  

ni las flores del gladiolo, 

no es que me plazca.” 

AMOR CORTÉS: 

“Noble  dama  feliz,  hasta  que  me 

llegue  un  veloz  mensajero  de 

vuestro  hermoso  corazón,  que me 

cuente el nuevo placer para que el 

amor  me  atraiga,  y  yazga  y  me  

guíe hacia Usted. Dama verdadera, 

que caiga el celoso herido antes de 

que yo renuncie a ello.”  

 

Ejercicios 2. Realiza la audición, sigue la melodía principal con la partitura y completa la tabla: 

3. Rodea la anacrusa en la partitura. 

4. ¿Qué sonidos están alterados? 

5. ¿Cuál es la armadura? 

6. Investiga sobre la vida del trovador y completa: 

A)  Nace a finales del siglo ____. 

B)  Se vincula por vasallaje al marqués de _____________. 

C)  Se enamora de la esposa del marqués que se llama B_____________. 

D)  En Oriente participa en la IV__________ y obtiene señoríos en Salónica. 

E)  De sus 30 canciones con texto, sólo 8 tienen escritas la____________. 

AUDICIÓN 

“Kalenda maia” Rimbaud de Vaqueiras (trovador provenzal). 

 

 

 TÍTULO:  AUTOR: 

GÉNEROS: VOCAL‐INSTRUMENTAL‐MIXTA/ PROFANA‐RELIGIOSA/ 

CULTA‐POPULAR‐TRADICIONAL/ PURA‐DESCRIPTIVA 

ÉPOCA:                                                          ESTILO: SILÁBICO‐NEUMÁTICO‐MELISMÁTICO 

VOCES: MASCULINAS‐FEMENINAS‐INFANTILES 

AGRUPACIÓN:  

INSTRUMENTOS MEDIEVALES: 

ESTRUCTURA O FORMA: Danza medieval denominada estampida. 

TEXTURA: MONODÍA‐POLIFONÍA/ 

HOMOFONÍA‐CONTRAPUNTO IMITATIVO‐MELODÍA ACOMPAÑADA 

RITMO:  BINARIO‐TERNARIO‐CUATERNARIO 

VELOCIDAD: ALLEGRO‐MODERATO‐ADAGIO 

 

Page 15: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

“Muchos de los instrumentos europeos medievales proceden de la cultura árabe” 

 

  2.3 Características de la música profana

2.2 Organología medieval: cuerda, viento y percusión.

Ritmo  Medido  Las obras mantienen una pulsación regular. 

Textura  Melodía  acompañada 

La melodía principal es acompañada por el propio cantante con instrumentos  de  cuerda  pulsada  y  por  los  ministriles (instrumentistas medievales). 

Texto  Lenguas romances  Los textos están escritos en  las  lenguas romances   derivadas del latín: . Francia: lengua  provenzal de Oc y lengua de Oil (futuro francés). . España: el catalán antiguo se habla en el Reino de Aragón, el cas‐tellano antiguo en Castilla y León y el galaico‐portugués en Gali‐cia. 

Acompañamiento  Instrumentos  Cuerda frotada y pulsada  Percusión   

Estructura  Formas estróficas  Las obras  son  sencillas  y están  construidas  sobre dos melodías, una para el estribillo que es la principal y otra secundaria para las estrofas, que cambian de texto cada vez que se repiten. Incluyen preludios, interludios y postludios instrumentales. 

        Arpa gótica                            Laúd árabe                              Rabel árabe                             Salterio 

       Chirimía                      Cornamusa                                Cuerno                          Flauta travesera 

     Címbalos                               Carrillón                                 Tejoletas                            Derbuka árabe 

Page 16: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

 

CÓDICES 

Los  grandes  libros me‐

dievales  eran  muy 

costosos ya que  se ne‐

cesitaban: 

A)  La  piel  de  todo  un 

rebaño  de  ovejas 

para  obtener  el 

pergamino. 

B)  La  piel  de  un 

ternero  para  el 

cuero de las tapas. 

C)  Un copista para es‐

cribir las líneas. 

D)  Otro para las notas. 

E)  Un  tercero para  las 

iniciales. 

F)  Un  cuarto  para  las 

miniaturas. 

G)  Un  quinto  para  el 

texto. 

Ejercicios 7. ¿Cuál es la clave del fragmento? 

8. Escribe encima de cada nota su nombre. 

9. Dibuja delante del pentagrama un corchete. 

10. Continúa señalando las notas longas, breves y semibreves. 

11. ¿En qué lengua romance está escrito? 

12. ¿Qué dos lenguas actuales derivan de ella? 

13.  El  copista    emplea  la  letra  gótica.  Copia  el  texto  y  transcríbelo. 

¿Cuál es la única letra que cambia respecto a nuestro alfabeto latino? 

 

 

14. ¿Qué significa manuscrito? 

15. INVESTIGA: 

Busca  información  sobre  estos  instrumentos medievales:  zanfoña  y 

órgano portativo. 

Descríbelos,  explica  cómo  funcionaban  y  clasifícalos  (por  ejemplo, 

cuerda‐pulsada). 

 

 

ANTIFONARIO,  CATEDRAL  DE LEÓNNTI‐FONARIO5 

ANÁLISIS 

NOTACIÓN  MENSURAL PROFANA 

La música medieval profana de la Baja Edad Media utiliza pentagrama y 

notas con una duración determinada. En el  siguiente ejemplo encon‐

tramos breves y semibreves. 

Page 17: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

TEXTO CANTIGA Nº 100 Canta el estribillo: 

“Santa Maria,  

strela do dia,  

mostranos via , 

per a Deus e nos guia.” 

Santa María, 

estrella del día, 

muéstranos el camino, 

para llegar a Dios y guíanos.                       EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL 

Interpreta la Cantiga nº 100: 

2.4 Las Cantigas a Santa María El rey Alfonso X “el sabio” ordena a un grupo de trovadores, minis‐

triles y copistas elaborar una serie de cantigas o canciones trovado‐

rescas en honor a la Virgen María, cuya adoración comienza en esta 

época. Para ello, emplean melodías profanas de otras  canciones e 

incluso danzas a  las que  se  le añade un  texto  religioso en galaico‐

portugués,  lengua que consideraban más apropiada que el castella‐

no para trovar. 

Se escribieron cuatro códices con más de cuatrocientas cantigas en 

las  que  se  narran  los  milagros  de  la  Virgen  o  bien  se  la  alaba 

(cantigas  de  loor).  Estos  libros  bellamente  miniados  muestran  la 

gran cantidad de instrumentos medievales cristianos, árabes y judíos 

que se utilizaban en la música profana. 

CREACIÓN 16. Inventa un ritmo ostinato de cuatro compases con negras y cor‐

cheas con el que acompañes el estribillo de la Cantiga nº 100. 

EXPRESIÓN VOCAL  Entona la primera voz: Chicas tesitura real y chicos octava baja. 

Añade el texto. 

Se puede cantar a dos voces paralelas y acompañar con las flautas. 

Page 18: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

RITMOS DE DANZAS En  las  Cantigas  se  utilizan 

ritmos  de  danzas  populares 

del medievo.  

La gran mayoría de las danzas 

eran  grupales  y  se  bailaban 

en corro: sardana. 

TIC: 

Busca  en  Youtube 

“branle”  y  podrás  ver 

cómo se bailaba. 

Introduce  las  siguientes 

palabras  en  Youtube  y 

visiona los videos: 

A)  “Cantiga” 

B)  “Canto gregoriano” 

C)  “Perotin” 

D)  “Laúd árabe” 

E)  “Arte mudéjar” 

Ejercicios 17. Fíjate en la melodía principal de la Flauta 1: La obra comienza con un LA y 

acaba con un RE. Busca en el Tema 1 e  indica en qué modo gregoriano está 

escrita. 

18. Busca información y responde: 

A)  ¿En qué bibliotecas se custodian los 4 códices de las Cantigas? 

B)  ¿Qué función tenía encargada la Escuela de traductores de Toledo? 

C)  Alfonso X “el sabio” era rey de: 

D)  Su sobrino fue un famoso escritor: 

E)  ¿Qué lugares reconquistó para los cristianos? 

 

19.  Fíjate  en  los  instrumentos medievales  del  apartado  de Organología  de 

este tema y relaciona el instrumento antiguo con el actual: 

Címbalos                                           violín 

Rabel                                                 platillos 

Cornamusa                                       oboe 

Cuerno                                               trompa 

Chirimía                                              gaita 

 

20.  Explica  la 

siguiente  miniatura 

de las Cantigas, quién 

es  cada  personaje  y 

qué  hace.  Identifica 

los instrumentos. 

AUDICIÓN 

  Escucha la Cantiga nº 100 y analiza: 

 

  TÍTULO:  AUTOR: 

GÉNEROS: VOCAL‐INSTRUMENTAL‐MIXTA/ PROFANA‐RELIGIOSA/ 

CULTA‐POPULAR‐TRADICIONAL/ PURA‐DESCRIPTIVA 

ÉPOCA:                                                          ESTILO: SILÁBICO‐NEUMÁTICO‐MELISMÁTICO 

VOCES: MASCULINAS‐FEMENINAS‐INFANTILES 

AGRUPACIÓN:  

INSTRUMENTOS MEDIEVALES: 

ESTRUCTURA O FORMA:  

TEXTURA: MONODÍA‐POLIFONÍA/ 

HOMOFONÍA‐CONTRAPUNTO IMITATIVO‐MELODÍA ACOMPAÑADA 

RITMO:  BINARIO‐TERNARIO‐CUATERNARIO 

VELOCIDAD: ALLEGRO‐MODERATO‐ADAGIO 

Page 19: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo

La música árabe es el resultado de la mezcla de la música persa, india y de otros pueblos. La llegada 

de  los árabes a Hispania y su asentamiento durante ocho siglos en nuestro territorio enriquecerá  la 

música europea: 

A)  Asumimos instrumentos árabes: el rabel, el laúd, la guitarra morisca... 

B)  Copiamos su poesía cortesana y creamos la poesía trovadoresca. 

C)  La cultura árabe  nos dejas escalas con microtonos (intervalos inferiors al semitone) y ritmos com‐

plejos, base de nuestro actual Flamenco y de la música tradicional andaluza. 

D)  Heredamos su virtuosismo instrumental en los instrumentos de cuerda pulsada: laúd y guitarra. 

La península ibérica durante la Edad Media fue el crisol de tres culturas distintas: cristiana, jud‐

ía y musulmana. Los distintos estilos musicales de cada una de las culturas convivieron con nor‐

malidad. 

Al Califato de Córdoba llegaron músicos árabes de renombre como Ziryab, que puso de moda la 

nuba, una composición lírico‐musical donde se exalta la belleza y el amor. Se interpretaba con 

una pequeña agrupación instrumental, coro y voces solistas. 

2.5 La música árabe en Al Ándalus

64

PARA MÁS  INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL DIDÁCTICO, FORMA DE ENTREGA, COSTES, INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA….. 

CONTACTAR CON EDUCALIA EDITORIAL A TRAVES DE: 

E‐MAIL: educaliaeditorial@e‐ducalia.com TFN: 96 327 35 17 

Page 20: 3 ESO CASTELLANO PORTADA - Temarios para …e-ducalia.com/files/201011291454130.MUESTRA CASTELLANO.pdf · NOTACIÓN MENSURAL NEGRA Las figuras evolucionaron a lo largo