44
3. LA CRISIS MESTEÑA EN LA Q,UIEBRA DEL ANTIGUO REGIMEN ( 1808-1886) 3.1. El modelo de crecimiento económico y la disminución de beneficios en las explotaciones ovinas Tras examinar la trayectoria de las explotaciones trashu- mantes por la centuria ilustrada, nos restra afrontar el análi- sis de las causas que conducen a la decadencia de la granjería lanar y al óbito oficial de la Mesta, que coinciden con su an- dadura por el primer tercio del siglo XIX, aunque en deter- minados momentos tengamos que retrotraernos en el tiem- po en busca de la génesis de la susodicha crisis. En principio, continúa siendo válido el esquema expuesto por Angel García Sanz, con las oportunas matizaciones y aña- didos que lo perfeccionen, el cual distinguía dos tipos de fac- tores ca^asantes de la agonía de la Mesta: a) Factores «estructurales», concretados en el modelo de crecimiento económico que siguió la España del XVIII, determinando tanto por la ideología ilustrada proclive al subsector agrario como fuente de riquezas de una nación, como por los fenómenos socieconómi- cos que afectan al país -crecimiento poblacional, au- mento de la demanda de tierras, de las rentas, de los precios, capitalización de los pastos, etc.-, y que jun- tos conducen a la progresiva disminución de benefi- cios y rentabilidad de las explotaciones trashumantes. 83

3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

3. LA CRISIS MESTEÑA EN LA Q,UIEBRADEL ANTIGUO REGIMEN ( 1808-1886)

3.1. El modelo de crecimiento económicoy la disminución de beneficiosen las explotaciones ovinas

Tras examinar la trayectoria de las explotaciones trashu-mantes por la centuria ilustrada, nos restra afrontar el análi-sis de las causas que conducen a la decadencia de la granjeríalanar y al óbito oficial de la Mesta, que coinciden con su an-dadura por el primer tercio del siglo XIX, aunque en deter-minados momentos tengamos que retrotraernos en el tiem-po en busca de la génesis de la susodicha crisis.

En principio, continúa siendo válido el esquema expuestopor Angel García Sanz, con las oportunas matizaciones y aña-didos que lo perfeccionen, el cual distinguía dos tipos de fac-tores ca^asantes de la agonía de la Mesta:

a) Factores «estructurales», concretados en el modelo decrecimiento económico que siguió la España delXVIII, determinando tanto por la ideología ilustradaproclive al subsector agrario como fuente de riquezasde una nación, como por los fenómenos socieconómi-cos que afectan al país -crecimiento poblacional, au-mento de la demanda de tierras, de las rentas, de losprecios, capitalización de los pastos, etc.-, y que jun-tos conducen a la progresiva disminución de benefi-cios y rentabilidad de las explotaciones trashumantes.

83

Page 2: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

b) Factores «coyunturales», referidos a las consecuenciasnegativas que para la gran trashumancia trajo consi-go la Guerra de la Independencia -mortalidad derebaños, salida de merinas al exterior, alineamientode grandes ganaderos con las fuerzas políticas reac-cionarias, etc.-, la caída de los precios de la lana y lapérdida del monopólio castellano en los mercadoseuropeos, y la liquidación por los equipos dirigentesliberales de este tipo de actividad privilegiada rema-tando la obra iniciada por los ilustrados en la centu-ria precedente'.

En lo que a la casualidad de la decadencia mesteña atañe,podemos resumirla en los siguientes puntos:

a) El modelo de crecimiento económico seguido en lasegunda mitad del siglo XVIII, de resultas del creci-miento poblacional, la elevación de precios y rentas yel «hambre de tierras».

b) La percusión de elementos catastróficos sobre las ex-plotaciones trashumantes y el descuido en las formasde crianza del ganado.

c) El largo pleito mantenido con la provincia de Extre-madura, reflejo político-institucional de la realidadeconómica que enfrentaba los intereses de los gana-deros con los de los terratenientes y especuladoresde pastos, en una compleja trama de grupos de pre-sión. -

d) La problemática de la «carencia dé los pastos», enten-dida no como una crisis ecológica en una Castilla conuna todavía baja densidad de población, sino comoacaparamiento de las yerbas para forzar la subida desus alquileres o dedicarlas a la labranza cuando seestimase obtener una mayor rentabilidad.

En primer lugar, como resultado del aumento demográfi-co -la población española pasó de 7,5 a 11,5 millones de ha-

' Angel García Sanz: «La agonía de la Mesta y el hundimento de lasexportaciónes laneras: un capítulo de la crisis del Antiguo Régimen en Es-paña», en Agricultura y Sociedad, núm. 6, 1978, pp. 284-316.

84

Page 3: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

bitantes en el transcurso de la centuria- se pródujo una ex-tensión de los cultivos para afrontar unas necesidades ali-mentarias crecientes, pues los tímidos intentos de mejora dela productividad y extensión del regadío fueron cuantitativa-mente irrelevantes. La roturación de tierras de buena y me-diana calidad fue mínima por su pertenencia a patrimoniosvinculados y por el mismo estancamiento técnico en el cam-po, luego se recurrió al rompimiento de las superficies margi-nales de ínfima calidad y alejadas de los pueblos, junto al de-trimento de los pastizales. A1 hallarse la mayoría de la tierra«extra comercium» a causa de la amortización eclesiástica ycivil, escaseaba el suelo libre y su precio subió, al igual que elde los productos agrarios y el de las rentas. Como consecuen-cia se modificaron las relaciones sociales de producción en elmedio rural, desde los contratos de cesión de las parcelashasta los conflictos entre agricultores y ganaderos, lo que les

hizo optar a Carlos III y a sus ministros por un modelo de creci-

miento económico que anteponía el subsector agrícola al gana-

dero 2.Esta serie de procesos concatenados hicieron mella en las

empresas trashumantes, que vieron disminuir sus beneficiosal aumentar los costes de producción y trastrocarse negativa-mente los términos de intercambio con otros productos pri-marios, lo cual tiene cumplido reflejo en la contabilidad delas explotaciones, como muestra la de la Cartuja de El Paular:.

z Las fluctuaciones del sector primario en el Antiguo Régimen han sido

sistematizadas por Gonzalo Anes: Las crúŭ agrarias en la Espaita h1udenta, Ma-

drid, Taun^s, 1974, pp. 428-438. La relación de la bibliografía suscitada por

los fastos que acarreó el bicentenario de la muerte de Carlos III resulta muy

prolija. Por eso, ^m acercamiento a la temática puede encontrarse en Actas

de/ Cort^resu h:ternaciunal aCarlus III }^ la I/uslracim:y. Madrid, 1989, 3 vols.

85

Page 4: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

Ado pño^ndices de 1790

1700 1790c°n base 100 en

valoies de 1700

CARGO:Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24Venta de carneros ....... 75.763 62.600 82,62Venta de ovejas . . . . . . . . . 3.263 16.224 497,36Pago de la^ piaras ....... 10.054 150.000 1.491,94Otros .................. 46.822 84.787 181

TOTAL ................ 1.110.222 1.752.677 157,86

DATA:Yerbas de invierno y veran 251.741 315.721 125,41

Salarios de pastores ...... 39.604 53.356 134,72

Gastos de esquileo ...... 14.313 90.225 630,37Otros (granos, sal, etc.) ... 166.578 475.425 282,4

TOTAL ............... 472.237 934.727 197,93

ALCANCE: 637.985 817.947 128,2

FUENTE: A.H.N., Clero, Lib. 19.782 y Leg. 4.287. Las cifras van expresa-

das en reales de vellón.

En el transcurso de un siglo los gastos aumentaron un40 % en relación con los ingresos, y las 43.000 cabezas que in-tegraban la cabaña en 1700 habían quedado reducidas a26.000 en 1790, lo que nos habla de una pérdida de rentabili-dad en el negocio lanero. En el «activo», donde introducimosen partida «alcance de últimas cuentas» como parte de lá es-tructura contable, pero no para observar su índice, observa-mos un estatismo en la comercialización de los vellones, jun-to a un disparo del número de ovinos vendidos para abastosa otros ganaderos, porque la empresa monástica no podía se-guir manteniendo contingentes elevados con unos mayorescostes y unos menores saldos. En el «pasivo», todas las parti-das se acrecientan, desde los pastizales a los salarios y a la im-pedimenta e infraestructura de los rebaños, acusando la subi-da de los precios de los cereales, los utensilios, las caballe-rías, etc. En suma, las empresas merinas seguían mantenién-dose gracias a la permanente demanda lanera exterior y a la

86

Page 5: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

práctica de la gran trashumancia bajo el amparo de los privi-legios gremiales, pero cada vez eran menos rentables y laalteración del estado descrito podía arruinarlas.

El modelo de expansión ilustrado y la reacción antimeste-ña proveniente de las zonas de pas;os del Mediodía se tradu-jeron en una legislación reformista en cuanto al aprovecha-miento de las yerbas. Así, en 1761 se excluyó a los mesteñosdel derecho de posesión en los terrenos arbitrados, cuya pre-ferencia pasaron a gozar los vecinos; en 1766 y 1770 dichaexclusión se hizo extensible a comunes y baldíos; en_ 1789 seelevaron los derechos de extracción de lana fina a 66 réálés y28 maravedíes por arroba, etc. s.

El resultado de estas presiones campesinas,-oficiales y fis-cales fue el encarecimiento del,producto final y el recorte debeneficios, ante lo cual algunos ganaderos convirtieron susexplotaciones en estantes o se deshicieron de ellas. El creci-miento de la ganadería estante estaba además incentivadopor las mayores cantidades de estiércol demandadas pormayores superficies de cultivos, y, sobre todo, cuando a me-diados del siglo XVIII la población rebase el nivel adecuadoal sistema productivo agrario, dándose un alza superior enlos precios cerealísticos que en los productos ganaderos unareducción de los pastizales y un aumento de las leguminosasy los herrenes parejo a la cabaña estante 4.

Ahora bien, la áctuación corporativa del Concejo de laMesta, haciendo frente a una política económica adversa des-de la posición de preeminencia de que gozaban algunos desus más destacados miembros, junto a la creciente demandaexterior de vellones castellanos en un mercado sin competi-dores, posibilitaron balances positivos en las cabañas meri-nas. En las postrirrierías del siglo la lucha gremial se centróen mantener abiertas las cañadas, evitando en lo posible elentorpecimiento del tráfico -por rompimientos, arbitrioslocales abusivos, etc.-, y aseguar las yerbas invernales endonde los grandes ganaderos seguían ejerciendo la posesión a

s Matías Brieva, op. cit., pp. 130-132, 226•227 y 232-235.

+ Angel García Sanz: Desnrnollo y crisŭ..., op. ciG, p. 124.

87

Page 6: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

pesar de su teórica abolición en 1786, así como los puertosagostaderos, cuyos arriendos eran cada vez más costosos.

En segundo lugar, como ya ocurriera con los trastornosclimáticos y epidémicos del siglo XVII, nos encontramos conagentes de rnortalidad que inciden en los rebaños por variasvías, como las epizootias, la alteración de las yerbas por lasplagas, la inobservancia de las prácticas pastoriles, etc. Entreestos elementos dañinos destacaron por su virulencia las pla-gas de langostas de 1754 a 1757, que, a raíz de una grannatalidad de hembras, asolaron las dehesas meridionales 5, yla de 1782, que afectó a pueblos de La Mancha toledana contal rigor que hubieron de recurrir a las autoridades provin-ciales y a poderosos hacendados -el Duque del Infantado,los monasterios de San Clemente y San Pedro Martín de Al-barreal, etc.-, para que mediante la prestación de huebras ypeones poder extinguir las nubes de fitófagos 6.

Así también, la invernada de 1780 fue muy fría y ocasio-nó numerosos fallecimientos, como lo expresa el Abad delM.^ de Santa Catalina de Talavera, quien previene a los fun-cionarios mesteños que «el pie» de su cabaña venía siendo de9.000 a 10.000 cabezas, las cuales quedaron reducidas a pocomás de 5.000, lo que supone una pérdida del 50 % que noes excepcional, sino un lamento generalizado en todas las ex-plotaciones trashumantes'.

Por otra parte, sospechamos la existencia de una progre-siva degeneración de la raza por consanguinidad y dejadezen la selección, lo que se traduce eñ pérdida de peso de losejemplares, malformaciones y pérdida de calidad en el pro-ducto lanar 8. Antes del descubrimiento de la zootecnia, la se-lección se hacía entre ejemplares de la misma cabaña y si-guiendo el criterio intuitivo de mayorales y pastores. Sin em-

5 William Bowles: Introducción a la Historia Natural.., op. cit, p. 239 y ss.

6 A. H. N., Consejos, Extremadura y Mesta, Leg. 7.089.^ A. H. N., Consejos, Extremadura y Mesta, Leg. 7.074, fol. 48.8 Caxa de Leruela ya se quejaba de la disminución del peso en los ovi-

nos, y la achacaba a un déficit de carne de consumo, ante el cual se mata-ban animales muy jóvenes. Cf. Restauración de la Abundancia de España,op. cit., 63 y 64.

88

Page 7: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

bargo, las leyes de la herencia vinieron a demostrar que loscruzamientos correctos exigían un clima adecuado, recursosalimenticios abundantes y un procedimiento «interrecurren-te» por el que las crías de un rebaño han de mezclarse conanimales de otra de raza precoz cada cierto número de años,porque ello «refresca» la sangre 9. En cambio, la falta de pre-visión de nuestros productores para que el refinamiento delmerino nos mantuviese en una eleyada cotiíación, y la com-plicidad de los exportadores, hicieron que «se trabajase parala cantidad y no para la calidad de la lana», hecho al queD. Benito Felipe de Gaminde atribuye la decadencia delramo:

«Para Ilenar el propósito de aumentar la cantidad de lanay del número de cabezas, se perdió desde el referido año de1799 aquéllo poquito que se hacía entonces para conserva-ción de la buena raza de merinos, que estaba reducido a ele•gir el más fino, y degollar el más ordinario al tiempo de laparidera, y a poner algún cuidado más en la elección de pa-dres o sementales. Pero ya desde aquel año se varió de plan,se buscó la cantidad de lanas y el aumento de cabezas, crei•dos como estaban todos, de que fuese como quiera la calidadde lana española, tendrían que buscarla los extranjeros lo»

La falta de una elección cuidadosa en la formación de losrebaños, y la mezcla de ganado portugués y churro con ejem-plares finos, causó la ruina del sector y nos hizo perder losmercados europeos. Los medios que debían emplearse parala refinación de nuestras lanas, según el ganadero bilbaíno,serían los siguientes:

1) La escrupulosa selección de sementales en el esquileo.2) De cada dos crías una se degollará y se criará la más

fina.3) La formación de rebaños elegidos.4) El cruce de la raza cada tres años, trayendo padres

de otra cabaña.

9 Santos Arán: Ganado Lanar y Cabrío, Madrid, s. a., pp. 124 y s.

^^ Benito Felipe de Gaminde: Memoria sobre el estado actual de las lanasMerinas Espariolas y su cotejo con [as Extranjeras: causas de la decadencia de lasprimeras y remedio para mejorarlaz Madrid, 1827, p: 30.

89

Page 8: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

5) El porcentaje de sementales será del 10 al 14 % enrelación a la totalidad de las ovejas de vientre.

6) El desvieje de las ovejas no se hará tempranamente.7) A las ovejas de cinco años se las separará para que

dejen de producir.8) El dueño supervisará en el esquileo todo el proceso.9) El ganado no debe barbechar en tierras de labranza.

10) Las dehesas preferentes serán las de pizarrales y lasde peñacalear en montaña.

11) El ganado permanecerá a cubierto por la nochepara preservarlo del rocío y del contraste del sol"

En tercer lugar, el pleito con Extremadura protagonizó elchoque entre la política económica de los gobiernos ilustra-dos y la defensa mesteña de sus privilegios tradicionalescomo medio de preservar la trashumancia de largo alcance, yen sus niveles más primarios no debe simplificarse como unconflicto entre labriegos y ganaderos, sino como una super-posición de intereses polivalentes en torno al aprovecha-miento de unos recursos.

A Extremadura le había costado mucho tiempo adquiriruna entidad administrativa propia, lo que se concretó en laconcesión de voto en Cortes y de representación en la Dipu-tación del Reino a mediados del siglo XVII, hasta culminarcon la creación de una intendencia en Badajoz y Audienciaen Cáceres. Sin embargo, su vasta superficie se repartía demodo desigual entre señoríos de una nobleza llegada del nor-te, oligarquías autóctonas, establecimientos eclesiásticos y te-rritorios de realengo y las Ordenes Militares, en particularAlcántara.

La pobreza de la región, la proximidad a la frontera conlos consiguientes desmanes originados por las guerras conPortugal, la despoblación endémica -Antonio Ponz habla de100.000 vecinos-, generaron unas estructuras sociales dese-quilibradas, en las que una minoría de propietarios absentis-tas vivía del arrendamiento de sus dehesas a los ganaderostrashumantes, cultivando una pequeña porción de sus propie-

^ ^ /bidem, p^^. 37-43.

90

Page 9: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

dades que no daba trabajo a la gran masa de jornaleros.Cuando el crecimiento demográfico no se había agudizado, yen tierras extremeñas éste fue de un 20 % entre 1712 y175212, hubo tímidos intentos gubernativos por paliar la si-tuación, entre los que ocupa lugar señero el reparto de la ter-cera parte de la dehesa real de La Serena entre el vecindariopara destinarla a pasto y labor en 1724, si bien en 1744 seenajenó en bloque y a los naturales sólo les quedó el derechoa los pastos de verano ^s.

Sin embargo, la demanda creciente de tierras de labor enla segunda mitad del siglo XVIII, alentada por los proyectosilustrados de reasignación de recursos, dejó entrever a los es-tamentos dominantes de la región la posibilidad de benefi-ciarse de la coyuntura mediante la especulación y capitaliza-ción de sus dehesas, lo que dio pie a un discurso demagógicoen el que se anteponían las necesidades perentorias de los«sin tierra» y el bien común de toda la provincia.

El hecho es que en 1764 se promovió Expediente Generalen el Consejo de Castilla por parte de D. Vicente Paino y Hur-tado, como diputado de las ciudades de voto en Cortes de Ba-

dajoz, Mérida, Trujillo, Medellín, Llerena y Alcántara, y ennombre de la Provincia de Extremadura, contra el Concejo de

la Mesta, con el objeto de «manifestar los perjuicios que cau-sa a la agricultura la estensión yndebida de los trashuman-

tes... n. El resultado fue el Memorial ajustado de 1771, al que

siguieron el Expediente de 1775 suscitado por la Diputacióndel Reino contra el gobierno de La Mesta, la colección desu último Cuaderno de Leyes y el tratado de Andrés Rodrí-

guez De privilegiata possessione mixtae, con la solicitud de quese observasen las 3 7 condiciones del cuarto género de mi-llones, así como el recurso presentado en 1779 de algunos

12 Enrique Llopis Agelán: «Las explotaciones trashumantes en el siglo

XVIII, arG cit., p. 36. Por su parte, Alfonso Otazu, en La reforma fucal de

1799-1779 en Extremadura. Madrid, I. E. F., 1978, p. 203, dice que «la pobla-

ción no parece disminuir en Extremadura en términos generales y, en

cambio, los contemporáneos hablan de `despoblación', lo que quizá se de-

biera a la presión fiscal».

^g Antonio Domínguez Ortiz: Sociedad y Eslado en el siglo XVI/I espariol,

Barcelona, Ariel, 1976, pp. 205^212.

91

Page 10: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

trashumantes serranos «contra lo ŭ ganaderos de cabañas cre-cidas».

En 1783 el monarca ordena que todos los puntos plantea-dos «se tratasen en una Junta compuesta de los Sres. minis-tros del Margen», y, por fin, el resultado de todos estos expe-dientes, junto al relato del viaje de Campomanes y los infor-mes sobre propios y terrenos incultos, se agrupó por mate-rias en el Memorial de Concordia. Sin embargo, ello no zanjó elcontencioso, y en 17 8 7 encontramos a la Junta establecida alefecto pidiendo información a la Sala Segunda del Consejo so-bre cómo ha resuelto el pleito entre la Comunidad de Darocay la Casa de Ganaderos de Zaragoza en torno al aprovecha-miento de pastos en los montes comunes, en un intento dehallar analogías y precedentes que aplicar al problema extre-meño, y que quizá le podían proporcionar los organismos ga-naderos de Aragón. El caso cerró, con la declaración de pastoy labor de todas las dehesas de Extremadura, excepto las queen su totalidad eran de pasto, y proceder a un reparto de losbaldíos; sin embargo, no se mencionaba explícitamente la su-presión del derecho de posesión y tasa14.

Lo que parece indudable es que la región extremeñaofrecía unas condiciones geofísicas adecuadas para la explota-ción pecuaria, por lo que desde hacía siglos la organizacióndel terrazgo había habilitado numerosas dehesas de puro pas-to de particulares y concejos, dándose una importante por-ción de tierras labradas cada cuatro años que permitían elaprovechamiento intermitente de los ganados, así cómo unoscircuitos comerciales con Salamanca, Sevilla y Madrid paracomercializar lanas y carnes15. En 1765, D. Juan GregorioMuñaín, Comandante General de la provincia, expone, si-guiendo una línea fisiocrática su tesis acerca de la agriculturacomo origen de la riqueza, lo que se debía aplicar en el terri-torio extremeño por su gran extensión y su aptitud para lalabor. A tal efecto reducía «los terrenos comunes montuosos,de ningún aprovechamiento», a tres clases:

14 A. H. N., Consejos Extremadura y Mesta, Leg. 7.087.15 José Antonio de Zulueta Artaloytia: La Tierra de Cáceres, Madrid,

C. S. I. C., 1974, p. 141.

92

Page 11: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

a) Los baldíos públicos, cuyo aprovechamiento común estáconcedido a los vecinos de los pueblos en cuyo térmi-no se insertan, aunque su dominio eminente resideen la Corona, quien bien podía variarles su destinosin merma de su absoluto poder y orientarlo hacia«la felicidad de los pueblos, que es el objeto de todaley política» dentro de la mejor ideología ilustrada.

b) Los baldíos particulares, cuyo aprovechamiento es co-mún una vez alzado el fruto, y que debieran vendersea justo precio para que fuesen próductivos.

c) Las dehesas de toda clase, boyales de propios y pertene-cientes a particulares y comunidades, que se habíanpoblado de monte porque los trashumante habíandestruido su labor bien ordenada.

El terreno feraz podía ser puesto en cultivó por dos pro-cedimientos: el «descuaje», que necesita de incentivos e im-portantes despendios, y la «continua majada sobre contínuoarado», que exigiría la desaparición de la cabaña trashuman-te y el fomento de la estante. Ambas soluciones serían facti-liles, si se concediese al común el terreno por una corta pen-sión anual y con privilegio de adehesamiento; si se trasladaseel dominio útil pleno, con facultad sin lírriites para sembrar,plantar y variar el destino de los cultivos, y si se liberara depensión, diezmo o cualquier otra carga durante el tiempoque durase la puesta en cultivo16.

En tanto el litigio seguía el curso y en el ínterin entre losdos Memoriales se acordó mantener a los ganados mesteñosen sus pastos, dándose una serie de disposiciones al respecto:

- En 1767 se extendió el repartimiento de las tierras de«propios» y concejiles a todo el reino, con la finalidadde conseguir «el mayor aumento de la agricultura».Las superficies en cuestión se dividieron en suertes yfueron repartidas entre los vecinos más necesitados.

- En 1768 se aclararon varias dudas surgidas en la reali-zación del repartimiento concejil, entre las que desta-ca la exclusión de los eclesiásticos, por afectar sólo elreparto a las familias contribuyentes.

16 A. H. N., Cons^os, Extsemadura y Mesta, Leg. 7.088.

93

Page 12: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

- En 1768 se acordó también el repartimiento de yer-bas y bellotas de las dehesas de propios y arbitrios depueblos extremeños, que debían ser tasados confor-me a su calidad y fijada la renta anual según el núme-ro de cabezas de cabida. El importe recaudado se dis-tribuiría entre los vecinos y no se les permitiría intro-ducir otro ganado que no fuese el de cerda.

- En 1770 se vuelven a fijar las reglas que en adelantése han de observar en el repartimiento de pastos, detierras de propios arbitrios y concejiles, labrantías. En-tre ellas destacan la que las asigna a manos legas, ex-cepto la senara o tierra cultivada del Concejo; la divi-sión de las suertes en ocho fanegas, entregando cadaunidad al propietario de la yunta, y la que dejabapara los braceros o jornaleros lotes de tres fanegas,en el paraje menos distante de la población, previ-niendo que si dejaban un año de beneficiarlos o impa-gando la pensión, los perderían.

- En 1771, y a instancias del Intendente de Extremadu-ra, se manda observar los contratos de arendamientode los pastos de propios y arbitrios, asignando compe-tencias en este terreno a las justicias autóctonas ".

Mientras estos incipientes intentos de reforma agrariaeran encajados sin demasiados estragos por el Honrado Con-cejo, venía gestándose en la provincia un fenómeno agrope-cuario, como era el crecimiento de la ganadería estante, loque vino a sumar otro enemigo de los trashumantes encar-nado en los ganaderos naturales ávidos de pastos. De esterriodo, Larruga da como cifras de ganados extremeños estan-tes de la especie ovina para 1794 un total de 1.200.133 ovejas-de las que 25.000 pasaban a La Mancha y a Córdoba, lue-go eran transterminantes-, 194.000 carneros -de los que4.000 eran riberiegos- y 40.000 corderos, lo que suponíauna dura competencia con el 1.200.000 de animales meste-

^^ A. H. N., Cr,rrsejns, lixlremadura y Mesla, Leg. 7.060.

94

Page 13: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

^ic^s c^ue invernaban en la provincia18. Ello había sido causacle continuos roces en el aprovechamiento de las dehesas, yy^t en 1757 el Honrado Concejo se quejaba ante el ConsejoReal comunicando:

«Que en la Junta General (..J se habían quejado diferen-tes ganaderos, que de invierno mantenían sus ganados en lasDehesas de las jurisdicciones de la Ciudad de Truxillo, y Villade Cáceres, porque pagandó el precio con respecto a losarrendamientos que daban principio en veinte y nueve deSeptiembre de cada año, poner desde entonces para la custo-dia de sus pastos persona que los defienda, y sin embargo losPastores de, los ganados estantes de aquellas jurisdicciones,consintiéndolo en sus dueños, se introducían en la Dehesas, ylas desfloraban con el título de tuna, que así llamaban a launión, y junta, que de muchos Atos, o Rebaños hacían losPastores, y los iban Ilevando de Dehesa en Dehesa, teniéndo-los en cada una aquél espacio de tiempo que les parecía con-ducente, lo que no era capaz de evitar el Guarda puesto porlos Arrendatarios Ganaderos trashumantes, a causa de quesiendo una sóla persona, y muchos los Pastores que se junta-ban del ganado estante, de que componían un rebaño decrecidísimo número, si intentaban hacer resistencia, los mal-trataban, y exponían a contingencias sensibles...»19.

Para efectuar la consabida comprobación se formó unacomisión presidida por un Alcalde Mayor Entregador y sietetestigos ganaderos, quienes mandaron una certificación a laSala de Mil y Quinientos para que dictara una Real Provisiónque terminase con los desafueros. Tras consulta obligada a laotra parte, encarnada en el Intendente de Badajoz, por Autode 1758 se instaba a las justicias locales para que castigasentales prácticas. Sin embargo, la inobservancia llegó al puntode que «(...) es práctica y costumbre de traér en las tres villas(El Rey, Alcántara y Brozas), y no se tiene por buen Pastor ael que no trae el mes de Octubre sus ganados estantes pas-

18 Eugenio Latnsga: Memorias po[íticas y económúas..., op. cit., Tomo

XXXVII, p. 250. Datos acerca de este crecimiento de ganado estante en Ex-tremadura pueden hallarse también en J. A. de Zulueta, op. cit., pp. 141-150,

y -en el libro de Miguel Angel Melón Jiménez: Extremadura en el Antiguo Ré-

gimen. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1989, pp. 173-212.

19 A. H. N., Mestq Leg. 253, núm. 6.

95

Page 14: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

tando dichas dehesas, reservando las suyas, y valiéndose de launión de Atos para dichas violencias, y atropellamientos encaso de resistencia, sin que las Justicias zelen ni castiguen alos malhechores» 20. De ahí que una nueva disposición de1774 prohibía el pastoreo de «tuna» a los hatos estantes enlas dehesas arrendadas por mesteños.

Las reivindicaciones extremeñas se concretaban en unaserie de puntos a desarrollar como medio de fomentar laeconomía regional y frenar la despoblación. Con respecto ala agricultura, D. Vicente Paino proponía los siguientes me-dios a resolver:

1.° Destinar las tierras para los productos que sean másapropiados.

2.° Dejar absoluta libertad a todo dueño para el disfrutede sus fundos.

3.° Acotamiento con derecho a las mejoras si fuesenajenas. ^

4.° Reducir a fructíferos los terrenos abandonados.5.° Prohibir rozas y quemas.6.° Protección recíproca de labranza y crianza de ganados.7.° Reducir a cuerpo o gremio a los labradores.8.° Establecer Tribunal y Juntas Económicas de Agricul-

tura con independencia de los Tribunales de Justicia.9.° Permitir que el labrador sea ganadero y también

que quien no sea labrador pueda dedicarse a la granjería ga-nadera.

10. Estabilidad o casi posesión en las tierras arrendadaspara la labor y pastos con derecho a la tasa.

11. Libertad en el número de ganado lanar áuxiliar dela agricultura.

12. Prohibición absoluta de la venta de pastos de lasdehesas boyales.

13. Aumento de yuntas y ganados con proporción aocupar todo el terreno variable según las circunstancias delos tiempos.

14. Protección contra los intereses y conducta de losgranjeros poderosos, justicias y concejales.

20 Ibidem.

96

Page 15: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

15. Nuevas leyes a favor de la agricultura con las queha de formarse Cuaderno.

16. Conservación y aumento de montes y plantíos.17. Recurso al carbón de piedra para que no sean ne-

cesarios tantos montes y quede así más tierra para la labor.18. Habilitar prados artificiales que suplan la falta de

prados naturales.19. Fomento de la pesca para compensar el consumo

de carne.20. Acrecentar las cosechas de lino.21. Plantío de olivares, moreras, viñas y frutales.22. Extracción libre de granos.23. Prohibición a los trashumantes de negociar en tie-

rras de labor.

La trashumancia planteaba los siguientes puntos:

1.° Dilucidar si es útil o perjudicial en función del actualgobierno.

2.° Si fuese útil ha de determinarse su libertad para todoganadero o sólo para los verdaderos vecinos de las Sierras.

3.° Si el serrano puede trashumar con el ganado quequiera o con un número fijo que nadie puede exceder.

4.° Si el resto de ganaderos han de pastar sólo en las de-hesas de dominio particular.

5.° Delimitación de las especies que han de trashumar ylaborar.

6.° Estado actual de la cabaña trashumante y el que de-bería tener.

7.° Graduación de las preferencias entre vecinos y tras-humantes.

8.° Determinar la condición de verdaderos «hermanosde la Mesta».

9.° Definir la posesión o estabilidad en los pastos.10. Arriendos, subarriendos y tasas.11. Desahucios, cartas sin audiencias y comisiones.12. Dehesas de dominio particular, de puro pasto, de

pura labor y mixtas.13. Vaqueriles, novilleros, dehesas para yeguas y carni-

ceras.

97

Page 16: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

14. Montes altos huecos o de bellota cuyo fruto searrienda separado a los extremeños.

15. Sobrantes de las dehesas de propios, arbitrios yboyales.

16. Observancia de las 37 condiciones del 4.^ género demillones.

17. En cada millar de pastos de ovejas se han de man-tener seis vacas de cría.

18. Acceso de los trashumantes a los pastos públicos encuanto a libertad para pastar, ramoneo y aprovechamientode leña.

19. Jurisdicción del Presidente de la Mesta.20. Competencias de los Entregadores y sus Audiencias.21. Competencias de los Alcaldes de Cuadrilla.22. Extinción de reforma o de la renta de achaques y

contravenciones y pertenencia dé mostrencos.23. Modo de elección de Fiscales Generales y de los de-

pendientes de las Audiencias.24. Asistencia de un Diputado y Procurador General

del Reino a las Juntas del Honrado Concejo 21.

Pendiente la discusión de este programa reformista, en1775 la Diputación General del Reino promovió nuevo recur-so contra la Mesta en apoyo del expediente de Extremaduray con la disculpa de que se habían vulnerado los capítulos delcuarto género de millones. El complejo panorama legal secompletó con un pedimento a nombre de Matías Gómez, ve-cino de Narros, y 68 «ganaderos trashumantes pobresn de So-ria más, quejándose de su lamentable estado en el que tuvie-ron gran culpa los grandes ganaderos, con la pretensión deque aquellas cabañas que pasasen de 8.000 cabezas no adqui-riesen posesión en dehesas particulares, y que en las de pro-pios donde tienen preferencia los vecinos se prefiera a los re-baños de 2.000 ó 3.000 cabezas por el justo precio de la tasa,manteniéndoles en los privilegios privativamente concedidosa los trashumantes de las Sierraŭ 22. La contrapuesta de la

21 A. H. N., Consejos, Extremadura y Mesta, Leg. 7.089.22 A. H. N., Mesta, Lib. 338, Memorial de Concordi¢.. de 1783, Tomo I,

fols. 341-342.

98

Page 17: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

Mesta a toda esta caterva de proyectos de reforma hace refe-rencia a tres grandes apartados:

1) Los recortes sólo han de afectar a las grandes caba-ñas, pues son las explotaciones de 40.000, 50.000 y60.000 cabezas las que pueden causar inŭovenientes

al mantenerlas todas en pastos arrendables de invier-no y verano. La cuota ideal se fijó en 15.000 cabezas,sobrepasadas las cuales sólo podrían disponer del usode los vecinales que legítimamente tuvieran sus due-ños, y mantendrían la calidad de trashumantes siem-pre que dispusiesen de suficientes pastos de inviernoy verano, denegándoseles si careciesen de alguna delas dos partes y pasando a la condición de estantes ri-beriegos.

2) En el aprovechamiento de pastos propios, baldíosboyales y comunes de los pueblos, la Mesta no podíaconformarse con admitir sólo lo sobrante por lo tasa-do para los vecinos, ya que los ganados trashumantesnecesitaban «la posesión o estabilidad de un año paraotro». Por consiguiente, se podía optar por que losextremeños aprovechasen todos sus baldíos, mitad dedehesas de propios arbitrios y mitad de los sobrantesde los boyales, quedando para los serranos el resto; obien que los naturales gozasen de todos sus baldíos ypastos de arbitrios, y la mitad de los propios, mien-tras los trashumantes lo harían de todo lo sobrantede boyales, la mitad de propios y«lo que los extreme-ños no necesiten de lo demás, acomodados sus gana-dos». La división se haría en cada pueblo con asisten-cia del «ganadero posesionario» que diputará el Con-cejo, y para evitar disputas primero gozarían de lasyerbas los posesioneros antiguos y luego los demás,«guardando las leyes de posesión en todo».

3) El 'disfrute de las dehesas de bellota arrendadas atrashumantes se regulará por los acuerdos preceden-tes en las de propios, mientras que en las de dominioparticular «no se haga novedad en lo que hasta ahorase ha practicado». Es decir, la Mesta propone que •e

99

Page 18: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

aproveche la bellota cuando en una dehesa ésta seafruto principal, o bien su valor exceda de la mitad detodo el arrendamiento, para lo cual se fijará duranteel tanteo un plazo de treinta días para tal disfrute, pa-sado el cual se entendería dicho fruto propio del se-rrano arrendatario de la dehesa 2s.

En la Junta General de abril de 1779, primera de las ochopresididas por Campomanes, se acordó llegar a una Concor-dia entre las distintas partes implicadas en el pleito de Extre-madura. A1 efecto se habilitó una Junta especial, cuyos resul-tados fueron impresos en 1783, pero el litigio no se cerraríahasta 10 años después, en que una Real Cédula declaraba depasto y labor todas las dehesas de Extremadura, a excepciónde aquellas que los dueños o ganaderos probasen instrumen-talmente ser dé puro pasto, entendiéndose por ellas las queno se hubiesen labrado 20 años antes o después de la publi-cación de una ley que databa de Felipe II, y las que los due-ños disfrutaban por sí mismos o con ganados propios 24.

A1 final, los proyectos de reforma agraria esbozados porlos prohombres de la ilustración y demandados por las «fuer-zas vivas» extremeñas -oligarquías propietarias de pastos,ganaderos estantes, terratenientes deseosos de sacarle másprovecho a sus haciendas, etc.- se vieron reducidos a unamínima expresión, pues el privilegio mesteño por excelencia-el derecho de posesión- permaneció intacto y la redistribu-ción de recursos redundó más en beneficio de los grandespropietarios por la subida de la renta de la tierra que de laprovincia en sí o de sus naturales más necesitados.

Ello prueba dos cosas: de un lado, el carácter demagógicodel «discurso extremeño» sostenido contra la nefasta institu-ción mesteña «opresora de los sin tierrau, porque sin negarla posición abusiva de los grandes trashumantes, los denun-ciantes perseguían una mejora de sus intereses propios ennombre de la colectividad -reparto de recursos, elevaciónde rentas, aumento de patrimonios, etc.- y, de otro lado, la

2s A. H. N., Mesta, Lib. 344, Memorial ajustado de Concordia de 1783,

fols. 344-347.24 Maúas Brieva, op. cit., pp. 253-254.

100

Page 19: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

incapacidad real por parte de los gobiernos reformistas de lasegunda mitad del siglo XVIII de atentar en lo sustancialcontra los privilegios de los estamentos dominantes, algunosde cuyos miembros formaban lá élite del Honrado Concejo,ya que eran los sostenedores del régimen absoluto y éste nose mostró dispuesto a sacrificar su estabilidad en aras decambios socioeconómicos que hicieran peligrar sus pilares 2s

En cuarto y último lugar fue factór de la crisis mesteña lacuestión de las yerbas, que al configurar el meollo del conten-cioso extremeño obligó a los ganaderos a adoptar distintasalternativas para poder seguir trashumando en tanto se bus-caba una solución .legal, como relatarón al Contador de laMesta los informes de sus agremiados:

«(...) unos dicen sólo ser Aparceros; otros, y son los más,

que pasan a la provincia de Extremadura a sus aventura; ya supo-nen que no habiendo hallado pastos en ella pasaron al Rey-no de Portugal, o al de Valencia; que vendieron viéndose enel mayor conflicto sus ganados a menos precio en las carni-cerías; y algunos dicen, que por este temor, y contingenciasno se atrevieron a mover los Ganados de sus términos, oPastos de Vernano, manteniéndolos a pienso, y con otros ar-bitrios y trabajos» 26

En efecto, el Memorial de 1783 da la cifra de 1.183.582de cabezas que invernaron en Extremadura, 550.102 fueron

25 A parcir de la afirmación por JuGus Klein, op. cit, p. 351, acerca dela abolición de la posesión en 1786, en consonancia con toda su trama entorno a la reforma agraria de Campomanes y su «golpes de gracia» a laMesta, se han ido acumulando errores en los posteriores historiógrafos-Vicens Vives, Gonzalo Anes, etc. ; que dan como cierta la citada supre•sión. Sin embargo, ni el autor estadounidense ni los demás citan la fuenteutilizada para tal afirmación. Por tanto, creemos que es un error de base, yque los «Memoriales ajustádos» no acabaron con el derecho de posesión, pues•to que nada contienen al respecto ni la Novúima Recopilación ni la colecciónde leyes de Matías Brieva, y en fechas decimonónicas todavía hallamosquejas expresas contra el mencionado privilegio. Lo más probable es que,exceptuando la legislación revolucionaria de las Cortes de Cádiz y del Trie•nio Constitucional, la prerrogativa mesteña sobre los pastizales desapare-ciese con el resto de privilegios a la gran trashumancia a] fenecer el gre-mio.

26 A. H. N., Consejos Extremadura y Mesla, Leg. 7.074, cRelación de Ga-nados y Pastos que los Monasterios...n, foL 80.

101

Page 20: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

a sus aventuras sin destino, 541.352 pasaron a otros reinos y

provincias y 1.091.454 pertenecientes a serranos trashumarona su suerte por «carecer de pasto»27. La competencia desatadaen torno al disfrute de las yerbas fue una lucha desigual, pues

si bien los titulares de grandes cabañas solían ser posesioneros

en algunas de las dehesas y ganar las subastas de otras pormuy elevados que fuesen los remates, el pequeño ganaderoes el gran perjudicado de la reacción antimesteña al ser pau-latinamente expulsado de los pastizales -enajenación de LaSerena, cercamiento de los comunales, etc.- por el acapara-miento de las oligarquías extremeñas, la rivalidad de los gran-des trashumantes y las presiones de los naturales desde me-diada la centuria:

«Las cuadrillas exponen al Concejo que dicha Providen-cia de tres de Noviembre de 1767, la más justa y equitativa,ejecutada según su literal contesto en el repartimiento dePastos Arbitrados con facultad Real y en el aprovechamientode Bellotas, evitaría sin duda muchas desigualdades, y frau-des; pero si se estendiese a la de Propios, y sobrantes deBoyales, según y como lo intentava la Provincia, sería la fatalruina de los ganados trashumantes, y de sus Dueños los havi-tantes de las Sierras, por que no siendo posible hallar otrospastos, se verían en la precisión de dejarlos morir, o benderlos

a los moradores de Tierras Llanas y Dueños de Dehesas, en el precio

que la necesidad de los unos, y la voluntad de los otros pusie-re...» 28.

Los temores de los modestos pronto se hicieron realidad.Así, en 1770 se decretó el reparto de las tierras de «propios yarbitrios» en suertes de ocho fanegas para los labradores yde tres para los jornaleros, con lo que no sólo se privaba deantiguas superficies de pasto a los trashumantes, sino quese destruía la célula básica de explotación ganadera que erala dehesa y al transformar en polivalentes sus aprovecha-mientos -labor, montanera, etc.- se incrementaban susgastos de mantenimiento y desataban los deseos de propieda-

27 A. H. N., Mesla, Lib. 344, Memoria[ ajuslado de Concordia de i 783, II,

Plano VI[I.

j$ A. H. N., Consejos, Exlremadura y Mesla, Leg. 7.087, «Pastos de Pro-

piosn, fol. 13 y v.

102

Page 21: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

des privadas, que se verán satisfechos con la desamortizacióncivil del siglo XIX. Pocos años después se había completadoel proceso de marginación de los serranos, sobre el que abun-dan los testimonios, como este comentario de la cuadrilla deLumbreras (La Rioja), que antaño pastaba en tierras de Llere-na, La Serena y Salvatierra y a la altura de 1780 se ha vistoobligada a buscar nuevas yerbas:

«Esta cavaña, que en el día se halla sin posesión alguna,ni arrendamiento de dehesas, ha pastado donde ha podidoacomodarse, y desde que se dio la preferencia de Posesión alos vecinos de la Provincia de Extremadura, se ha visto preci-sada desde entonces a pasar la maior parte de ella al Reynode Portugal como es público y notorio por no haver encon-trado acomodo dentro de la Provincia de Extremadura, ha-viéndose visto en la indispensable necesidad por mantener elGanado de contribuir con crecidas cantidades a los naturalesde aquel Reyno, que han exigido ya por razón de Pastos, y yatambién por otras Gavelas que a su arbitrio han cargado alas Ovejas...» 29

La ruptura de las relaciones ganaderas tradicionales obli-gó a los mesteños a reconvertir sus explotaciones. Los serra-nos se sumaron aún más que antes a las grandes cabañascomo asalariados, convirtieron sus hatos en estantes o prosi-guieron trashumando en cuadrillas a riesgo de pulular enbusca de yerbas en cada desplazamiento semestral al Medio-día. Los medianos propietarios articularon medios «sui gene-ris» para asegurarse invernaderos y agostaderos, como el cacere-ño D. Joaquín Jorge Q,uiñones que permutaba sus dehesas enverano con las del madrileño D. Diego López Perella, com-plementándose así ambas empresas pecuarias, o el asturianoD. José Vicente de Omaña, quien confiesa respecto a los pas-tos de invierno que «no tengo algunos fijos, ni arrendados,porque estoy a la merced de algún Amigo que quiera hacerel favor de repasármelos» g^. Luego estos ganaderos dispersos

recurrieron a sus influencias y relaciones sociales para asegu-rar el alimento a sus rebaños. Por fin, los ganaderos «degruesos caudales» supieron salir airosos del trancé extreme-

29 A. H. N., Consejo; Extremadura y Mesla, Leg. 7.076.

S0 A. H. N., Consejo.^ Extremadura y Mesta, Leg. 7.072.

103

Page 22: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

ño, contando en su mayoría con yerbas de su propiedad oaprovechándolas en calidad de particioneros en el Sur y mañe-ros en el Norte, y viendo crecer el número de acogidos en susdehesas. Sin embargo, el aumento continuado del precio denuestra lana fina fize el elemento determinante en la prospe-ridad de las grandes explotaciones, a pesar del recorte de be-neficios que experimentaron tras un prolongado período declima económico y político adverso ^'.

En consecuencia, la granjería merina se presentaba afinales del siglo XVIII como un negocio rentable para deter-minadas economías de escala, y el gremio que la amparabahabía sobrevivido a duros ataques viscerales -Padre Sar-

miento, D. Vicente Paíno- y racionales -Campomanes yJovellanos-, quedando el futuro del ramo a expensas de lasfluctuaciones del mercado lanero y de la pervivencia de lamonarquía absoluta con su proteccionismo a esta actividadprivilegiada.

3.2. Los factores coyunturales de la decadencia lanary la Asociación General de Ganaderos del Reino

La gran trashumancia vio cernirse sobre ella el peli-gro de las reformas del Despotismo Ilustrado español alo largo del «siglo de las luces» y al tiempo que las es-tructuras socioeconómicas del país se transformaban en de-trimento del ramo pastoril. Sin embargo, la decadencia críti-ca de la granjería merina, que conducirá a la desaparición dela institución concejil, se v.erifica en el primer tercio del si-glo XIX de la mano de una serie de factores encadenados, asaber:

1) La expansión de la raza merina por ámbitos ex-trapeninsulares y su aclimatación en naciones que

s^ El hecho de que se intentaran vender grandes cabañas no indicaque fuese un hecho generalizado ni que se intuyesen malas perspectivaspara el negocio. Enrique Llopis cita en «Las explotaciones trashumantes enel siglo XVIII...», p. 61, cómo el Monasterio de Guadalupe quiso vender10.000 merinas en 1791, y el postor fueron los Cinco Gremios Mayores,que en ello vieron rentabilidad.

104

Page 23: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

hasta eritonces fueron los principales clientes de losvellones castellanos.

2) La pérdida de nuestro rrionopolio en los mercados la-neros internacionales e incluso la superior cotizaciónde fibras merinas producidas por los neófitos paísesrivales.

3) Los acontecimientos bélicos y políticos crearon un cli-ma de confusión y vacío de poder, propicio tantopara extraer cabañas de nuestro suelo como para vul-nerar la legislación ganadera, roturándose cañadas ypastizales, lo que unido a la ideología revolucionarialiberal y al acceso al poder de sus representantes si-tuaron en la picota al gremio mesteño.

Por consiguiente, la interrelación de esta amalgama dehechos adversos para el subsector ganadero, tal y como sehabía concebido hasta ese moménto, provocaron la ruina delas explotaciones trashumantes y desaparición de un gremiode acusada raigambre medieval, cuyo tratamiento privilegia-do resulta anacrónico en una España que estaba mudando elorden estatal y la monarquía absoluta por una sociedad declases y un régimen parlamentario.

En primer lugar, la expansión del merino por el extranjeroobedece al descuido de los ganaderos españoles y de las auto-ridades, junto a la perspicacia mostrada por otros gobiernospara hacerse con una raza tan apreciada. El monopolio caste-llano ejercido en el mercado lanero internacional se debía nosólo a una producción mayor que la de las demás naciones,sino sobre todo a la superior calidad de nuestros vellones, loque hizo pensar a los criadores mesteños que la obtención defibra tan valiosa iba unida al medio hsico de la Península Ibé-rica y, por consiguiente, en otras latitudes no se obtendríanunca lana competitiva'. Esto resultó cierto mientras lacoyuntura de los mercados laneros se mantuvo boyante paranuestras exportaciones, lo que permitió a los ganaderos espa-ñoles .no conceder importancia a las extracciones de ovinos-desde siempre penalizadas-, y lo que es peor, mezclar

^ Francisco Hernanz de Vargas: Memoria sobre la antigŭedad de la lanamerina y lrnshumante..., Madrid, 1814.

105

Page 24: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

animales finos con otros bastos tratando de seguir vendiendolos vellones como si fueran de primera calidad.

Además, las postrimerías del siglo, XVIII fueron adversaspara la granjería merina, porque la guerra sostenida contraInglaterra ocasionó una acumulación de «stock» al no poder-les dar la salida normal y una caída de precios, y las dificulta-des impuestas a la gran trashumancia ^llevaron a muchos pe-queños ganaderos a convertir sus rebaños en estantes, vincu-lándolos al autoconsumo campesino -donde importa más elengorde y la cantidad de lana que la calidad- y desatendien-do los capítulos de refinamiento y regeneración de la raza.La situación pudo sostenerse hasta la Guerra de 1814, autén-tico desastre para la economía española y dentro de ella parael subsector ganadero, por la elevada mortalidad de animalesy rapiña de cabañas, y entre cuyas consecuencias se sitúan lasalida y crianza del merino en el exterior y la remodelaciónde los mercados laneros con la irrupción de importantescompetidores que rompen el monopolio castellano' b'S

EI proteccionismo monárquico al gremio mesteño ya ve-nía intuyendo los peligros que se derivarían de la extensióndel merino, por lo que abundan las disposiciones prohibien-do su extracción «a reinos extranjeros de los ganados finosmerinos, y la de los churros o de lana entrefina, excepto losprecisos para nuestra marina Real y mercantil^r órdenes quese repiten en 1816 y 1827, cuando el mal ya era irreparable 2.

Las distintas naciones fueron haciéndose con la introduc-ción de nuestras merina. En Suecia, Mr. Alstroener, en 17 25,consiguió naturalizar ganado fino Ilevado de España en un te-rritorio opuesto al clima cálido de donde procedía la casta,creando el gobierno una escuela de pastores e incentivando

^ b^^ Véase mi comunicación «La expansión del merino por el extran-jero y la pérdida del monopolio lanero castellanou, presentada a la 11 Conje-rencia Mundial del Merino, celebrada en Madrid, en abril de 1986. Comunica-ciones 3.° aArea de Trabajo nún. 9n, pp. 290-303. Acerca del proceso de acli-

matación de merinos en Francia he contado con el trabajo de ChristopheRaverdy: Etat el evolution de l'elevage ovin en France a la fin du dix-huittieme siétle. Université de Paris•Sorbonne, Mémoire de Maitrise d'Histoi-

re, 1983. Agradezco a este amigo su información al respecto.

2 Matías Brieva, op. cit., pp. 286, 388 y 477.

106

Page 25: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

la producción, con lo que obtuvo una disminución de las im-portaciones laneras. En Sajonia es donde mejores resultadosse obtuvieron, desde la introducción de merinos en 17 65 y lapetición del elector al monarca español de 100 moruecos y200 ovejas, situados bajo la custodia de un mayoral castella-no y mediante la aplicación de métodos de crianza más ra-cionales. Así, el ganado alemán dormía en tinados de dos pi-sos, con varias estancias donde se colocan por edades y porsexo a los ovinos, y con pesebres individuales para que losmás fuertes no aparten a los más débiles a la hora de comer.La filiación de cada cabeza es anotada en un libro para pro-ceder a la correcta selección. El resultado fue el abastecimien-to de materia prima no sólo de las fábricas del país, sino tam-bién de las de Holanda, Bélgica y parte de las de Francia.

En varias posesiones de Austria se crearon granjas impe-riales, desde que en 1775 la emperatriz María Teresa com-prase 300 cabezas españolas, publicándose instrucciones pas-toriles y creándose escuelas de ganaderos. En Prusia Federico

II hizo otro tanto desde 1786, en Holanda, desde 1789; en elPiamonte, desde 1793; en Dinamarca, desde 1797, etc., adqui-riendo ejemplares de cabañas tan prestigiosas como las de ElEscorial, El Paular, Guadalupe, Infantado, Montarco y Negre-te. Inglaterra, uno de nuestros principales clientes, se hizo conganado de la casa de Campo Alange y, aunque su lana per-dió en finura, sin embargo ganó en largueza.

Por fin, Fr¢ncia se mostró como la más codiciosa de nues-tros principales clientes, y ya desde tiempos de Colbert co-menzó a hacerse con ganado español, hasta que en 1776 elIntendente de Hacienda Daniel Carlos Trudaine se hizo con200 ejemplares, que tratados por el naturalista Daubentonpermitieron fabricar paños en la prestigiosa fábrica de Julien-ne de les Gobelins de París. En 1786, el Gobernador RealMs. Daugeviller obtuvo del gobierno español 300 cabezas,base para la formación del aprisco de Rambouillet, de dondesaldrán numerosos rebaños para los puntos más dispares deEuropa y América. A1 estallar la Revolución, y vistos los be-neficios obtenidos, la cabaña quedó bajo la inspección de unaComisión de Agricultura y por el Tratado de Basilea (1795) elDirectorio se reservó la facultad de sacar de España 5.000

107

Page 26: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

ovejas y 500 moruecos en cinco años consecutivos. El proce-so de captación de merinos por Francia se completará cori laGuerra de la Independencia s.

El proceso era ya irrefrenable. Desde Europa los merinoscastellanos se extenderán a los territorios templados del resto delos continentes. En América del Sur se habían ido enviando pe-queños lotes ovinos desde la colonización y ya no cejará decrecer el censo ganadero hasta nuestros días. En Australia elpaís se orienta a la producción lanera desde 1797, cuando elcapitán McArthur previó que el futuro económico del conti-nente estaría en la producción de géneros en grandes canti-dades, como la lana, para su exportación a la metrópoli. EnSudáfrica, la Compañía holandesa de las Indias Orientales in-trodujo el merino, reproducido en las granjas de El Cabo,Orange y Transvaal. En América del Norte pronto se le da untratamiento zootécnico. Las exigencias de la industria lanerahacen que aparezcan colectividades altamente estimadas -losJapiot, Lincoln, Oxford, Shoorpshire, Hampshire, etc.- y quenuestro merino autóctono pierda competitividad en relacióna las nuevas variantes surgidas'.

En segundo lugar, y como consecuencia inmediata del fe-nómeno anterior, se produce la ruptura del monopolio castella-no en los mercados laneros internacionales, como atestigua la Me-moria de D. Benito Felipe de Gaminde:

«Celosos los estrangeros de Ias utilidades que proporcio-naba esta finca, y aspirando a despojarnos de la exclusióndel ramo de lanas, llevaron a su suelo merinas españolas; yaprovehándose de nuestra vana confanza y del retraso enque nos hallábamos, tanto en la parte económica de adminis-tración, como en la aplicación de medios para la conserva-ción del fruto de lanas, no sólamente consiguieron la aclima-tación de merinas transportadas a su suelo del de España,sino también la producción de un fruto de mejores propieda-

s Baltasar Antonio Zapata: Noticias del origen y establecimiento incre:ble de

las [anas finas de Esfiaña en el extranjero, por culpa nueslra en no haber impedido

mejor la extracción de nuestro ganado lanar, Madrid, 1920.

4 EI proceso^es estudiado con detenimiento por H. B. Carter en HisMajesty's Spanish Flock: SirJoseph Banks and the Merinos of George I77 of Englanc^Sydney, 1964; y más recientemente por Yves Baticle en La Laine, París,Masson, 1982.

108

Page 27: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

des que el que teníamos y tenemos los españoles, adelantán-dose en términos que por medio de sus ensayos, combinacio-nes de pastos y aplicación de principios diametralmenteopuestos a los nuestros, han logrado el que las lanas españo-las se separen del uso general que antes se hacía de ellas.» 5.

Las explotaciones trashumantes mantuvieron saldos posi-tivos hasta 1808, aunque la calidad de la lana exportada fueradecreciendo y los derechos de extracción se hubiesen incre-mentado afectando a los costes de las empresas. Mas la de-manda internacional de esta materia prima siguió creciendo,sobre todo en una Inglaterra en plena Revolución Industrialb.No obstante, la balanza comercial hispano-británica sufrió conlas distintas guerras una paralización de los intercambios, ylas tasas de crecimiento anual de nuestras exportaciones ca-yeron en picado:

Años Tasa Años Tasa

1779-1786 ........ 7,84 1807-1816 ......... -4,981787-1796 ........ 0,27 1817-1826 ......... -5,381797-1806 . . . . . . . . 3,40 1827-1836 . .. . . .. . . ^ 0,96

Dado el peso específico que nuestros vellones , tenían enlos intercambios con Gran Bretaña, el descenso afectó de for-ma singular a las pilas vendidas por los mesteños, de formaque los ingleses recibieron 267.859 arrobas en la etapa1814-1818, 195.932 entre 1819-1822 y sólo 155.273 en 1827

como medias anuales ^.Además, la calidad lanígera española continuaba descen-

diendo, no sólo porque las explotaciones que sobrevivieron ala invasión francesa traten de rehacerse con inclusión de ani-

5 Benito Felipe de Gaminde, op- cit., p. 3.6 Miguel López Martínez: La producción lanera y los aranceles, Madrid,

1879, pp. 11-13. En 1789 una Real Cédula había aumentado los derechosde extracción de laita fina a 66 reales y 28 maravedíes la arroba.

^ Joaquín Nadal Farreras: aNotas sobre la balanza comercial hispano-británica, 1697, 1914», en Información Comercial Espario[n, núm. 511, marzo

1976, pp. 97-106. Estos aspectos los desarrolla más ampliamente en su tesisdoctoral «Las relaciones comerciales hispano-británicas de 1772 a 1914u,leída en 1975 en la Universidad de Barcelona.

109

Page 28: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

males bastos, sino también porque durante los años del con-flicto muchos rebaños no pudieron trashumar y el consumomasivo de un solo tipo de yerbas les debilitó, amén de ser laúnica alternativa que les quedó a algunos ganaderos cuandolos privilegios mesteños sobre tránsitos y pastizales empeza-ron a incumplirse de forma generalizada. De resultas, los fa-bricantes ingleses y luego los europeos dedicaron los vellonesespañoles para la elaboración de tejidos baratos, y la pañeríade lujo pasó a ser abastecida por lanas sajonas, francesas yflamencas, que en poco tiempo habían conseguido incremen-tar la producción merina sin pérdida de calidad 8 . El hundi-miento de las exportaciones laneras -445.796 arrobas ex-portadas en 1792, por valor de 126,9 millones de reales, fren-te a 208.571 en 1827, por 24,2 millones de reales- y la caídade los precios ocasionaron la quiebra de muchas empresastrashumantes y los grandes ganaderos que quisieron salvarsus cabañas experimentaron pérdidas crónicas 9.

En estas circunstancias, la Guerra de la Independencia ibaa decidir el rumbo de las explotaciones trashumantes en unfutúro próximo: las cabañas resultaron diezmadas y algunasdesaparecieron como la de El Paular, el merino se extrajo encantidades considerables como para asegurar su reproduc-ción en otros países, los privilegios mesteños fueron vulnera-dos, abundando las roturaciones de pastos y los «rompimien-tos» de cañadas...

La evolución de precios que atestigua la fábrica de Práde-na es adversa para los ganaderos. En los años del conflicto eltrigo supera a la lana y a los corderos (288 % frente a 167 y222 %, respectivamente), y, aunque en la inmediata posgue-rra hay un bajón general de precios, es más acusado para losproductores ganaderos que para los cereales: la lana pasa de145 rls/arroba en 1815 a 53 reales/arroba en 1820 y 1836,mientras que él trigo lo hace de 22 reales/fanega a 19 reales-/ fanega en el mismo período 9 b'S

8 Benito Felipe de Gaminde, op. cit., incluye la relación de lanas impor-tadas por Inglaterra entre 1817 y 1823, donde destaca el avance experi-mentado por las de procedencia alemana.

9 Cifras aportadas por Josep Fontana Lázaro: «Colapso y transforma•

110

Page 29: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

1789 1799 1809 1819

Fig. 8. Exportaciones de lana entre 1779-1836.

1s2s

La que nos ofrece el «Libró de Cabaña» del Monasterio

de Valvanera -véanse tabla 8 y figŭra 10- es menos

dramática para los trashumantes, pero refleja también el des-plome de las cotizaciones de los productos agrarios, comomuestra el siguiente cuadro de números índices con base 100

en 1814-1815:

QuinqueniosCarne-

rosCorde-

rosLana Trigo Aceite Sal

1814-1815 ........ 100 100 100 100 100 100

1815-1820 ........ 87,2 111,1 128,5 104,8 93,4 78,11821-1825 ........ - - 57,5 62,5 59,5 76,91826-1830 ........ 48 20,5 49,2 46,9 56,8 71,91831-1835 ........ 63,6 27,3 72,2 68,8 48,9 79,3

ciones del comercio exterior español en[re 1792 y 1827. Un aspecto de la

crisis de la economía del Antiguo Régimen en España», en Moneda y Crédito,

núm. 115, dic. 1970.

111

Page 30: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

v ^ o 0^ ^ ^ ^

0rn

0 0 0 0W r ^O ^

a

~M

^, ON

^- m

?. ?. JQ O Q QJ Gi t! f/

'

^ W

C ^1J H 4

'

^

aI

^

'L.. ^

^̂•̂

;.

a^

0 0 0 0V l7 N ^

Fig. 9. Evolución de precios (1814-1835). Libro de cabaña del Monasteriode Valvanera.

N Hp OC ¢W ^y p W

p = ^ ^

112

Page 31: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

El mercado lanero depara a los benedictinos elevadosprecios de compra para sus pilas de lana fma^ entre 1815 y1819, valiendo en 1817 cada arroba 153 reales, para descen-der ostensiblemente hasta la década de los 30, en que se ini-cia una lenta recuperación que lleva a cotizar a 80 reales/a-rroba, para cerrar con una nueva baja a 70 reales/arroba en1835. Entre tanto, el precio de la carne se había hundido-63 y 27 % para carneros y corderos en 1830-1835-, y elúnico renglón que podía ser rentable en las cabañas era lana,que no va a aguantar el peso de la competencia en los mer-cados europeos ni del incremenco de los costes de produc-ción en la contabilidad monástica.

El «Libro de Cabaña» de los «monjes negros» presentaesa esperanzada recuperación de beneficios tras la guerra-véanse tabla 8 y figura 10-, con una media de 22 reales-/cabeza encre 1816-1818, pero tras un acusado descenso conel Trienio Liberal y la consiguiente exclaustración hasta si-tuarse la media en 3 reales/cabeza, se entra desde 1832 enuna etapa irreversible de balances negativos. En ello influyeno tanto el incremento de costes, que si bien es cierto en elcaso de las yerbas aumentan en un 260 % a mediados de la

década de los 20 para desinflarse después -véase tabla15-, como el recorte de la producción, que ve caer en pica-do el precio de la carne y de la lana. De resultas, el númerode cabezas merinas trashumantes experimenta una progresi-va reducción: 4.214 en 1814, 5.600 en 1820, 3.843 en 1825,2.416 en 1830. 2.131 en 1834...

La contabilidad de Valvanera también se resiente del es-trangulamiento de beneficios que sufren las empresas meri-nas -véanse cabla 9 y figura 11-. Hay que tener presenteque en 1816 la partida de ganado representaba el 80 % deltotal de ingresos de los monjes, en 1825 el 92 %, en 1833 el

88 %; luego la progresiva disminución de estas rentas pecua-rias contribuiría al endeudamiento crónico del Monasterio:Ello no quita para que el déficit se fuese reduciendo a medi-da que desaparecían los elevados «descargos» de la posgue-rra, se producían buenas cosechas de granos y se regulariza-ba el cobro de las rentas a los arrendatarios tras los desórde-nes sociales de la guerra y el Trienio. La coincidencia entre

113

Page 32: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

OO

OO O O

J O OO

r

Fig. 10. «Libro de cabañau del Monasterio de Valvanera.

114

Page 33: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

ONm

Oua

o au ^R NQ WV O

0 0 ^c o óo p

Ó Ñry O0

Fig. I 1. Contabilidad del Monascerio de Valvanera.

115

Page 34: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

desamortización y supresión de la Mesta corroboraba la liqui-dación del sistema privilegiado por el nuevo régimen liberal,así como la falta de rentabilidad de las «manos muertas» y delas explotaciones trashumantes.

En tercer lugar, la Guerra de la Independencia tuvo efectosmateriales y demográficos catastróficos para el pueblo espa-ñol, pero también dio lugar a la quiebra de la formación polí-tica del Antiguo Régimen, cuestionada por las nuevas autori-dades que espontáneamente habían tomado los poderes loca-les y portadoras de una ideología liberal que reclamaba unatransformación de las estructuras estamentales del país.Como consecuencia la sociedad y la economía españolas ex-perimentaron sensibles cambios, muchos de ellos salidos deconvulsas revueltas de carácter antifeudal, y no hemos de ol-vidar que la Mesta era una institución privilegiada vinculadaal régimen antaño dominante.

Estos acontecimientos políticos de carácter revolucionarioafectarán al gremio concejil en dos vertientes: el impacto di-recto de la invasión napoleónica y del gobierno «afrancesa-do», y los avatares internos entre absolutistas y liberales queprotagonizan nuestro primer tercio decimonónico.

El gobierno de José Bonaparte tomó una serie de medi-das para reactivar la economía de guerra española, entre lasque se dedica especial atención a la agricultura -reparto detierras de monasterios y emigrados, incentivos para la siem-bra, etc.-, al comercio -tentativas de aclimatar productoscoloniales ante el bloqueo continental- y a la industria-liquidación de las Reales Fábricas borbónicas, promociónde la iniciativa privada.

Sin embargo, con respecto a la ganadería sólo se pensóen esquilmarla, y la exportación de lanas en bruto y de ove-jas merinas al Imperio francés fue una de las garantías queNapoleón exigió como contrapartida al trono entregado a suhermano. Así, en la concertación de los empréstitos dadospor Francia al gobierno intruso se incluyó una cláusula sobreel envío de vellones finos, deducida la quinta parte de su va-lor como derechos de extracción para la Hacienda española.En ello vieron negocio los colaboracionistas. Así, José acordócon los banqueros parisinos Baguenault, quienes adelantaron

116

Page 35: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

el empréstito, la retención de la quinta parte ya aludida-3.180 balas- más un porcentaje extra -1.595 balas-para los ministros Duque de Campo Alange y D. Pedro Eche-varría. El 13 de julio de 1809, José I daba un decreto autori-zando la extracción de ganado merino siempre que se paga-ran los derechos aduaneros correspondientes. El primer be-neficiado fue el Duque de Campo Alange, que mandó aFrancia 8.000 cabezas, destinando el producto de la venta-3.000.000 de reales- a la compra de Bienes Nacionales,en prueba de fidelidad, pero también a cambio de sucesivospermisos de extracción.

Asimismo, muchos generales franceses, aparte de las ca-bezas sacrificadas para la manutención de la tropa, sacaronovinos de nuestras fronteras, e incluso se creó una Cabañade Bienes Nacionales con los animales tomados a los monas-terios -Valvanera, El Paular, El Hospital de Burgos- y a losparticulares desafectos, practicándose una trashumancia ar-mada entre el Valle de Alcudia y Guadarrama con centro deesquileo en Segovia. La táctica de nuestros guerrilleros dedispersar las manadas fue aprovechada por los «aliados» in-gleses para llevarlas a Portugal y embarcarlas rumbo a las is-las. En 1810 el gabinete «afrancesado» encargó a los CincoGremios Mayores la venta de las lanas en bruto a la casa Tas-ted de San Sebastián, sucursal de la central londinense, por loque la Regencia gaditana hubo de pedir la anulación de di-cha venta del gobierno josefista 10.

En el otro bando, la efervescencia liberal de las Cortes deCádiz animó a los parlamentarios a suprimir los privilegiostradicionales de la Mesta, por lo que un Decreto de 4 de ene-ro de 1813 permitía el cercamiento y la privatización de bal-díos y comunales, y otra disposición de 8 de junio del mismoaño concediendo libertad plena a los propietarios de fincasrústicas, dehesas o labores, para cercarlas y cultivarlas comoestimasen oportuno, y suprimía el derecho de posesión y tasa, loque suponía el golpe de gracia institucional y jurídico contra

^^ Tales datos son aportados por Juan Mercader Riba: «José I: aspec-

tos económicos», en Hŭp¢nia, núm. 129, enero-abril 1975, pp. 121-152.

117

Page 36: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

la trashumancia de largo alcance ". La respuesta práctica aesta novedosa normativa se tradujo en una serie de conflictossociales, puesto que las roturaciones no respetaron ni a lasdehesas de puro pasto, y los campesinos trataron de suplan-tar a los antiguos dueños en sus haciendas. Pero es que otrotanto sucedió entre los ganaderos, muchos de los cuales tu-vieron que dejar sus explotaciones en manos de los mayora-les y pastores, que se vieron inmovilizados durante unos añosen los invernaderos sin poder trashumar, por lo que surgieronnuevos propietarios semovientes de entre los antiguos cria-dos, y sobre todo entre avispados estantes sureños que en-grosaron sus empresas pecuarias, como lamenta Manuel delRío:

«En el año de 1808, durante la guerra con Napoleón, des•apareció el servicio pastoril; se disiparon las mejores caba-ñas leonesas; la guerra consumió mucho ganado, pero lamayor parte mudó de mano: los Estremeños se hicieron tras•humantes, y aún continúan: algunos de la montaña compra-ron trozos de cabaña; hojearon el Cuaderno de la Mesta, quejamás habían saludado, y formaron una Cuadrilla en Ba-bia, país de montaña; enviaron vocales a las Juntas generalesdel Concejo, según se hacía antes; reunieron rebaños, y enfín, Pastores de corta piara se costeaban sus ganados por elinterés del subido precio de las lanas en los años de 1810,11 y 12, en que se verificaron por necesidad los esquileos enEstremadura» 12.

La sangría numérica de los hechos bélicos y revoluciona-rios se dejó sentir en las estadísticas ganaderas, puesto que elnúmero de cabezas trashumantes disminuyó desde los2.750.000 de 1818 al 1.110.000 de 1832. Con la disminu-ción de la demanda de pastizales y el crecimiento de la absor-ción de lana por las manufacturas europeas, cuando aún nohabía copado los mercados la fibra sajona, algunos ganade-ros creyeron poder hacer recuperar la rentabilidad a sus ca-

^^ Manuel Colmeiro: Historia de la economía polética en Españq Madrid,1863, II, p. 100.

12 Manuel del Río: Vida pastoril, Madrid, 1828, pp. 118^119. Reed. en

Madrid, Ediciones El Museo Universal, 1985. Véase «Prólogou a cargo dePedro García Martín.

118

Page 37: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

bañas, pero la crisis sólo se aplazó hasta la década de los 20 ylas soluciones aportadas por los mesteños resultaban anacró-

nicas.En efecto, una Real Cédula de 2 de Octubre de 1814 fir-

mada por Fernando VII restablecía el Honrado Concejo de laMesta «en el lleno de su ejercicio, y las leyes, privilegios, usosy costumbres contenidas en su código o Cuaderno», porquesu «(...) buen gobierno había producido desde su estableci-miento ventajas incalculables al Real Erario por el ingreso deadeudos en la venta y saca de las lanas a países extranjeros,la riqueza en mucha parte del reino y otras ventajas»'s. Lavuelta al régimen absoluto proporcionó una serie de conce-siones nominales a los mesteños -apertura de cañadas, re-gulación de arbitrios locales, libre pasto en los baldíos, etc.-,que pecaron de ingenuos al creer que habían vuelto los vie-jos tiempos. Así, por ejemplo, en 1815 el vocal de la cuadrillade Neila expuso una serie de remedios para evitar la ruinade la Real Cabaña que fueron aprobados por la Junta de laprimavera y elevados al Consejo Real:

1.° Que se pida a S.M. que el R.D.^de 2 de octubre de1814 sobre reposición del Honrado Concejo al esta-do de 1808 se haga extensible a la situación del gre-

mio en 1750.2.° Que se fije una regla para aclarar quién ha perdido

y ganado la posesión de las dehesas en estos seisaños a fin de evitar litigios.

3.° Que se formara un presupuesto de lo que importa-ban los portazgos, montazgos, achaques y otros dere-chos para reducirlos a una sola contribución.

4.° Que se reimprimiera el Cuaderno de Leyes con lasadiciones convenientes.

A1 final se suspendió el primer punto hasta ver si prospe-raban los Autos promovidos para el retorno de los AlcadesEntregadores y para la derogación del R.D. de 1793 que per-mitía romper las dehesas extremeñas, mientras que los de-más no hallaron respuesta alguna14. Por su parte, los campe-

^g Maúas Brieva, op. ci[, pP. 336-337.14 A. H. N., Mestq Leg. 255, núm. 33.

119

Page 38: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

sinos siguieron practicando rompimientos y recurriendo aprocedimientos de impago cuando se intentaban hacer efecti-vas algunas multas, aduciendo haberse perdido la documen-tación catastral con la invasión napoleónica15. Las trabas alos rebaños trashumantes comenzaron a aparecer en las Or-denanzas locales, incluso para prácticas consuetudinarias,como las de la villa de Navalcarnero de 1917:

«Capítulo X. Seguirían como hasta aquí, como dehesasboyales, las de Mari-Martín, y Montecillo de Zarzuela: y nin•guna persona introducirá en sus pastos ganado alguno desdeprimero de Febrero hasta quince de Abril, en que se desve-dará, y entrarán a su disfrute los de los vecinos, exceabto los de lanq•

baxo la multa de cuatro reales por cabeza mayor, y dos porla menor.

Capítulo XIII. Se prohibe la entrada de ganados en losrastrojos hasta que el Ayuntamiento lo acuerde, el que lohará cuando ya los pobres, ancianos y niños lo hayan espiga-do, baxo la multa de dos reales por cabeza mayor o me-non>' 6.

Ante la crisis de los mercados laneros interior y exterior,con el consabido déficit para las empresas trashumantes, unaReal Orden de 1819 redujo a 40 reales los derechos de ex-tracción de lanas finas y entrefinas por arroba, incluyendo ala de procedencia churra y reiterando la prohibición de ex-portar ganado lanar de cualquier clase ".

El Trienio Constitucional, a pesar de sus reformas radica-les para liberalizar la tierra, modificar el sistema fiscal, etc.,fue comprensivo con los ganaderos trashumantes, y redujo a10 reales por arroba los derechos de extracción de lanas,«ante el estado de decadencia del ramo», y encargó a los Sub-

15 A. H. N., Mesta, Leg. 600, Expte. 1 y 4.

16 A. H. N., Mesta, Leg. 611, núm. 6, «Ordenanzas de Navalcarneron.^^ A. H. N., Mestq Leg. 259, núm. 2. Como prueba de las dificultades

que a partir de estos años comienzan a afectar a las empresas trashuman-

tes, además de los casos de Valvanera o El Paular, Prádena o Guadalupe,

Angel García Sanz ha aportado el del Marqués de Lozoya en su trabajo

«Las tribulaciones de un noble castellano en la crisis del Antiguo Régimen:

don Luis Domingo de Contreras y Escobar, V Marqués de Lozoyan, en Es-tudios en Homenaje a Diego Mateo del PeraL Madrid, 1983, pp. 263-281.

120

Page 39: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

delegados dependientes de la Presidencia de Mesta que pro-cedieran a la limpieza de las ca.ñadas' 8. Parece ser que para re-gentar el subsector se creó una Junta General Gubernativa deGanaderos de tan corta vida como el régimen19.

La segunda restauración absolutista de 1823, aunque co-mienza elevando los aranceles de exportación a 20 reales laarroba de lana, procura habilitar toda suerte de medidas paracontrarrestar la inminente ruina de la granjería merina:

- El 16 de febrero de 1824 se deroga el gravamen a losganaderos de 12 reales en cada fanega de sal.

- El 18 de junio de 1824 se recomienda a los Subdelega-dos la protección de los pastores y su ganado en la

trashumación.- El 21 de junio de 1824 se manda guardar y observar

la costumbre de labrar y sembrar en «hojas» en todoslos pueblos en que se practicaba.

- El 3 de diciembre de 1824 se otorga licencia de armasa los «Hermanos de la Mesta» para que puedan prote-gerse en sus traslados contra los ataques de partidas,bandidos y campesinos.

- El 23 de marzo de 1826 se deroga la gracia de hacerlos pagos de derechos de extracción de lanas en letrassobre Madrid y se manda se adeuden en las mismas

aduanas.- El 4 de mayo de 1827 se suprimen los derechos de ex-

tracción de lanas.- El 22 de junio de 1827 se reitera la observancia de los

privilegios tradicionales de la Mesta y se crea una Jun-

ta Gratuita de Ganaderos para buscar soluciones al

sector 20.La desaparición de Fernando VII en 1833 aceleró

la decadencia del organismo concejil, al multiplicarse lasexacciones de los pueblos, incumplirse las leyes pastoriles y,

18 Matías Brieva, op. ciG, pp. 438-439.19 La noticia la cita Angel García Sanz, art. ci[, p. 313, núm. 58, basán-

dose en la obra de José Segundo Ruiz: Noticia sucinta del origen, organización

y atribuciones de la Asociación General de Ganaderos, Madrid, 1849.

20 Matías Brieva, op. ciG, pp. 441 y ss.

121

Page 40: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

en suma, cuestionarse la pervivencia de un gremio propiodel Antiguo Régimen en un contexto «constitucional» nuevode base burguesa y liberal. La trashumancia de largo alcancehalló dificultades crecientes para su desarrollo regular -intru-sión de los campesinos en cañadas y dehesas, desobe-diencia de los funcionarios locales para hacer respetar lasleyes pastoriles, etc.- y lo ruinoso de las empresas pecuariasdesaconsejaban el negocio lanero.

Sólo una minoría de voces afines al gremio fueronconscientes de la gravedad de la situación, aunque atribuye-ron a diferentes factores la decadencia del ramo: BaltasarAntonio de Zapata, en 1820 centraba la decadencia ganaderaen la mejora de las castas ovinas de Sajonia y Francia, «don-de más se ha connaturalizado el gando español, a impulsosdel sumo cuidado y estudio que han hecho estas dos nacio-nes», a diferencia de la terquedad de nuestros ganaderos endescuidar la raza, y proponía cortar la salida de meri-nas para que los ejemplares extranjeros degenerasen al nopoder regenerarse con nuevos cruces 21; Benito Felipe de Ga-minde denunciaba en 1827 el estado lamentable al que habíallegado nuestra cabaña por el olvido de los «principios deeconomía constantemente observados en tiempos antiguos»-perjuicio de las numerosas «pearas», infidelidad de mayo-rales y pastores, etc.-, lo que unido a la desastrosa guerrade 1808 y a la competencia de las lanas europeas, generóla decadencia pecuaria, frente a lo cual aboga por elproteccionismo estatal y la abolicián de todo tipo decargas sobre las explotaciones ovinas 22; Manuel del Río, des-de la perspectiva más modesta de un pastor señalaba en1828 cómo la invasión napoleónica trastrocó los valoresmorales y económicos del agro español, y la «trashumaciónprivativa de dichas cuatro sierras se ha hecho extensible atierras llanas», con lo perjudicial que ello suponía para los ga-naderos más modestos, privados de pastos y reducidos al mí-nimo nivel de subsistencia 2s; Esteban Pastor, en fin, era par-

2^

2rz

2s

Baltasar Antonio de Zapata, op. ciG, p. 26.Benito Felipe de Gaminde, op. ciG, p. 60.Manuel del Río, op. cit., p. 115 y ss.

122

Page 41: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

tidario de reducir la ganadería trashumante, potenciar la es-tante, de lo que se derivaría el incremento de la agricultura yde la población 2s b'S

Ante esta situación resultaban nulos los intentos legalesde poner orden en la administración local para que se respe-tasen los derechos pastorales, como las medidas adoptadaspor la Presidencia de Mesta en 1834:

1) Los Corregidores y Alcaldes Mayores de los puebloserigidos en cabeza de partido en donde había estable-cida Subdelegación de Mesta, continuarían desempe-ñando cada uno de los cargos y atribuciones que lesestaban encomendados.

2) Asimismo lo harían análogos funcionarios de las nue-vas cabezas de partido de las provincias por dondeacostumbrasen pasar los ganados de la Cabaña Real,aunque antes de ahora no hubiese existido juzgadode Mesta en tales pueblos.

3) Los pueblos sin Juez nombrado dependerían para losasuntos ganaderos de la Subdelegación de Mesta másinmediata 24

Sin embargo, el Honrado Concejo nada podía ha-cer ante la nueva ordenación social, política y econó-mica que los gobiernos liberales estaban implantandoen España. De esta forma, un R. D. dé 16 de febrerode 1835 restableció las disposiciones de las Cortes deCádiz que suprimían los tribunales y juzgados privati-vos de la Mesta, como prólogo a la Real Orden de 31de enero de 1836 que despojaba al Presidente de lacorporación de las funciones judiciales que aún conservaba yésta pasaría a denominarse Asociación General de Ganade-ros. La liquidación definitiva vino de la mano del R. D. de 6de septiembre de 1836, que reproducía los preceptos de lasCortes de Cádiz de 1813 y los de las Cortes del Trienio de

2s b^ Cit. por Angel García Sanz en «Algo más sobre el final de la Mes-

ta y la crisis de la trashumancia: a propósito de la publicación de un `frata-

do práccico de ganadería merina' escrito en 1826», en Agricu[lura y Sociedad

núm. 34, enero-marzo 1985, pp. 275-338.24 A. H. N., Mesta, Leg. 610, expte. 2, núm. 2. -

123

Page 42: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

1820, suprimiendo los impuestos que por cualquier título secobrasen por particulares o entidades a los rebaños trashu-mantes, y cesando a su vez la prote ŭción dispensada hacia elgremio. Por último, una R. O. de 5 de noviembre de 1836traspasó a los Alcaldes ordinarios y a los Ayuntamientos lasfunciones antaño propias de los Alcaldes de la Mesta, que de- ^bían desempeñar, con arreglo a la Cónstitución, leyes y regla-mentos vigentes en el ramo de la ganadería 25.

La desaparición de la Mesta y de sus privilegiosfue pareja a la paulatina desarticulación de las caba-ñas trashumantes, puesto que las nuevas relaciones sociales yeconómicas aparecidas en el campo castellano eran incompa-tibles con las antiguas prácticas ganaderas. El resultado inme-diato fue la subversión campesina contra el antiguo «estadode cosas», proliferando roturaciones y cerramientos; la confu-sión de competencias en materia ganadera 26; el incumpli-miento por parte de los pueblos de antiguos acuerdosy concordias 27; e incluso la venta de cañadas que ha-bían sido acotadas y consideradas como «propios» 28.

El 27 de junio de 1839, oída la Junta Consultiva de Go-bernación y el Tribunal Supremo de Justicia, se derogó el R.D. de 1838 y quedó vigente el de 21 de junio de 1836, por elque la Asociación General de Ganaderos continuaba con lasfunciones gubernativas sobre vías pecuarias y quedaba conti-tuida como entidad integrada por los ganaderos para la de-fensa de sus derechos. Los nexos de unión jurídica entre elantiguo Concejo de la Mesta y la nueva Asociación fuerondos: de un lado, la presidencia de la corporación le fue tras-pasada en la última Junta de abril por D. Francisco Marín alMarqués de Someruelos, y, por otro lado, la Comisión Per-manente creada en la asamblea general de mayo de 1834 fueel núcleo social que sobrevivió al Concejo.

El primer reglamento de la Asociación se aprobó

25

1898.26

27

28

Manuel Gómez Valverde (ed.} El Consultor del Ganadero, Madrid,

A. H. N., Mesta, Leg. 600, expte. 4, núm. 19.A. H. N., Mesta, Leg. 638, expte. 2.A. H. N., Mesta, Leg. 611.

124

Page 43: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das

en 1854, y, aunque sufrió varias modificaciones, se de-finía a aquélla con un doble carácter oficial, como de-legada del Gobierno en lo referente a vías pecuarias,y particular, como representante de la clase ganadera. La or-ganización no distó mucho del antiguo gremio y estaba inte-grada por un Presidente, una Comisión Permanente, unaJunta General de socios y un Secretario general. Los serviciosa su cargo eran el deslinde y clasificación de vías pecuarias, ellavaje y venta de lanas, el abastecimiento de .mataderos, laventa de derivados, y, en suma, el fomento de la gana-dería en todas sus formas 29. Las migraciones pecuarias pasa-ron a hacerse por ferrocaril o en camiones -aunque sub ŭ is-tan aún hoy algunos trashumantes- y, aunque paradójica-mente se recuperarán los contingentes merinos, los merca-dos exteriores se perdieron para siempre ante la competen-cia desleal de las fibras industriales.

Y9 EI Honrado Concejo de la Mesta y la Asociación Genera[ de Ganaderos del

Reino, 1273-1929, Madrid, 1929.

125

Page 44: 3.1. El modelo de crecimiento económico y la … · Alcance últimas cuentas . 399.397 845.506 Venta de la pila de lana . 574.923 593.560 103,24 ... En el «pasivo», todas las parti-das