2
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Carrera Arquitectura 1. Descripción de la Asignatura Es un taller de planificación que integra conocimientos de dibujo de construcción, diseño arquitectónico, sistemas estructurales y constructivos, mediante el desarrollo de los planos constructivos y la elaboración de documentos complementarios para un proyecto, formulado acorde a los requerimientos del curso, haciendo énfasis en la aplicación de conocimientos adquiridos de los cursos que constituyen los prerrequisitos. 2. Objetivo General § Que el estudiante adquiera los conocimientos complementarios en lo relativo a la planificación de un proyecto con énfasis en los diferentes sistemas constructivos y desarrollo de documentos de apoyo. § Que el estudiante fortalezca la puntualidad, responsabilidad y ética, por medio de la practica y aplicación de conocimientos en un ejercicio de mediana complejidad. 3. Objetivos Específicos Al terminar de cursar la asignatura el estudiante. Estará en capacidad de elaborar y desarrollar un proyecto urbano / arquitectónico desarrollando los métodos de diseño y calculo constructivo, representándolos por medio de la expresión gráfica. Identifique, asocie y ponga en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos prerrequisito. Por medio de la investigación, diseñe, planifique, evalúe, cuantifique calcule los diferentes elementos que forman parte del sistema constructivo del proyecto a desarrollar. Investigue, analice, elija, resuelva, defienda y proponga el sistema constructivo que más se adapte al proyecto a desarrollar. 4. Metodología El curso se realizara con la aplicación de la técnica de grupal, la cual permite integrar, intercambiar y consolidar los conocimientos adquiridos de los cursos aprobados, realizando paralelamente análisis, investigación, diseño, y eventualmente él calculo de los elementos de que consta el sistema constructivo, para transcribirlo en el desarrollo de planos. Este proceso será apoyado mediante platicas en las que se definan los contenidos de cada fase, investigaciones aplicadas y otras actividades extra aula,. Los trabajos a desarrollar se distribuirán por fases según sea la complejidad del mismo. 5. Normas de Rendimiento Académico Para tener derecho a nota final, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos Estar oficialmente asignado Asistencia mínima del 100% de las actividades programadas. Entrega de trabajos parciales del 100 % La nota mínima de promoción es de 61 puntos sobre 100 6. Evaluación La evaluación se determinara acuerdo a las actividades que se desarrollen en cada proyecto seleccionado y es el resultado de la sumatoria de todos los trabajos. 7. Perfil de Salida Licenciatura en Arquitectura Diseñar y producir espacios habitables que sustenten las necesidades que demanda el sistema social; con capacidad de análisis para una adecuada inserción de dichos espacios dentro del entorno ambiental y urbano; con creatividad para enfrentar, éticamente e integrando conocimientos y variables del contexto y de la sociedad, actual y futura, para contribuir así al desarrollo urbano y rural del país. Altamente calificados y competitivos en el mercado laboral, con liderazgo para ser agentes de cambio comprometidos con el proceso de desarrollo sostenible del país, aportando soluciones a los problemas nacionales en el campo del hábitat, preservando los recursos culturales y naturales. Programa 3.09.8 Practica Integrada I Información General Nivel: Formación Profesional Especifica Créditos: 7 Área: Sistemas Constructivos Tiempo de Teoría: 2 horas Ciclo: Noveno Ciclo Tiempo de Práctica: 10 horas Carácter: Materia Fundamental Catedráticos: Arqs. Manuel Castillo, Víctor Jáuregui, Roberto Vásquez, Fernando Salazar y Martin Paniagua Fecha: Primer Semestre 2,012. Prerrequisito: Diseño arquitectónico 7, Presupuestos, Administración 1, Instalaciones 3, Cálculo Estructural 1

3.09.8 Practica Integrada 1, FARUSAC, USAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Asignatura Práctica Integrada 1 FARUSAC USAC

Citation preview

Page 1: 3.09.8 Practica Integrada 1, FARUSAC, USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura Carrera Arquitectura

1. Descripción de la Asignatura Es un taller de planificación que integra conocimientos de dibujo de construcción, diseño arquitectónico, sistemas estructurales y constructivos, mediante el desarrollo de los planos constructivos y la elaboración de documentos complementarios para un proyecto, formulado acorde a los requerimientos del curso, haciendo énfasis en la aplicación de conocimientos adquiridos de los cursos que constituyen los prerrequisitos.

2. Objetivo General § Que el estudiante adquiera los conocimientos

complementarios en lo relativo a la planificación de un proyecto con énfasis en los diferentes sistemas constructivos y desarrollo de documentos de apoyo.

§ Que el estudiante fortalezca la puntualidad, responsabilidad y ética, por medio de la practica y aplicación de conocimientos en un ejercicio de mediana complejidad.

3. Objetivos Específicos Al terminar de cursar la asignatura el estudiante. • Estará en capacidad de elaborar y desarrollar un

proyecto urbano / arquitectónico desarrollando los métodos de diseño y calculo constructivo, representándolos por medio de la expresión gráfica.

• Identifique, asocie y ponga en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos prerrequisito.

• Por medio de la investigación, diseñe, planifique, evalúe, cuantifique calcule los diferentes elementos que forman parte del sistema constructivo del proyecto a desarrollar.

• Investigue, analice, elija, resuelva, defienda y proponga el sistema constructivo que más se adapte al proyecto a desarrollar.

4. Metodología El curso se realizara con la aplicación de la técnica de grupal, la cual permite integrar, intercambiar y consolidar los conocimientos adquiridos de los cursos aprobados, realizando paralelamente análisis, investigación, diseño, y eventualmente él calculo de los elementos de que consta el sistema constructivo, para transcribirlo en el desarrollo de planos. Este proceso será apoyado mediante platicas en las que se definan los contenidos de cada fase, investigaciones aplicadas y otras actividades extra aula,. Los trabajos a desarrollar se distribuirán por fases según sea la complejidad del mismo.

5. Normas de Rendimiento Académico Para tener derecho a nota final, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos

• Estar oficialmente asignado • Asistencia mínima del 100% de las actividades

programadas. • Entrega de trabajos parciales del 100 % • La nota mínima de promoción es de 61 puntos sobre 100

6. Evaluación La evaluación se determinara acuerdo a las actividades que se desarrollen en cada proyecto seleccionado y es el resultado de la sumatoria de todos los trabajos.

7. Perfil de Salida Licenciatura en Arquitectura Diseñar y producir espacios habitables que sustenten las necesidades que demanda el sistema social; con capacidad de análisis para una adecuada inserción de dichos espacios dentro del entorno ambiental y urbano; con creatividad para enfrentar, éticamente e integrando conocimientos y variables del contexto y de la sociedad, actual y futura, para contribuir así al desarrollo urbano y rural del país. Altamente calificados y competitivos en el mercado laboral, con liderazgo para ser agentes de cambio comprometidos con el proceso de desarrollo sostenible del país, aportando soluciones a los problemas nacionales en el campo del hábitat, preservando los recursos culturales y naturales.

Programa

3.09.8 Practica Integrada I

Información General Nivel: Formación Profesional Especifica Créditos: 7 Área: Sistemas Constructivos Tiempo de Teoría: 2 horas Ciclo: Noveno Ciclo Tiempo de Práctica: 10 horas Carácter: Materia Fundamental Catedráticos: Arqs. Manuel Castillo, Víctor Jáuregui, Roberto

Vásquez, Fernando Salazar y Martin Paniagua Fecha: Primer Semestre 2,012. Prerrequisito: Diseño arquitectónico 7, Presupuestos, Administración 1, Instalaciones 3, Cálculo Estructural 1

Page 2: 3.09.8 Practica Integrada 1, FARUSAC, USAC

3.09.8 Practica Integrada 1 PRIMER SEMESTRE 2012

Tema de estudio y contenidos

Objetivos

Actividades de enseñanza aprendizaje

Criterios de evaluación

Bibliografía básica de apoyo

1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES conocer las fases de estudio y desarrollo

del proyecto, así como los medios para su graficación.

exposición oral entrega de calendarización y programa del curso

-FENCH SVENSEN: Dibujo Técnico

2. REPLANTEO AL PROYECTO ARQUITECTONICO evaluar y modificar el diseño del proyecto a desarrollar en lo relativo a su lógica estructural y constructiva

organización de grupos y exposición oral

reportes graficados VICENTE PEREZ ALAMA: El Concreto Armado

3. URBANIZACION Conocer las condicionantes para implantar el proyecto.

Entrega de calendarización de actividades, programa del curso, normas, y proyecto a desarrollar.

Reportes y planos desarrollados en la fase de urbanismo.

-SALVADOR HELLER: Estructuras para Arquitectos

3.1 identificación de los factores condicionantes del terreno: topografía, accesos, servicios de infraestructura, entre otros.

-KIDDER Y PARKER: Manual del Arquitecto y el Constructor, UTEHA

3.2 dibujo y ampliación del polígono del terreno establecer las escalas adecuadas a utilizar en el desarrollo del proyecto.

Exposición oral, investigación dirigida, asesoría grupal, taller de edificación.

-GAY, FAWCET: Instalaciones en los Edificios

3.3 dibujo de la implantación del proyecto en el terreno. aplicación de conocimientos de planimetría y topografía.

-OBRAS PUBLICAS: Manual de normas de construcción

4. ARQUITECTURA Analizar, evaluar el sistema constructivo a estudiar del proyecto y su graficación

Reportes y planos desarrollados en la fase de arquitectura.

-FHA Manual de normas

4.1 identificación de planos base a reproducir. pre establecimiento de los medios para desarrollar el proyecto

-FARUSAC: Folleto curso de instalaciones 1 Folleto curso de instalaciones 2 Folleto curso instalaciones 3

4.2 dibujo de planos, tomando en cuenta, plantas, secciones, elevaciones y detalles de arquitectura.

aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos de diseño arquitectónico, comunicación grafica y tecnología

-INTECAP: Manual de electricidad, manual para instalaciones de plomería.

5. ESTRUCTURAS Proponer, pre dimensionar y graficar el sistema estructural a emplear en el proyecto.

Investigación dirigida, asesoría grupal, taller de edificación.

reportes de planos desarrollados en la fase de estructuras

-EEGSA: Manual de normas de instalaciones eléctricas

5.1 dibujo de planos de cimentación, secciones de muros y detalles constructivos de cimentación.

sintetizar a través del dibujo de planos, el proceso constructivo que permita objetivar proyectos arquitectónicos

-American Standard - Manual de alumbrado PHILIPS

5.2 dibujo de planos de estructura de cerramientos verticales y horizontales, detalles constructivos de vigas, losas, y estructura de cubiertas. 6. INSTALACIONES BÁSICAS

aplicar y pre dimensionar los elementos básicos de la estructura a proponer en el proyecto. Determinar el uso apropiado de los materiales a emplear en sus estructuras.

-WAKITA, LINDE: El detalle Arquitectónico

7. DOCUMENTOS DE APOYO COMPLEMENTARIOS conocer y desarrollar los documentos que servirán de complemento en el proyecto arquitectónico.

exposición oral, investigaciones dirigidas, conferencias, asesoría por grupos, taller de edificación

indicación en planos y/o elaboración de manuales

MARTINEZ MIRALBES, MARIO Métodos modernos de programación, tesis USAC

7.1 Pliego de especificaciones Técnicas introducir al estudiante en la aplicación del diseño de las especificaciones técnicas y generales del proyecto

reportes escritos del diseño de las especificaciones

OBRAS PUBLICAS: Especificaciones para construcciones de obras públicas.

7.2 Presupuesto estimado por áreas y volúmenes. introducir al estudiante en la elaboración de un presupuesto global de obra y sus diferentes integraciones

reportes, memoria de calculo y cuadros sintesis de los renglones cuantificados

SALAZAR GARCIA FERNANDO: Costos para construcción, tesis USAC