325689 17 Trabajo Individual Camilo Jaramillo - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

325689 17 Trabajo Individual Camilo Jaramillo - Copia

Citation preview

Biologa

Calidad alimentariaabril de 2015CALIDAD ALIMENTARIA

PROYECTO MOMENTO 2

TRABAJO INDIVIDUAL UNIDAD 1

CAMILO ANDRES RUIZ JARAMILLO1014185450

GRUPO325689_17

TUTOR: JOHANNA TORRES

UNIVERSIDAD UNADFACULTAD DE INGENIERIAINGENIERIA DE ALIMENTOSBOGOTA D.C2015

INTRODUCCION

Normalmente nos enfrentamos da a da con diversos obstculos para poder determinar estrictamente qu es la calidad? desde el punto de vista del cliente y el nuestro como operadores de servicios de alimentacin; ya que son muchos los factores que determinan la inocuidad de un alimento y el nmero de casos de infeccin por alimentos contaminados, sobre todo en los pases en desarrollo aumentan sorprendentemente;por lo cual el enfoque de este trabajo es complementar y reforzar los conocimientos en cuanto a la gestin alimentaria para implementarlos.

ACTIVIDAD 1 ITEMS CAMILO JARAMILLONORMA ANALIZADASISTEMA DE CALIDAD RELACIONADOCARACTERSTICAS

Decreto N 60 de 2002

SISTEMA DE ANLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRTICOS DE CONTROL HCCP PARA ASEGURAMIENTO DE LA INOCUIDAD La Se fundamenta en principios que minimiza los riesgos de contaminacin tales como1. Realizar un anlisis de peligros reales y potenciales asociados durante toda la cadena alimentaria hasta el punto de consumo.2. Determinar los puntos de control crtico (PCC).3. Establecer los lmites crticos a tener en cuenta, en cada punto de control crtico4. Establecer un sistema de monitoreo o vigilancia de los PCC identificados.5. Establecer acciones correctivas con el fin de adoptarlas cuando el monitoreo o la vigilancia indiquen que un determinado PCC no est controlado.6. Establecer un sistema efectivo de registro que documente el Plan Operativo Haccp.7. Establecer un procedimiento de verificacin y seguimiento, para asegurar que el PlanHaccp funciona correctamente.Adicional el decreto establece unos Prerrequisitos que las fbricas de alimentos deben cumplir para asegurar que el sistema hccp sea implementado asi:a) Las Buenas Prcticas de Manufactura establecidas en el Decreto 3075 de 1997 y la legislacin sanitaria vigente, para cada tipo de establecimiento;b) Un Programa de Capacitacin dirigido a los responsables de la aplicacin del Sistema Haccp, que contemple aspectos relacionados con su implementacin y de higiene en los alimentos, de conformidad con el Decreto 3075 de 1997;c) Un Programa de Mantenimiento Preventivo de reas, equipos e instalaciones;

d) Un Programa de Calibracin de Equipos e Instrumentos de Medicin;e) Un Programa de Saneamiento que incluya el control de plagas (artrpodos y roedores), limpieza y desinfeccin, abastecimiento de agua, manejo y disposicin dedesechos slidos y lquidos;f) Control de proveedores y materias primas incluyendo parmetros de aceptacin yrechazo;g) Planes de Muestreo; trazabilidad de materias primas y producto terminado

ACTIVIDAD 2

ARCHIVO DE DOCUMENTOSEl archivo de documentos en la empresa es uno de los instrumentos ms importantes, ya que en l se recopila en forma organizada los registros, documentos de inters para la empresa. El procedimiento de clasificar, organizar y conservar los registros de una empresa en forma sistemtica se le conoce como archivar, actividad que se realiza con la finalidad de lograr rapidez y eficacia en la localizacin de los documentos.Cada organismo utiliza su propio sistema basado en la normativa interna emanada del mismo. Y adoptan los procedimientos que consideren ms convenientes, de acuerdo a las necesidades de la organizacin y a la naturaleza de los documentos.Funciones de los archivos.a.- Reunir ordenadamente todos los documentos que circulan en la empresa.b.- Asegurar la perfecta conservacin de los documentos.c.- Asegurar la mxima rapidez en la localizacin y envo de los documentos requeridos por las diversas dependencias de la empresa.Lo primero que se debe hacer es seleccionar un buen sistema de clasificacin, que se adapte a las exigencias de la empresa, que d seguridad a la informacin conservada y que est disponible para un futuro uso, luego debe procederse a eliminar del archivo los documentos innecesarios.Debido a la diversidad de los organismos de los cuales dependen los archivos privados, stos pueden clasificarse en: Sociales, gremiales, deportivos, polticos, eclesisticos, notariales, educacionales, particulares.Es un beneficio importante para obtener un sistema de gestin documental en el que todos los documentos de la empresa estn controlados y centralizados. Con el fin de gestionar la gran cantidad de documentos y la informacin, es una ventaja muy importante contar con un sistema de gestin documental eficiente que permita un fcil almacenamiento y bsqueda rpida, junto con instalaciones de recuperacin eficientes.FUNCIONES Y RESPONSABILI-DADESSi la organizacin se entiende como un conjunto de procesos, la distribucin de las funciones y responsabilidades equivale a la gestin de todos los procesos que en ella tienen lugar. Deben ser divididas las funciones y responsabilidades para conseguir la mxima eficacia y eficiencia empresarial y, en la medida en que se consideren las distintas variables de cada proceso (materiales, vehculos, personal, forma de trabajar, medio ambiente y condiciones de trabajo) y se gestionen de la mejor forma, se estar optimizando su funcionamiento.Al integrar los diferentes sistemas de gestin se asegura la distribucin adecuada de los periodos de dedicacin a cada uno de ellos, los recursos y las medias en cada una de las reas.Al delegar las funciones y responsabilidades, la alta direccin se asegura del desarrollo, implementacin y mejora de su Sistema Integrado de Gestin mediante: La comunicacin a la organizacin de la importancia de satisfacer tanto los requisitos de los usuarios como los legales y reglamentarios, El establecimiento de la poltica de la calidad, El aseguramiento del establecimiento de los objetivos de calidad, La realizacin de las revisiones por la direccin, y El aseguramiento de la disponibilidad de recursos.

SISTEMA DE SALUDUn sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiacin, informacin, suministros, transportes y comunicaciones, as como una orientacin y una direccin generales. Adems tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la poblacin y sean justos desde el punto de vista financiero.

El Programa de Salud Ocupacional, En las organizaciones se fundamenta en la planeacin y ejecucin de actividades de medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las empresas. En todas las empresas debe existir un Comit Paritario de Salud Ocupacional, cuya razn de ser es hacer seguimiento para que las actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional si se cumplan. Debe actualizarse como mnimo una vez al ao, segn se presenten cambios en los factores de riesgo o en los procesos.Se logra beneficios como:Mejora la calidad del ambiente laboral, se logra mayor satisfaccin en el personal y en consecuencia, se mejora tambin la productividad y la calidad de los productos y servicios.Las empresas han identificado que el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional es una actividad que tiene tanta importancia como la gestin de la calidad, la productividad y las finanzas de la empresa.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVAEs la organizacin de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organizacin; es un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar en equipo, de forma ptima y alcanzar las metas propuestas en el plan estratgico y plan de empresa. La estructura organizativa de la empresa est formada por: El conjunto de elementos (cargos y responsabilidades) que la Integran. Las funciones que tienen asignadas cada uno de los Cargos. Las relaciones jerrquicas y funcionales existentes entre los Distintos elementos (cargos). Los principios que guan el diseo de la estructura de la organizacin Son : Principio de autoridad y jerarquaPrincipio de unidad de direccinPrincipio de departamentalizacin. Principio de comunicacin.

PLANIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES

Es la relacin de la fijacin de objetivos, con la planificacin y programacin de actividades (tiempo y fases) y con la organizacin y gestin de los recursos necesarios para alcanzar objetivos.Planificacin no es solo programar las actividades con el debido tiempo para la organizacin o su realizacin, sino que tambin se refiere a la coordinacin de todo tipo de esfuerzos y recursos institucionales. Se trata de estudiar con antelacin los objetivos, las metas y las acciones que se quieren alcanzar y su concordancia de estos con los objetivos y misin de la institucin, para as establecer los planes y procedimientos apropiados para alcanzarlos.En la organizacin de actividades, la planificacin es primordial porque tambin implica la previsin de todo lo que se va a realizar y lo que puede suceder. Es decir, permite anticipar nuestra reaccin o solucin a diferentes situaciones y garantizar el xito de la actividad.Cuando se organizan actividades se debe tener muy claro qu se quiere hacer y qu se espera alcanzar. Por eso, hay que definir a quin va dirigida, por qu y cmo se logra llegar a ese pblico.En conclusin, para garantizarse el xito de una actividad, su planificacin implica ms que programarla con la debida antelacin. Es definir qu se quiere lograr, de qu forma y todo lo que interviene en cualquier proceso de organizacin. De esta manera, es posible anticiparse a las diferentes situaciones y eventualidades que suelen pasar antes y durante la actividad y estar mejor preparados para resolverlas.La adecuada planificacin permite el mejor desempeo de los colaboradores, de las diferentes dependencias de la organizacin, del adecuado uso de los recursos. Adems permite tomar decisiones ms congruentes, controlar las diferentes situaciones o reaccionar de una mejor forma aun cuando son inesperadas.

ACTIVIDAD 3El decreto 60 de 2002 en el cual profundice va dirigido a todaslas fbricas de alimentos existentes en el territorio nacional que implementen el Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crtico, a diferencia del decreto 3075 de 1997 que abarca todas las organizaciones o negocios q intervienen en la produccin, almacenamiento u distribucin de alimentos.Este decreto tiene grandes beneficio dentro del sistema de Haccp ya que dentro de sus disposiciones generales adopta de: Un Plan de Saneamiento Completo (control de plagas, limpieza y desinfeccin, abastecimiento de agua, manejo y disposicin de desechos slidos y lquidos). Posee un constante monitoreo, lo que permite adoptar medidas correctivas, siempre que sea necesario Exige registros documentados, donde verificar sus acciones. La mayor ventaja de este decreto es que aade tres programas ms a los programas que deben aplicar las empresas de alimentos. Los cuales son, trazabilidad, control de proveedores y abastecimiento de agua.Lo cual disminuye el riesgo de que durante cualquier proceso productivo se genere riesgo.Este decreto constituye un enfoque preventivo y sistemtico, recomendado por diferentes organizaciones con el fin de garantizar el aseguramiento de la inocuidad alimentaria.

CONCLUSIONES

La gestin de la calidad alimentaria se basa en mantener la inocuidad de los alimentos, controlando los diversos peligros alimentarios mediante el uso de sistemas como el HACCP el cual aporta un sistema de vigilancia continuo Aplicar un sistema de gestin en una organizacin permite controlar actividades, vigilar peridicamente los procedimientos de control para asegurar sueficaciay revisar los procedimientos de control siempre que cambie alguna de las actividades en los procesos; todo esto conduce a un principio bsico mantener la calidad en los alimentos.

BIBLIOGRAFA

Diario Oficial 44.686 de enero 24 de 2001

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35777521

http://alimentataesano.blogspot.com/2010/10/cuadro-comparativo-decreto-3075-de-1997.html

http://www.centrocastelmonte.com/importancia-de-la-inocuidad-alimentaria.html

http://www.monografias.com/trabajos72/gestion-calidad-seguridad-alimentaria/gestion-calidad-seguridad-alimentaria2.shtml#ixzz3WmNZTiDa

6