32132 asdfsadf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdfsadfsadfasfsadf

Citation preview

3.9 Instituciones de crdito y organismos auxiliaresInstituciones Auxiliares de Crdito.Se consideran organizaciones auxiliares del crdito las siguientes: almacenes generales de depsito; arrendadoras financieras; sociedades de ahorro y prstamo; uniones de crdito; empresas de factoraje financiero, y las dems que otras leyes consideren como tales. Para efectos de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito, se considera actividad auxiliar del crdito, la compra venta habitual y profesional de divisas. Las sociedades que autorice la SHCP para operar como organizaciones del crdito y casas de cambio, a excepcin de las sociedades de ahorro y prstamo, debern constituirse en forma de sociedad annima.FACTORAJEEs la actividad en la que mediante un contrato que celebra la empresa de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o fsicas que realicen actividades empresariales, la primera adquiere de los segundos derechos de crdito relacionados con la proveedura de bienes, de servicios o de ambos, pudiendo o no, absorber la responsabilidad del cobro mediante el pago de un diferencial.

3.9 Instituciones de credito y organismos auxiliares

En este grupo se encuentran los siguientes organismos:Sociedades financieras de objeto limitado Empresas de factoraje financiero Arrendamiento Financiero Sociedades financieras de objeto mltiple Uniones de Crdito Sociedades de ahorro y prstamoEmpresas de factoraje financiero:Estas instituciones, se dedican a financiar a las empresas descontando sus facturas pendientes de cobro con sus proveedores. Las empresas de factoraje, tambin han sido gradualmente sustituidas por la figura de sociedad financiera de objeto mltiple.

---------------------------

Operaciones Bancarias

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTOEl Banco Central de Venezuela ha venido realizando esfuerzos importantes para mejorar lacalidad, frecuencia y oportunidad de la difusin de losindicadoresmonetarios que se producen de sus actividades monetarias. En tal sentido, a partir del mes de abril al Banco Central de Venezuela, comenz a publicar en supgina Webinformacinrelacionada con las operaciones de mercado abierto que ejecuta en cumplimiento de susfuncionescomo autoridad monetaria y como agente financiero delGobiernoNacional. Bsicamente, la publicacin se refiere a las convocatorias y resultados de la subasta por Operaciones de Mercado Abierto (OMAs).Las Operaciones de Mercado Abierto (OMAs), son unos de los instrumentos depolticamonetaria ms importantes que el Banco Central de Venezuela tienen a su disposicin, para regular el medio circulante, acorde con las necesidades del pas y delobjetivode estabilidad deprecios.Las operaciones de mercado abierto son transacciones de compra-ventade ttulos pblicos realizadas por el Banco Central. Dichas operaciones constituyen el principal instrumento de que dispone el Banco Central de cada pas para desarrollar su poltica monetaria. En el caso venezolano, los ttulos pblicos utilizados en las operaciones de absorcin son ttulos emitidos por el Banco Central y no por la Repblica, por lo tanto elcostode la colocacin de los mismos recae en el ente emisor.Las operaciones de mercado abierto de venta debonosse considerapoltica monetariacontractiva (reduce la cantidad efectiva de dinero que circula abiertamente), mientras que la compra de bonos se considera expansiva (el efecto opuesto).

Este tipo deoperacionesconsisten en la compra-ventade ttulosvaloresen elmercadocon elobjetivode promover una adecuada liquidez delsistemafinanciero.Por otra parte, elBancoCentral deVenezuela, tal como lo contempla laLeyque lo rige en el Artculo 42, encalidadde agente financiero delGobierno, ejecuta la colocacin de los ttulos de la Deuda Pblica Nacional, para cubrir requerimientos de liquidez del Fisco como parte de lapolticafiscal.El mecanismo utilizado para ejecutar las Operaciones de Mercado Abierto (OMAs) es mediante Subastas realizadas con periodicidad diaria, a travs de la Mesa de Operaciones en Mercado Abierto. A travs del website del Banco Central de Venezuelamuestraundiseodinmico y comprensible de las convocatorias de subastas deBonosde la Deuda Pblica Nacional y de Letras del Tesoro indicando las caractersticas de los ttulos a subastar entre las cuales destacan nmero de Gaceta Oficial y decreto que dan origen a la emisin, nmero de emisin, monto a subastar, fecha de pacto, fechavalor, fecha devencimiento, tasas deintersy el porcentaje de referencia entre otrosindicadoresbsicos para la toma de decisiones. En lo que a resultados se refiere, la publicacin considera por cada emisin y plazo al vencimiento, laclase, el nmero del acto, el monto adjudicado y lospreciosmnimos, mximo y promedio ponderado.Lainformacinantes mencionada va dirigida a los agentes financieros inscritos en elRegistroGeneral del Banco Central de Venezuela para Operaciones con Ttulos y sirve de base para que estos entes realicen sus ofertas al Banco Central de Venezuela a los fines de la adquisicin de los ttulos pblicos que se subasten. Los particulares que deseen adquirir ttulos de este tipo debern hacerlo en el mercado secundario a travs de una de lasinstitucionesparticipantes.Mensualmente, lapgina webdel Banco Central de Venezuela, es consultada aproximadamente por 500.000 usuarios y se bajan cerca de 4 giga bites dearchivoscon informacinestadsticadel Instituto Emisior. Se trata de un instrumento adecuado para brindar informacin veraz e inmediata sobre las operaciones monetarias del Banco Central de Venezuela, permitiendo que todo el pblico pueda tener acceso desde uncomputadorpersonal. Estainnovacinha tenido una buena aceptacin por parte de labancay de los usuarios en general. A mediano plazo, se tiene previsto seguir avanzando en este sistema y disponer de unabase de datosque permita elanlisisacerca de laevolucinde las operaciones.Esta modalidad informativa es comn en la mayora de losBancosCentrales del mundo y la incorporacin de Venezuela a este sistema de difusin coloca al Banco central de Venezuela en los niveles deeficienciainformativa de estos organismos. Igualmente, pone en manos del pblico mayor nmero de indicadores sobre las actividades monetarias del pas.CREACIN DELDINEROATRAVEZ DE SUS OPERACIN DECRDITOSE INVERSINEl dinero juega un papel fundamental en la vida diaria de las personas. Se trabaja -entre otras razones- por dinero, se compra con dinero y se vende con dinero. Es ms, se dice que casi todo se puede comprar con el dinero. La aparicin del dinero solucion los inconvenientes que tena el trueque parapoderrealizar los intercambios debienesyserviciosen lasociedad.En el mundo moderno,el dineroes el eslabn que une a las diferentes actividades econmicas sin importar lo alejadas que stas se encuentren. Esel lenguajede lacomunicacineconmica, dicen muchos.El dinero puede ser definido de acuerdo con supropiedadesencial que es la de ser aceptado como pago de bienes y servicios, deimpuestosy de deudas. Debido a estas caractersticas, el dinero sirve como medio decambio, como unidad de cuenta, como depsito de valor y como patrn de pagos.Como medio de cambio, el dinero nos permite intercambiar bienes y servicios. Es decir, el dinero es poder de compra generalizado. Cada uno de los individuos de la sociedad trabaja por dinero y despus lo usa para adquirir los bienes y los servicios que produce el resto de losgrupossociales. Esta funcines la ms importante.Otra caracterstica del dinero es que sirve como unidad de cuenta. Esto significa que funciona como el valor en el que todos los bienes y servicios se expresan. As, cuando una sociedad desarrolla una unidad monetaria como el peso, el dlar, el yen o alguna otra, el valor de cada bien oserviciopuede ser expresado como unprecio, que no es otra cosa que el nmero de unidades monetarias por las que el bien o servicio ser cambiado.El dinero funciona como depsito de valor cuando se le emplea como medio de cambio a travs deltiempo. Esto es, que puede servir tambin para efectuar pagos en el futuro. Otra forma de ver esta funcin del dinero es que los individuos tienen la alternativa de ahorrar en lugar de gastar susingresos.Como patrn de pagos diferidos, el dinero permite que las deudas sean expresadas en trminosmateriales.Una discusin sobre dinero entraa una gruesa capa de encantamiento sagrado. Esto es, en parte, deliberado. Los que hablan de dinero y ensean sobre l y se ganan la vida con l, adquieren prestigio, estima y ganancias pecuniarias de una manera parecida a como los adquieren un brujo o un hechicero al cultivar la creencia de que estn en relacin privilegiada con lo oculto, de que tienen visiones de las cosas que no estn al alcance de las personas corrientes. Aunque profesionalmente remunerador y personalmente provechoso, esto es tambin una forma conocida defraude. Nada hay en el dinero que no pueda ser comprendido por unapersonarazonablemente curiosa, activa e inteligente. Nada hay en las pginas que siguen que no pueda comprenderse de este modo. (..) La mayora de las cosas de la vida los automviles, las amantes, el cncer slo son importantes para aquellos que las tienen. En cambio el dinero es tan importante para los que lo tienen como para los que carecen de l. Por consiguiente, los dos tienen inters por comprenderlo. Y los dos deberan iniciarla lecturaplenamente convencidos de que pueden hacerlo.(John Kenneth Galbraith, El Dinero, 1975)FACTORES DETERMINANTES EN EL VALOR DEL DINEROEl dinero s un medio de pago de aceptacin general. Esta proviene de laautoridadpblica y de las costumbres. Cualquier mercanca susceptible de ser usada como medio de cambio, como patrn comn de los precios de las dems mercancas y como medio de realizacin de pagos diferidos. Su valor debe ser por lo tanto, estable, aunque en la actualidad la inflacin, con el consiguiente aumento de precios, reduce constantemente su poder adquisitivo.Diversasteorasexplican los mecanismos monetarios, siendo una de las ms conocidas (aunque ya superada) lateoracuantitativa, segn la cual la masa del dinero multiplicada por suvelocidadde circulacin debe igualar el valor total de los bienes producidos, es decir, determina los precios de las mercaderas.El dinero es unjuegomundial en el cual todos estamos inmersos dentro de l, as pretendamos decir lo contrario, hoy en da cuando las apuestas han alcanzado su mayor grado de aceptacin en lahistoriamiles de personas recurren a estas como una posibilidad de ganar dinero fcil, juegan al principio con pequeas cantidades pero a medida que van avanzando en sus apuestas, esa ambicin, esas ganas de mas dinero lo llevan a apostar altas cantidades de dinero, es difcil controlarse con el juego cuando se esta metido dentro de este mundo que representa una sensacin nica y que se divierten aunque solo estn haciendo rico a otros, cuando muchas personas ven la acogida que tiene un casino y las utilidades que este le representa pues deciden adentrarse en este negocio y as esperar que miles de aficionados jugadores vayan a darle unos buenos pesos por eso ese negocio crece a pasos agigantados.

---------------------------------------------------------------Equipo 5

ORGANISMOS BURSATILES.

PUBLICADO PORTONYEN14:41http://finanzasadmon.blogspot.mx/2010/04/organismos-bursatiles.html VIERNES, 9 DE ABRIL DE 2010

5.8 Instituciones de seguros y fianzas6.1.6. Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)LaComisin Nacional de Seguros y Fianzases un organismo del Gobierno Federal cuya funcin es vigilar (supervisar) que las empresas de seguros y fianzas cumplan con el marco normativo que las regula, para que estas empresas mantengan su solvencia y estabilidad. Como objetivo adicional le corresponde promover el sano desarrollo de este sector en beneficio del pblico usuario.

Un seguro es una proteccin financiera contra la posibilidad de ocurrencia de un evento econmicamente desfavorable. La persona que contrata un seguro, ya sea para beneficio propio o de terceros, recibe el nombre de asegurado. Dicha proteccin es brindada por una aseguradora y comienza su vigencia cuando el asegurado y la aseguradora firman un contrato llamado pliza. La pliza consiste en un acuerdo en el cual la aseguradora, a cambio del pago de una prima, queda obligada a remunerar una cantidad de dinero denominada suma asegurada al beneficiario si algn evento estipulado en la pliza ocurre durante la vigencia del seguro.En Mxico existen diversos tipos de seguros para proteger a las personas y a su patrimonio. Los ms comunes son los siguientes: i. Seguros de vida. Tiene como propsito proteger la seguridad financiera de los dependientes del asegurado en caso de que este fallezca o sufra invalidez permanente mediante el pago de la suma asegurada de acuerdo a las condiciones establecidas en la pliza. ii. Seguros de supervivencia. Estos seguros pagan una suma de dinero en una fecha futura acordada o al fallecimiento del asegurado, lo que ocurra primero, y pueden ofrecer un plan de ahorro para lograr alguna meta especfica, incluyendo pensiones. Dado que garantizan un pago (ya sea al asegurado o a sus dependientes) estos seguros combinan un seguro de vida con un instrumento de inversin. iii. Seguros de accidentes y enfermedades. Ofrecen proteccin al asegurado o sus familiares para hacer frente a los gastos ocasionados por accidentes o enfermedades y evitar as fuertes desequilibrios econmicos que pudieran amenazar el patrimonio familiar. iv. Seguros de automvil. Ofrecen proteccin al propietario del vehculo, conductor, pasajeros o terceras personas contra las prdidas econmicas ocasionadas por accidentes automovilsticos o robos. v. Otros seguros de daos y responsabilidad civil. Ofrecen proteccin a las personas o a las empresas contra prdidas derivadas de situaciones imprevistas o daos ocasionados a terceros, como incendios, inundaciones, robos y malas cosechas.El sector asegurador es regulado, supervisado y promovido mediante leyes y otras disposiciones de carcter general.Dicho sector est regulado por laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), es supervisado por laComisin Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), y es promovido por organizaciones privadas como laAsociacin Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y el Colegio Nacional de Actuarios (Conac). Los asegurados, por su parte, estn protegidos por laComisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).En Mxico existen reglas establecidas por la CNSF que establecen lmites al tipo de inversin que pueden realizar las aseguradoras con el monto de las primas constituidas durante su operacin. El rgimen de inversin surge de la importancia de que estas primas se encuentren invertidas en instrumentos de bajo riesgo que garanticen la seguridad, rentabilidad y liquidez de la aseguradora. As se protegen los intereses del asegurado y se fortalece el sistema financiero.Por ejemplo, el rgimen de inversin pone lmites mximos a las inversiones que pueden realizar las aseguradoras en instrumentos de deuda segn el tipo de emisor y la calificacin otorgada por las agencias calificadoras a los ttulos respectivos. Solamente la deuda emitida por el Gobierno Federal est exenta de dichos lmites por ser la de ms alta calidad.Los seguros no solo representan contratos que ofrecen proteccin financiera a cambio del pago de primas, sino que involucran a toda una industria financiera que participa como intermediario en la asignacin de recursos entre ahorradores y demandantes de crdito en la economa, cuyas fluctuaciones en solvencia y liquidez pueden influir en laestabilidad financieradel pas.Las aseguradoras facilitan el flujo de recursos en la economa a travs de diferentes canales. Reciben dinero del pblico mediante las primas pagadas por los asegurados, las cules invierten en instituciones y mercados financieros a fin de hacer frente a sus obligaciones futuras y acrecentar su patrimonio. Asimismo, estos intermediarios financieros deben mantener liquidez suficiente para hacer frente a sus compromisos corrientes.As, los seguros no slo son contratos que ofrecen proteccin financiera a cambio del pago primas, sino que tambin sirven como un medio de asignacin de recursos entre ahorradores y demandantes de crdito en la economa.La industria aseguradora recibe dinero proveniente de las primas pagadas por los asegurados, las cuales invierte en instrumentos financieros (dentro y fuera del pas) a fin de generar las reservas suficientes para hacer frente a sus obligaciones. Cuando ocurren los siniestros, la industria aseguradora devuelve los recursos a los asegurados mediante los pagos de las sumas aseguradas. Sin embargo, en tanto efecta dichos pagos tales recursos son utilizados por otros sectores de la economa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------3.11 Instituciones de seguros y finanzasLa Comisin Nacional de Seguros y Fianzas es un rgano Desconcentrado de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, encargada de supervisar que la operacin de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses del pblico usuario, as como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propsito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la poblacin.

Misin:Supervisar, de manera eficiente, que la operacin de los sectores se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del pblico usuario, as como promover el sano desarrollo de estos sectores, con el propsito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la poblacin.Visin:La funcin supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios de eficiencia, eficacia y calidad, acordes con los estndares internacionales en la materia, con el objeto de coadyuvar a la estabilidad y solvencia financiera de las industrias aseguradora y afianzadora, como elemento para estimular la seguridad y confianza del pblico usuario de estos servicios financieros.

Cdigo de ConductaEste cdigo es una reflexin colectiva que busca ser una referencia ms para quienes tenemos el privilegio de colaborar en esta Comisin, a fin de seguir avanzando hacia un servicio pblico eficaz y responsable.Instituciones de seguros y fianzas

A continuacin se revisan estos dos tipos de organizaciones.

Instituciones de segurosEstas organizaciones estn reglamentadas por la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Las operaciones que pueden llevar a cabo las instituciones de seguros:

a) Practicar operaciones de seguro, reaseguro y reafianzamiento en las ramas de: Vida Accidentes y enfermedades Daos en los ramos de: -Responsabilidad civil y riegos profesionales - Martimo y transportes - Incendios - Agrcola y de animales - Automviles - Crdito - Diversos - Especiales b) Constituir e invertir en las reservas previstas en la ley; c) Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemnizaciones les confen los asegurados o susbeneficiarios; d) Administrar las reservas correspondientes a contratos de seguros que tengan como base planes de pensionesrelacionados con la edad, jubilacin o retiro de personas; e) Actuar como institucin fiduciaria en el caso de fideicomisos de administracin en que se afecten recursosrelacionados con el pago de primas por los contratos de seguros que se celebren; f) Actuar como institucin fiduciaria en el caso de fideicomisos en que se afecten recursos relacionados conprimas de antigedad, fondos individuales de pensiones, rentas vitalicias, dividendos y sumas aseguradas ocon la administracin de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a lasque establecen las leyes sobre seguridad social y deprimas de antigedad; g) Administrar las reservas retenidas a instituciones del pas y del extranjero, correspondientes a las operacionesde reaseguro y reafianzamiento. h) Dar en administracin a las instituciones cedentes, del pas o del extranjero, las reservas constituidas porprimas retenidas correspondientes a operaciones de reaseguro o reafianzamiento, e i) Efectuar inversiones en el extranjero por las reservas tcnicas o en cumplimiento de otros requisitosnecesarios, correspondientes a operaciones practicadas fuera del pas.

Instituciones de fianzas

La Ley Federal de Instituciones de Fianzas contempla, en su artculo 16, que las operaciones que estas entidades financieras pueden llevar a cabo son las siguientes:

Afinazamiento Reafianzamiento Coafianzamiento Constituir e invertir las reservas previstas en la ley Constituir depsitos en instituciones de crdito y en bancos del extranjero. Operar con valores Operar con documentos mercantiles por cuenta propia para la realizacin de su objeto social. Adquirir acciones de organizaciones auxiliares de fianzas, que son los consorcios formados por instituciones de fianzas autorizadas, con objeto de prestar a cierto sector de la actividad econmica un servicio de fianzas de manera habitual. Adquirir acciones de instituciones de seguros Adquirir acciones de sociedades que les presten sus servicios o con las cuales efecten operaciones. Adquirir acciones de sociedades que se organicen exclusivamente para adquirir el dominio y administracin de bienes inmuebles destinados al establecimiento de las oficinas de la institucin. Dar en administracin a las instituciones cedentes reservas constituidas, correspondientes a las operaciones de reafianzamiento cedido. Efectuar inversiones en el extranjero por las reservas tcnicas o en cumplimiento de otros requisitos necesarios correspondientes a operaciones practicadas fuera del pas. Adquirir, construir o administrar viviendas de inters social e inmuebles urbanos de productos regulares. Adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios para la realizacin de su objeto social. Otorgar prstamos o crdito. Recibir ttulos en descuento y redescuento a instituciones de crdito, organizaciones auxiliares del crdito y a fondos permanentes de fomento econmico destinados en fideicomiso por el gobierno en instituciones de crdito. Actuar como institucin fiduciaria solo en caso de fideicomisos de garanta en que se afecten recursos relacionados con las plizas de fianza que expidan. Emitir obligaciones subordinadas que debern ser obligatoriamente convertibles en capital.

Mvmorenobrisa

http://www.ita.mx/reticulas-carreras/ige/Programas-IGEM-2009-201/AE-73-Finanzas-en-las-Organizaciones.pdf