77
REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL INVERSION PÚBLICA Y SERVICIOS SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD TERMINOS DE REFERENCIA Expediente 1760-V-10 Licitación Pública Nacional Nº 15/10 Provincia de SANTA FE INTERCONEXION VIAL SANTA FE – SANTO TOME, SOBRE EL RIO SALADO Año 2010

3 TdeRef Interc SFe-STomé

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terminos de referencia

Citation preview

  • REPUBLICA ARGENTINA

    MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL

    INVERSION PBLICA Y SERVICIOS

    SECRETARIA DE OBRAS PBLICAS

    DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD

    TERMINOS DE REFERENCIA

    Expediente 1760-V-10

    Licitacin Pblica Nacional N 15/10

    Provincia de SANTA FE

    INTERCONEXION VIAL SANTA FE SANTO TOME,

    SOBRE EL RIO SALADO

    Ao 2010

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 2

    INDICE

    CAPITULO 1: EJECUCIN DEL ESTUDIO Y PROYECTO 3 CAPITULO 2: PUENTES 19 CAPITULO 3: ESTUDIO ECONMICO 23 CAPITULO 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32 CAPITULO 5: ILUMINACION 42 6.- PROVISION DE ELEMENTOS 64 7.- PAGO DE CERTIFICADOS 65 ANEXO A 67

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 3

    TERMINOS DE REFERENCIA CAPITULO 1: EJECUCIN DEL ESTUDIO Y PROYECTO CARACTERSTICAS DEL PROYECTO EJECUTIVO 1.- OBJETO: Estudios y Proyecto Ejecutivo: Obra bsica, Pavimento, Puentes, Obras complementarias, Sealizacin Horizontal, Vertical, Iluminacin. Previamente se efectuar un recorrido preliminar de toda la extensin del tramo, para comprobar el nivel de confiabilidad de la informacin existente, identificar los principales problemas y la magnitud y extensin de ellos, evaluando la conveniencia de las soluciones propuestas. Como resultado de este reconocimiento, la Consultora propondr las soluciones que juzgue indispensables a travs de croquis preliminares, documentacin fotogrfica y cualquier otro elemento que considere conveniente y, previa aprobacin de la Vialidad Nacional, proceder a efectuar las tareas que sean necesarias. 2.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR El Consultor toma a su cargo los estudios y el desarrollo del Proyecto Ejecutivo, y ser responsable de analizar y definir lo siguiente: Planimetra, verificacin del trazado antecedente, si lo hubiere. Altimetra. Estudio de aguas superficiales y subterrneas. Diseo hidrulico. Estudio de Suelos y materiales (traza y yacimientos). Perfil Edafolgico. Perfil Tipo de Obra Bsica. Perfil tipo de estructura. Informe de justificacin de las obras propuestas. Planilla de movimiento de suelos y diagrama de Brckner. Perfiles transversales. Especificaciones tcnicas particulares. Cmputos mtricos. Estudios Ambientales y verificacin de los Estudios Arqueolgicos. Estudios Econmicos. Estudios de Puentes. Las pautas a seguir para desarrollar estos trabajos son las siguientes: x Debern definirse con precisin las zonas en las que se aplicarn los distintos perfiles tipo de obra bsica y estructura. x El diseo geomtrico del camino deber cumplir lo establecido en el Anexo A. x Se deber compatibilizar el tramo en estudio con los tramos contiguos, debiendo coordinar planialtimtricamente el principio y fin del mismo. x Se deber efectuar el estudio topogrfico de todo el tramo en estudio.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 4

    x Se realizar un estudio de trnsito para las calzadas y las intersecciones. x Con relacin al clculo de Ejes equivalentes, deber emplearse la metodologa y los coeficientes de Vialidad Nacional. x Los estudios de suelos y materiales se efectuarn de acuerdo a las Normas de Ensayo de Vialidad Nacional Edicin 1998. Deber preverse la ejecucin de una (1) una calicata cada 500 m, debindose adjuntar las Planillas de ensayo de suelos y materiales, perfil edafolgico, origen de los materiales comerciales, croquis de ubicacin de los yacimientos (incluyendo un pozo cada 100 m), en un todo de acuerdo con el MEGA II. x Estar a cargo del Consultor la verificacin hidrulica, el emplazamiento de las obras de arte y la definicin de los desages longitudinales, verificando las caractersticas de las obras de arte existentes en el tramo, proponiendo las modificaciones (ampliacin, anulacin e incorporacin) que considere necesarias para un adecuado funcionamiento de los desages. x En lugares que necesiten nuevas alcantarillas, debern ser proyectadas con su correspondiente estudio hidrolgico. x Debern considerarse la proteccin de las obras de arte y taludes, tanto de las existentes como de las nuevas, de ser necesario. x Para la seleccin del perfil tipo de estructura se debern incluir alternativas de estructura de pavimento y su comparacin tcnico - econmica, conforme la metodologa AASHTO 1993 (Valor actual para el periodo de diseo considerado y tasa de descuento del 12%). x Los paquetes estructurales que se propongan debern contemplar el empleo de materiales locales, responder a las caractersticas portantes de la subrasante y las cargas de trnsito y su proyeccin futura. x Con relacin a las redes de Servicios Pblicos, la obra deber realizarse sin afectar los mismos, sobre todo en zonas urbanas, adecuando el diseo a las caractersticas existentes. Si se verificara la presencia de los mismos dentro del sector de obras a ejecutar, en caso de corresponder, se deber proyectar su traslado. x Se realizar el proyecto de sealamiento horizontal y vertical correspondiente, en todo de acuerdo con la reglamentacin vigente de Vialidad Nacional y la Ley Nacional de Trnsito. x El Consultor deber prever la necesidad de incluir Bandas ptico Sonoras y Sealamiento Vertical reglamentario correspondientes, como elemento de seguridad en las zonas que se considere conveniente su colocacin. x El informe de Justificacin de las obras propuestas seguir el ordenamiento de la Documentacin a presentar segn el apartado 4: Estudio de Ingeniera del presente Trmino de Referencia. x En los lugares en que se verifique la necesidad de efectuar ensanches de la zona de caminos o se ejecute traza nueva, se debern realizar y aprobar las mensuras de afectacin correspondientes, de acuerdo con lo indicado en 4.2.4.- Mensuras y el costo de las mismas estar previsto en la propuesta econmica que presente la Consultora. x En la elaboracin del proyecto, la Consultora deber respetar, en todos sus trminos, el Manual de Evaluacin y Gestin Ambiental de obras viales MEGA II, vigente en Vialidad Nacional, adems deber cumplir con las Leyes Provinciales y Decretos Reglamentarios. x Con relacin a los Estudios Ambientales, los mismos debern realizarse conforme a lo establecido en el Capitulo 4. x De estar prevista la Iluminacin en Intersecciones, se deber contemplar la viabilidad respecto a la disponibilidad de fuentes de energa elctrica, debindose incluir en este caso, los proyectos de iluminacin correspondientes. x Para los archivos digitales de los planos se exigir que sean presentados en formato .DWG (Autocad), y los correspondientes a Cmputos mtricos, Anlisis de precios y Presupuesto en formato .XLS (Excel).

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 5

    3.- RESPONSABILIDAD DE LA CONSULTORA La Consultora ser la nica responsable de todos los planos, especificaciones de proyectos y dems documentos de las obras descritas en estos Trminos de Referencia (TDR), incluyendo levantamientos topogrficos, recoleccin y anlisis de datos de trnsito, investigacin y coordinacin con agencias de servicios pblicos, especificaciones de construccin y equipos, preparacin de planos de construccin para todas las fases de las obras mencionadas en estos TDR.etc. 4.- ESTUDIO DE INGENIERA 4.1.- DOCUMENTACIN A PRESENTAR La documentacin a preparar en relacin con los Estudios de Ingeniera, ser una Carpeta de Planos y un Informe de Ingeniera. a) CARPETA DE PLANOS: contendr tentativamente la siguiente coleccin: a. Cartula. b. Croquis de ubicacin, ndice de Planos y simbologa. c. Planimetra General. d. Perfiles tipo de obra bsica. e. Perfiles tipo de pavimento. f. Planialtimetras. g. Planos de perfiles transversales (con todas las obras complementarias proyectadas) h. Planos de obras singulares. i. Planos de estructuras de badenes, detalles, etc. j. Planos de intersecciones (replanteo acotado obras). k. Planos de sealizacin horizontal y vertical. l. Planos de traslado de lneas areas y subterrneas de servicios pblicos y privados. m. Planos de perfiles en coincidencia con los desages. n. Planos Tipo de Vialidad Nacional. o. Planos de detalle. p. Planimetra general de yacimientos. q. Diagrama de movimiento de suelos y su transporte (Bruckner). r. Planos de Puentes, sern los indicados en el Captulo 2 Estudio de Puentes. Dichos planos as como toda la informacin grfica complementaria: libretas de notas, libretas de nivelacin, planillas de resultados de ensayos de suelos, memorias de clculo, cmputos mtricos, anlisis de precios unitarios y presupuestos, sern elaborados de acuerdo a las normas en uso de la Vialidad Nacional y utilizando los formatos estndar para cada caso. El formato nico de planos ser de tamao A1 o A3 segn Norma ISO. Los Planos Tipo de Vialidad Nacional que se actualicen, sern de igual tamao que los existentes. b) INFORME DE INGENIERA: deber constar de la siguiente documentacin: i) Memoria de Ingeniera: La documentacin constar de los siguientes elementos: x Memoria Descriptiva:

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 6

    Con informacin detallada sobre caractersticas de la zona, perfil edafolgico y profundidad de la napa fretica, descripcin de los yacimientos, destino y forma de explotacin; informacin sobre mezclas proyectadas y ensayadas; informacin sobre agua y ensayos realizados; informacin sobre ubicacin de yacimientos y distancia de transporte; existencia de materiales, y necesidades de proyecto; todo otro dato que contribuya a aportar mayores elementos de juicio sobre el estudio realizado. x Memoria de Diseo: a) Sobre la base del Estudio de Suelos y Materiales se adoptar y justificar el diseo adoptado mediante los distintos parmetros que intervienen en el Mtodo de Diseo AASHTO 1993 y el mtodo que se adopte como control. b) Se formularn distintas estrategias de diseo para un perodo de quince (15) aos como mnimo y se las comparar para determinar la ms econmica. Cuando se compare un pavimento de hormign frente a uno flexible, el periodo de anlisis no ser inferior a veinticinco (25) aos. c) Se identificarn las limitaciones que existan para la aplicacin de las alternativas planteadas y se adoptar la estrategia ms conveniente. Todas las suposiciones y parmetros adoptados para el anlisis se justificarn adecuadamente. x Planos: Perfil tipo de obra a ejecutar. Perfil edafolgico de los suelos de la traza con los datos de los ensayos realizados. Planos de yacimientos con referencia de ubicacin del mismo con respecto al total de la propiedad, y a una determinada progresiva del tramo, nombre y domicilio del propietario; cuadro de ensayos realizados y sus resultados; superficie del mismo; espesores y volmenes del destape y manto aprovechable y si es necesario realizar limpieza, desbosque y destronque, e indicacin del volumen necesario, mejoras que se consideren necesarias en el acceso para posibilitar el trnsito de camiones y equipos, plantaciones o mejoras afectadas por la explotacin, indicacin de posibilidad de ampliacin en extensin y profundidad. x Planillas de ensayo: Se acompaar la totalidad de las planillas de ensayos realizados. ii) Estudios de Puentes: Se realizarn conforme al Capitulo 2: Estudio de Puentes. iii) Estudios Econmicos: Los mismos debern realizarse segn el Capitulo 3: Estudios Econmicos. iv) Estudios Ambientales y Arqueolgicos: Los mismos se realizarn conforme al Capitulo 4: Estudio de Impacto Ambiental. 4.2.- ALCANCE DEL TRABAJO Los trabajos que realizar la Consultora abarcarn todo lo relacionado con los Estudios de Ingeniera; los cuales cubrirn los aspectos indicados a continuacin. 4.2.1.- GENERALIDADES

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 7

    Vialidad Nacional pondr a disposicin de la Consultora toda la informacin que pueda existir en sus archivos, concerniente a los proyectos o a las zonas en que se ubicarn stos, relativos a la localizacin del camino existente, trnsito actual, caracterstica de suelos, fuentes de materiales, condiciones climticas, etc., sin que ello releve a la Consultora de la obligacin de verificarlos. La Consultora deber efectuar todos los trabajos de campo, anlisis de laboratorio, desarrollo de diseos y cmputos que sean necesarios para elaborar ntegramente la documentacin para las obras comprendidas en el presente proyecto. Para el desarrollo de los estudios de ingeniera se seguirn las ltimas normas de diseo vial vigentes, aprobadas por la Vialidad Nacional y sus instrucciones particulares de proyecto. Premisas generales Curvas de radio crtico, prximo al normado En aquellos lugares donde se localicen radios de curvatura prximos al normado se recomienda proyectar obras de ensanche, para aumentar la visibilidad y disminuir riesgos. Tratamiento de cuencas aluvionales En aquellos cauces cuya seccin activa implique eventos aluvionales peridicos, se proyectarn obras de defensa aguas arriba y aguas abajo de puentes y alcantarillas. Adems se deber estudiar la ejecucin de obras de disipacin de energa en cauces. 4.2.2.- RECONOCIMIENTO DE CAMPO Esta actividad comprender el anlisis general de la zona en que se ubica cada uno de los tramos que sern objeto de estudio, con la finalidad de establecer los criterios tcnicos en que estarn basados los diseos a desarrollar. Las tareas que deber realizar la Consultora sin limitarse exclusivamente a ellas, sern las siguientes: x Se estudiarn las caractersticas topogrficas generales del rea en la cual est localizado el camino, auxilindose para ello con cartas geogrficas, planos topogrficos, fotografas areas y antecedentes existentes en Vialidad Nacional y en el Municipio, si se contare con ellos. x Se recopilar toda la informacin disponible relativa a los aspectos geolgicos, hidrolgicos y de suelos en la zona del proyecto. x Se efectuar un recorrido preliminar de toda la extensin del tramo, para comprobar el nivel de confiabilidad de la informacin existente, identificar los principales problemas y la magnitud y extensin de ellos, evaluar la conveniencia de las soluciones propuestas en los diseos existentes, si fuera el caso. x Como resultado de este reconocimiento, la Consultora propondr las soluciones que juzgue indispensables a travs de croquis preliminares y, previa aprobacin de la Vialidad Nacional, proceder a efectuar las tareas que sean necesarias. 4.2.3.- TRABAJOS TOPOGRFICOS Se colocar en el terreno la lnea poligonal de base y se levantar el perfil del eje, colocando al mismo tiempo referencias visibles y bien protegidas, dentro del derecho de va, para facilitar las labores de replanteo futuras, y para poder contar con puntos balizados de control permanente, durante la ejecucin de las obras [Punto Lnea (P.L.) y Punto Fijo (P.F.)].

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 8

    Se tomarn secciones transversales, por lo menos cada 50 metros (segn topografa del lugar), abarcando una distancia, a cada lado del eje, que permita identificar y localizar todos los trabajos que se ejecutarn como parte de las obras de mejoramiento del camino. Se efectuarn levantamientos topogrficos de detalle en cada curso de agua o arroyo y en los puntos donde sea necesario instalar alcantarillas, o construir zanjas de coronacin, drenes subterrneos, muros de sostenimiento y otras obras complementarias que se consideren indispensables para asegurar la estabilidad del camino y optimizar el proyecto en gabinete. Deber entregarse en soporte digital los archivos de nubes de puntos del terreno involucrado y los correspondientes a los perfiles transversales, en formato compatible para ser procesados en algn sistema de Modelacin Digital de Terreno y Diseo Geomtrico de Caminos de origen nacional, en un todo de acuerdo con la Ley N 25.551 Si fuera necesario rehabilitar estructuras existentes o sus accesos, deber efectuarse una evaluacin y cuantificacin de los elementos que deban ser reconstruidos. 4.2.4.- MENSURAS 4.2.4.1. Alcance de los trabajos Para la liberacin de la traza por parte de la DNV, se ejecutarn los planos de mensura de las propiedades afectadas, los cuales debern ser tramitados y aprobados ante las Reparticiones Provinciales competentes (Municipios, Geodesia, Catastro, Rentas, protocolizacin en Registro de la Propiedad, etc.), los que sern suscritos por el Especialista en Mensuras del Equipo de Trabajo propuesto por la Consultora, cumplimentando todos los requisitos que requiera la Provincia, para que con esos planos la DNV pueda adquirir e inscribir en el Registro de la Propiedad, los inmuebles afectados. Si de los estudios que se realicen surgiera que un predio se encuentra ocupado por la Ruta existente, sin contar con el plano de afectacin original y actualmente es necesario incrementar la zona de afectacin, debern indicarse en el plano a confeccionar, ambos polgonos con sus superficies discriminadas en el balance, a fin de permitir a la DNV, oponer la prescripcin adquisitiva por la primitiva ocupacin. La Consultora al presentar su oferta, habr tomado las providencias del caso para poder cumplimentar con toda la legislacin y reglamentaciones vigentes que sean necesarias para obtener la aprobacin y/o registracin de los planos de mensura que sean necesarios para permitir la expropiacin e inscripcin de los terrenos afectados a favor del Estado Nacional (DNV) y que no inhabiliten a los propietarios a disponer libremente de los remanentes de afectacin. Esto ser tenido en cuenta en la Oferta Econmica (Sobre N 2) que se presente para esta Licitacin, razn por la cual la DNV no har lugar a ningn pedido de reconocimiento econmico posterior a la suma total ofertada. Si eventualmente surgieran inconvenientes para aprobar y/o registrar algn plano de Mensura, de acuerdo con lo expresado en el prrafo anterior, el Consultor comunicar inmediatamente por escrito tal circunstancia a la DNV, acompaando la constancia de las Reparticiones Provinciales competentes, de que se ha presentado en tiempo la documentacin correspondiente pero que no ha sido posible su aprobacin por las causas que invoquen por escrito esas Reparticiones. A los efectos del pago de estas tareas, quedar a criterio de la DNV efectuarlo, siempre que se haya dado cumplimiento a lo expresado en los prrafos anteriores y que las causas no sean imputables al Consultor. No obstante, el Consultor deber contar con la aprobacin del total de las mensuras,

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 9

    como condicin para liberar el reintegro de la Garanta de Cumplimiento del Contrato (Artculos 5 y 23 del Pliego de Bases y Condiciones Generales), ya que las mensuras forman parte de la totalidad del contrato. En caso de estimarlo conveniente, la Subgerencia de Estudios y Proyectos podr autorizar el reemplazo de la Garanta de Cumplimiento del Contrato, por la presentacin de una pliza de caucin por el importe del diez (10) por ciento del monto contractual, a satisfaccin de la DNV y cuya exigencia operar en caso de incumplimiento. Para el caso que se afecte totalmente un predio, y la legislacin y reglamentaciones vigentes en la Provincia permitan efectuar la transferencia segn ttulo al Estado Nacional Argentino (DNV) cuando se produzca la adquisicin, no se gestionar la aprobacin del plano de mensura. Se confeccionar un croquis que refleje lo expresado en el ttulo, con el agregado de la cartula que contenga todos los datos requeridos para formalizar la transferencia. El Consultor deber relevar todas las mejoras existentes (edificios, plantaciones, portales, embarcaderos de animales, etc.) dentro de la zona de camino, confeccionando los planos y planillas correspondientes, con indicacin de los propietarios de las mismas. El Consultor confeccionar una Planimetra General de Propiedades Afectadas, indicndose para cada bien: Nomenclatura segn catastro y ttulo. Nombre y apellido de los propietarios. Nmero del plano de mensura antecedente y de afectacin aprobado. Esquema de las mejoras existentes, con indicacin de la propiedad de las mismas, si fuera distinta a la del titular del dominio. 4.2.4.2. Responsabilidad Tcnica La Consultora ser responsable y ejercer el contralor de su personal y de los trabajos a ejecutar, debindose encontrar a cargo de las tareas y firmar para su aprobacin los planos que se ejecuten, el profesional Especialista en Mensuras propuesto y matriculado en la provincia correspondiente. 4.2.4.3. Documentacin a Entregar La Consultora deber entregar la documentacin que se detalla, a ms tardar en la Etapa Edicin: Diez (10) copias aprobadas y/o registradas por las Reparticiones Provinciales competentes, de cada uno de los planos de las propiedades afectadas por las obras que se proyecten. Igual requerimiento para los planos de afectacin total. Diez (10) copias de cada uno de los planos de mejoras de edificacin, debiendo constar en ellos: planilla de locales con caractersticas y estado, plantaciones y cualquier otra mejora que hubiere. Cinco (5) copias de la Planimetra General de Propiedades Afectadas. Dos (2) copias de toda la documentacin en soporte magntico (CD), en formatos tipo Autocad y Office, que permitan una fcil actualizacin, modificacin y reproduccin. Se rechazar toda documentacin entregada en formados pdf e imgenes (jpg, tif, gif, etc.). Dos (2) legajos completos de cada bien afectado que contenga: Estudio de dominio y/o copia de Matrcula, Testimonios registrales, escrituras, etc., que hayan servido para determinar la actual

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 10

    titularidad de cada bien, con los planos antecedentes, para su entrega al Distrito jurisdiccional como antecedente para la expropiacin de las afectaciones. 4.2.5.- ESTUDIOS HIDROLGICOS Y DE DRENAJE Teniendo como base la informacin estadstica existente, relativa a volumen, intensidad y frecuencia de las precipitaciones, en la zona donde se localizan los tramos, y considerando las caractersticas topogrficas, de cobertura vegetal y naturaleza de los suelos en las diversas cuencas, se determinarn las caractersticas y dimensiones de las cunetas, alcantarillas y otras obras de drenaje necesarias para proteger adecuadamente el camino. Para el diseo de las alcantarillas y otros elementos menores de drenaje, se deber utilizar, por lo menos, el mtodo racional basado en curvas de intensidad-duracin-frecuencia para la zona en que se ubica la va, existentes o a desarrollar por la Consultora. Para los proyectos de alcantarillas se debe elaborar un hidrgrama unitario para la respectiva cuenca, y efectuar un anlisis de la estabilidad del cauce y las riberas, as como del comportamiento hidrulico de la estructura proyectada. Se definirn los tramos en que ser necesario construir cunetas revestidas o proyectar algunas obras de proteccin para evitar la erosin, o controlar filtraciones o afloramientos de agua que podran perjudicar al camino. Para el caso que existan estudios anteriores, se debern completar las series estadsticas de precipitaciones y caudales, y verificar los diseos. Para el diseo de alcantarillas se adoptar un periodo de recurrencia de 25 aos, no obstante se calcular la seccin necesaria para una recurrencia de 50 aos, a los efectos de comparar el crecimiento de la misma. Una vez calculada la alcantarilla, se deber verificar que la misma posea las siguientes secciones mnimas: 0.80 m y/o h > 0.80 m, a fines de facilitar la tarea de mantenimiento. Para el diseo de puentes se utilizar un periodo de recurrencia de 50 aos. 4.2.6.- ESTUDIOS DE SUELOS Y PAVIMENTOS El objeto principal de estos estudios ser determinar la solucin ptima para la construccin del pavimento, teniendo en cuenta la calidad de los suelos de subrasante y la disponibilidad de materiales para las distintas capas que conformarn la estructura de aquella primera solucin y las que resultarn de sus posteriores intervenciones, compatibilizando todo ello con la programacin de estas ltimas y los costos de mantenimiento dentro de un perodo no menor de quince (15) aos. 4.2.6.1.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEO DE PAVIMENTOS PARA OBRA NUEVA Se efectuar el estudio del tramo en cuestin para lo cual se observarn las siguientes instrucciones:

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 11

    Se realizar el estudio de suelos de la traza, determinando para cada muestra extrada, los lmites de Attenberg, granulometra por lavado, sales totales y porcentajes de sulfatos, clasificndolos segn el mtodo H.R.B. Adems se someter a las muestras ms representativas de cada grupo, al ensayo de compactacin de acuerdo con la Norma V.N.-E.5 -84 y la Seccin B-V, "Compactacin Especial" y ensayo de Valor Soporte compactacin dinmica. La determinacin del Mdulo Resiliente de la subrasante se efectuar sobre la base de correlaciones reconocidas o por medio del ensayo AASHTO T 294-921, el que no ser obligatorio. Los pozos se realizarn a cielo abierto cada 1.000 m. como mximo o en los lugares donde estn previstos desmontes. La profundidad de stos ser la suficiente como para que se tenga una idea clara del perfil edafolgico hasta la cota de desage. Estos datos se podrn complementar con los que surjan de estudios geofsicos de la subrasante en los desmontes de modo de indicar las caractersticas de la misma. Se obtendrn algunas densidades de suelos de la traza a fin de relacionarlo con la densidad mxima del Proctor a efectos de determinar el coeficiente de compactacin, lo mismo se realizar en los yacimientos. De acuerdo con los resultados de los ensayos realizados para el ncleo, se determinar el espesor total necesario por el mtodo AASHTO 1993. Se estudiarn distintos diseos tcnicamente factibles y se efectuar una evaluacin econmica de las distintas estrategias planteadas para el diseo del pavimento. El perodo inicial de diseo ser de quince (15) aos como mnimo, para pavimentos flexibles y veinticinco (25) aos como mnimo, para pavimentos de hormign. Es conveniente verificar el diseo final mediante algn otro mtodo de diseo reconocido. Para cada material, se efectuarn los ensayos indicados por las especificaciones en vigencia, debiendo cumplir las condiciones exigidas por ellas. Los pozos de estudios de yacimientos sern ejecutados a una distancia de cien (100) m. como mximo. Los ensayos de Valor Soporte sern promedio de dos probetas. Si hubiera apreciable diferencia entre ambas se repetir el ensayo. Se realizarn censos de trnsito discriminando los tipos de vehculos, por direccin, y se estudiar la proyeccin durante la vida til. Los trnsitos y composicin de los mismos debern ser comparados con los datos que posea la Gerencia de Planeamiento, Investigacin y Control. Asimismo, en todos los casos que sea posible y en especial cuando las caractersticas topogrficas del tramo, el tipo de carga transportada por los vehculos o la relacin vacos-cargados indiquen que se dan correlaciones particulares que afectan el nmero de ejes equivalentes medio correspondiente a los vehculos ms representativos, este valor se corroborar o adoptar sobre la base del pesaje de vehculos en condiciones similares. Se acompaar informacin de lluvias y temperaturas de la zona. Cuando el proyecto se desarrolla en reas sujetas a temperaturas medias diarias inferiores a cero grado centgrado durante varios das, se deber analizar el efecto del congelamiento. En este sentido se debern caracterizar tambin los suelos desde el punto de vista de su susceptibilidad al congelamiento, el clima se deber evaluar a travs del ndice de Congelamiento y con ambos parmetros, adems de los correspondientes al trnsito, se explicitar y fundamentar el criterio de diseo del pavimento. Ensayos de laboratorio: Todos los materiales previstos para las distintas etapas constructivas, sern sometidos a los ensayos indicados en las especificaciones que tiene en vigencia Vialidad

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 12

    Nacional. La cantidad de ensayos a realizar ser tal que con ellos quede justificado en forma fehaciente el empleo del material en la etapa del diseo para el cual ha sido previsto y la dosificacin adoptada para las mezclas. 4.2.6.2.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEO DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE REFUERZO Y/O RECONSTRUCCIN Valen todas las consideraciones efectuadas para el estudio y diseo de obra nueva, con las siguientes salvedades: Generalidades Cuando la traza y pendiente de un camino sean adecuadas, el refuerzo y mejora de un pavimento existente puede consistir en: x Ensanche donde sea necesario. x Bacheo de reas falladas. x Restitucin de glibo y recapado con concreto asfltico. Investigaciones de condiciones existentes Consistirn en: x Informe sumario de la historia constructiva del pavimento; x Estudio de trnsito; x Seccin transversal de la estructura del pavimento existente; x Perfil longitudinal detallado de la superficie a lo largo del eje; x Secciones transversales de la zona del camino a intervalos entre 100 y 250 metros (dependiendo de la topografa general); x Secciones transversales del coronamiento en reas tpicas, a gran escala, que indiquen la naturaleza general de las deformaciones del pavimento y condiciones de banquinas; x Ubicacin y tipo de falla del pavimento. Ensayos Cuando se complete la investigacin, se desarrollar un programa de ensayos de campo y laboratorio.

    a) Ensayos de campo x Consistirn en perforaciones y excavaciones en el pavimento, medida de espesores y clasificacin de cada capa componente, determinacin de humedad y densidad de la subrasante y de todas las capas granulares, densidad de mezclas bituminosas, muestreo de materiales para ensayos de laboratorio y ensayos de deflexin con Regla de Benkelman, Lacroix o Deflectmetros de Impacto. x Los ensayos de deflexin deben realizarse a razn de un promedio mnimo de cinco (5) ensayos por kilmetro. x El radio de curvatura y la curva de deformacin elasto-retardada deben determinarse con una frecuencia promedio de una (1) por kilmetro. x Las perforaciones y excavaciones se efectuarn con una frecuencia de una por kilmetro y debe ser excavado todo el espesor del pavimento y adems la subrasante en un mnimo de 0,20 m. de espesor.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 13

    b) Ensayos de laboratorio Los ensayos en la muestra del pavimento consistirn en: x Capas granulares: granulometra y lmites de Attenberg, relacin densidad/ humedad y determinaciones del VSR. x Suelo-cal o suelo-cemento: de acuerdo con las Normas de la Vialidad Nacional las muestras para ensayos deben ser aserradas a partir de una muestra del pavimento y sus dimensiones sern: a. En caso de ser cbica: 0,10 m. de lado. b. En caso de ser cilndrica: 0,10 m. de dimetro y 0,10 m. de altura. c. Capas bituminosas: de acuerdo con las Normas de la Vialidad Nacional Finalmente se realizar un ensayo de recuperacin sobre cada muestra para determinar el contenido de asfalto y el contenido de los agregados. 4.2.7.- CMPUTOS MTRICOS, ESPECIFICACIONES, ANLISIS DE PRECIOS Y PRESUPUESTOS x La Documentacin se elaborar conforme a los lineamientos que determine Vialidad Nacional. x Los distintos tems que integrarn los cmputos mtricos, anlisis de precios y presupuestos llevarn la denominacin que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar. x Cuando se considere necesario, se les adicionar un porcentaje adecuado de imprevistos que cubra eventuales variaciones menores que pudieran producirse durante la ejecucin de las obras. x Teniendo en cuenta las Especificaciones Tcnicas, incluidas en el Pliego de Especificaciones Tcnicas Generales (Edicin 1998) y las particulares, debern redactarse las Especificaciones Tcnicas Particulares que sean necesarias y no se encuentren contempladas en dicho Pliego ni en el presente Pliego de Licitacin. En las mismas, se establecern el tipo, caractersticas y condiciones mnimas de calidad que sern exigidas para los materiales a ser incorporados a la obra, pero sin indicar el origen de los mismos, as como los estndares mnimos, rangos de tolerancia en los ensayos de control de calidad que se efectuarn y dems exigencias requeridas para la certificacin de los trabajos efectuados por el Consultor. Tambin se definir la unidad de medida del tem respectivo y se detallar adecuadamente las distintas operaciones que estarn comprendidas en el precio unitario a cotizar. x A los efectos de facilitar su revisin, los Anlisis de Precios a presentar debern respetar un orden, una metodologa de clculo uniforme y una estructura discriminada de sus componentes capaces de demostrar, mediante el detalle de los distintos rubros fundamentales que conforman los tems, la justificacin de los precios unitarios que se obtengan de los mismos. x Se puntualiza a continuacin un resumen de ordenamiento y pautas a la que el Consultor deber ceirse. x Clculo de jornales. Vialidad Nacional verificar los costos horarios a aplicar. x La Consultora presentar a consideracin de Vialidad Nacional los porcentajes de incidencias por: Gastos Generales e Indirectos, Beneficios, e Impuestos al Valor Agregado. x Vialidad Nacional verificar los valores que se propongan para la obtencin de los insumos diarios y horarios de los equipos en general; Adquisicin, Amortizacin e Intereses, Reparaciones y Repuestos, y Combustibles y Lubricantes.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 14

    x Determinacin de los costos puestos en obra de todos los materiales comerciales fundamentales, mediante la discriminacin de sus costos de origen (indicando procedencia), transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y prdidas. x Determinacin de los costos puestos en obra de todos los materiales locales fundamentales, mediante el anlisis de su extraccin y cada procesamiento (indicando origen) y la discriminacin del transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y prdidas. x Anlisis auxiliares complementarios con la determinacin de los costos netos, cuya aplicacin sea necesaria para uno o varios tems de obra. x Anlisis especficos de cada tem con el resultado de precios unitarios finales, consignando la adopcin de los valores unitarios redondeados en base a la importancia econmica que representa su importe. x Preparacin del Presupuesto de las Obras a Ejecutar, donde se detallar para cada tem: numeracin, designacin clara y especfica, unidad, cantidad segn Cmputos Mtricos, valor del precio unitario adoptado e importe. x La documentacin de que se trata, al igual que el Proyecto Tcnico, es responsabilidad nica del Consultor. Documentacin a entregar: Dos (2) juegos completos en papel y en medio electrnico (CD) en formatos tipo Autocad y Office, que permitan una fcil actualizacin, modificacin y reproduccin. Particularmente, los cmputos, anlisis de precios y presupuesto se aceptarn nicamente en formato Excel. Se rechazar toda documentacin entregada en formados .pdf e imgenes (jpg, tif, gif, etc.). 4.2.8.- DOCUMENTACIN DE LA ENCOMIENDA 4.2.8.1.- DOCUMENTACIN A PREPARAR Toda la documentacin de la Encomienda deber responder al Pliego de Especificaciones Tcnicas D.N.V. 1998 y al Pliego de Bases y Condiciones Generales, Particulares, Trminos de Referencia y sus Anexos. 4.2.8.1.1.- ESTUDIOS DE INGENIERA La documentacin a preparar ser la detallada en el Apartado 2: Estudio de Ingeniera del Presente Termino de Referencia. Nota: Todos los planos correspondientes a cada encomienda sern elaborados ntegramente e incluirn los resultados obtenidos en los relevamientos topogrficos y desarrollo de diseos realizados por la Consultora. El Informe de Ingeniera seguir el siguiente ordenamiento tentativo: Captulo 1 Informacin General 1.1. Generalidades. 1.2. Gestin administrativa ante los distintos entes durante el desarrollo del trabajo. 1.3. Otras referencias y antecedentes. Captulo 2 Relevamiento Planialtimtrico

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 15

    2.1. Reconocimiento y estudio del trazado (croquis preliminar, estudio de las distintas alternativas) 2.2. Relevamiento topogrfico y Estudio del Trazado (metodologa utilizada). 2.3. Materializacin del eje de trazado definitivo aprobado, una vez analizadas las variantes presentadas. Estudio definitivo (nivelacin, perfiles transversales, etc.). 2.4. Drenaje del rea atravesada por el camino. 2.5. Varios. Captulo 3 Suelos y Materiales Nota: Las planillas que a continuacin se mencionan deben seguir el formato, de uso en la Direccin Nacional de Vialidad. 3.1. Consideraciones generales. 3.2. Descripcin de suelos de la traza. 3.3. Descripcin y clasificacin de materiales locales y comerciales a utilizar en capas de pavimento. 3.4. Planillas de ensayos de suelos, materiales y mezclas de materiales a estabilizar. 3.5. Planillas de deflexiones. 3.6. Planillas de perforaciones. Captulo 4 Pavimento 4.1. Consideraciones generales. 4.2. Criterio de diseo estructural (de obra nueva y/o reconstruccin). 4.3. Anlisis de diseo de pavimento, planillas y grficos. 4.4. Descripcin detallada de las capas del pavimento existente. 4.5. Anlisis econmico-comparativo. 4.6. Consideraciones sobre construccin por etapas. 4.7. Planilla resumen de costos de pavimentos. 4.8. Refuerzo o reconstruccin de pavimentos. Captulo 5 Obras Bsicas 5.1. Perfil transversal tipo. 5.2. Estudios hidrolgicos e hidrulicos. Plano de cuencas de derrame superficial. 5.3. Determinacin del derrame mximo superficial. Aplicacin de frmula racional generalizada. 5.4. Desage del proyecto. Obras de arte proyectadas; clculo de capacidades. Grficos y tablas. 5.5. Informacin sobre napa fretica (incluir planilla de altura de napa fretica). 5.6. Proyecto en gabinete del diseo geomtrico, indicando criterios de proyecto. 5.7. Consideraciones sobre elementos del proyecto no mencionados previamente: barandas, cunetas, recubrimiento de taludes, movimiento de suelos con sus respectivas planillas (segn Apndice), etc. Captulo 6 Trnsito 6.1. Antecedentes y estudios realizados. 6.2. Trnsito existente. Volmenes y composicin para cada tramo. Censos volumtricos especficos. Factores de ajuste utilizados para pasaje a TMDA. 6.3. Trnsito derivado. Censos de origen y destino. 6.4. Trnsito inducido (generado). 6.5. Tasas de crecimiento de cada tipo de vehculo. 6.6. Volumen horario de diseo. Niveles de servicio. Estudio de secciones de entrecruzamiento.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 16

    6.7. Censos de giros para diseo de ramas de intercambiadores. 6.8. Cargas medias por eje de los distintos tipos de vehculos. Captulo 7 Intersecciones 7.1. Consideraciones sobre ubicacin, tipo y razones para su eleccin. 7.2. Diseo geomtrico, caractersticas del vehculo de diseo. 7.3. Trnsito a servir por las intersecciones (volumen horario de diseo, porcentaje de vehculos pesados, velocidades de marcha promedio). 7.4. Proyecto definitivo y Drenaje proyectado para la interseccin. 7.5. Cruces del camino con vas frreas (nmero de trenes diarios, etc.). Captulo 8 Estudio de Puentes Rige lo establecido en el Captulo 2: ESTUDIO DE PUENTES. Captulo 9 Estudios Econmicos Rige lo establecido en el Captulo 3: ESTUDIOS ECONMICOS. Captulo 10 Estudios Ambientales Rige lo establecido en el Captulo 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Captulo 11 Cmputos, Anlisis de precios y Presupuesto 11.1. Generalidades. Estimacin de cantidades, Costo y Presupuesto del Proyecto. 11.2. Cmputos Mtricos de los tems del Proyecto. 11.3. Anlisis de precios (equipos, mano de obra, materiales, gastos generales y beneficios). 11.4. Varios: Planillas de costo horario de Equipos y Materiales comerciales y procedencia. 11.5. Presupuestos Totales y Parciales (Camino, Puentes). Captulo 12 Clusulas de condiciones y especificaciones tcnicas particulares 12.1. Generalidades. 12.2. Clusulas de condiciones particulares. 12.3. Especificaciones particulares. 12.4. Memoria Descriptiva. 12.5. Plazo de obra. 12.6. Pliego de Licitacin. Captulo 13 Miscelneas 13.1. Traslado de lneas areas y dems servicios pblicos (por legajo separado). 13.2. Varios - Anexos. 13.3. Confeccin y aprobacin de mensuras de afectacin. 5.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA 5.1.- DOCUMENTACIN A ENTREGAR EN CADA ETAPA

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 17

    La documentacin a entregar por La Consultora deber estar suscrita por el Director del Proyecto y los profesionales en las Especialidades correspondientes. Se presentar impresa en papel y en medio digital, en formatos tipo Autocad y Office, que permitan un fcil acceso, modificacin y reproduccin. No ser recibida si no contiene toda la informacin solicitada segn se detalla a continuacin para cada etapa: 5.1.1.- PRIMERA ETAPA - PRELIMINAR: en esta etapa se deber presentar la documentacin en la Etapa Preliminar I y la Etapa Preliminar II. 5.1.1.1.- ETAPA PRELIMINAR I: Se deber presentar: Captulo 1, Completo. Captulo 2, Apartado 2.1., Completo. Captulo 8, Rige lo indicado en el Captulo 2: ESTUDIO DE PUENTES. Captulo 9, Rige lo indicado en el Captulo 3: ESTUDIOS ECONMICOS. Captulo 10, Rige lo indicado en el Captulo 4:-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 5.1.1.2.- ETAPA PRELIMINAR II: Se deber presentar: Captulo 2, Apartados 2.2., en forma preliminar. Captulo 3, Apartado 3.1., Completo. Captulo 4, Apartado 4.1., Completo. Captulo 5, Apartado 5.1., Completo. Captulo 7, Apartados 7.1., En forma preliminar. Captulo 8, Rige lo indicado en el Captulo 2: ESTUDIO DE PUENTES. Captulo 9, Rige lo indicado en el Captulo 3: ESTUDIOS ECONMICOS. Captulo 10, Rige lo indicado en el Captulo 4:-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 5.1.2. Segunda Etapa: Anteproyecto: Se deber presentar: Captulo 2, Apartados 2.2, 2.3., 2.4. y 2.5. Completos. Captulo 4, Apartados 4.2., 4.3., 4.4., 4.5., 4.6., 4.7., y 4.8. Completos. Captulo 5, Apartados 5.2. y 5.5., Completos y los Apartados 5.3. y 5.4. En forma preliminar. Captulo 6, Completo. Captulo 7, Apartados 7.1., 7.2., 7.3. y 7.5. Completos. Captulo 8, Rige lo indicado en el Captulo 2: ESTUDIO DE PUENTES. Captulo 9, Rige lo indicado en el Captulo 3: ESTUDIOS ECONMICOS. Captulo 10, Rige lo indicado en el Captulo 4:-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Captulo 13, Apartado 13.1., Completo. Apartado 13.3., preliminar. 5.1.3. Tercera Etapa: Proyecto Ejecutivo: Se deber presentar: Captulo 5, Apartados 5.3., 5.4., 5.6. y 5.7. Completos. Captulo 7, Apartado 7.4. Completo. Captulo 8, Rige lo indicado en el Captulo 2: ESTUDIO DE PUENTES. Captulo 9, Rige lo indicado en el Captulo 3: ESTUDIOS ECONMICOS. Captulo 10, Rige lo indicado en el Captulo 4:-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Captulo 11, Completo. Captulo 12, Apartados 12.1., 12.2., 12.3. 12.4, y 12.5., Completos. Captulo 13, Apartado 13.2., Completo. Apartado 13.3., Completo. La documentacin de Mensuras a la Subgerencia de Estudios y Proyectos (S.G.E. y P.).

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 18

    5.1.4. Cuarta Etapa: Documentos de Licitacin Se deber entregar la documentacin completa aprobada en la etapa Proyecto Ejecutivo. La impresin deber ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de interpretacin, tanto en los planos como en la documentacin. Documentacin a presentar a la Subgerencia de Estudios y Proyectos (S.G.E. y P.), ser: i. Tres (3) juegos de la documentacin arriba mencionada. ii. Tres (3) juegos de copias de lminas de perfiles transversales, diagrama y planillas de movimiento de suelos, Cmputos Mtricos, Anlisis de Precios y Presupuesto de la Obra. iIi. La totalidad de un (1) juego completo de los documentos de licitacin, con planos en tamao A3. Los Juegos de documentacin nombrados precedentemente debern ser entregados en papel y en soporte digital (CD). Nota: Deber ser devuelta, en perfecto estado, toda la documentacin que pudiera haber suministrado Vialidad Nacional durante la encomienda. 5.1.5. Quinta Etapa: Edicin Se deber entregar la documentacin completa y apta para su venta. La impresin deber ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de interpretacin, tanto en los planos como en la documentacin en s. Los juegos de documentacin sern en papel y en soporte magntico (CD). Documentacin a presentar a la Subgerencia de Estudios y Proyectos (S.G.E. y P.): i. La totalidad de los cinco (5) juegos completos de los documentos de licitacin, con planos en tamao original; ii. Diez (10) juegos de planos en tamao reducido, con especial cuidado en que sean legibles los nmeros y referencias. iii. Tres (3) juegos de copias de lminas de perfiles transversales, diagrama y planillas de movimiento de suelos, cmputos mtricos, Anlisis de Precios y Presupuesto de la Obra. iv. El resto de la documentacin de Mensuras, que por cualquier circunstancia no haya sido entregada en la Etapa Proyecto. Nota 1: En cada Etapa adems se deber suministrar cualquier otra documentacin complementaria que Vialidad Nacional estime necesaria para la correcta elaboracin del proyecto. Nota 2: Las copias en digital (CD), no debern estar en formato .PDF. 6.- INSTALACIONES AREAS DENTRO DE ZONA DE CAMINO Para el caso, la Consultora deber tener en cuenta lo indicado en la Circular G.O. y S.V. N 12523/05. Adems de lo indicado en la Especificacin Tcnica Particular Instalaciones Areas dentro de la Zona de Camino, si correspondiere al proyecto. 7.- ILUMINACIN

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 19

    El Consultor deber prever la iluminacin, si correspondiere al proyecto, debiendo satisfacer los criterios y recomendaciones del Captulo 5: Iluminacin. CAPITULO 2: PUENTES 1. INTRODUCCIN. El proyecto de puentes nuevos, ensanches de calzada o rehabilitacin de estructuras existentes se har siguiendo los lineamientos generales y particulares de la presente directiva. Esta documentacin se refiere nica y especficamente a lo referente al Puente o los Puentes que se encuentren incluidos en la obra que se debe proyectar. Lo referente a Camino o Accesos se incluyen en otros captulos de esta documentacin. Para el caso de 2 o ms puentes estos sern tratados por separado an cuando el proyecto fuera el mismo para cada uno de ellos. Las obras a proyectar, se definen en el ANEXO A PUENTES". 2. REGLAMENTOS A UTILlZAR Los Reglamentos que se incluyen en orden prioritario en este numeral son de aplicacin obligatoria y no se podrn reemplazar por otros similares. 3. BASES PARA EL CLCULO DE PUENTES DE HORMIGN ARMADO Se tendr en cuenta exclusivamente el Captulo A correspondiente a Cargas de Clculo con las prescripciones realizadas por la Direccin Nacional de Vialidad. Los Captulos B y C correspondientes a Clculo de Resistencia y Dimensionamiento de Secciones de Hormign Armado respectivamente sern reemplazados por los Captulos 13 a 25 del Reglamento CIRSOC 201. 4. REGLAMENTO CIRSOC 201 Tomos I y Il. 5.1 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES Edicin 1998 D.N.V. 6. NORMAS ANTlSSMICAS ARGENTINAS N.A.A. 80 7. MANUAL DE EVALUACIN Y GESTION AMBIENTAL Mega II Edicin 2007 D.N.V. 8. CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA La documentacin de la encomienda referida exclusivamente a puentes, se entregar a la D.N.V. en 5 etapas con el siguiente contenido y que se corresponda con el proyecto a ejecutar de acuerdo al ANEXO A PUENTES La presentacin de cada etapa se har una vez aprobada la etapa anterior.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 20

    9. ETAPA l INFORME PRELIMINAR Se incluir: Generalidades, Informacin General, Ubicacin Mapas, Planos, Planchetas, Aerofotografa, Seriado fotogrfico en copia color (Mnimo 6 fotos), Topografa de la cuenca, Materiales del lugar, Relevamiento de puentes en la zona y otras referencias que puedan resultar de inters para la ejecucin del proyecto. 10. ETAPA II ANTEPROYECTO a - Relevamientos Generales Se efectuaran los relevamientos necesarios a los fines de definir las curvas de nivel en 200 m aguas arriba y 100 m aguas abajo, perfiles transversales y eventual ubicacin de defensas y/o revestimientos, para el caso de puentes sobre ros o arroyos. Para puentes sobre ferrocarril o caminos ser necesaria una planialtimetra de la zona. Estos datos obtenidos en el relevamiento antes mencionado se debern volcar en un plano que tendr como mnimo la ubicacin del puente en planta y una vista longitudinal, indicndose cota de rasante, cota de fondo de viga, cotas de terreno natural en el eje del puente, cotas de creciente mxima y de estiaje, cotas de fundacin recomendadas, perfil de socavacin probable, ubicacin de defensas y los perfiles transversales relevados, como as tambin un perfil transversal del puente con su ancho de calzada, veredas o guardarruedas. b - Estudios de Suelos Se indicar: Descripcin del trabajo y equipos utilizados Localizacin de las perforaciones con cotas bocas de pozo indicando las profundidades alcanzadas Planillas de resultados de ensayos (clasificacin de suelos, constantes fsicas, napa fretica, ensayo SPT, Capacidad Portante del Suelo de rotura y admisible, ensayos de agresividad de suelos y aguas, etc.) Recomendaciones (Tipo y Cota de Fundacin, equipo mnimo necesario para realizar la fundacin recomendada, etc. ). Se realizarn todas las Tareas de Campaa necesarias para obtener los resultados requeridos. La Cantidad de Perforaciones a realizar, ser: Dos perforaciones para puentes de 1 o 2 tramos. Tres perforaciones para puentes de 3 o 4 tramos. Cuatro perforaciones para puentes de 5 o ms tramos. Para puentes y o viaductos de mayor longitud una perforacin cada 75 m con un mnimo de 4 perforaciones. En la planilla de estudios de suelos se deber colocar la cota de boca de pozo correlacionada con las de proyecto, adems se dibujar una planimetra donde se precise la ubicacin de las perforaciones realizadas.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 21

    La profundidad de los sondeos deber ser realizada a una cota suficientemente ms profunda que la cota de fundacin recomendada, de manera de asegurar una potencia de manto suficiente para las fundaciones. Como mnimo la prospeccin se extender hasta 3 dimetros del pilote por debajo de la cota de fundacin recomendada. Para el caso de fundacin directa o sobre pozo de fundacin, la prospeccin deber extenderse 5 metros por debajo de la cota de fundacin recomendada Finalmente en el caso de hallarse roca, el estudio debe prolongarse como mnimo un metro por debajo del techo de roca sana El informe determinar el o los Tipos de Fundacin recomendados y la Cota de Fundacin. En todos los casos deber tenerse en cuenta y valorar la socavacin general esperable, a fin de que los resultados indicados contemplen este factor adverso. El informe deber indicar datos como: descripcin de la estratigrafa encontrada, humedad natural, constantes fsicas, clasificacin de suelas, ngulo de friccin interna, cohesin, granulometra, ensayo SPT, peso unitario seco y hmedo, capacidad de carga del suelo (admisible y de rotura), coeficientes de empuje, RQD, etc. Si se trata de pilotes se calcular e indicar la Resistencia de Punta y la Friccin Lateral, admisibles, indicndose el coeficiente de seguridad adoptado. En la Memoria de Clculo se detallarn las frmulas y criterios empleados. Determinar la ubicacin de la Napa Fretica y la presencia de eventuales corrientes y subterrneas con las recomendaciones para la constriccin que pudieran corresponder. c - Estudio hidrolgico. Descripcin de la Topografa de la cuenca. Plano de la cuenca, con ubicacin en planta de la estructura a proyectar. Recopilacin de Antecedentes Precipitaciones pluviales Recopilacin de registros histricos y actuales. Datos de Caudales de los cursos de agua Recomendaciones especiales sobre Emplazamiento de pilas y estribos Clculo hidrolgico e hidrulico Seccin de escurrimiento. Desarrollo y Clculo de la Socavacin general y localizada. Diseo de Proteccin de taludes y riberas. Planos, esquemas y cuadros donde se volcara toda la informacin obtenida y/o calculada.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 22

    Otras obras necesarias. d- Anlisis Estructural Se realizar el diseo y clculo estructural del puente de acuerdo a las pautas generales preestablecidas. Se deja expresamente aclarado que la Cota de Fundacin de la Infraestructura deber quedar definida teniendo en cuenta los resultados del Estudio de Suelos, el Anlisis Hidrulico y Estudio de las Erosiones Locales y Generalizadas y contando adems con el Anlisis Estructural del calculista que aportar el punto de vista de la necesidad y requerimiento de la infraestructura del puente a proyectar. e Planos Los planos a agregar en esta etapa de ANTEPROYECTO sern: Planimetra: En la zona del puente con curvas de nivel Ubicacin del puente a proyectar, oblicuidad, longitud, revestimientos, defensas de encauzamiento (si corresponde). De existir ubicacin del puente existente. Anteproyecto: Corte longitudinal, Corte transversal y Planta. En este plano se indicar: cotas de rasante, borde inferior de vigas, creciente mxima, tipo y cotas de fundacin, tipo de estribos y pilares, luces parciales y longitud total, ancho de calzada, veredas, tipo de barandas, defensas, ubicacin, longitud y tipo de revestimiento. Se indicarn tambin los elementos no estructurales. 11. ETAPA lll PROYECTO Se deber incluir: Memoria Descriptiva Memoria de clculo de todos los elementos estructurales . - Planos: x Proyecto general: Corte longitudinal, Corte transversal y Planta. x En este indicar todos los planos que integran este proyecto (solamente planos correspondientes al puente), con su respectiva identificacin x Planos de Estribos, Pilares, Vigas, Losa de calzada y Losa de aproximacin, -cada uno con su correspondiente plano de Encofrado y Armaduras, por separado. En los Planos de Armaduras se incluir tambin las planillas de doblado de hierros correspondientes. x En caso de utilizar planos tipo de la D.N.V., se debern redibujar, en forma digital, los mismos indicando que es copia fiel.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 23

    12. ETAPA IV COMPUTOS MTRICOS, PRESUPUESTO, Y ESPECIFICACIONES TCNICAS Los distintos tem que integran los cmputos mtricos y el presupuesto del puente llevarn la denominacin que refleje en forma clara y concisa la tareas ejecutar con su correspondiente unidad de medida. Todos los tems tendrn su Especificacin Tcnica correspondiente ya sean Generales o Particulares. En esta etapa se incluir los cmputos mtricos tem por tem debidamente detallado, los precios unitarios obtenidos a partir de un anlisis de precios con el presupuesto final y las Especificaciones Tcnicas que correspondan. 13. ETAPA V EDICION 13 a - ETAPA V A DOCUMENTOS PARA LICITACIN Toda la documentacin referente a Puentes se entregar en esta etapa mediante 2 juegos completos Pliego de Licitacin y Planos para su aprobacin. La citada presentacin deber realizarse mediante 1 copia impresa y otra almacenada en archivos informticos por ejemplo CD - , de manera que puedan ser visualizados e impresos por medio de una PC. Una de las copias deber entregarse en la Subgerencia de Puentes y Viaductos. Se aclara que un juego completo estar conformado por una (1) copia impresa y otra copia en archivo informtico almacenada en CD. La impresin deber ser de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de interpretacin y perfectamente legible, tanto en los planos como en la documentacin en s. 13 b - ETAPA V B EDICIN Una vez aprobada la etapa anterior corresponde la unificacin de la parte del Pliego correspondiente a Puentes con la correspondiente al Camino y/o Accesos. CAPITULO 3: ESTUDIO ECONMICO Los trabajos que realizar el Consultor sobre los aspectos econmicos cubrirn los siguientes aspectos: 3.1- GENERALIDADES El proyecto deber contar con un anlisis socioeconmico indicando sus beneficios sociales y econmicos, los cuales debern estar evaluados con relacin a sus costos. La diferencia en el valor agregado neto de la produccin o en los costos de transporte de los usuarios, siempre en precios econmicos, con o sin el proyecto, constituir el beneficio bsico del proyecto. La medicin de los beneficios del proyecto requerir no simplemente una comparacin con la situacin sin el proyecto, sino una comparacin entre alternativas para asegurar que el proyecto sea la mejor opcin.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 24

    La evaluacin econmica del Estudio deber hacerse, si es necesario, subdividindolo en sub-tramos, en caso de que los costos de construccin y de mantenimiento, el trnsito presente y proyectado, u otros factores sean substancialmente diferentes en diversas secciones del mismo proyecto. (Divisin en Secciones Homogneas). El Consultor explicar claramente las hiptesis de trabajo empleadas en la definicin del escenario sin proyecto, que servir de base para la cuantificacin de los costos y beneficios, particularmente en lo que concierne a la relacin entre mantenimiento y costos de operacin de vehculos, y toda otra informacin determinante a ese efecto y a la estimacin de la prioridad y oportunidad de la inversin (en consecuencia, tambin el escenario con proyecto). Adems deber contar con: Descripcin tcnica del proyecto y de las alternativas consideradas. Identificacin de alternativas tcnicas de obras (actual, elegida y otras). Anlisis de alternativas tcnicas (actual, elegida y otras). La informacin utilizada en la evaluacin deber ser presentada de tal forma que sea posible reconstruir los resultados obtenidos. El perodo de anlisis del proyecto ser de 20 aos, incluido el tiempo de implementacin del proyecto. La documentacin deber consignar en todos los casos la fecha de su realizacin, autor/es y la fecha de recoleccin y elaboracin de los datos que se utilizan. Todas las hojas debern estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas que correspondan. 3.2.- RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO - Deber contener: A- Denominacin del Proyecto. B- Objetivos y metas del Proyecto. C- Justificacin. D- Marco de referencia del Proyecto. E- Descripcin tcnica del Proyecto y de las alternativas consideradas, (memoria de ingeniera y perfil tipo de obra del proyecto y sus alternativas: actual, elegida y otras). F- Trnsito. G- Tasas de crecimiento. H- Evaluacin del Estado de Calzada. I- Costo de operacin de vehculos. J- Costos de tiempos de viaje. K- Costos de construccin y mantenimiento. L- Anlisis econmico comparativo para las distintas alternativas de diseo de pavimento Flexible y Rgido. Cuadro Resumen. M- Determinacin de los ndices de rentabilidad, anlisis de sensibilidad y anlisis probabilstico. N- Anlisis del impacto distributivo. O- Cuadro Resumen, para el Estudio Econmico y otro para el Estudio Financiero que muestre claramente la informacin correspondiente al Proyecto en cuestin (ruta, tramos, secciones, longitudes, tipos de obras, costos por Km., costos por tramo y costo total del Proyecto, indicadores econmicos T.I.R.E. y V.A.N.E. por secciones y total de la obra y cualquier otro dato que se suponga relevante).

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 25

    3.3.- ESTUDIO DE TRNSITO 3.3.1.- GENERALIDADES El Estudio del Trnsito comprender la realizacin de trabajos y estudios in situ con el objeto de contar con las asignaciones de trnsito para el proyecto, que reflejen de la manera ms fidedigna y posible las relaciones del proyecto con la dinmica de la economa, la poblacin y la red de transporte donde el proyecto se halla inserto. El enfoque metodolgico estar de acuerdo con las normas vigentes en la Direccin Nacional de Vialidad descriptas en la Gua para Estudios de Factibilidad de Obras Viales (Gua amarilla). Se identificarn tres tipos de flujo de trnsito, (a) existente, usuarios que actualmente emplean la va, y los que la emplearan en el futuro aunque esta no mejorara y continuara en sus condiciones actuales; (b) derivado, usuarios que actualmente emplean otras vas carreteras u otros modos de transporte y que seran atrados por la va que se mejora; (c) inducido, usuarios antes inexistentes que aparecen como consecuencia de la reduccin en el costo generalizado de viaje provocado por el proyecto. La informacin deber ser presentada en tal forma que sea posible reconstruir los resultados obtenidos (incluidas las planillas de campo). Toda vez que se realice una tarea de campo deber ser comunicada con por lo menos una semana de anticipacin a la Gerencia de Planeamiento, Investigacin y Control, Subgerencia de Planeamiento y Programacin Vial, Divisin Trnsito, detallando su tipo, lugar de ejecucin y fecha de inicio y fin. La documentacin deber consignar en todos los casos la fecha de su realizacin, autor/es y la fecha de recoleccin y elaboracin de los datos que se utilizan. Todas las hojas debern estar foliadas y firmadas por el Director de Proyecto y el/los especialistas que correspondan. 3.3.2.- DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO Describir el marco de referencia para la situacin sin y con proyecto. La descripcin incluir todos los criterios necesarios para la realizacin del Estudio del Trnsito. 3.3.3.- ESTUDIO DEL TRANSITO EXISTENTE Para determinar los flujos de trnsito que circulan por el tramo en estudio, el Consultor efectuar, como mnimo, las siguientes tareas: - Recoleccin de antecedentes y relevamiento de informacin existente. - Segmentacin de la va: se definirn tramos, subtramos y puntos de ingreso/egreso segn las necesidades del proyecto. La segmentacin propuesta por el Consultor deber ser acordada con las dependencias competentes en el tema trnsito de la Reparticin. Tramos: segmento de va que mantiene caractersticas homogneas de trnsito (variaciones diarias, volumen, tipo, etc.) en toda su longitud. Subtramos: segmento de va entre dos puntos consecutivos de ingreso/egreso. Puntos de ingreso/egreso: puntos de ingreso/egreso de la va analizada.

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 26

    - Censos volumtricos en tronco de va, de siete (7) das de duracin en cada tramo definido. Por cada censo de 7 das, en forma simultnea se realizar un (1) censo de clasificacin en 15 categoras de veinticuatro (24) horas de duracin en da hbil y un (1) censo de clasificacin en 15 categoras de veinticuatro (24) horas de duracin en da no hbil, con el fin de obtener la composicin vehicular. - Censos volumtricos con clasificacin en 6 categoras de veinticuatro (24) horas de duracin en da hbil, en cada subtramo definido. Estos censos se expandirn a volumen vehicular medio diario semanal utilizando las variaciones registradas en los conteos de 7 das, por lo que resulta beneficioso su ejecucin simultanea. - Los censos Volumtricos con clasificacin en 6 categoras en los puntos de ingreso/egreso (censos de giro) de ocho (8) horas de duracin en da hbil, detectando los movimientos picos horarios. - Censos de velocidad que permitan identificar las velocidades medias de vehculos livianos, mnibus y camiones en todos los subtramos. El proceso de clculo para la conversin de los conteos a TMDA deber estar claramente indicado, se estudiar la estacionalidad sobre la base de los movimientos productivos, laborales, sociales, etc. de la zona de influencia de la va analizada, como as tambin la variacin estacional registrada en los puestos permanentes de Vialidad Nacional y en las cabinas de peaje. Se deber proporcionar el trnsito medio diario anual (TMDA) discriminado en seis (6) tipos de vehculos: autos, camionetas, mnibus, camin sin acoplado, camin con acoplado y camin semi-remolque. Para mnibus y camiones se expresarn los porcentajes de cada tipo de silueta. Se considera da hbil al perodo de veinticuatro (24) horas que va desde las 12:00 hs del lunes hasta las 12:00 hs del viernes, excluyendo feriados y vsperas de los mismos. Se considera da no hbil al perodo de veinticuatro (24) horas que va desde las 0:00 hs del sbado hasta las 24:00 hs del domingo, excluyendo feriados y vsperas de los mismos. 3.3.4.- CENSOS DE ORIGEN DESTINO - TRANSITO DERIVADO E INDUCIDO Censos de origen y destino en la va de estudio: Una (1) encuesta de origen y destino en el corredor, veinticuatro (24) horas de duracin en da hbil. Se obtendr toda la informacin necesaria sobre los vehculos, los pasajeros y la carga, para el anlisis econmico, el estudio de costos de operacin de vehculos y los clculos estructurales del pavimento. Tambin, la informacin necesaria de origen y destino por tipo de vehculo para el clculo del trnsito inducido. Estudiar y cuantificar el trnsito derivado: Realizar encuestas de origen y destino, de veinticuatro (24) horas de duracin en da hbil, en las vas alternativas con el fin de cuantificar los posibles flujos derivables al proyecto. Estudiar y cuantificar el trnsito inducido:

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 27

    Utilizar la informacin obtenida del censo de origen y destino de la va de estudio para obtener longitudes de viaje que permitan cuantificar el trnsito inducido. Explicar en detalle los datos, hiptesis y el mtodo utilizado para tal fin. 3.3.5.- ESTUDIO DEMOGRFICO Y MACROECONMICO. PROYECCIN DEL TRANSITO Se analizarn los aspectos macroeconmicos y demogrficos del rea de influencia del proyecto, con la determinacin de las correspondientes tasas de crecimiento de ambos factores a fin de su utilizacin en la proyeccin de la demanda. Para desarrollar las proyecciones del trnsito se presentar un estudio de la actividad econmica con estimacin de los niveles y ubicacin de la produccin (presente y futura) agrcola, industrial y comercial; de las exportaciones e importaciones; del consumo; del producto bruto interno nacional y del rea de influencia del proyecto (rea servida, impactada o modificada por el camino); y de la poblacin. Se relacionar la futura produccin, consumo, exportaciones, importaciones y poblacin a flujos de trnsito. Se deber incluir en el informe una tabla resumen que indique para cada ao del perodo de anlisis la tasa adoptada, las tres componentes del trnsito (existente, derivado e inducido) por tipo de vehculo (livianos, bus, camiones sin acoplado, camiones con acoplado y camiones con semi-remolque) y el trnsito total. 3.3.6.- NIVELES DE SERVICIO Para determinar la evolucin del nivel de servicio a lo largo del tramo en estudio el Consultor efectuar las siguientes tareas: - Obtencin de las distribuciones horarias de trnsito. - Clculo del volumen horario de diseo por tramo/subtramo. - Clculo de la evolucin del nivel de servicio de los tramos/subtramos de la va a lo largo del perodo de anlisis, para la situacin sin y con proyecto. 3.3.7.- DOCUMENTACIN A PRESENTAR ESTUDIO DE TRANSITO 1 PRESENTACIN se debern presentar dos (2) juegos en papel y dos (2) copias en CD. Seccin 1: Descripcin tcnica del proyecto. Seccin 2: Estudio del trnsito existente. Estudios de campo. 2 PRESENTACIN se debern presentar dos (2) juegos en papel y dos (2) copias en CD. Seccin 3: Transito derivado e inducido. Seccin 4: Proyeccin del trnsito. Seccin 5: Niveles de servicio. PRESENTACIN FINAL se debern presentar cinco (5) juegos en papel y cinco (5) copias en CD. Incluye la documentacin completa (secciones 1 a 5) y el Resumen Ejecutivo del Estudio en volumen aparte, que deber contener: el volumen de trnsito existente, derivado e inducido en el perodo de anlisis por tipo de vehculo, la composicin media, las tasas de crecimiento del perodo de anlisis por tipo de vehculo, el volumen horario de diseo en tramos/subtranos y la

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 28

    evolucin del perodo de anlisis de los Niveles de Servicio en la situacin sin proyecto y con proyecto. 3.4- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIN - En volumen aparte, este estudio complementario es para obtener el Dictamen de Calificacin propuesto por la Direccin Nacional de Inversin Pblica (D.N.I.P.) y emitido por el Secretario de Poltica Econmica, cuyo contenido y ordenamiento es el siguiente: A. Denominacin del proyecto. B. Objetivos y Metas del proyecto. C. Justificacin: 1) Descripcin de la situacin actual. 2) Causas de la situacin existente. 3) Evolucin de la situacin en el pasado. 4) Evolucin de la situacin en el futuro sin proyecto. 5) Grupos de personas afectadas y su localizacin. 6) Magnitud y calidad de la demanda del bien y/o servicio. 7) Magnitud y calidad de la oferta de este bien y/o servicio. D. Marco de referencia del proyecto. 1) Implicancias del proyecto y su encuadre en la poltica de gobierno. 2) Polticas y prioridades sectoriales y regionales vinculadas al proyecto. 3) Condiciones que limitan o favorecen la realizacin del proyecto. 4) rea de influencia del proyecto. 5) Poblacin objeto, localizacin, caractersticas socio-econmicas, culturales y otros aspectos sociodemogrficos relevantes del proyecto. E. Descripcin tcnica del proyecto y de las alternativas consideradas. 1) Identificacin de alternativas tcnicas de obras. (actual, elegida y otras). 2) Descripcin tcnica del proyecto desarrollando cada una de las alternativas. 3) Anlisis de alternativas tcnicas. F. Principales rubros y costos de inversin y operacin de vehculos. 1) Costos de inversin. 2) Costos de operacin de vehculos. 3) Costos de mantenimiento. G. Anlisis econmico del proyecto. 1) Beneficios y costos atribuibles al proyecto. 2) Comparacin con la situacin sin proyecto (actual y proyectada). 3) Valoracin monetaria a precios de mercado de beneficios y costos. 4) Identificacin del componente directo de impuestos, tasas y subsidios, incluidos en los mismos. 5) Porcentaje de cada uno de los componentes (costos y beneficios) relativos al V.A.N:

    Valor Actual Sin Proyecto

    Con Proyecto

    Beneficios por costos de operacin Beneficios por tiempo de los usuarios Beneficios por accidentes Total Beneficios Costos de Capital Costos de mantenimiento

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 29

    Total Costos VAN del Proyecto

    6) Indicacin y justificacin fundada de la mano de obra a utilizar. 7) Informacin detallada de la metodologa utilizada para la evaluacin. (a precios de mercado y de cuenta). 8) Anlisis de rentabilidad. 9) Anlisis de sensibilidad y riesgo. H. Aspectos legales. 1) Marco legal del proyecto I. Anlisis de la solidez tcnica del proyecto. 1) Memoria tcnica y planos. 2) Enumerar las principales incertidumbres respecto a los costos y plazos de ejecucin. J. Cronograma de obras y tareas. 1) Descripcin detallada de las tareas vinculadas a la ejecucin y operacin del proyecto con el correspondiente cronograma de ejecucin. 3.5.- ANLISIS ECONMICO COMPARATIVO Para las distintas alternativas de diseo de pavimento Flexible y Rgido se determinar cual de ellas es la ms conveniente desde el punto de vista econmico. Para ello se analizarn los costos siguiendo las directivas de AASHTO 93 por el mtodo de valor actual neto (VAN). La tasa de descuento a aplicar ser del 12% anual. 3.6.- COSTOS DEL PROYECTO Los consultores debern: - Comparar alternativas de diseo, modificando ciertos parmetros (alineamiento, ancho de calzada, tipo de pavimento, etc.), y elegirn la alternativa tcnico-econmica mas conveniente, es decir la alternativa que presente el mayor VAN calculado con una tasa de descuento o actualizacin de 12% por ao. - Para todos los tramos se deber calcular el costo econmico de inversin para la alternativa tcnica seleccionada. El costo de inversin deber ser desagregado para indicar los costos de mano de obra (calificada y no calificada), de equipos y materiales, as como de los gastos de transporte, incluyendo tambin costos imprevistos. Los costos a precios de mercado debern ajustarse para que reflejen el costo real de esos recursos para la economa del pas. Entre otros, se deber justificar el costo de oportunidad de la mano de obra no calificada. - El costo de inversin incluir tambin el costo de las medidas eventuales necesarias para la mitigacin de los impactos ambientales directos e indirectos. - Tambin se debern estimar los costos anuales de mantenimiento para cada tramo, en funcin de los volmenes de trnsito en las situaciones sin y con proyecto. 3.7.- BENEFICIOS DEL PROYECTO

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 30

    Los Consultores determinarn el origen de los beneficios que generar cada uno de los proyectos y, consecuentemente, propondrn la metodologa ms apropiada para cuantificarlos. En general, sin limitarse a ello, los Consultores debern: - Calcular los costos unitarios de operacin de los vehculos representativos, en las situaciones sin y con proyecto. Se utilizar un mtodo que permita calcular los costos de operacin de vehculos en funcin de las caractersticas fsicas de las carreteras, y en particular de la rugosidad. Los costos de operacin deben ser determinados tanto a precios de mercado como a precios econmicos. Los costos unitarios sern presentados en las situaciones sin y con proyecto para cada uno de los cinco vehculos adoptados, desglosndolos en sus componentes. - Evaluar separadamente los beneficios eventuales de ahorros en tiempo de viaje de los usuarios, si fuese el caso. Slo se considerar un valor de tiempo para los usuarios que viajan por motivos de trabajo. - Determinar los costos de accidentes a los fines de la determinacin de los beneficios por disminucin de los mismos. - Evaluar y cuantificar otros beneficios eventuales. En los casos en que se utilice el Modelo HDM, en sus versiones 3.0 o 4, el Consultor deber proporcionar la siguiente planilla en Excel, con las frmulas explcitas, para el primer ao de aprobacin del proyecto. Proyecto Dato Longitud Rugosidad

    Volumen/Costo de Operacin de Vehculos Autos mnibus Camin Liviano Camin Mediano Camin Pesado

    TMDA Sin Proyecto Con Proyecto

    Ahorros de costos de operacin Ahorros totales Los costos de operacin vehiculares de la planilla anterior debern ser calculados utilizando el submodelo HDM-VOC. Exe. El Consultor deber proporcionar todos los archivos del submodelo mencionado, de los vehculos incluidos en la planilla anterior, para las situaciones sin y con proyecto. El valor de ahorros totales de costos de operacin para el primer ao de operacin deber ser comparable al proporcionado por el modelo HDM, para el mismo concepto. 3.8.- ANLISIS COSTO-BENEFICIO 3.1 Para establecer la rentabilidad de los proyectos, los Consultores debern: Calcular la Tasa Interna de Rentabilidad Econmica (TIRE). Preparar un cuadro resumen que muestre los Valores Actuales Netos (VANE) de cada tipo de costos y beneficios considerados, utilizando una tasa de actualizacin de 12 % por ao. Deber presentarse un anlisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores estimados de las categoras ms importantes de costos y de beneficios y en la

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 31

    tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la TIR y en el VAN. Este anlisis se deber hacer por Seccin Homognea y para todo el tramo completo. Entre los cuadros de resumen de los resultados del anlisis econmico, se incluir un cuadro indicando la TIR (y una TIR modificada: con los beneficios realizados reinvertidos a una tasa de 12%) y el VAN para cada tramo del proyecto, y para cambios en los beneficios de 10, -20 y 25% y en los costos de +10, +20 y +25% y para la combinacin de beneficios y costos de 10%, +10%; -20%, +20%; y -25%, +25%. Este anlisis se deber hacer por Seccin Homognea y para todo el Tramo completo. Determinar el ao ptimo para la iniciacin del proyecto, es decir, el ao en el cual el VAN es el ms elevado. Se presentar tambin un anlisis probabilstico, utilizando el programa Crystal ball indicando la probabilidad para cada tramo y para cada proyecto de obtener una TIR (y una TIR modificada) menos de 12% y de obtener un VAN negativo. 3.9.- DISTRIBUCIN DE BENEFICIOS ANLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO. Se debern identificar los beneficiarios del proyecto y calcular la distribucin de los beneficios entre ellos. Entre los beneficiarios deber considerarse: el gobierno, productores, consumidores y pasajeros. Tambin se deber estimar la proporcin del VAN de los beneficios econmicos netos del proyecto que seran derivados a los grupos de bajos ingresos. 3.10.- DOCUMENTACIN A PRESENTAR El informe deber tener el siguiente ordenamiento: Captulo 1- Enfoque metodolgico de la Evaluacin Econmica a efectuar. Captulo 2- Estudio de Trnsito. Captulo 3- Tasas de crecimiento y Resumen Ejecutivo del Estudio de Trnsito. Captulo 4- Evolucin del estado de la calzada a lo largo del perodo de anlisis. Captulo 5- Costos de operacin de vehculos. Captulo 6- Costos de tiempo de viaje. Captulo 7- Costos de construccin y mantenimiento . Captulo 8- Determinacin de ndices de rentabilidad. Anlisis de sensibilidad. Anlisis Probabilstico. Captulo 9- Anlisis del impacto distributivo. Captulo 10- -Varios- Memoria de Ingeniera, Perfil tipo de obra, cmputos mtricos, especificaciones, anlisis de precios y presupuesto que se corresponde con lo aprobado en el Estudio de Ingeniera. Captulo 11- ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIN - En volumen aparte

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 32

    Resumen Ejecutivo del Estudio - En volumen aparte. CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO La documentacin a preparar por la Consultora, no ser recibida si no contiene toda la informacin solicitada segn se detalla a continuacin para cada etapa. Todas las hojas debern estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas que correspondan. CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR: Se deber presentar 2 juegos en papel y copia digital en CD, los Captulos N 1, 2 y 3 completos, conjuntamente con lo solicitado en el tem 2.7. DOCUMENTACIN A PRESENTAR PARA EL ESTUDIO DE TRANSITO. CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO: Se deber presentar 2 juegos en papel y copia digital en CD de los Captulos N 4, 5, 6 y 7 completos. CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO: Se deber presentar 2 juegos en papel y copia digital en CD de los Captulos N 8, 9, 10, 11 (en volumen aparte) y RESUMEN EJECUTIVO (en volumen aparte) completos. 3.2 CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIN: Todas las Secciones debern presentar vla documentacin completa (Captulos 1 al 10, RESUMEN EJECUTIVO y ESTUDIO DEL PROYECTO DE INVERSIN) y definitiva de 4 juegos en papel y 4 copias digitales en CD. Los Estudios Socioeconmicos se considerarn completamente aprobados y finalizados una vez que los mismos hayan obtenido los siguientes requerimientos, como condiciones sine quanon: Dictamen de Calificacin, propuesto por la Direccin Nacional de Inversin Pblica (D.N.I.P.) y emitido por el Secretario de Poltica Econmica. 3.3 NO OBJECIN de la Entidad Crediticia que financie el Proyecto; en caso de que corresponda. CAPTULO 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deber cumplir en todos sus trminos con lo establecido en el MANUAL DE EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL DE OBRAS VIALES (MEGA II) Actualizado, versin 2.007 de la Direccin Nacional de Vialidad (DNV) y con la legislacin nacional, provincial y municipal vigente al respecto. El ndice temtico del EsIA ser el que se detalla en los presentes Trminos de Referencia, en Documentacin a Entregar. En el caso que la legislacin ambiental vigente as lo requiera, los Consultores elaborarn el Aviso de Proyecto y/o los documentos ambientales conforme a la misma. El EsIA del proyecto deber ser un documento auto suficiente, que incluya toda la informacin considerada relevante para el estudio, incluyendo un anlisis preciso de la situacin actual y su relacin con el proyecto y tal que permita al lector sacar sus conclusiones sobre la factibilidad

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 33

    ambiental del proyecto. Deber darse nfasis a los aspectos analticos, evitando que el documento sea meramente descriptivo. El EsIA deber incluir un captulo para el anlisis de alternativas de Proyecto y se deber seleccionar la alternativa que resulte preferida desde el punto de vista social y ambiental. La seleccin de la alternativa preferida deber estar debidamente justificada en el informe del EsIA. El EsIA del proyecto correspondiente a la alternativa seleccionada deber incluir, entre otros, los siguientes aspectos: x Descripcin del proyecto. Con base en los diseos de ingeniera, identificar y describir el proyecto; incluyendo los siguientes aspectos como mnimo: x Objetivos del Proyecto: beneficios esperados y consecuencias posibles de la no realizacin del Proyecto. x Alternativas de Proyecto que se evalan: Destacar si corresponde a Variante de Traza, Variantes Constructivas o de otro tipo 1 x Memoria Descriptiva del Proyecto, con los principales parmetros de diseo, planos generales y planos de detalle. x Planimetra del trazado seleccionado y de las alternativas consideradas. x Planimetra de la forestacin existente, a retirar y proyectada, tanto de la implantada como la autctona. Esta planimetra deber destacar la ubicacin de la flora valiosa, ya sea por su tamao, valor ecolgico o estatus de conservacin. x Perfiles Tipo de Proyecto. x Soluciones de Interferencias con servicios y forestacin existente, etc. x Planimetra General indicando la ubicacin precisa y superficie estimada de los yacimientos. x Planimetra General indicando fuentes de aprovisionamiento de agua para la construccin. x Planimetra de las Cuencas Hdricas superficiales destacndose su relacin con el proyecto. x Planimetra Catastral de la traza. Nmina de propietarios, de superficies afectadas por el proyecto y mejoras a efectuar. x Computo Mtrico de los tems del proyecto, presupuesto total, cronograma y plazo de la obra x Ser de suma importancia para el EsIA estimar el cmputo de mano de obra y ubicacin de operarios, el consumo de agua y fuentes de aprovisionamiento, el consumo de combustible, generacin de residuos de distinto tipo, mtodos de acopio y disposicin final. En cuanto a zonas de acopio, de combustibles y residuos, se deber indicar los sectores que por su sensibilidad ambiental no admitirn su localizacin. x Detalle (listado y descripcin) de las principales actividades de construccin y/o mejoramiento vial que podran producir alteraciones al medio ambiente fsico, biolgico y socioeconmico del rea Operativa y de influencia del proyecto. Este listado ser utilizado como un listado mnimo de acciones de proyecto que deben ser consideradas en la matriz del EsIA. x Particular atencin deber ser dada a la identificacin y localizacin, en mapas en escala adecuada (1:10.000 o aproximada), de: (i) los sitios de extraccin de materiales de prstamo y la superficie que se espera afectar en cada sitio; (ii) lugares de disposicin de los materiales excedentes y los desechos de construccin y superficies a afectar en cada caso; (iii) ubicacin de los obradores y campamentos, plantas de tratamiento de ridos y de elaboracin de asfalto; y (iv) eventuales caminos de acceso necesarios para la ejecucin de la obra; (v) puntos de explotacin de fuentes de provisin de agua para la obra.

    1 En caso de no existir alternativa de ingeniera es posible incluir como alternativa para el EsIA la alternativa de No accin (no ejecutar el proyecto)

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 34

    x En caso que la definicin de algunos de estos elementos quede a cargo del Contratista de la obra, deber presentarse como parte del proyecto definitivo, la planimetra general en la que se identifiquen los sitios en los cuales no podrn ubicarse dichas actividades o instalaciones, tales como reas urbanas, yacimiento de inters histrico-culturales, ambientes naturales sensibles, reservas naturales, etc. x Diagnstico socioambiental del rea de influencia del proyecto. Deber ser utilizada la informacin secundaria ms reciente, complementada con datos primarios de campo. Toda la informacin secundaria que se utilice, deber contar con la cita documental o bibliogrfica correspondiente 2. El diagnstico deber caracterizar la situacin ambiental actual de las reas afectadas y de influencia del proyecto, considerando los aspectos fsicos, biticos, socioeconmicos y culturales. El diagnstico deber ser presentado en niveles de detalle distintos para las reas de influencia directa e indirecta, e incluir mapas en escala adecuada de cada uno de los temas considerados relevantes para la evaluacin de los impactos ambientales del proyecto. El contenido mnimo para los medios fsico, bitico y socioeconmico se describe a continuacin: Medio Fsico datos referentes al clima, geologa, geomorfologa, suelos 3. y recursos hdricos del rea de influencia directa e indirecta del proyecto. Esos datos se debern obtener tambin para el rea de influencia directa y para el rea de intervencin de obras, agregndose aquellos referentes a la calidad del aire y agua. Deber atenderse a los antecedentes de anegamiento de calzada por inundaciones, mediante consulta a pobladores y gobierno local. Deber incluirse mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Geolgicos, Geomorfolgicos, Suelos, Hidrologa y Escurrimiento Superficial a escala adecuada. Se deber elaborar un mapa de riesgo fsico considerando como mnimo riesgo hdrico. Medio Bitico caracterizacin de la fauna y de la flora en las reas de influencia indirecta, directa y de la obra, destacndose particularmente reas protegidas o de gran sensibilidad ambiental y especies protegidas, indicando estatus de conservacin y relacin potencial con el Proyecto. Identificacin o presuncin de corredores de fauna nativa, sobre todo en tramos que atraviesan reas extensas y continuas a ambos lados del camino de monte nativo (con o sin ganado), y de cursos de agua con bosques de rivera. Relevamiento planimtrico a escala adecuada de todos los ejemplares arbreos exticos y/o nativos presentes en la zona de camino, con un dimetro (DAP) mayor o igual a 20 cm, identificando especies. Si existieran especies protegidas, deben relevarse todos los ejemplares existentes cualquiera sea el dimetro. En casos de masas boscosas, reducir el relevamiento a una estimacin de la superficie ocupada por la masa vegetal y densidad de la misma estimada en rboles por hectrea. Debern incluirse mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Mapa de reas Naturales protegidas o sitios de inters para la conservacin, Mapa Faunstico y Mapa de Vegetacin. A partir del relevamiento de campo se deber elaborar un mapa de Sensibilidades Ambientales, considerando como mnimo la afectacin de la flora, la fauna y sitios de inters ecolgico a partir de la obra. Medio Socioeconmico caracterizacin y anlisis general a nivel de departamento o partido de la estructura productiva, infraestructura regional, dinmica demogrfica. A escala de la obra deber caracterizarse la poblacin (o pobladores), potencialmente afectados por la obra de

    2 Deber indicarse Autor, ao, nombre del documento y datos de la publicacin (editorial, institucin, etc.) 3 El anlisis del item Suelos y la cartografa que se presente, deber realizarse desde el punto de vista ecolgico, agronmico y productivo (INTA)

  • DIRECCIN NACIONAL DE VIALIDAD Trminos de Referencia pg. 35

    manera directa. Deber considerase la poblacin de bajos ingresos, tenencia y titulacin de tierras y potenciales conflictos