83

Click here to load reader

3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

DIDECO

LICITACIÓN

L-024/2014-MINEDUC

AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS

(CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA), DISTRIBUIDAS EN 12 LOTES, A

SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–

Guatemala, abril de 2,014

Page 2: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

Páginas

1. BASES DE LICITACIÓN ....................................................................................................................... 2

1.1. OBJETO DE LA LICITACIÓN ................................................................................................................ 2

1.2. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS OFERENTES ..................................................................... 2

1.3. LUGAR Y FORMA DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ........................................................................ 2

1.4. CONTENIDO DE LA PLICA .................................................................................................................. 4

1.5. GARANTÍAS ........................................................................................................................................... 5

1.6. FORMA DE PAGO ................................................................................................................................ 7

1.7. PRESENTACIÓN, RECEPCIÓN Y APERTURA DE PLICAS ................................................................ 10

1.8. METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN DE OFERTAS RECIBIDAS .......................................... 11

1.9. CRITERIOS QUE DEBERÁ SEGUIR LA JUNTA DE LICITACIÓN PARA CALIFICAR LAS OFERTAS

RECIBIDAS ..................................................................................................................................................... 13

1.10. REQUISITOS FUNDAMENTALES .......................................................................................................... 14

1.11. REQUISITOS NO FUNDAMENTALES .................................................................................................. 17

1.12. PROHIBICIONES .................................................................................................................................. 19

1.13. RECHAZO DE OFERTAS ...................................................................................................................... 20

1.14. ADJUDICACIÓN ................................................................................................................................. 20

1.15. SUSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN DEL CONTRATO .......................................................................... 21

2. ESPECIFICACIONES GENERALES ................................................................................................. 22

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................... 22

4. DISPOSICIONES ESPECIALES......................................................................................................... 23

5. MODELO DE PRESENTACIÓN DE OFERTA .................................................................................. 25

6. PROYECTO DE CONTRATO ............................................................................................................ 29

7. ANEXOS 1A Y 1B: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ....................................................... 37 y 64

Page 3: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

2

1. BASES DE LICITACIÓN

1.1. OBJETO DE LA LICITACIÓN

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, invita a licitar la AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS

POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS (CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA), DISTRIBUIDAS EN 12

LOTES, A SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–, de

conformidad con las características detalladas en el apartado de

especificaciones técnicas contenidas en el numeral 3, de las presentes bases.

1.2. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS OFERENTES

Deben ser personas individuales o jurídicas, domiciliadas en el territorio nacional;

asimismo, se permitirá la presentación de ofertas de personas individuales o

jurídicas extranjeras, que tengan representación en la República de Guatemala,

domiciliadas en el territorio nacional.

Los interesados, personas individuales o jurídicas, deberán dedicarse en forma

permanente al giro comercial objeto de la presente Licitación, estar legalmente

establecidos para este efecto y estar en condiciones de proporcionar los trabajos

requeridos.

Cada persona individual o jurídica, nacional o extranjera, podrá presentar una sola

oferta. En ningún caso se permitirá la representación por una misma persona, de

más de un oferente. Quién actúe por sí, no puede participar representando a un

tercero.

De conformidad con el artículo 34 del Decreto número 57-92 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado, se podrá presentar

ofertas parciales por lote.

Es prohibida la existencia de acuerdo entre dos o más oferentes para lograr en

forma ilícita la adjudicación de esta Licitación (Colusión entre oferentes).

En el presente evento no se aceptan consorcios, por lo anterior únicamente

tendrán validez los documentos presentados por la persona individual o jurídica

que presente su oferta.

1.3. LUGAR Y FORMA DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

El contratista ejecutará la obra objeto de la presente Licitación, consistente en la

AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), DISTRIBUIDAS EN 12 LOTES, A SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–, en las Escuelas que a continuación se detallan:

Page 4: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

3

6 lotes con bases para columnas, de la forma siguiente:

Lote 1 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Chivarabal, municipio de

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango.

Lote 2

Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Climentoro, municipio de

Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

Lote 3 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta Juan Dieguez Olaverri, Aldea la

barranca, municipio de Aguacatán, departamento de

Huehuetenango.

Lote 4 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Paraxquín, municipio de

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango.

Lote 5 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Instituto Nacional de Educación Básica Cesar Julio Mérida

Vásquez, cabecera municipal de San Ildefonso Ixtahuacán,

departamento de Huehuetenango.

Lote 6

Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío el Rincón, Aldea El Molino,

municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de

Chimaltenango.

6 lotes sin bases para columnas, de la forma siguiente:

Lote 7 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Caliaj, municipio de Tecpán

Guatemala, departamento de Chimaltenango.

Lote 8 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta caserío Chuaracanjay, Aldea

Pacacay, municipo de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango.

Lote 9 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío La Unión, municipio de

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango.

Lote 10 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pamezúl, municipio de

Tecpán Tuatemala, departamento de Chimaltenango.

Lote 11 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Santa Isabel JM, municipio

de Chimaltenango, departamento de Chimaltenango.

Lote 12 Ampliación cancha polideportiva educativa (construcción de

cubierta), Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Nuevo Amanecer, Cruz

Quemada, Aldea Chirijuyu, municipio de Tecpán Guatemala,

departamento de Chimaltenango

Page 5: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

4

A) El contratista realizará la obra requerida dentro de un lapso máximo de doce (12)

semanas calendario para cada cubierta con bases para columnas (anexo 1A) y diez

(10) semanas calendario para cada cubierta sin bases para columnas (anexo 1B);

cuyo cómputo se iniciará posteriormente a la publicación en GUATECOMPRAS del

Acuerdo Ministerial que contenga la aprobación del contrato respectivo y

confirmación de recepción del anticipo convenido. B) Cuando la obra esté

terminada, el/la contratista deberá constituir las garantías de conservación de obra y

de saldos deudores y dar aviso por escrito al supervisor de la conclusión de los trabajos

y con esta diligencia se interrumpirá el trabajo de ejecución. El Supervisor hará la

inspección final dentro de los siguientes quince días hábiles, plazo dentro del cual si la

obra no está conforme a planos y especificaciones, manifestará por escrito sus

observaciones al contratista para que éste proceda a corregir las deficiencias, y si los

trabajos estuvieran correctamente concluidos, el supervisor rendirá informe

pormenorizado a la autoridad administrativa superior.

1.4. CONTENIDO DE LA PLICA

La OFERTA, deberá ser presentada de la forma siguiente:

1.4.1 En dos plicas separadas en original y copia.

1.4.2 En sobres independientes cerrados, sellados y rotulados con la etiqueta

siguiente:

SEÑORES

JUNTA DE LICITACIÓN L-024/2014-MINEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), DISTRIBUIDAS EN 12 LOTES, A SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–

NOG: 3258408

OFERTA PRESENTADA POR:

_____________________________________________________________

(Nombre del propietario de la empresa, o razón social de la entidad mercantil,

Dirección y Teléfono)

FECHA Y HORA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA:

___________________________________________________________________

(La colocará la Junta de Licitación)

Page 6: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

5

La plica contendrá los documentos considerados como requisitos fundamentales,

descritos en el numeral 1.10. de las presentes bases de licitación y la Junta de

Licitación rechazará de plano las plicas que no cuenten con esos requisitos. También

deberá contener los documentos considerados como no fundamentales descritos en

el numeral 1.11 de las presentes bases de licitación, y en el caso de no presentarse

esos requisitos, la Junta de Licitación fijará plazo para su recepción.

1.5. GARANTÍAS

A) Las garantías se constituirán observando lo dispuesto en los artículos 64, 65 y 67

de la Ley de Contrataciones del Estado y 38 y 39 del Reglamento de la misma. B)

Las garantías deberán calcularse sobre el valor total de la oferta. B) En el caso de

seguro de caución ésta se formalizará mediante póliza emitida por una institución

aseguradora, autorizada para operar en Guatemala.

1.5.1 Garantía que debe presentar el oferente:

1.5.1.1 Garantía de Sostenimiento de Oferta

Se caucionará con depósito en efectivo o mediante seguro de

caución, por un porcentaje del cinco por ciento (5%) del valor total

de la oferta que deberá incluir el impuesto al valor agregado –IVA–,

la cual cubrirá el período comprendido desde la recepción y

apertura de plicas hasta la aprobación de la adjudicación y, en todo

caso tendrá una vigencia de ciento veinte (120) días, según lo

establecido en el artículo 64 del Decreto número 57-92 del Congreso

de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

(Por prescripción legal la garantía que se presente con un porcentaje

mayor al cinco por ciento (5%) del valor total de la oferta será

rechazada).

El Ministerio de Educación podrá hacer efectiva la garantía de

Sostenimiento de Oferta, de acuerdo a lo establecido en el artículo

36 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado en los

casos siguientes:

a) Si el adjudicatario no sostiene su oferta;

b) Si el adjudicatario no concurre a suscribir el contrato respectivo

dentro del plazo que determina el artículo 47 de la Ley de

Contrataciones del Estado o, si habiéndolo hecho, no presenta la

Garantía de Cumplimiento del Contrato dentro del plazo de

quince (15) días siguientes a la firma del contrato.

Page 7: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

6

1.5.2 Garantía que debe presentarla contratista:

1.5.2.1 Garantía de Anticipo

El contratista deberá otorgar previo a recibir cualquier suma por

concepto de anticipo, garantía mediante seguro de caución (fianza)

o hipoteca por el monto de un cien por ciento (100%) del mismo, que

deberá incluir el Impuesto al Valor Agregado –IVA–. La garantía

podrá reducirse en la medida que se amortice el valor del anticipo

cubriendo siempre el máximo del saldo deudor y estará vigente hasta

su total amortización, de conformidad al artículo 66 del Decreto

número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado y 40 del Acuerdo Gubernativo No.1056-92,

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,.

1.5.2.2 Garantía de Cumplimiento

El contratista deberá prestar seguro de caución, depósito en efectivo

o constituir hipoteca para asegurar el cumplimiento de todas las

obligaciones estipuladas en el contrato de acuerdo con las

especificaciones, planos y demás documentos contractuales, así

como la ejecución de la obra dentro del tiempo estipulado, por un

valor que represente el diez por ciento (10%) del monto total del

mismo que deberá incluir el Impuesto al Valor Agregado –IVA– y la

misma estará vigente hasta haber recibido a satisfacción la garantía

de conservación de obra y que el Ministerio de Educación extienda el

finiquito correspondiente, según lo establecido en el artículo 65 del

Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala,

Ley de Contrataciones del Estado. Artículos 38 y 39 del Reglamento

de la Ley de Contrataciones del Estado.

Esta garantía se podrá hacerse efectiva, si la contratista incumple

con lo estipulado en cualquiera de las cláusulas del Contrato.

1.5.2.3 Garantía de Conservación de Obra

El contratista deberá otorgar a favor y entera satisfacción del

Ministerio de Educación, Garantía de Conservación de obra

equivalente al quince por ciento (15%) del valor original del contrato

que deberá incluir el Impuesto al Valor Agregado –IVA–; mediante

deposito en efectivo, seguro de caución, hipoteca o prenda a su

elección, que cubra de las reparaciones de las fallas o desperfectos

que le sean imputables y que aparecieren durante el tiempo de

responsabilidad de (18) meses contados a partir de la fecha de

recepción de la obra. Dicha garantía cubrirá el valor de las

reparaciones, de las fallas o desperfectos que le sean imputables y

que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de dieciocho

meses contados a partir de la fecha de recepción de la obra.

Page 8: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

7

El vencimiento del tiempo de responsabilidad previsto en el párrafo

anterior, no exime al contratista de las responsabilidades por

destrucción o deterioro de la obra debido a dolo o culpa de su parte,

por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la

obra, de conformidad con el artículo 67 del Decreto número 57-92

del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones

del Estado.

1.5.2.4 Garantía de Saldos Deudores

Para garantizar el pago de saldos deudores que pudieran resultar a

favor del Ministerio de Educación, el contratista deberá otorgar

seguro de caución, depósito en efectivo, constituir hipoteca o

prenda a su elección, por el cinco por ciento (5%) del valor original

del contrato. Esta garantía deberá otorgarse simultáneamente con

la de conservación de obra como requisito previo para la recepción

de la obra, bien o suministro. Aprobada la liquidación, si no hubiere

saldos deudores, se cancelará esta garantía, de conformidad con el

artículo 68 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República

de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

1.6. FORMA DE PAGO

El precio determinado en este contrato se hará efectivo, por parte del Ministerio

de Educación, en pagos parciales contra estimaciones periódicas del trabajo

ejecutado y aceptado, mediante acreditamiento en la cuenta monetaria que la

contratista haya registrado en la Tesorería Nacional, de acuerdo a lo prescrito en

el Artículo 58, 59, 60, 61 y 62 del Decreto número 57-92 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

Se hará entrega del ANTICIPO de manera SUPERVISADA hasta un máximo del

veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, por lo que todos los pagos

hechos a la contratista con fondos provenientes del anticipo serán supervisados

por la Dirección General de Educación Física –DIGEF-.

El inicio se documentará mediante acta, en libro autorizado por la Contraloría

General de Cuentas. Si la contratista no inicia la obra o no invierte el anticipo

recibido de acuerdo a las estipulaciones contractuales, pagará el interés legal

sobre el importe del anticipo no invertido, conforme al programa autorizado por

el supervisor de obra, calculado sobre la base de la tasa de interés máxima

anual que determine la Junta Monetaria, para efectos tributarios, y se incluirán en

la liquidación del respectivo contrato; el pago de intereses no exime a la

contratista de reintegrar a la Dirección General de Educación Física –DIGEF–, los

fondos no invertidos.

Page 9: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

8

Previo a efectuarse el pago del ANTICIPO la contratista deberá cumplir con los

requisitos siguientes:

Presentar los cronogramas físicos y financieros desglosados por

cada uno de los renglones generales del proyecto.

Presentar el plan de inversión del anticipo elaborado por la

contratista y aprobado por el supervisor de obra y la

Coordinación de Infraestructura de Dirección General de

Educación Física –DIGEF–

Garantía de Anticipo descrita en las presentes bases.

Certificación del Acta de Inicio suscrita en Libro de la

Contraloría General de Cuentas.

Constancia de haberse habilitado la bitácora del proyecto,

emitida por la Contraloría General de Cuentas.

1.6.1. Amortización del Anticipo:

Para la amortización del anticipo, se efectuará un descuento que se

calculará multiplicando el monto bruto de cada estimación por el

mismo porcentaje del anticipo que se haya concedido, hasta

completar el cien por ciento (100%) del anticipo otorgado.

1.6.2. Pagos Parciales (estimaciones):

1.6.3.1. La Dirección General de Educación Física –DIGEF– realizará

pagos parciales a cuenta del contrato, contra estimaciones de

trabajo ejecutado y aceptado por el supervisor de obra, que

cuente con el informe de avance físico detallado, con

fotografías; para el pago de la misma, la contratista entregará

al supervisor de obra, un proyecto de estimación, el cual

deberá contener los documentos descritos dentro de las bases

de Licitación y cualquier otro documento que las entidades

solicitantes establezca como necesarios.

1.6.3.2. El supervisor de obra, dentro de los cinco (5) días hábiles de

haber recibido la estimación, deberá revisar y aprobar la

estimación conciliando cualquier diferencia con la contratista.

En todo caso cualquier diferencia que resulte a favor o en

contra del Contratista, se ajustará en la estimación siguiente o

en la liquidación del contrato.

Para el pago de cada estimación que presente la contratista

se establecerá un plazo de treinta (30) días hábiles posteriores

a la fecha en que fuese entregada la documentación,

completa y aprobada por el supervisor de obra, a la

Coordinación de Infraestructura.

Page 10: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

9

1.6.3.3. Para que la Dirección General de Educación Física –DIGEF–

pueda hacer cualquier pago a la contratista, es condición

expresa que acredite su solvencia en el pago de sueldos y

salarios de sus trabajadores y de las cuotas patronales que

correspondan a favor del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social y el Impuesto del timbre de Ingeniería o Arquitectura

durante el período anterior al de la estimación que se trate, lo

que deberá hacerse constar en un informe específico de la

Contratista a la Coordinación de Infraestructura de la DIGEF.

Si en la solicitud de pago de estimaciones se incluye trabajos

programados, pero que aun no han sido ejecutados por la

contratista, estos no serán autorizados para su pago por el

supervisor de obra.

Para cada pago parcial, el monto neto será calculado de la

siguiente manera:

Mne o p = Mbe – Amo. Ant. – O. Deduc.

Donde: Mne = Monto neto estimación o pago

Mbe = Monto bruto estimación o pago

Amo.Ant = Amortización anticipo

O.Deduc = Otras deducciones

1.6.3.4. La forma en que se cancelará cada pago por parte de la

Dirección General de Educación Física –DIGEF– será en

Quetzales (Q.), de la siguiente manera:

Monto Neto Estimación (MNE)

(Integrado por) FORMA DE PAGO

Monto a recibir En Quetzales

Valor IVA

Por lo que la factura será emitida en Quetzales por el importe

total del MONTO NETO DE LA ESTIMACIÓN o pago requerido.

Así mismo se adjuntará el siguiente cuadro:

Monto en Quetzales

Valor a recibir

Valor del IVA

Monto Neto

1.6.3.5. El último pago se hará efectivo contra entrega de acta de

recepción de la obra, suscrita por la Comisión Receptora, e

informe del supervisor de obra nombrado para el efecto y la

fianza de conservación de obra y de saldos deudores.

Page 11: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

10

1.6.3.6. Sobre Costo por fluctuaciones de precios se realizará por lote

Para efectos de cálculos posteriores en cuanto a los costos de obra, se

determinará con base a lo establecido en la Ley de Contrataciones

del Estado Articulo 61 y su Reglamento, previa aprobación del

supervisor de la obra.

El Ministerio de Educación se reserva el derecho de suspender los

pagos al constatarse deficiencias o anomalías en la prestación de la

obra por parte del Contratista, sin perjuicio de ejecutar la fianza de

cumplimiento y el inicio de las acciones legales que correspondan.

1.7. PRESENTACIÓN, RECEPCIÓN Y APERTURA DE PLICAS

La oferta debe presentarse en sobre cerrado, incluyendo los documentos

indicados en el numeral 1.10 y 1.11 en original y copia, escritas en idioma español,

en forma ordenada y numerada correlativamente, siguiendo la secuencia de estas

Bases, ante la Junta de Licitación, el día 4 de junio de 2014, a las 10:00 horas, en la

sede del Ministerio de Educación, ubicada en la 6ª. Calle 1-87, Zona 10, Sala No. 1

del Edificio 2. (En caso fortuito o de fuerza mayor, podrá cambiar la sala de

recepción de ofertas, haciéndose notar dicho cambio mediante aviso escrito en la

sala originalmente dispuesta para la recepción de ofertas). Transcurridos treinta

(30) minutos de esta hora, no se aceptarán más ofertas. La Junta de Licitación

pondrá sello de recibido en el sobre que contiene la oferta y si alguno de los

oferentes lo solicita, sellará también fotocopia del sobre o algún otro documento

que presente el oferente, como constancia de la recepción de la misma. (Artículo

24 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado).

1.7.1 El oferente deberá cumplir con el contenido que se solicita en el modelo de

presentación de oferta (Numeral 5), no obstante cualquier variación en

cuanto aspectos relacionados al estilo y forma del documento que contiene

la presentación de la oferta no será motivo de rechazo. Si el espacio

disponible no es suficiente o se desea incorporar información adicional, se

podrán agregar espacios o utilizar hojas adicionales, respetando el

contenido original que se solicita en el formato.

1.7.2 Los precios unitarios y totales, deberán ser fijos e invariables, estar

consignados en quetzales, contener dos (02) cifras decimales. EL PRECIO

TOTAL DEBERÁ ESTAR INDICADO EN LETRAS Y NÚMEROS. Los precios unitarios

deberán ser multiplicados por la cantidad de renglones de trabajo y éstos

sumados para obtener el monto total de la oferta.

1.7.3 La Junta de Licitación verificará los cálculos aritméticos y en caso de existir

discrepancia, procederá de la manera siguiente:

1.7.3.1 Si el error es en la multiplicación de la cantidad de lo ofertado por su

precio unitario, se tomará en cuenta el precio unitario.

Page 12: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

11

1.7.3.2 Si el error es en la sumatoria del monto total, prevalecerán los

montos parciales.

1.7.3.3 En caso de existir diferencia entre lo escrito en letras y cifras,

prevalecerá lo escrito en letras, salvo cualquiera de las correcciones

anteriores.

La actuación de la Junta de Licitación, en cualquiera de los casos

anteriores, deberá constar en el acta correspondiente.

1.7.4 Los precios deberán incluir el Impuesto al Valor Agregado –IVA–, de

conformidad con lo establecido en el Artículo 10 de la Ley del Impuesto al

Valor Agregado.

1.7.5 La oferta no deberá contener adiciones, enmiendas, correcciones, borrones

o raspaduras, ya que los mismos implicarán su inmediata descalificación y

rechazo por parte de la Junta de Licitación, salvo los testados o interlineados

de conformidad con el Artículo 14 del Código de Notariado.

1.7.6 Al finalizar el período de recepción de ofertas, la Junta de Licitación en

presencia de los oferentes, procederá a la apertura de plicas dejando

constancia de lo actuado en el acta correspondiente.

1.7.7 El listado de Oferentes y los precios ofertados serán publicados en el portal

de GUATECOMPRAS. (Según lo establecido en el artículo 10 del Reglamento

del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley

de Contrataciones del Estado).

1.8. METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN DE OFERTAS RECIBIDAS

1.8.1. Integración del Precio Oficial: La Junta de Licitación, después de la apertura

de plicas, calculará en definitiva el costo total oficial estimado por lote que

servirá de base para fijar la franja de fluctuación y lo dará a conocer de

inmediato a los oferentes. Para este cálculo tomará el cuarenta por ciento

(40%) del costo estimado por la entidad interesada, al cual se sumará el

sesenta por ciento (60%) del promedio del costo de las ofertas presentadas

que cumplan con los requisitos fundamentales de las bases y que estén

comprendidas dentro de la franja del veinticinco por ciento (25%) arriba y el

veinticinco por ciento (25%) abajo del costo estimado por dicha entidad.

Los límites máximos de fluctuación con respecto al costo oficial estimado por

lote, se establecen en un diez por ciento (10%) hacia arriba y en un quince

por ciento (15%) hacia abajo.

Los porcentajes indicados en más y en menos respecto al costo total oficial

estimado, darán la franja límite entre la cual deberán estar comprendidas

Page 13: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

12

las ofertas recibidas que estén fuera de la franja establecida serán

descalificadas.

El costo estimado por la entidad interesada aprobado por la autoridad

administrativa superior, deberá darse a conocer después de la presentación

de ofertas y antes de abrir la primera plica.

En el acta que se suscriba deberá hacerse constar los extremos a que se

refiere el presente artículo, en su orden.

1.8.2. La Junta de Licitación verificará el cumplimiento de los requisitos

fundamentales. Si los oferentes no cumplen con algún requisito

fundamental, se anotará su nombre o razón social y los requisitos

fundamentales no cumplidos, para hacerlo constar en el acta respectiva,

debiendo rechazar la oferta correspondiente.

“La Junta de Licitación rechazará, sin responsabilidad de su parte, las ofertas

que no se ajusten a los requisitos fundamentales definidos como tales en las

bases o cuando los precios, calidades u otras condiciones ofrecidas sean

inconvenientes para los intereses del Estado. Los requisitos no fundamentales

contemplados en las bases podrán satisfacerse en la propia oferta o dentro

del plazo común que fije la Junta. Dentro de este mismo plazo se llenarán los

requisitos formales que no se hubieren cumplido satisfactoriamente al

presentar la oferta”. Artículo 30 del Decreto número 57-92 del Congreso de

la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado, citado

textualmente.

1.8.3. Posteriormente se procederá a la revisión de las Especificaciones Técnicas

por parte de la Junta de Licitación en cada una de las ofertas, para

determinar el estricto cumplimiento de lo solicitado en las mismas. Si existiera

una oferta que no cumpla con algunas de estas, se anotarán para hacerlo

constar en el acta respectiva.

1.8.4. Luego, la Junta de Licitación verificará la presentación de los requisitos no

fundamentales. Si estos no hubieren sido satisfechos en la propia oferta, la

Junta de Licitación fijará un plazo común para la presentación de los

requisitos que falten, con la advertencia al oferente de que en caso no los

presentare el día y hora fijados, su oferta será rechazada.

1.8.5. Para facilitar el análisis y la evaluación de las ofertas, la Junta de Licitación

podrá solicitar a los oferentes las aclaraciones, y detalles que considere

pertinentes, siempre y cuando se refieran a requisitos y condiciones

relacionados con la compra o contratación de que se trate, que hayan sido

solicitados en las Bases, de Licitación sea económica y físicamente posible.

Artículo 27 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

Page 14: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

13

1.8.6. Solamente las ofertas que hayan cumplido con los aspectos anteriores,

pasarán a la calificación de los criterios establecidos en el numeral 1.9, el

detalle y puntaje obtenido de cada oferta se consignará en un cuadro

comparativo. El oferente que, ajustándose a los requisitos y condiciones de

las bases, y que obtenga la más alta calificación en la evaluación de los

criterios de ponderación, será al que se le adjudique la negociación,

considerándose la oferta más conveniente y favorable para los intereses del

Estado. Artículos 28 y 33 del Decreto número 57-92 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

1.8.7. La Junta deberá hacer una calificación de los oferentes que clasifiquen

sucesivamente. En el caso que el adjudicatario no suscribiere el contrato, la

negociación podrá celebrarse con solo el subsiguiente clasificado.

“En ningún caso se llevarán a cabo adjudicaciones, si existe sobrevaloración del

suministro, bien o servicio ofertado a un precio mayor al que los mismos tienen en el

mercado privado nacional, tomando en cuenta las especificaciones técnicas y la

marca del mismo”. Artículo 33 de la Ley de Contrataciones del Estado.

1.9. CRITERIOS QUE DEBERÁ SEGUIR LA JUNTA DE LICITACIÓN PARA CALIFICAR LAS

OFERTAS RECIBIDAS

FACTORES DE PONDERACIÓN PONDERACIÓN

1 Precio total de la oferta 60

2 Experiencia del oferente en construcción de

obras similares 25

3 Tiempo de entrega de la obra 15

TOTAL DE PUNTOS 100

CALIFICACIÓN GENERAL 100 Puntos

1.9.1 Precio total de la oferta

El oferente que presente el precio más bajo le será concedida la

calificación total que corresponde a 60 PUNTOS. A los demás oferentes

respecto a la oferta con el menor precio, se les calificará con los puntos

que obtengan según la fórmula siguiente:

Menor precio ofertado x puntos del criterio (60)

Precio del oferente en análisis

1.9.2 Experiencia del oferente en construcción de obras similares (Constancias)

realizadas con entidades privadas, gubernamentales y/o no

gubernamentales.

Page 15: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

14

(No debe ser menor a lo requerido en los Requisitos No Fundamentales,

de lo contrario la oferta será rechazada)

El Oferente que presente mayor número de constancias relacionadas

con la construcción de obra similar al requerido le será concedida la

calificación total que corresponde a 25 PUNTOS. Al Oferente que posea

menor número de constancias y/o finiquitos de contratos en relación a la

de mayor número, se calificará con la tabla siguiente:

Se ponderará de la forma siguiente:

Primer lugar: 25 puntos

Segundo lugar: 15 puntos

Resto de oferentes 10 puntos

1.9.3 Tiempo de entrega de la obra

El Oferente que presente menor tiempo de entrega de la construcción

de obra le será concedida la calificación total que corresponde a 15

PUNTOS. A los Oferente que oferten mayor tiempo en la entrega de la

obra, se calificará con la tabla siguiente:

Se ponderará de la forma siguiente:

Primer lugar: 15 puntos

Segundo lugar: 10 puntos

Resto de oferentes 05 puntos

Los punteos de cada criterio se sumarán para obtener el punteo total de

cada oferente, los cuales se consignarán en el cuadro comparativo de

calificación de ofertas.

Caso de Empate: Si existiera el caso que dos o más oferentes obtengan el total

de puntuaciones idénticas, se adjudicará al oferente determinando la oferta

más conveniente y favorable para los intereses del Estado, seleccionando la

oferta que tenga el menor precio total de la oferta; de persistir el empate se

decidirá por la oferta que ofrezca la mayor experiencia en construcción de

obras similares; de persistir el empate se decidirá por la oferta que ofrezca; de

persistir el empate se decidirá por la oferta que ofrezca el menor tiempo de

entrega de la obra; de persistir el empate se decidirá por la oferta que

obtenga la decisión de la mayoría de los miembros de la Junta de Licitación,

quienes no podrán abstenerse de votar.

1.10. REQUISITOS FUNDAMENTALES

Son requisitos fundamentales y deberán incluirse en la oferta, en la forma, fecha

y hora estipulada los documentos siguientes:

Page 16: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

15

1.10.1. Oferta firmada por el oferente, su mandatario o representante legal

según corresponda, de acuerdo al modelo adjunto: Modelo de

Presentación de Oferta (numeral 5), en la que se consigne el cuadro de

precios unitarios y el monto total de lo ofertado. Artículo 9 del

Reglamento del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado. El oferente deberá

presentar su oferta, en original y copia tal como se indica en el numeral

1.4, incisos 1.4.1 y 1.4.2 contenido de la plica. Para cada lote

1.10.2. Declaración Jurada contenida en Acta Notarial, suscrita por el oferente o

su Representante Legal, en donde conste que no es deudor moroso del

Estado ni de las entidades a las que se refiere el Artículo 1 del Decreto

número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado o en su defecto, compromiso formal de que,

en caso de adjudicársele la negociación, previo a la suscripción del

contrato, acreditará haber efectuado el pago correspondiente. Esta

declaración no debe haber sido proferida con más de tres meses de

antelación. Artículo 19, Numeral 10 del Decreto número 57-92 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del

Estado y artículo. 9, Numeral 2 de su Reglamento.

1.10.3. Declaración Jurada contenida en Acta Notarial suscrita por el Oferente o

su Representante Legal, en donde conste que no está comprendido en

ninguna de las prohibiciones que establece el Artículo 80 de la Ley de

Contrataciones del Estado. Esta declaración no debe haber sido

proferida con más de tres meses de antelación. Artículo 26 del Decreto

número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado y artículo 9, Numeral 3 de su Reglamento.

1.10.4. Garantía de sostenimiento de la oferta extendida a favor de EL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN y caucionada con depósito en efectivo o

mediante fianza formalizada con póliza emitida por institución autorizada

para operar en la República de Guatemala, tomando en cuenta las

consideraciones siguientes:

1.10.4.1. Vigente hasta la aprobación de la adjudicación y, en todo caso

de 120 días a partir de la fecha de recepción de ofertas y

apertura de plicas.

1.10.4.2. Constituida por el cinco por ciento (5%) del monto total de la

oferta. Artículo 64 de la Ley de Contrataciones del Estado y

artículo 36 de su Reglamento. (Por prescripción legal la garantía

que se presente con un porcentaje mayor al cinco por ciento

(5%) del valor total de la oferta será rechazada).

1.10.5. Original o fotocopia legalizada de la Constancia de Inscripción en el

Registro de Proveedores del Sistema GUATECOMPRAS. El acta de

legalización no debe anteceder por más de tres meses a su presentación.

Page 17: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

16

Artículo 73 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado y artículo 54 bis de su

Reglamento, artículos 1, 4 y 5 del Acuerdo del Ministerio de Finanzas

Públicas 23-2010.

1.10.6. Constancia actualizada de estar inscrito en el Registro de Precalificados

de Obras adscrito al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y

Vivienda, El oferente debe estar comprendido, como mínimo, en el grupo

de capacidad económica “J“. Artículo 71 del Decreto Número 57-92 del

Congreso de la República de Guatemala Ley de Contrataciones del

Estado y Artículo 46 del Reglamento de Ley de Contrataciones del

Estado, Acuerdo Gubernativo Número.1056-92.

1.10.7. Declaración Jurada contenida en Acta Notarial suscrita por el Oferente o

su Representante Legal, en donde haga constar que toda la información

y documentos anexos proporcionados por el oferente al Registro de

Proveedores, adscrito al Ministerio de Finanzas Publicas esta actualizada y

es de fácil acceso. Esta declaración no debe haber sido proferida con

más de tres meses de antelación. Artículo 1 del Acuerdo del Ministerio de

Finanzas Públicas 24-2010.

1.10.8. Certificación o constancia que enumera e identifica a los accionistas,

directivos o socios que conforman la entidad, según corresponda.

1.10.9. Certificación o constancia bancaria que acredite la titularidad de las

cuentas y operaciones bancarias que posee. Para el efecto deberá

contener la información siguiente:

1.10.9.1. Identificación de cuentahabiente;

1.10.9.2. Tipo de cuentas que posee en la entidad bancaria;

1.10.9.3. Promedio de cifras antes del punto decimal de los saldos que

posee;

1.10.9.4. Tiempo de manejo de la cuenta;

1.10.9.5. Clase de cuentahabientes;

1.10.9.6. Determinación si posee créditos;

1.10.9.7. Saldo del deudor; y

1.10.9.8. Clasificación o categoría del deudor de conformidad con la

normativa correspondiente.

El Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la Dirección Normativa de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado, emitirá el formato respectivo

que contenga la información detallada. Artículo 1 del Acuerdo del

Ministerio de Finanzas Públicas 24-2010.

1.10.10. Declaración Jurada contenida en Acta Notarial suscrita por el Oferente

o su Representante Legal, donde haga constar la inexistencia de

conflicto de interés entre el oferente y el Banco que acredite la

titularidad de sus cuentas bancarias. Esta declaración no debe haber

Page 18: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

17

sido proferida con más de tres meses de antelación a su presentación.

Artículo 1 del Acuerdo del Ministerio de Finanzas Públicas 24-2010.

Omitir la presentación de cualquiera de los documentos anteriores, será motivo

suficiente para que la Junta de Licitación proceda a rechazar la oferta, sin

responsabilidad de su parte, de conformidad con lo establecido en el Artículo

30 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley

de Contrataciones del Estado.

En cualquier fase del procedimiento de contratación pública en la que el

funcionario o empleado público responsable tenga duda razonable de la

veracidad de los documentos o declaraciones presentadas por el oferente ó

adjudicatario, deberá requerir a éste, por escrito, la información y constancias

que permitan disipar la duda en un plazo que no exceda de los dos días

hábiles de conocido el hecho, la cual deberá anexarse al expediente

respectivo. Para tal efecto, la autoridad concederá al oferente o

adjudicatario, audiencia por dos días hábiles y resolverá dentro de un plazo

similar.

En caso el oferente o adjudicatario no proporcione la información y

constancias requeridas o persista la duda, el funcionario o empleado público

responsable de la etapa en que se encuentre el proceso de compra o

contratación, resolverá:

a) Rechazar la oferta; ó

b) Improbar lo actuado.

En los casos arriba señalados, se deberá denunciar el hecho ante el Ministerio

Público, sin perjuicio de las demás responsabilidades administrativas o

sanciones que le fueran aplicables, debiendo ser inhabilitado en el Sistema

GUATECOMPRAS para ser proveedor del Estado, cuando proceda, bajo la

responsabilidad de la Autoridad Superior de la entidad que promueve el

proceso de contratación. Artículo 2 del Acuerdo del Ministerio de Finanzas

Públicas 24-2010.

1.11. REQUISITOS NO FUNDAMENTALES

Complementan la oferta y podrán satisfacerse en la propia oferta o dentro del

plazo común que fije la Junta de Licitación, los documentos siguientes:

En caso de persona individual y jurídica:

1.11.1. Fotocopia legalizada de la Patente de Comercio de Empresa y de

Sociedad (ésta última cuando proceda). El acta de legalización no

debe anteceder por más de tres meses a su presentación.

1.11.2. Fotocopia legalizada del Documento Personal de Identificación DPI

(anverso y reverso) del propietario de la empresa, representante legal o

Page 19: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

18

mandatario. En caso de extranjero no domiciliado, fotocopia legalizada

del pasaporte completo. El acta de legalización no debe anteceder por

más de tres meses a su presentación.

1.11.3. Fotocopia legalizada de la última declaración liquidada del Impuesto al

Valor Agregado –IVA– que corresponda según el régimen en que se

encuentre inscrito. El acta de legalización no debe anteceder por más de

tres meses a su presentación.

1.11.4. Fotocopia legalizada de la última declaración liquidada mensual o

trimestral del Impuesto Sobre la Renta –ISR– que corresponda según el

régimen en que se encuentre inscrito. El acta de legalización no debe

anteceder por más de tres meses a su presentación.

1.11.5. Fotocopia legalizada del Testimonio registrado de la escritura pública

contentiva del mandato; esto en el caso de que el oferente actuare por

medio de apoderado. El acta de legalización no debe anteceder por

más de tres meses a su presentación.

1.11.6. Declaración Jurada contenida en acta notarial en donde el oferente

haga constar que leyó y entendió íntegramente los documentos de

licitación y consecuentemente se somete a ellos. Esta declaración no

debe haber sido proferida con más de tres meses de antelación.

1.11.7. Original o fotocopia legalizada, mínimo tres (3) constancias de

construcción de obra similares al objeto de la presente Licitación,

proporcionadas por entidades privadas, gubernamentales o no

gubernamentales en las que se indique que la obra fue recibida

satisfactoriamente. El acta de legalización no debe anteceder por más

de tres meses a su presentación. las mismas deberán incluir nombre y

teléfono de contactos.

1.11.8. Cronograma de actividades y Plan de trabajo de obra que indique la

información detallada de cómo será ejecutado cada renglón de trabajo

en el cual se establezca la forma y tiempo de la ejecución, firmado por el

oferente o su representante legal.

1.11.9. Fotocopia legalizada correspondiente a la Planilla de los trabajadores

protegidos por la asistencia y los servicios del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social –IGSS–. El acta de legalización no debe anteceder, por

más de tres meses a su presentación.

1.11.10. Cuadro de estimaciones de trabajo y avance físico de la obra, firmado

por el oferente o su representante legal.

1.11.11. Currículum Vitae y original de Colegiado Activo del Ingeniero o

Arquitecto que ejecute la obra. Además, se deberá adjuntar

constancias que evidencien que el Ingeniero o Arquitecto ha estado a

Page 20: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

19

cargo de la ejecución de construcción de obras similares al objeto de

la presente Licitación. Dicha documentación deberá estar firmada por

el oferente o su representante legal.

1.11.12. Los oferentes deberán realizar una visita previa al lugar de ejecución de

la obra, a efecto de que la oferta que presenten se congruente con la

realidad y les permita considerar todos los renglones de trabajo del

mismo. Deberán presentar una constancia que acredite la fecha y hora

de visita en las instalaciones, la cual debe estar firmada y sellada por el

Director de la Escuela donde se realizará la obra o en su defecto firma y

sello del representante del COCODE del lugar.

En caso de persona jurídica, adicionalmente a los documentos anteriores

deberá adjuntar lo siguiente:

1.11.13. Fotocopia legalizada del testimonio de la escritura pública de

constitución de la persona jurídica, sus modificaciones y ampliaciones si

las hubiere, debidamente inscritas en el registro respectivo. El acta de

legalización no debe anteceder, por más de tres meses, a su

presentación.

1.11.14. Fotocopia legalizada del nombramiento vigente del representante

legal, debidamente inscrito en el registro correspondiente. El acta de

legalización no debe anteceder, por más de tres meses, a su

presentación.

1.12. PROHIBICIONES

No podrán licitar ni celebrar contratos con el Estado, derivado de la aplicación

del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado las personas en quienes concurra cualquiera de las

circunstancias siguientes:

1.12.1. No estar inscritas en el Registro de Precalificados correspondiente.

1.12.2. Aparecer inhabilitada en GUATECOMPRAS;

1.12.3. No estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias y de seguridad

social.

1.12.4. Estar privada, por sentencia firme, del ejercicio de sus derechos civiles;

1.12.5. Ser servidor o trabajador público del Estado o de las entidades a que se

refiere el artículo 1 de esta Ley, así como sus parientes dentro de los

grados de ley, cuando los contratos deban celebrarse con las

dependencias en que tal servidor o trabajador del Estado preste sus

servicios o se encuentre bajo su autoridad. Igual prohibición rige para las

Page 21: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

20

personas jurídicas cuando dicho servidor público sea socio o

representante de las mismas.

1.12.6. Haber intervenido directa o indirectamente en las fases previas a la

compra o contratación. Esta prohibición se hace extensiva a los parientes

dentro de los grados de ley, así como a las personas jurídicas de las

cuales sean socios o representantes.

1.12.7. La persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que presente más

de una oferta.

1.12.8. Para el presente proceso, no se permiten adjudicaciones parciales.

1.13. RECHAZO DE OFERTAS

Previo a la calificación de las ofertas, la Junta de Licitación verificará el

cumplimiento de los requisitos fundamentales exigidos y rechazará las ofertas sin

responsabilidad de su parte, por las causas siguientes:

1.13.1. Si no se encuentran en la franja límite entre la cual deberán estar

comprendidas las ofertas para que sean aceptadas por las juntas para su

calificación. Las ofertas recibidas que estén fuera de la franja

establecida serán descalificadas.

1.13.2. Si no incluyera cualquiera de los documentos solicitados como “Requisitos

Fundamentales”.

1.13.3. Si no cumplen con las Especificaciones Técnicas requeridas en el numeral

3, aún después de haber solicitado las aclaraciones o muestras que sean

consideradas pertinentes.

1.13.4. Si la Junta de Licitación, habiendo concedido plazo para presentar los

documentos que complementan la oferta, no los hubiere recibido o no

estuviera la información requerida.

1.13.5. Si el oferente incluye en su oferta condiciones que modifiquen o

tergiversen las Bases de Licitación. (Artículo 9 del Reglamento del Decreto

número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado).

1.14. ADJUDICACIÓN

Dentro del plazo que señalen las bases la Junta de Licitación adjudicará al

oferente que ajustándose a los requisitos y condiciones de la bases haya hecho

la proposición más conveniente para los intereses del Estado. Artículo 33 del

Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado.

Page 22: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

21

Para adjudicar, la Junta de Licitación deberá tomar en cuenta lo establecido en

el numeral 1.8 de las presentes bases, y determinar el punteo de mayor a menor

que obtuvieron los oferentes participantes, según su calificación total por lote,

en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles contados a partir del día de la

recepción de ofertas, prorrogables de ser necesario con debida justificación de

conformidad con lo establecido en el Artículo 12 del Reglamento del Decreto

número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de

Contrataciones del Estado.

De conformidad con el artículo 34 del Decreto número 57-92 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado, se podrá adjudicar

parcialmente por lote.

En el acta respectiva, deberá identificarse claramente por lote, al oferente que

quede en primer lugar, al que califique en segundo lugar y así sucesivamente

para el caso en el que el ADJUDICATARIO no suscribiere el contrato en el plazo

establecido en el artículo 47 del Decreto número 57-92 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado, la negociación

podrá llevarse a cabo con solo el subsiguiente clasificado, en su orden. Artículo

33 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley

de Contrataciones del Estado.

Al quedar en firme la adjudicación, la Junta de Licitación trasladará el

expediente completo a la Autoridad Administrativa Superior para la aprobación

o improbación de lo actuado por medio de Resolución; la cual se publicará y

notificará en el portal de GUATECOMPRAS y surtirá sus efectos al día siguiente de

su publicación en dicho sistema. Artículo 35 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

1.15. SUSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN DEL CONTRATO

El contrato administrativo se elaborará con base en el Decreto número 57-92 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado, su

Reglamento, la oferta adjudicada y las Especificaciones Técnicas que rigen en

este proceso. La suscripción del mismo se realizará dentro del plazo establecido

en el artículo 47 del Decreto número 57-92 del Congreso de la República de

Guatemala la Ley de Contrataciones del Estado, a partir de que se encuentre

firme la adjudicación definitiva.

Una vez suscrito el contrato administrativo, el Adjudicatario deberá presentar la

Fianza de Cumplimiento de Contrato en el menor tiempo posible o en todo

caso, dentro de un plazo de quince (15) días siguientes a la firma del contrato,

de no ser así, quedará sin efecto la adjudicación y se enviará a ejecutar la

garantía de sostenimiento de oferta. Artículo 36 del Reglamento del Decreto

número 57-92 del Congreso de la República de Guatemala la Ley de

Contrataciones del Estado.

Page 23: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

22

2. ESPECIFICACIONES GENERALES

2.1. Los documentos deberán ser redactados en idioma español.

2.2. La documentación deberá ser legible y presentarse debidamente foliada y

ordenada, de conformidad con lo establecido en el numeral 1.4, inciso 1.4.1,

del presente documento.

2.3. No se aceptarán ofertas enviadas por fax o por correo, ni presentadas

extemporáneamente.

2.4. Las OFERTAS recibidas no serán devueltas y constituirán evidencia de la

participación del OFERENTE.

2.5. Las Bases de esta Licitación las podrán obtener los interesados en forma

gratuita descargándolas del portal de GUATECOMPRAS.

Las personas interesadas que presenten solicitud de aclaraciones sobre las bases

de este concurso, deberán escribir sus consultas directamente en el sistema

GUATECOMPRAS, al menos tres (3) días hábiles antes de la fecha establecida para

presentar ofertas. Las respuestas aclaratorias se publicarán a más tardar dos (2)

días hábiles antes de la fecha fijada para la presentación de ofertas, en el mismo

Sistema.

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Ministerio de Educación requiere de una persona, individual o jurídica, que licite la

AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), DISTRIBUIDAS EN 12 LOTES, A SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE

ESUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–, de conformidad con las especificaciones técnicas que se

detallan en los Anexos 1A y 1B.

Page 24: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

23

4. DISPOSICIONES ESPECIALES

4.1 El oferente ganador al presentar su oferta se sujeta al Decreto número 57-92

del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del

Estado y demás normativa legal vigente aplicable.

4.2 El oferente, con solo presentar su oferta, manifiesta su total aceptación al

contenido de las bases, especificaciones generales, técnicas y las presentes

disposiciones especiales.

4.3 Los gastos en que incurra el oferente para la preparación y presentación de

su oferta, serán por su exclusiva cuenta, razón por la cual el MINISTERIO, no

reconocerá reembolso alguno por este concepto a ninguno de los oferentes.

4.4 La OFERTA deberá sujetarse a las condiciones establecidas en este

documento y la presentación de la misma constituirá evidencia de que el

oferente estudió, analizó y entendió completamente los documentos de

Licitación, lo que le habrá permitido identificar de manera clara, completa y

precisa lo requerido, para poder licitar adecuadamente la oferta de la obra

requerida, además de que se da por enterado de la totalidad de requisitos y

obligaciones que emanan de estos documentos de Licitación, y el sólo

hecho de la presentación de los mismos, implica la aceptación expresa de

todos y cada uno los documentos de la presente Licitación.

4.5 Las modificaciones de estos documentos deberán efectuarse por el

procedimiento que señala el Artículo 19. bis del Decreto número 57-92 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado.

4.6 Tanto la Contraloría General de Cuentas como la Dirección de Auditoría

Interna del Ministerio de Educación podrán realizar las auditorías concurrentes

o posteriores que consideren necesarias, por lo anterior, la contratista deberá

proporcionar las facilidades que correspondan.

4.7 El Ministerio de Educación mantendrá relación contractual únicamente con

el oferente ganador, y no se responsabiliza ante los proveedores, empleados

y demás relaciones contractuales propias del mismo.

4.8 La Junta de Licitación del presente evento podrá solicitar aclaraciones sobre

el contenido de la oferta, solamente de los requisitos no fundamentales sobre

aspectos que sean oscuros, ambiguos, contradictorios o por cualquier causa.

4.9 Los oferentes deben presentar su oferta de acuerdo a lo estipulado en estos

documentos. En caso de discrepancia en el contenido de los mismos

prevalecerán las instrucciones dadas en los siguientes documentos:

DISPOSICIONES ESPECIALES, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ESPECIFICACIONES

GENERALES Y BASES DE LICITACIÓN, en su orden.

Page 25: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

24

4.10 Si el oferente incumple con alguna de las condiciones establecidas en los

presentes documentos de Licitación, el Ministerio procederá de acuerdo con

lo dispuesto en el Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de

Contrataciones del Estado y su reglamento; sin perjuicio de las

responsabilidades legales que sean.

4.11 En el presente evento no se aceptan consorcios, por lo anterior únicamente

tendrán validez los documentos presentados por la persona individual o

jurídica que presente su oferta.

4.12 Los documentos provenientes del extranjero deberán venir autenticados con

los pases de ley de conformidad con la Ley del Organismo Judicial.

4.13 Las actas de legalización de los documentos, indicadas en las presentes

Bases, deberán ser suscritas con un máximo de tres meses de antelación a la

fecha señalada para la recepción de las ofertas. Se permitirá una sola acta

de legalización por todos los documentos, o bien en forma individual.

4.14 El oferente adjudicado deberá cumplir con los requisitos establecidos en la

Ley y por otras instituciones del sector, tales como permisos, autorizaciones y

licencias necesarias para la realización de este tipo de proyectos.

4.15 El oferente adjudicado deberá cumplir con la documentación legal y los

permisos respectivos (tales como: uso del agua, corte de un árbol, extracción

de tierra, y todos los que fuesen necesarios para la ejecución del proyecto)

del lugar donde se construirá el proyecto.

4.1.7 El oferente deberá cumplir lo que para el efecto establece la Secretaría

General de Planificación –SEGEPLAN–, El Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

4.1.8 La contratista cuando la obra requiera diseño de detalles constructivos o de

trabajos extras, la contratista los elaborará y los someterá a la aprobación de

la supervisión, quien a su vez, solicitará la revisión del Departamento de

Planificación. Los planos se cobrarán conjuntamente con el trabajo extra.

Al finalizar la obra, la contratista elaborará y entregará sin costo alguno, en

papel y magnético, un juego de planos del proyecto, que incluya todas las

modificaciones autorizadas y cambios de diseño aprobados.

Page 26: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

25

5. MODELO DE PRESENTACIÓN DE OFERTA

FORMULARIO

MODELO DE PRESENTACIÓN DE OFERTA

L-024/2014-MINEDUC

AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS (CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA), DISTRIBUIDAS

EN 12 LOTES, A SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–

A: Ministerio de Educación, Ciudad de Guatemala.

Yo, ___________________________________________________________________________________________________

De ______años de edad, estado civil __________________, Profesión u Oficio _______________________________,

Nacionalidad ___________________________, con domicilio en: __________________________________ DPI No.

_______________________________, extendido por el Registro Nacional de Personas –RENAP–, señalo para recibir

notificaciones la dirección siguiente: _______________________________________ de la ciudad de

______________________, comparezco en mi calidad de Propietario ( ) Representante Legal ( ) ó Mandatario

( ) de: _________________________________ con Número de Identificación Tributaria ___________ para presentar

oferta formal, para la contratación de: _________________________________________________________________

Por valor total de: _______________________________________________________________________________________

Con la siguiente integración de precios unitarios:

LISTADO DE RENGLONES DE TRABAJO POR LOTE CON BASES, DEL ANEXO 1A

(VER RENGLONES DE CADA CANCHA)

No. DESCRIPCIÓN

LOTE XXXXXXX ESCUELA XXXXXX CANTIDAD UNIDAD

PRECIO

UNITARIO EN

QUETZALES

SUB-TOTAL

EN

QUETZALES

1 ROTULO

1.1 RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN

1.2 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

2 TRABAJOS PRELIMARES

2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

2.2 TRAZO Y UBICACIÓN DE BASES

3 ESTRUCTURAS

3.1 BASES CON PERNOS Y PLATINAS

3.2 RECTIFICACIÓN DE NIVELES DE BASES

3.3 FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE COLUMNAS

3.4 CERCHAS ESTRUCTURALES

3.5 VIGAS DE ARRIOSTRE

3.6 TEMPLETES

3.7 CONTRAVIENTOS

3.8 COSTANERA PARA LÁMINA

3.9 APLICACIÓN DE PINTURA ANTICORROSICA EN

ESTRUCTURA

4 LÁMINA PARA CUBIERTA

4.1 INSTALACIÓN DE LÁMINA DE ZINC CALIBRE 26

4.2 INSTALALCIÓN DE CUMBRERA DE ZINC CALIBRE

26

4.3 LIMPIEZA GENERAL

TOTAL

Page 27: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

26

Enterado de los documentos de la Licitación ya identificada y en cumplimiento de las condiciones y

requisitos fijados y conociendo las obligaciones a contraer, en la calidad y/o representación con que actúo,

manifiesto que:

1. He estudiado, analizado y entendido completamente los documentos de esta Licitación para la

contratación de:________________________________________________________________________________

2. Acepto todas y cada una de las condiciones estipuladas en estos documentos de Licitación y en caso

de salir favorecido con la adjudicación, me comprometo a cumplir con la entrega de lo ofertado en un

plazo de _____________________________________________ ( ) semanas calendarios, contadas a partir del

día hábil siguiente de la publicación en GUATECOMPRAS del Contrato y Acuerdo Ministerial de

Aprobación respectivo.

3. Me sujeto a las disposiciones, leyes y reglamentos de la República de Guatemala.

4. Me comprometo a que cualquier divergencia que pudiera suscitarse en la negociación, relacionada

con la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos del contrato correspondiente o cualquiera de sus

cláusulas, será resuelta por las partes en la vía conciliatoria, y si no fuera posible llegar a un acuerdo, la

controversia a dilucidarse se someterá a la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo.

5. Entiendo que este formulario no puede contener enmiendas, correcciones, entrelineados, borrones,

raspaduras, ya que los mismos implicarán la inmediata descalificación y rechazo por parte de la Junta

de Licitación, nombrada para el efecto.

Guatemala, ______________de _______________________________________de _____________.

Atentamente,

________________________________________________________________

(Nombre y Firma del Propietario, Representante Legal o Mandatario)

Page 28: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

27

L-024/2014-MINEDUC

AMPLIACIÓN DE 12 CANCHAS POLIDEPORTIVAS EDUCATIVAS (CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA), DISTRIBUIDAS

EN 12 LOTES, A SOLICITUD DE DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA –DIGEF–

A: Ministerio de Educación, Ciudad de Guatemala.

Yo, ___________________________________________________________________________________________________

De ______años de edad, estado civil __________________, Profesión u Oficio _______________________________,

Nacionalidad ___________________________, con domicilio en: __________________________________ DPI No.

_______________________________, extendido por el Registro Nacional de Personas –RENAP–, señalo para recibir

notificaciones la dirección siguiente: _______________________________________ de la ciudad de

______________________, comparezco en mi calidad de Propietario ( ) Representante Legal ( ) ó Mandatario

( ) de: _________________________________ con Número de Identificación Tributaria ___________ para presentar

oferta formal, para la contratación de: _________________________________________________________________

Por valor total de: _______________________________________________________________________________________

Con la siguiente integración de precios unitarios:

LISTADO DE RENGLONES DE TRABAJO POR LOTE SIN BASES DEL ANEXO 1B

(VER RENGLONES DE CADA CANCHA)

No. DESCRIPCIÓN

LOTE XXXXXXX ESCUELA XXXXXX CANTIDAD UNIDAD

PRECIO

UNITARIO EN

QUETZALES

SUB-TOTAL

EN

QUETZALES

1 ROTULO

1.1 RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN

1.2 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

2 ESTRUCTURAS

2.1 FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE COLUMNAS

2.2 CERCHAS ESTRUCTURALES

2.3 VIGAS DE ARRIOSTRE

2.4 TEMPLETES

2.5 CONTRAVIENTOS

2.6 COSTANERA PARA LAMINA

2.7 APLICACIÓN DE PINTURA ANTICORROSIDA EN

ESTRUCTURA

3 LAMINA PARA CUBIERTA

3.1 INSTLACIÓN DE LAMINA DE ZINC CALIBRE 26

3.2 INSTALACION DE CUMBRERA

3.3 LIMPIEZA GENERAL

TOTAL

Enterado de los documentos de la Licitación ya identificada y en cumplimiento de las condiciones y

requisitos fijados y conociendo las obligaciones a contraer, en la calidad y/o representación con que actúo,

manifiesto que:

6. He estudiado, analizado y entendido completamente los documentos de esta Licitación para la

contratación de:________________________________________________________________________________

7. Acepto todas y cada una de las condiciones estipuladas en estos documentos de Licitación y en caso

de salir favorecido con la adjudicación, me comprometo a cumplir con la entrega de lo ofertado en un

plazo de _____________________________________________ ( ) semanas calendarios, contadas a partir del

FORMULARIO

MODELO DE PRESENTACIÓN DE OFERTA

Page 29: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

28

día hábil siguiente de la publicación en GUATECOMPRAS del Contrato y Acuerdo Ministerial de

Aprobación respectivo.

8. Me sujeto a las disposiciones, leyes y reglamentos de la República de Guatemala.

9. Me comprometo a que cualquier divergencia que pudiera suscitarse en la negociación, relacionada

con la interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos del contrato correspondiente o cualquiera de sus

cláusulas, será resuelta por las partes en la vía conciliatoria, y si no fuera posible llegar a un acuerdo, la

controversia a dilucidarse se someterá a la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo.

10. Entiendo que este formulario no puede contener enmiendas, correcciones, entrelineados, borrones,

raspaduras, ya que los mismos implicarán la inmediata descalificación y rechazo por parte de la Junta

de Licitación, nombrada para el efecto.

Guatemala, ______________de _______________________________________de _____________.

Atentamente,

________________________________________________________________

(Nombre y Firma del Propietario, Representante Legal o Mandatario)

Page 30: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

29

6. PROYECTO DE CONTRATO

Contrato Administrativo número: DIDECO xx-xxx-2014-X

En la ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala, el (letras y cifras) de

________ de dos mil catorce (2014), comparecemos, por una parte, el (la) señor(a),

___________________, de _________(_____) años de edad, (estado civil), (nacionalidad),

(profesión), de este domicilio, con Documento Personal de Identificación –DPI–, con

Código Único de Identificación (CUI) número: _____mil______ espacio ____mil

_____espacio _____ (____ ____ ____) extendido por el Registro Nacional de las Personas

(RENAP) de la República de Guatemala. Actúo en mi calidad de _______ Viceministro

(a) de Educación condición que acredito con nombramiento contenido en Acuerdo

Gubernativo número ______ (X), de fecha ______ (XX) de _________ de dos mil ____

(XXXX) y certificación del acta de toma de posesión del cargo número _____ guión

______ (XX-XXXX), de fecha _____ (XX) de ______ de _____ (XXXX), asentada en el folio

_______ (XXX) del Libro de Actas de hojas movibles para toma de posesión número

______ (__) de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación,

autorizado por la Contraloría General de Cuentas con registro _________(XXXX),

actuando por delegación para la suscripción del presente contrato por medio de

Acuerdo Ministerial número ________ guión _____ (XXXX-XXXX), de fecha _______ (X) de

______ de _______ (XXXX). Señalo como lugar para recibir notificaciones o citaciones la

sede del Ministerio de Educación ubicada en la sexta (6ª) calle uno guión ochenta y

siete (1-87), zona diez (10) de esta ciudad; y por la otra parte, el señor NOMBRES Y

APELLIDOS COMPLETOS, de (letras y cifras) años de edad, (estado civil),

(nacionalidad), (profesión u oficio), de este domicilio (domiciliado en el departamento

de). Con Cédula de Vecindad número de Orden: (letras y cifras) y de Registro: (letras y

cifras) extendida por el Alcalde Municipal de (nombre del municipio tal y como

aparece en la Cédula), departamento de (nombre del departamento) con

Documento Personal de Identificación –DPI–, con Código Único de Identificación (CUI)

número: ___ mil ______ espacio _____ mil ______ espacio _____ (____ _____ ____)

extendido por el Registro Nacional de las Personas (RENAP) de la República de

Guatemala. Actúo en mi calidad de (Gerente General, Presidente de la Junta

Directiva, Administrador Único, Presidente del Consejo de Administración, etc.) y

Representante Legal de la entidad denominada: XXXXXXXXXX, SOCIEDAD ANÓNIMA,

lo que acredito con fotocopia legalizada del acta notarial de mi nombramiento

autorizada en ________ el día (letras y cifras) de (mes) de (año) (letras y cifras) por

(nombre del Notario, la Notaria, la Notario según corresponda y como lo indica el

profesional en su acta), inscrito en el Registro Mercantil General de la República con el

número (letras y cifras), Folio (letras y cifras) del Libro (letras y cifras), de Auxiliares de

Comercio. Mi representada está inscrita en el Registro Mercantil General de la

República con número (letras y cifras), Folio (letras y cifras), del Libro (letras y cifras) de

Sociedades Mercantiles. Tiene asignado en el Registro Tributario Unificado de la

Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, el Número de Identificación

Tributaria (letras y cifras) y es propietaria de la empresa mercantil denominada

_________ (nombre de la empresa con la que comercia el producto a adquirir), inscrita

en el Registro Mercantil General de la República con número (letras y cifras), Folio

(letras y cifras), del Libro (letras y cifras) de Empresas Mercantiles. Señalo como lugar

Page 31: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

30

para recibir notificaciones, citaciones o emplazamientos la (letras y cifras), de esta

ciudad capital. Ambos otorgantes manifestamos ser de los datos de identificación

personal consignados previamente; que nos encontramos en el libre ejercicio de

nuestros derechos civiles; que tuvimos a la vista la documentación relacionada y que

las representaciones que ejercitamos son suficientes para el otorgamiento del presente

contrato, de conformidad con la Ley y a nuestro juicio. En lo sucesivo, ambos

otorgantes, en su orden, nos denominamos “EL MINISTERIO” y “LA (EL) CONTRATISTA” En

la calidad con la que actuamos, por este acto celebramos CONTRATO

ADMINISTRATIVO conforme las siguientes cláusulas: PRIMERA. BASE LEGAL. El presente

contrato se celebra con base en los artículos 47, 48 y 49 del Decreto número 57-92 del

Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado y 26 del

Acuerdo Gubernativo número 1056-92, Reglamento de la precitada ley y con base en la

Resolución número ____ (letras y cifras), de fecha ____ (letras y cifras) de _____ de dos mil

____ (letras y cifras) suscrita por la Ministra de Educación Cinthya Carolina del Águila

Mendizábal por la que aprueba la adjudicación del proceso de Licitación identificado

como: L-024/2014-MINEDUC. SEGUNDA. OBJETO y MONTO DE ESTE CONTRATO. A)

OBJETO. El objeto del presente contrato de obra es la AMPLIACIÓN DE UNA (1) CANCHA

POLIDEPORTIVA (CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA) , ubicada en __________, del municipio

de _______, departamento de _________, a solicitud de la Dirección de General de

Educación Física (DIGEF); proyecto catalogado como Categoría “C”; de conformidad

con las Especificaciones Técnicas generales y particulares, planos y renglones

autorizados para el efecto correspondientes al LOTE ____ (LETRAS Y CIFRAS), aceptados

por “LA/EL CONTRATISTA” al presentar su oferta dentro del proceso de Licitación. Dichos

renglones de trabajo se detallan en ANEXO de este contrato, conformado de ____

(letras y cifras) hoja(s) de papel bond tamaño carta, impresa(s) únicamente en su

anverso y que forma(n) parte integral del mismo. B) MONTO: El monto total del contrato

es de _______ MILLONES _____________________ MIL ___________ QUETZALES CON ______

CENTAVOS (Q.0,000,000.00) y no podrá modificarse durante la vigencia del mismo, salvo

en los casos establecidos en la ley de la materia. TERCERA. OBLIGACIONES DE “LA/EL

CONTRATISTA”. “LA/EL CONTRATISTA” se obliga a ejecutar la obra objeto de este

contrato en la forma, precio, lugar predeterminado y tiempo estipulado en su oferta, las

bases del proceso, Especificaciones Técnicas requeridas, el listado de los renglones de

trabajo a ejecutar y los planos suministrados por la Dirección General de Educación

Física –DIGEF–, a entera satisfacción de “EL MINISTERIO”. “LA/EL CONTRATISTA” será

responsable civil, penal y administrativamente de los daños y perjuicios causados por la

ejecución de la obra, así como de cualquier infracción a las leyes, quedando entendido

que “EL MINISTERIO” no tendrá responsabilidad alguna al respecto. Además de las

obligaciones descritas anteriormente “LA/EL CONTRATISTA” adquiere las siguientes: a)

Aceptar la autoridad del Supervisor de la obra que será designado por “EL MINISTERIO”,

a través de la Dirección General de Educación Física –DIGEF–, acatando sus

instrucciones, órdenes, indicaciones y recomendaciones que le formule por escrito,

pudiendo éste rechazar los trabajos que no se ajusten a las especificaciones convenidas

y ordenar incluso, la paralización de la obra cuando existan causas que justifiquen esta

medida; b) Ejecutar el proyecto en el lugar indicado en este contrato, el cual ya es

conocido por “LA/EL CONTRATISTA” en su localización, topografía, geología y

conformación; c) Contratar la mano de obra calificada necesaria y suficiente para la

ejecución del proyecto cuyo personal depende directamente de ella; d) Comprar los

materiales que sean necesarios por su cuenta y ponerlos en el lugar donde se

Page 32: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

31

ejecutarán los trabajos; e) Presentar previamente a la iniciación del proyecto, el plan o

programa cronológico de inversión y ejecución de los trabajos a desarrollar, para su

aprobación por parte del Supervisor de la obra; f) Nombrar a un delegado permanente

responsable de la dirección técnica de la obra; g) Mantener habilitado totalmente el

paso normal de vehículos y transeúntes. Además señalizará las zonas de trabajo para

preservar la seguridad de sus trabajadores y demás personas; h) Corregir las deficiencias

que no se ajusten a los planos y especificaciones técnicas de la obra, de conformidad

con lo estipulado en los artículos 55 de la Ley de Contrataciones del Estado y 30 de su

Reglamento. Asimismo los materiales defectuosos o rechazados por “EL MINISTERIO”

deberán ser retirados de la obra por cuenta y cargo de “LA/EL CONTRATISTA”

inmediatamente y sin necesidad de requerimiento alguno; i) Dirigir técnicamente los

trabajos y aportar todo el equipo, maquinaria, herramientas, combustibles y lubricantes,

mano de obra calificada, materiales y demás elementos necesarios para la ejecución

de los mismos; j) Las construcciones temporales que haga “LA/EL CONTRATISTA”

deberán llenar los requisitos de salubridad que exigen las autoridades, especialmente el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, debiendo remover dichas construcciones a

la finalización de los trabajos; k) Obtener, bajo su propia responsabilidad y a su costa,

cualquier permiso, licencia o estudio que fuere necesario para la ejecución de los

trabajos; l) Contratar, bajo su estricta responsabilidad, a las personas que elija para

realizar la obra, a quienes deberá pagar oportunamente sus emolumentos, cumpliendo

y apegándose a las normas legales vigentes. La subcontratación que hiciere “LA/EL

CONTRATISTA” de partes de la obra, será también bajo su estricta responsabilidad. Por

todo lo anterior, “EL MINISTERIO” no tendrá ninguna relación laboral o de cualquier otra

naturaleza con las personas que utilice “LA/EL CONTRATISTA” para ejecutar la obra, por

lo que desde ya, exime en forma expresa al Estado de Guatemala de cualquier

responsabilidad por tales conceptos; m) Promover, para el buen desarrollo de sus

obligaciones, reuniones de trabajo o concurrir a las que fuere citada, cumpliendo con

las órdenes, instrucciones y recomendaciones formuladas por el Supervisor de la obra; n)

Participar en la recepción de la obra debiendo cumplir con los requerimientos de la

Comisión Receptora y Liquidadora que para el efecto se nombre, reconociendo la

autoridad con la que ésta actúa, en nombre de “EL MINISTERIO”; ñ) Al finalizar los

trabajos, entregar a “EL MINISTERIO” dos (2) juegos de planos finales de la obra. o)

Cumplir, para la ejecución de la obra, con lo estipulado en las leyes ambientales

vigentes del país. p) Presentar, mantener y respetar el cronograma de trabajo; q) Dar

cumplimiento a lo establecido en el artículo 55 de la Ley de Contrataciones del Estado.

CUARTA. CARGAS TRIBUTARIAS. El monto del presente contrato incluye el Impuesto al

Valor Agregado –IVA– y está sujeto a cualquier otro impuesto, tasa o contribución que

fijen las leyes vigentes del país. “LA/EL CONTRATISTA” está obligada a pagar

oportunamente sus impuestos y demás obligaciones que adquiere al suscribir este

contrato. QUINTA. FORMA DE PAGO Y PARTIDA PRESUPUESTARIA. A) FORMA DE PAGO: a)

Los pagos a cuenta del contrato se realizarán en forma parcial de acuerdo al avance

físico y financiero de la obra, contra estimaciones de trabajo ejecutado. Para ello,

“LA/EL CONTRATISTA” entregará al Supervisor de la obra, dentro de los cinco (5) días

siguientes al vencimiento del período que reporta, un proyecto de estimación del

trabajo ejecutado que contenga los documentos descritos dentro de las bases de

Licitación y cualquier otro documento que las entidades solicitantes establezcan como

necesarios, dentro de los que se incluirá un informe de avance físico detallado, con

fotografías, emitido por el Supervisor de la obra, quien deberá revisar y aprobar la

Page 33: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

32

estimación dentro de los cinco (5) días siguientes de haberla recibido, de común

acuerdo con “LA/EL CONTRATISTA”. En todo caso, cualquier diferencia que resulte a

favor o en contra de “LA/EL CONTRATISTA”, se ajustará en la estimación siguiente o en la

liquidación del contrato. El último pago estará sujeto a la entrega de las garantías de

Conservación de la Obra y de Saldos Deudores que más adelante se indican, de la

certificación del Acta de Recepción Final de la Obra, el informe favorable del

Supervisor, con visto bueno de la Coordinación de Infraestructura Deportiva Escolar de

la Dirección General de Educación Física –DIGEF– del Ministerio de Educación, en los

que se especifique que “LA/EL CONTRATISTA” cumplió con todas las obligaciones

contractuales y ejecutó los trabajos a entera satisfacción. El atraso en los pagos que

deban hacerse a “LA/EL CONTRATISTA” no será motivo para suspender los trabajos, ni

“EL MINISTERIO” otorgará prórroga al plazo contractual por esta razón; b) De

conformidad con el artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, a “LA/EL

CONTRATISTA” se le hará entrega de un anticipo de manera supervisada hasta por un

máximo del veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, que se hará efectivo

previa entrega a entera satisfacción de los documentos indicados en las bases del

proceso. Para la amortización del anticipo, se efectuará un descuento que se calculará

multiplicando el monto bruto de cada estimación por el mismo porcentaje del anticipo

que se haya concedido, hasta completar el cien por ciento (100%) del anticipo

otorgado. c) El monto del presente contrato se hará efectivo por “EL MINISTERIO” en

quetzales, a través de la Dirección General de Educación Física –DIGEF–, mediante

acreditamiento en la cuenta de depósitos monetarios que “LA/EL CONTRATISTA” tenga

registrada en la Tesorería Nacional, dentro del plazo establecido en el artículo 31 del

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, previa presentación de la o las

facturas correspondientes, Certificados de Conformidad y Autorización de Pago (ADQ-

FOR-05) firmados y sellados por el Director General de Educación Física –DIGEF– y los

demás documentos requeridos en el presente contrato y en las bases del proceso. “EL

MINISTERIO” se reserva el derecho de suspender los pagos a “LA/EL CONTRATISTA” si se

constataren deficiencias o anomalías en la obra, atribuibles a ésta, sin perjuicio de

ejercitar las acciones que de conformidad a este contrato y la ley correspondan. B)

PARTIDA PRESUPUESTARIA: El monto del presente contrato será pagado con cargo a la

partida presupuestaria número: _______________________________ (_______________)

respaldada con la Constancia de Disponibilidad Presupuestaria (CDP) número

__________________________ (00000000), de fecha ____________ (______) de _________ de

dos mil catorce (2014), documento anexo a este contrato. La respectiva Constancia de

Disponibilidad Financiera (CDF) deberá agregarse oportunamente asimismo como

anexo de este contrato. En caso excepcional podrá hacerse pagos provenientes de

este contrato con cargo a partidas que se creen o habiliten en el futuro para este

concepto. SEXTA. FLUCTUACIÓN DE PRECIOS. A) DEFINICIÓN: De conformidad con los

artículos 7 y 61 de la Ley de Contrataciones del Estado y 3 de su Reglamento, para los

efectos del presente contrato, se entiende por fluctuación de precios el cambio en más

(incremento) o en menos (decremento) que sufran los costos de la obra, sobre la base

de los precios que figuran en la oferta de “LA/EL CONTRATISTA” e incorporados al

contrato, los que se reconocerán por las partes y los aceptarán para su pago o para su

deducción. Para este concepto, se podrán crear o habilitar en el futuro, una o más

partidas presupuestarias. La Autoridad Administrativa Superior de “EL MINISTERIO”

reconocerá y autorizará el pago de sobrecostos a “LA/EL CONTRATISTA” o, si fuere el

caso, le requerirá la diferencia a favor del Estado por deducciones que pudieran

Page 34: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

33

resultar. B) FÓRMULA GENERAL: La fórmula general para el cálculo del reajuste de los

precios de los diferentes elementos que integran cada uno de los renglones es la

siguiente: R = (C-1) A * E, donde: R = valor del Reajuste; A = factor del Anticipo, el que se

aplicará calculando la relación porcentual entre el anticipo no amortizado y el monto

original del contrato, sobre el cual se concedió el mismo de acuerdo a la tabla

contenida en el numeral uno (1) del artículo tres (3) del Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado; E = Monto bruto de la Estimación o pago; C = Factor del

reajuste de cada renglón, que se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula: C = Ko

+ Σ Ke x Ie/Io, donde: Ko = Coeficiente de ponderación que representa los gastos fijos

del renglón del contrato (fianzas, seguros, gastos legales, timbres profesionales,

acometida de servicios para instalaciones provisionales y gastos fijos de administración)

el que no debe exceder del seis (6) por ciento; Σ = sumatoria; Ke = Coeficiente de

ponderación de cada elemento dentro del renglón de trabajo del contrato; Ie = Índice

de precios del elemento en el mes que corresponde la estimación, de acuerdo al

programa de trabajo vigente; Io = Índice de precios del elemento en el mes de apertura

de ofertas, o sea (INDICAR EL MES) DE DOS MIL TRECE (2013). La suma de todos los

coeficientes de ponderación debe dar como resultado la unidad. Si el contrato se

ampliara por Acuerdos de Trabajo Extra, el “Io” corresponderá al índice de precios del

mes de presentación de las integraciones de precios que se aprueben para dichos

Acuerdos de Trabajo Extra los que, además, deberán contener expresamente las

fórmulas particulares a aplicarse y la indicación del mes de presentación de dichas

integraciones. Las fórmulas particulares a utilizar para el cálculo del factor de reajuste

“C” para cada renglón de trabajo, son las que aparecen en el ANEXO “B” de este

contrato, conformado de ____ (letras y cifras) hoja(s) de papel bond tamaño carta,

impresa(s) únicamente en su anverso y que forma(n) parte integral del mismo. C)

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO POR EL SISTEMA DE FÓRMULAS: a) Al determinarse el

monto de la estimación de trabajo de cada período, se efectuará el cálculo de la

fluctuación causada, mediante la aplicación de las fórmulas particulares de este

contrato, con base en los índices de precios publicados por el Instituto Nacional de

Estadística (INE). Si los índices correspondientes al mes de la estimación no estuvieran

publicados cuando se efectúe el cálculo regirán, con carácter provisional, los

publicados inmediatos anteriores. El ajuste definitivo se efectuará cuando sean

publicados todos los índices del mes a que corresponda la estimación. b) La fluctuación

será calculada para la fecha en la cual la estimación de trabajo debió haber sido

ejecutada de acuerdo al programa de trabajo vigente, aunque la misma hubiese sido

ejecutada posteriormente. Si hubiere incumplimiento por parte de “LA/EL CONTRATISTA”,

no se reconocerán los sobrecostos que correspondan al período de desfase

comprendido entre la fecha programada y la fecha de ejecución. c) En el caso de que

“LA/EL CONTRATISTA” ejecute el trabajo anticipadamente a la programación, la

fluctuación se calculará con los índices del mes de la estimación en que se haya

ejecutado el trabajo. d) Conjuntamente con la estimación de trabajo se tramitará y

efectuará el pago de sobrecostos, el cual podrá quedar sujeto a un ajuste por

incremento o decremento, según resulte de la aplicación de los índices definitivos que le

correspondan. e) Dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de

publicación de los índices de precios, “LA/EL CONTRATISTA” presentará el cálculo de las

fluctuaciones definitivas de cada período, estableciendo la diferencia que exista con el

cálculo provisional efectuado conjuntamente con la estimación de trabajo. En la

siguiente estimación se hará el ajuste correspondiente. Si no hubiera estimaciones de

Page 35: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

34

trabajo pendientes, el ajuste se hará en la liquidación. Si “LA/EL CONTRATISTA” no

presenta dentro del tiempo antes indicado la solicitud de ajuste definitivo, prescribirá el

derecho al cobro de cualquier diferencia que resultare a su favor entre el ajuste

definitivo y el reajuste provisional. Transcurrido dicho período sin que “LA/EL

CONTRATISTA” haya presentado su solicitud de ajuste definitivo, el Supervisor de la obra

deberá calcularlo dentro de los diez (10) días calendario siguientes para que, si el ajuste

fuese a favor del Estado se deduzca de la siguiente estimación. SÉPTIMA.

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES CONTRATADAS. “LA/EL CONTRATISTA” deberá

cumplir con el objeto del presente contrato en la forma, cantidades, lugar y plazo de la

entrega de la obra, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas generales y particulares,

planos y renglones de trabajo autorizados para el efecto, correspondientes al LOTE ____

(LETRAS Y CIFRAS), adjudicado exclusivamente a “LA/EL CONTRATISTA”, que entiende

que no se pagará más del valor estipulado en el presente contrato salvo las

excepciones que al respecto estipula la ley de la materia y su Reglamento y se

compromete a guardar los Principios que rigen el derecho comercial. OCTAVA. LUGAR

DE EJECUCIÓN Y PLAZO PARA LA ENTREGA DE LA OBRA (PLAZO DEL CONTRATO). A) LUGAR

DE EJECUCIÓN: “LA/EL CONTRATISTA” ejecutará la obra requerida en __________, del

municipio de _______, departamento de _________. B) PLAZO PARA LA ENTREGA DE LA

OBRA: “LA/EL CONTRATISTA” se comprometió a ejecutar la obra, objeto del presente

contrato, dentro de un plazo máximo de ____ (letras y cifras) DÍAS CALENDARIO,

contados a partir del primer día hábil después de la notificación en GUATECOMPRAS del

Acuerdo Ministerial que aprueba el presente contrato. Para dar comienzo al inicio de los

trabajos deberá estar otorgado previamente el anticipo y todo lo relacionado con

dicho inicio, deberá constar en la bitácora que para el efecto sea autorizada. “EL

MINISTERIO” no reconocerá ninguna prórroga del plazo contemplado en la presente

cláusula para la terminación de los trabajos, salvo que éste se ampliara en los casos

establecidos en los artículos 51 de la Ley de Contrataciones del Estado y 27 de su

Reglamento. Cuando la obra esté terminada, “LA/EL CONTRATISTA” deberá constituir las

garantías de ley y dará aviso por escrito al Supervisor de la conclusión de los trabajos y

con esta diligencia se interrumpirá el plazo de ejecución de la obra. El Supervisor hará la

inspección final dentro de los siguientes quince (15) días hábiles, plazo dentro del cual si

la obra no está conforme a planos y especificaciones, manifestará por escrito sus

observaciones a “LA/EL CONTRATISTA” para que ésta proceda a corregir las

deficiencias, y si los trabajos estuvieran correctamente concluidos, rendirá informe

favorable a la Autoridad Administrativa Superior de “EL MINISTERIO”, a través de la

Coordinación de Infraestructura Deportiva Escolar de la Dirección General de

Educación Física –DIGEF– del Ministerio de Educación para que esta proceda de

acuerdo a lo estipulado en el artículo 55 de la Ley de Contrataciones del Estado y 30 de

su Reglamento. NOVENA. GARANTÍAS. A) GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. Para garantizar

el cumplimiento de todas las obligaciones estipuladas en el contrato y como requisito

previo a su aprobación, mediante el Acuerdo Ministerial correspondiente, “LA/EL

CONTRATISTA” deberá prestar, a favor y a entera satisfacción de “EL MINISTERIO”, Seguro

de Caución (Fianza de Cumplimiento), depósito en efectivo o constituir hipoteca

equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato, emitida por una

institución aseguradora autorizada para operar en el país y estará vigente por un lapso

mínimo de ____ (letras y cifras) o hasta que “EL MINISTERIO” extienda la constancia de

haber recibido a su satisfacción la garantía de Conservación de Obra, según lo

establecido en el artículo 65 de la Ley de Contrataciones del Estado y literal a) del

Page 36: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

35

artículo 39 de su Reglamento. No obstante lo anterior “LA/EL CONTRATISTA” deberá

asegurar el cumplimiento de este contrato, toda vez que existan trabajos pendientes.

Esta garantía podrá hacerse efectiva, si “LA/EL CONTRATISTA” incumple con lo

estipulado en cualquiera de las cláusulas del contrato. En caso de incumplimiento total

o parcial, “EL MINISTERIO” podrá imponer además las sanciones o tomar las medidas

que estime convenientes. B) GARANTÍA DE ANTICIPO. Previo a recibir cualquier suma por

concepto de anticipo, “LA/EL CONTRATISTA”, constituirá garantía mediante seguro de

caución (fianza) o hipoteca por el monto de un cien por ciento (100%) del mismo, que

deberá incluir el Impuesto al Valor Agregado –IVA–. La garantía podrá reducirse en la

medida que se amortice el valor del anticipo cubriendo siempre el máximo del saldo

deudor y estará vigente hasta su total amortización, de conformidad al artículo 66 de la

Ley de Contrataciones del Estado y 40 de su Reglamento. C) GARANTÍA DE

CONSERVACIÓN DE OBRA. “LA/EL CONTRATISTA” deberá otorgar a favor y entera

satisfacción de “EL MINISTERIO”, Garantía de Conservación de Obra equivalente al

quince por ciento (15%) del valor original del contrato que deberá incluir el Impuesto al

Valor Agregado –IVA–; mediante depósito en efectivo, seguro de caución (fianza),

hipoteca o prenda a su elección, que cubra el valor de las reparaciones de las fallas o

desperfectos que le sean imputables a “LA/EL CONTRATISTA” y que aparecieren durante

el tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de

recepción de la obra. El vencimiento del tiempo de responsabilidad indicado

anteriormente, no exime a “LA/EL CONTRATISTA” de las responsabilidades por

destrucción o deterioro de la obra debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de

cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la obra, de conformidad con el

artículo 67 de la Ley de Contrataciones del Estado. D) GARANTÍA DE SALDOS DEUDORES.

Para garantizar el pago de saldos deudores que pudieran resultar a favor de “EL

MINISTERIO”, “LA/EL CONTRATISTA” deberá prestar seguro de caución (fianza), depósito

en efectivo, constituir hipoteca o prenda a su elección, por el cinco por ciento (5%) del

valor original del contrato. Esta garantía deberá otorgarse simultáneamente con la de

Conservación de Obra como requisito previo para la recepción de la misma. Aprobada

la liquidación, si no hubiere saldos deudores, se cancelará esta garantía, de

conformidad con el artículo 68 de la Ley de Contrataciones del Estado. Todas las fianzas

estipuladas en el presente contrato, deberán ser formalizadas de conformidad con lo

establecido por el artículo 69 de la Ley de Contrataciones del Estado. DÉCIMA.

VARIACIONES EN CALIDAD Y CANTIDAD. De conformidad con el artículo 86 de la Ley de

Contrataciones del Estado, si “LA/EL CONTRATISTA” modifica sin autorización, la calidad

y/o cantidad de los renglones de trabajo de la obra pactada en el presente contrato,

perjudicando así al Estado, será sancionada con una multa del cien por ciento (100%)

del valor que represente la parte afectada de la negociación. DÉCIMA PRIMERA.

PROHIBICIONES. “LA/EL CONTRATISTA” en ningún caso podrá enajenar, ceder, traspasar

o disponer en cualquier forma o título, total o parcialmente, los derechos que adquiere

a través de este contrato, de lo contrario “EL MINISTERIO” queda facultado para dar por

terminado el mismo en forma automática y sin necesidad de trámite alguno, aplicando

las sanciones que correspondan conforme a las leyes que rigen la materia. DÉCIMA

SEGUNDA. SANCIÓN PECUNIARIA POR RETRASO EN LA ENTREGA. De conformidad con los

artículos 85 y 87 de la Ley de Contrataciones del Estado vigente, si “LA/EL CONTRATISTA”,

por causas que le fueren imputables se retrasare con el cumplimiento del objeto del

presente contrato en el tiempo estipulado como plazo de entrega, será sancionada

con una multa equivalente al cero punto cinco (0.5) por millar del monto total del

Page 37: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

36

contrato, por cada día de atraso en que incurra. Esto sin perjuicio de dejar sin efecto el

contrato y deducir las demás responsabilidades que procedan. DÉCIMA TERCERA.

SUJECIÓN DE LAS PARTES A LAS LEYES DE LA REPÚBLICA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Las

partes se someten a las leyes de la República de Guatemala en todo lo relacionado a

este contrato y convienen expresamente que, cualquier diferencia o reclamación que

surgiere entre las partes, derivadas del mismo, se resolverán sometiéndolas a la

competencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de conformidad con lo

dispuesto por el artículo 102 de la Ley de Contrataciones del Estado, sin perjuicio que “EL

MINISTERIO” se reserva el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan.

DÉCIMA CUARTA. APROBACIÓN DEL CONTRATO. El presente contrato deberá ser

aprobado mediante Acuerdo Ministerial de conformidad con lo que establece el

Artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado. DÉCIMA QUINTA. DOCUMENTOS QUE

INTEGRAN EL PRESENTE CONTRATO. Forman parte integral del presente contrato los

documentos de Licitación respectivos, el expediente que sirvió de base para su

elaboración, la oferta presentada por “LA/EL CONTRATISTA” y en general, toda la

documentación que en el mismo se menciona y la que se produzca con posterioridad,

hasta que finalice la vigencia del mismo. DÉCIMA SEXTA. NOTIFICACIÓN A LA

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS. Del presente contrato, de su incumplimiento,

resolución, recisión o nulidad “EL MINISTERIO”, deberá remitir dentro del plazo de treinta

(30) días contados a partir de su aprobación, o de la respectiva decisión, una copia a la

Contraloría General de Cuentas, para efectos de registro, control y fiscalización y, con

base a lo estipulado en el Acuerdo número A guión ciento diez guión dos mil trece (A-

110-2013), de fecha dieciocho (18) de noviembre de dos mil trece (2013) emitido por la

Contraloría General de Cuentas, el presente contrato queda vinculado con el REGISTRO

DE CUENTADANCIA número D DOS GUIÓN DOS (D2-2), perteneciente a la Dirección

General de Educación Física (DIGEF). DÉCIMA SÉPTIMA. FINIQUITO. De conformidad con

el artículo 72 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, luego de que esté

aprobada la liquidación de la presente negociación, las partes deberán otorgarse

mutuo finiquito, siempre que se hayan cumplido con las obligaciones contraídas por las

partes. DÉCIMA OCTAVA. VIGENCIA. El presente contrato estará vigente desde la fecha

de su aprobación hasta la aprobación de la Liquidación del mismo. DÉCIMA NOVENA.

DEL COHECHO. Yo, __________________, en la calidad y representación con que actúo

manifiesto que, conozco las penas relativas al delito de cohecho así como las

disposiciones en el Capítulo III del Título XIII del Decreto 17-73 del Congreso de la

República, Código Penal. Adicionalmente, conozco las normas jurídicas que facultan a

la Autoridad Superior de “EL MINISTERIO” para aplicar las sanciones administrativas que

pudieran corresponderle ( a “LA/EL CONTRATISTA” ) incluyendo su inhabilitación en el

Sistema GUATECOMPRAS. VIGÉSIMA. LECTURA Y ACEPTACIÓN DEL CONTRATO. Los

otorgantes, en forma expresa, hacemos constar que hemos leído el presente contrato y

enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales lo aceptamos en

todas y cada una de sus partes, ratificamos y firmamos en ____ (letras y cifras) hojas de

papel membretado del Ministerio de Educación impresas únicamente en su anverso.

____________________________________ __________________________________

LOS INTERESADOS EN OFERTAR EN EL PRESENTE PROCESO DE LICITACIÓN, PODRÁN CONSULTAR

LOS DOCUMENTOS EN EL PORTAL DE GUATECOMPRAS ACCESANDO A LA PAGINA

WWW.GUATECOMPRAS.GOB.GT CONSULTANDO EL NOG 3258408

Page 38: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

37

ANEXO 1A

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS PARA LOS 6

LOTES, CON BASES PARA

COLUMNAS

Page 39: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

38

ANEXO 1A: Especificaciones Técnicas con base para estructuras para 6

lotes, de la forma siguiente:

1) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA CHIVARABAL, MUNICIPIO DE

TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

2) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA CLIMENTORO, MUNICIPIO DE

AGUACATÁN, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

3) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA JUAN DIEGUEZ OLAVERRI, ALDEA LA

BARRANCA, MUNICIPIO DE AGUACATÁN, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

4) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA PARAXQUÍN, MUNICIPIO DE

TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

5) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA CESAR JULIO MÉRIDA

VÁSQUEZ, CABECERA MUNICIPAL DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN,

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

6) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, CASERÍO EL RINCÓN, ALDEA EL

MOLINO, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO

COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ESCOLAR

GUATEMALA, 2,014

PARTE I. GENERALIDADES

PROYECTO: AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA)

I. I SUJECIÓN A ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PLANOS

Page 40: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

39

El proyecto: AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), se construirá de conformidad con las Especificaciones Técnicas de

Construcción y descripción de planos proporcionados por la DIGEF. El contratista no

podrá variar las Especificaciones Técnicas sin previa autorización por escrito. El

contratista que varíe la calidad de la construcción sin autorización será sancionado de

conformidad con lo establecido en el contrato.

I. II OBJETIVO DE LAS ESPECIFICACIONES

El objetivo es definir y normar la realización de los trabajos de construcción de las

Estructuras metálicas para las cubiertas de lámina, de las canchas polideportivas de las

escuelas y la utilización en obra de los materiales legítimos. Dichas Especificaciones

regirán en el proceso de la ejecución de esta obra contratada por la DIGEF.

I. III PRECIO UNITARIO

Este deberá incluir los costos directos e indirectos, la dirección técnica de campo, la

administración, las utilidades y cualquier gasto en el que tenga que incurrir el

contratista para concluir satisfactoriamente los trabajos de albañilería, las estructuras

metálicas y lo referente a las cubiertas de lámina. Será responsabilidad del contratista

realizar una visita previa al lugar de ejecución del proyecto de estructura metálica de

la escuela, para presentar una oferta real conforme a la visita de campo. El

contratista, deberá verificar las condiciones de la obra y será el responsable de

considerar todos los renglones necesarios para la ejecución del proyecto.

I. IV DOCUMENTOS PARA APROBACIÓN

Dentro del ordenamiento necesario para la ejecución y supervisión de los distintos

trabajos, el contratista está obligado a presentar, previo al inicio de la obra, lo siguiente:

a) Modelo de programación física de la obra

b) Cronograma de actividades o plan de trabajo de la obra

c) Cronograma de Inversión de Anticipo.

I. V DOCUMENTOS DE APOYO

Forman parte del conjunto de disposiciones a observarse y todo lo que en ellas se

contiene, los siguientes documentos:

a. Especificaciones técnicas de construcción del proyecto

b. Planos generales

c. Renglones de trabajo

I. VI ORDEN DE PRIORIDAD EN LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Page 41: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

40

Para la interpretación de los planos deberá tomarse en cuenta que los dibujos de

detalle en escala mayor regirán sobre los de menor escala, asimismo las medidas

escritas regirán sobre las tomadas a escala. Las especificaciones técnicas, regirán

sobre los planos generales.

I.VII LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

Todas las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecución de la obra de estructura

metálica, serán tramitadas por el contratista ante las dependencias oficiales

correspondientes, debiendo cumplir con todas las disposiciones que para el efecto

existan. La responsabilidad legal y técnica que se derive de ellas, será asumida por el

contratista. Para ello el contratista está obligado a conocer las restricciones sobre

demolición de construcciones, permisos forestales, permisos para construcción, permisos

de botaderos de ripio, etc.

I.VIII MEDIDAS Y PAGO

I.VIII.I MEDIDA DE TRABAJO EJECUTADO

Las unidades de medida a utilizarse en el pago serán las mismas medidas de la oferta

con dos cifras decimales como máximo. En la estimación mensual se tomarán en cuenta

únicamente los volúmenes de trabajo realmente ejecutados por el contratista durante el

período, verificados en campo por el supervisor de obra, siempre y cuando los renglones

de trabajo ejecutados en el período se ajusten a los planos y especificaciones técnicas.

En los renglones de trabajo cuya unidad de medida sea global, el supervisor de obra

estimará el porcentaje de trabajo a ser incluido en la estimación mensual. En caso de

discrepancia entre el porcentaje estimado por el contratista y el supervisor de obra, con

fines de pago, prevalecerá el porcentaje estimado por el supervisor de obra.

Los pagos parciales serán la compensación total por el trabajo ejecutado a la fecha de

la estimación, incluyendo, los materiales de construcción y elementos conexos, fletes,

mano de obra, herramienta, imprevistos, gastos por daños o perjuicios derivados de la

naturaleza del trabajo o por la acción de los elementos.

I.VIII.II PRUEBAS Y ENSAYOS

El contratista efectuará, en obra y en laboratorio, las pruebas y ensayos necesarios según

sea el criterio del supervisor de obra. Las pruebas y ensayos serán por cuenta del

contratista. El supervisor de obra podrá tomar muestras de los materiales y someterlos a

las pruebas y ensayos descritos en estas especificaciones.

Las pruebas y ensayos en laboratorio, deberán efectuarse en el laboratorio del Centro de

Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de

Guatemala -USAC-. Si el contratista manifiesta interés porque las pruebas y ensayos de

laboratorio se hagan en otro laboratorio, deberá solicitar la autorización por escrito al

supervisor de obra. Sí a juicio del supervisor de obra, el laboratorio propuesto por el

contratista tiene la capacidad de hacer adecuadamente las pruebas y ensayos,

aprobará la solicitud del contratista.

Page 42: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

41

I. VIII.III SOBRE EL TERRENO

Deberá tomarse en cuenta las condiciones naturales que reúnen el terreno y sus

alrededores (aspectos como amenazas, riesgo y vulnerabilidad) y considerar reducir el

impacto negativo que pudiera generar la construcción de la estructura metálica,

especialmente en cuanto al almacenamiento temporal de materiales y residuos de obra.

En el caso de encontrarse adyacente a fuentes de abastecimiento de agua, deberá

definirse las medidas de protección necesarias, previo al inicio de la obra. Estos aspectos

deberán establecerse en la visita previa que tiene que realizar el contratista al lugar del

proyecto de estructura metálica (techados).

PARTE II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

II. I RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tendrá que estar debidamente identificado con un rótulo el cual será

colocado a la orilla de carretera o camino. Deberá contener toda la información

relativa al proyecto, construido de acuerdo a las especificaciones descritas

posteriormente.

PARTE III. PREPARACIÓN DEL TERRENO

III. I GENERALIDADES

III. I. I ALCANCE

Proveer mano de obra calificada, materiales legítimos, maquinaria, equipo,

herramientas y servicios necesarios para completar el trabajo descrito en estas

especificaciones.

Se incluye bajo este concepto los trabajos de preparación de superficies,

extracción de raíces, trazo y nivelación, demolición de áreas de obra existente,

(si la hubiere), así como la construcción de las obras temporales (bodega,

letrina y guardianía).

III. I. II NORMAS APLICABLES

Manual de especificaciones de Obras Públicas edición 1976.

III. II DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

III. II. I TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

El contratista deberá proceder a proteger y retirar los equipos o elementos afectos

al área de trabajo para evitar en lo posible daños a los equipos e infraestructura

Page 43: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

42

existente, al momento del descombro o demolición de estructuras existentes o

excavaciones necesarias, (si la hubiere).

Deberá retirar, desmontar o desmantelar los elementos que obstaculicen lo

proyectado en planos de la obra a construir. Esto incluye retiro de tuberías

eléctricas, retiro de instalaciones de agua potable, drenajes, e instalaciones

especiales, etc., (si las hubiere), teniendo especial cuidado que al hacer los

cambios de los diferentes tipos de instalaciones y dejar habilitados los ramales que

sean necesarios para su re conexión.

III. II. II ACARREO DE RIPIO

El contratista deberá efectuar la junta y recolección del material, ripio y basura,

producto de la construcción de la obra y disponer de él en el lugar adecuado

fuera de la escuela, de tal manera de no provocar problemas en el terreno ni en

los terrenos colindantes. Para esto el contratista deberá disponer del transporte y el

lugar adecuado para el retiro y deposito del ripio o tiradero municipal.

Para la extracción del ripio, el contratista conjuntamente con el supervisor de obra,

solicitarán al Director de la escuela la anuencia para depositar temporalmente el

ripio producto del proceso de construcción, en un lugar específico, a efecto de

que su evacuación no ponga en riesgo la integridad física del personal de la

escuela, estudiantes, trabajadores y terceras personas y que no obstaculice u

obstruya la circulación peatonal y vehicular en el caso de que se pueda hacer uso

de camiones para dicho trabajo.

La ejecución, finalización del trabajo de demolición y su extracción deberán ser

aprobados por el supervisor de obra, (Si las hubiere).

Estos renglones deberán ser incluidos en los costos indirectos de obra, en la oferta

presentada, por lo que no se pagara ninguna cantidad adicional.

III. III CERCO PERIMETRAL Y PROTECCIÓN A LA OBRA

Este renglón sobre cerco perimetral y protección a la obra, deberá ser incluido en los

distintos costos indirectos de obra de la oferta presentada, por lo que no se pagara

ninguna cantidad adicional.

III. III. I PRODUCTOS

Materiales

La construcción del cerco perimetral se hará con lámina galvanizada calibre 28.

Los postes para la colocación del cerco serán de madera rolliza o aserradero.

La altura mínima del cerco perimetral será de 1.80 mts.

La construcción del cerco perimetral será obligatorio, esto con el fin de evitar que los

alumnos de la escuela sean protagonistas de algún accidente durante se lleve a cabo

Page 44: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

43

los trabajos de albañilería y construcción de la estructura metálica. Sera

responsabilidad del contratista, por los daños a terceros, al hacer caso omiso a lo

descrito anteriormente.

III. IV INSTALACIONES TEMPORALES

III. IV. I BODEGA, LETRINA Y GUARDIANIA

Este renglón deberá ser incluido en los costos indirectos de obra de la oferta, por lo

que no se pagara ninguna cantidad adicional. El contratista habilitará la bodega,

letrina y guardianía para suplir los requerimientos de la obra. En la visita se deberá

determinar el lugar adecuado para dichas instalaciones.

Deberá contarse con un espacio de bodega, que garantice el correcto

almacenamiento de materiales, especialmente aquellos de tipo perecedero como

cemento y cal; en cuanto al acero de refuerzo y estructura metálica deberá

construirse un área a base de burros y almacenarse bajo techo y evitar el contacto

con la humedad.

Deberá contarse con un espacio, que además permita la rotación de materiales

perecederos y observar las formas específicas de almacenamiento. En el caso de

materiales de patio, deberá definirse su localización en un área libre de

contaminación por material orgánico y desechos.

La letrina será instalada en un lugar que permita la ventilación adecuada y no genere

olores que interfieran en las actividades del personal de la obra, el contratista deberá

dotar un grifo inmediato al área en mención, para lograr un ambiente higiénico al

personal.

La guardianía deberá ser un espacio de características habitables, evitando el

contacto directo con el área de bodega, especialmente cuando se cuente con

material que genere polvo, suciedad o vapores dañinos a la salud de las personas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1 RÓTULO

1.1 RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN

El rótulo será de 1.22 x 0.85 mts., a una altura de 2.65 m desde el nivel de piso y deberá

colocarse en la orilla de la carretera o en el acceso principal a donde se va a construir

la obra. Las columnas del rótulo estarán formadas por 2 perfiles “C” de 1 ½”" x 3" x 1/8”,

con límite de fluencia de 2,531 Kg./cm2. La lámina será de un espesor de 3/64”. Toda

Page 45: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

44

la estructura será pintada con dos manos de pintura anticorrosiva y 2 manos de

pintura esmalte fondo blanco (aplicada a soplete). Luego de la pintura, deberá

colocarse calcomanía vinílica con la información del proyecto. Ver plano de Rótulo de

Identificación.

1.2 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

El contratista deberá fabricar y colocar dos (02), rótulos institucionales en la parte

frontal de cada cumbrera de la estructura metálica. Ver plano No.4/4.

Las dimensiones serán de: 0.50 x 1.00 mts. Los materiales a utilizar serán: Tubo cuadrado

de 1” x 1”; lámina lisa de 1/16” de grosor, la lámina ira remachada al marco de tubo. A

la lámina se le aplicará dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura

esmalte color blanco, dicho acabado será aplicado con soplete. Así mismo se le

colocará calcomanía de vinil, adhesivo con el logotipo de DIGEF. El rótulo, de

identificación institucional, se colocará en la estructura con pernos a la tijera frontal

de cada lado de dicha estructura.

2 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

ASPECTOS GENERALES

Para este renglón tendrá el contratista presente estas especificaciones técnicas, las

cuales describen los criterios y la metodología que el Contratista aplicará en la

ejecución de levantamientos topográficos y que forman parte del estudio de las áreas

donde se construirán las Estructuras Metálicas para las canchas polideportivas.

El trabajo de levantamiento topográfico será ejecutado por personal calificado con

amplia experiencia y dirigidos por un profesional especializado en la materia quien

será el responsable de dicho trabajo y que debe reunir los aspectos técnicos y que

cumplan con los requisitos para la colocación de las estructuras. También se tendrá

presente que dichas estructuras se acoplarán al terreno en cuanto a los alcances de

los trabajos a realizar por la forma irregular de algunos de los terrenos a intervenir.

El objeto primordial de los levantamientos topográficos es la representación fiel de la

morfología del terreno donde se instalarán las estructuras metálicas.

SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

Los trabajos topográficos serán ejecutados directamente por el personal especializado

del contratista y autorizados por el supervisor de obra, quien posteriormente dará el

visto bueno, para la instalación de las bases de las estructuras metálicas (en las

escuelas donde haya que construir las bases).

Page 46: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

45

La Supervisión será la única que podrá introducir cambios y modificaciones a estas

especificaciones relacionadas con la topografía, con el objeto de adecuarlas a las

condiciones particulares del terreno o para obtener una mejor calidad de la

información.

El Supervisor podrá ordenar la suspensión de los trabajos si, a su juicio, el contratista no

cuenta con el personal calificado o con el equipo adecuado, o si la información

topográfica no llena la descripción suficiente para la ejecución del trabajo.

Todo trabajo rechazado por el supervisor no podrá ser considerado por el contratista

como objeto de pago, ya que forma parte de la oferta presentada en el catálogo de

precios ofertados.

La aprobación del Supervisor en los trabajos de levantamientos topográficos, no exime

al contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución de los trabajos de

colocación de la estructura metálica, para el techo de la cancha.

2.2 TRAZO Y UBICACIÓN DE BASES

Para la ejecución de éste renglón, el contratista deberá remover la maleza, hierba o

zacate, cortar los arbustos y extraer cualquier elemento que está en el solar y que será

necesario eliminar.

En el área de construcción, también se deberá ejecutar el desenraizado, que consiste

en extraer los tocones, raíces y cualquier otro objeto que pudiera poner en peligro la

estabilidad de los trabajos en las bases a construirse, (si existieren).

El contratista deberá verificar los niveles en el área de construcción y proceder al

trazo, con sus respectivos puentes y plomadas, de acuerdo a lo indicado en planos.

De ser posible, se contará con un sólo nivel de trazo referencial, que quede

perfectamente identificado, con el propósito de evitar errores o confusiones en la

localización y alineación de las bases de la estructura metálica.

De existir algún desfase de medidas consignadas en planos con respecto al terreno

natural deberán replantearse en común acuerdo con la supervisión, a fin de

establecer un levantado correcto en armonía con lo existente y que los trabajos de

instalación de estructuras metálicas queden en óptimas condiciones.

Para el trazo, se procederá a utilizar materiales estables y regulares (tablas, reglas,

etc.), que proporcionen confiabilidad, evitando el uso de material frágil (ramas);

debiendo identificar con claridad los puntos que constituyen ejes, rostros y sistemas

auxiliares.

El trazo deberá estar revisado y autorizado por el supervisor de obra y en caso

contrario, cualquier anomalía será responsabilidad del contratista y de la Dirección

Técnica de Campo de la Empresa.

Page 47: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

46

El contratista deberá tener presente el nivel de la cancha existente y rectificar los

niveles de las bases de la estructura con respecto a dicho nivel.

3 ESTRUCTURAS

3.1 BASES CON PERNOS Y PLATINAS

EXCAVACIÓN

El contratista deberá realizar con personal calificado, la excavación de los lugares

donde se fundirán las zapatas y los troncos de columnas, al comienzo del zanjeo de

dichos lugares, el contratista tendrá sumo cuidado de no excavar más del nivel

indicado, ya que esto afectaría el nivel de las bases.

Todas las excavaciones de zanjas para la cimentación de bases de las estructuras

metálicas, se harán de acuerdo a los lineamientos y cotas indicadas en los planos o

establecidos por el supervisor de obra, que determine in situ.

Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las

estructuras de las zapatas y troncos de columnas, la profundidad de las zanjas para las

cimentaciones está indicada en los planos, (ver detalle de cimentación), si por alguna

razón se da un cambio en la misma, será el supervisor de obra, quien lo autorice, esto

lo hará el contratista por escrito, indicando los cambios en dimensiones o

profundidades que considere necesarios para obtener una cimentación satisfactoria.

Si durante la excavación la cota alcanzada quedase por debajo de la cota

especificada, de ninguna manera se aceptará rellenar la zanja con suelo

compactado, este relleno deberá ser ejecutado con hormigón, por cuenta del

contratista y de conformidad escrita del supervisor de obra. Esta inconsistencia no

relevará de manera alguna la responsabilidad del Contratista. Este tipo de trabajos no

generara ningún costo para la institución ni responsabilidad para el supervisor de obra.

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que sean encontrados

durante la excavación, deberán ser retirados de la zanjas y de la obra misma.

Después de haberse concluido la excavación de las bases, el contratista deberá

informar al supervisor y no se colocarán materiales de asiento, o fundiciones hasta que

el supervisor de obra haya supervisado y aprobado por escrito la profundidad de la

excavación y la clase del material de cimentación existente. Solo después de esta

supervisión y autorización, el contratista podrá proceder a la fundición in situ de los

elementos estructurales.

Previo a efectuar el relleno y/o compactación, la superficie contigua a la zanja

deberá limpiarse y quitar todo el material sobrante como ripio, materia orgánica,

raíces, vegetación, basura, suelo suelto, suave o mojado, etc.

Page 48: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

47

El contratista deberá rellenar los agujeros de las zapatas, con material no

contaminado con ripio y lo rellenará con selecto y compactado a mano, por el lugar

tan pequeño que significa para utilizar maquinaria. Dejando el área uniforme al área

existente.

La superficie antes descrita deberá compactarse a un contenido de humedad que

permita alcanzar el 90% de la compactación máxima determinada por el método de

Proctor Modificado.

Previo a lo anterior, de existir hormigueros y/o baches deberán eliminarse y darle el

tratamiento de relleno, cuidando lo referente a lo especificado para este tipo de

trabajos.

Cuando el material de la base en el terreno fuese blando, fangoso o de otro modo

inadecuado, según criterio del supervisor, el contratista deberá extraer ese material

inadecuado en toda la extensión de la obra y rellenar la excavación con arena o

grava graduadas. Este relleno para la cimentación deberá ser colocado y

compactado en capas de 15 cm. de espesor, hasta alcanzar el grado de

compactación correspondiente al 90% de la densidad máxima determinada según el

ensayo AASHTO T-180, método D, hasta alcanzar la cota fijada para la fundición.

El contratista tendrá en cuenta que la zanja de la zapata tenga las medidas

especificadas en planos y que la estructura a colocar quede con holgura para evitar

que la misma esté en contacto con las paredes de dicha zanja.

ARMADO DE ZAPATAS

El contratista considerará en el armado de zapatas, los detalles constructivos indicados

en planos y solicitará la aprobación del supervisor cuando tenga la armaduría de las

zapatas y otros elementos estructurales, para luego proceder a su colocación.

El contratista deberá verificar los niveles y centrado de las zapatas en los lugares

donde se colocarán, de acuerdo a lo especificado en planos.

Previo a efectuar la colocación de la estructura de las zapatas, la superficie del

agujero del terreno deberá estar limpio y en óptimas condiciones por el tiempo que

transcurra desde la excavación.

El colocado y centrado de la armaduría de zapatas, deberá realizarse cuando en los

agujeros de las mismas se hayan colocado las alzas (dados de concreto) y proceder a

la colocación de dichas estructuras. Ver detalle en plano de cimentación de bases.

El contratista considerará en el armado de columnas y centrado de las mismas, los

detalles constructivos indicados en planos, luego solicitará la aprobación del supervisor

cuando tenga la armadura de las columnas y otros elementos estructurales, para

luego proceder a su colocación. Dentro de este renglón de trabajo, se incluye la

colocación de las platinas de hierro de 14 ½” x 14 ½” ” x ½” de grosor y los (4) cuatro

pernos roscados de diámetro de 3/4” x 16” de longitud. El contratista considerará la

Page 49: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

48

mejor forma del centrado de las platinas a la hora de fundir los troncos de columnas.

Ver detalle de plano de cimentación de bases.

El contratista deberá verificar los niveles y centrado de las zapatas en los lugares

donde se colocaran las estructuras de columnas, de acuerdo a lo especificado en

planos.

Previo a efectuar la colocación de la estructura de las columnas, la armaduría de la

zapata deberá estar centrada y la superficie limpia. Las columnas se apuntalarán para

evitar su movimiento.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados en el presente renglón y realizados de acuerdo a las

Especificaciones Técnicas, en cuanto a materiales y forma de ejecución, serán

pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en

este costo todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra, encofrados,

etc., que demanden su construcción.

El contratista deberá tener presente todo lo descrito anteriormente para lograr que los

elementos estructurales estén en óptimas condiciones, para su posterior fundición.

FUNDICIÓN DE CONCRETO

GENERALIDADES SOBRE EL CONCRETO.

La clase de concreto a utilizarse en la construcción de las zapatas, bases de columnas

de concreto y columnas en general, será de 4000 PSI-3/4 (f’c de 280 Kg. /cm2) con

agregado grueso de tres cuartos de pulgada (¾”), ambos libres de material orgánico

o contaminante. Se aceptará únicamente agregado grueso del tipo triturado, a

excepción de que el supervisor de obra, autorice otro tipo de material.

La clase de concreto para plantillas de cimiento y aplicaciones similares, cuando el

terreno lo requiera y con la aprobación del supervisor de obra, será de 3000 PSI-3/8 (f’c

de 210 Kgs. /cm2) con agregado grueso de tres octavos de pulgada (3/8)”, a menos

que se especifique otro tamaño del agregado en planos.

La resistencia especificada para las distintas clases de concreto que se utilizarán en la

obra se obtendrá a los veintiocho (28) días.

GENERALIDADES SOBRE LOS AGREGADOS

AGREGADOS FINOS

Los agregados serán de material duro, denso, duradero y fuerte, libre de impurezas,

polvo, materia orgánica, terrones de barro y otras sustancias nocivas y contaminantes.

El contenido de materias nocivas no excederá del 5% por peso.

Page 50: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

49

Las partículas de arena serán fragmentos de roca inorgánica, duros, densos,

duraderos, sin recubrimientos. La arena deber de estar libre de cantidades dañinas de

polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarra, álcalis, material orgánico, tierra

negra, mica y otras sustancias nocivas. El máximo porcentaje de sustancias nocivas en

la arena cargada a la mezcladora, cuando sea probada de acuerdo con los métodos

especificados, no excederá de los valores siguientes:

PORCENTAJE POR PESO

Material que pasa el tamiz No.200 (ASTM C 117-69) 3%

Terrones arcillosos ( ASTM C 142-67) 1%

Total de otras sustancias totales nocivas (como álcalis, mica,

granza con recubrimiento y partículas suaves y escamosas).

2%

La suma total de estos porcentajes de sustancias nocivas (físicas y/o químicas) no

debe exceder del 5% por peso. El contratista deberá hacerle pruebas de pureza a los

materiales que conforman los agregados finos.

Todo material que produzca un color más oscuro que el normal en la prueba

colorimétrica para impurezas orgánicas (ASTM Designación C 40-60) debe ser

rechazado. La arena debe estar conforme los requisitos de ASTM Designación C 33-64,

o como se indica en estas especificaciones.

La arena deberá estar bien clasificada en gruesa o fina y al someterse a prueba por

medio de tamices normales TYLERA (ASTM Designación C 136-67), deberá estar dentro

de los siguientes límites de gradación:

TAMIZ U.S. NORMAL % POR PESO QUE PASA

3/8” 100

No. 4 95 a 100

No. 8 80 a 100

No. 16 50 a 85

No. 30 25 a 60

No. 50 10 a 25

No. 100 3 a 10

No. 200 3 máximo

No más de 45 por ciento por peso será retenido entre cualquiera de dos tamices

sucesivos de la serie arriba citada.

AGREGADO GRUESO

El agregado grueso debe consistir de fragmentos de roca sin recubrimiento, dura y

densa, libre de cantidades dañinas de pedazos suaves, desmenuzables, delgados,

alargados o laminados, álcalis y otras materias nocivas y contaminantes. El porcentaje

máximo de sustancias nocivas en el agregado grueso entregado a la mezcladora,

Page 51: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

50

cuando sea probado de acuerdo con los métodos aquí especificados, no deberá

exceder de los porcentajes siguientes:

% MAXIMO POR PESO

Material que pasa el Tamiz No. 200 (ASTM C 117-

69)

1%

Terrones arcillosos (ASTM C 142-67) 1%

Otras sustancias nocivas 3%

El piedrín triturado y la grava deberán ajustarse a los requisitos ASTM Designadas C 33-

64 o según estas especificaciones.

El agregado grueso deberá ser roca triturada o grava bien clasificada y para llenar los

requisitos de las diferentes clases de concreto deberán producirse varios tipos de

agregados gruesos, cuya granulometría será fijada por el supervisor de obra

nombrado por la DIGEF. El agregado grueso cuando sea sometido a cinco ciclos de la

prueba de resistencia en sulfato de sodio descrito en la Designación C 88-69, deberá

tener una perdida promedio de peso no mayor del 10%.

El agregado grueso, al ser sometido a prueba de desgaste en la maquina Los Ángeles,

de acuerdo con la Designación ASTM C 131-69, no deberá tener una perdida mayor al

30% en peso.

La proporción de partículas planas y alargadas de una muestra representativa no

deberá exceder del 30% del total ni el 40% de cualquier fracción de un solo tamaño.

Una partícula alargada, es aquella que tiene una relación mayor de tres entre su largo

y ancho.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y no podrá mezclarse

directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área en donde se

pueda obtener un concreto libre de impurezas, así como libre de concreto fraguado.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30

minutos y deberá utilizarse algún método aprobado por el supervisor para evitar

espacios vacíos dentro de los elementos estructurales. En la fundición de cualquier

elemento vertical, el concreto no se vaciará a una altura mayor de 1.20 metros dentro

de las formaletas.

No se aceptarán cementos fuera del tiempo (30 días después de su fabricación) o que

se encuentren endurecidos.

La realización de los trabajos de fundición deberán de ser aprobados por el supervisor

de obra.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

La medición de los materiales a utilizarse en la mezcla del hormigón excepto el agua,

podrá hacerse de dos maneras: por peso o por volumen, utilizando en el último caso,

medidas aprobadas por el Supervisor de Obra en base a una bolsa de cemento.

Page 52: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

51

Antes de la fundición de concreto se revisará la colocación de armaduras; se

observarán estrictamente las dimensiones y disposiciones indicadas en los planos de

detalle.

Las varillas de refuerzo deberán tener la mayor longitud posible, a fin de disminuir el

número de empalmes. La condición especial a observar, será que las armaduras una

vez colocadas mantengan rigurosamente el espacio calculado y formen un conjunto,

rígido, sin que los hierros puedan moverse o deformarse al vaciar el hormigón y vibrarlo

dentro del encofrado.

PROTECCIÓN Y CURADO.

Tan pronto el hormigón haya sido colocado, se lo protegerán contra los efectos

perjudiciales de: la lluvia, el viento, el sol, el agua en movimiento y en general contra

toda acción mecánica que tienda a perjudicarlo en su composición química.

El hormigón será protegido manteniéndolo a una temperatura superior a 5 °C por lo

menos 96 horas. El curado tiene por objeto mantener el hormigón permanentemente

hidratado, para lograr su endurecimiento y evitar el agrietamiento. El tiempo de

curado será de siete días consecutivos a partir del momento en que se inicio el

fraguado.

ENCOFRADOS.

El encofrado se construirá en madera. Deberá ser construido de tal forma que no

permite la salida del mortero por las juntas, además de estar construido con material

suficientemente fuerte, para evitar la flexión entre soportes o apoyos.

La madera para encofrados deberá ser seca y de buena calidad, libre de agujeros,

pandeos, torceduras, putrefacción u otros defectos que podrían afectar su resistencia

o apariencia en la superficie del hormigón terminado.

Los equipos y herramientas que se utilicen en la operación del mezclado y vaciado del

hormigón, deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones de mantenimiento,

de tal forma que se garantice un buen rendimiento de operación.

Los encofrados para hormigón visto, deberán ser de madera dura y resistente,

pudiendo ser por ejemplo madera machihembre, de tal forma que una vez retirado el

encofrado, la estructura no merezca ningún tipo de tratamiento, retoque, etc.,

contándose con una superficie perfecta.

MEDICIÓN.

Toda la obra de hormigón armado, será medida en metros cúbicos tomando en

cuenta las medidas y dimensiones de planos y el volumen neto de trabajo ejecutado.

Page 53: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

52

FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados de acuerdo a las Especificaciones Técnicas, en cuanto a

materiales y forma de ejecución, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de

la propuesta aceptada, incluyendo en este costo todos los materiales, herramientas,

equipos, mano de obra, encofrados, etc., que demanden su construcción.

El contratista deberá tener presente todo lo descrito anteriormente para lograr que las

fundiciones de los elementos estructurales estén en óptimas condiciones.

3.2 RECTIFICACIÓN DE NIVELES DE BASES

El contratista deberá rectificar los niveles de las bases de columnas, esta rectificación

obedece a lograr el registro perfecto de las columnas metálicas, cualquier pérdida de

nivel deberá rectificarse y será inmediatamente demolida para volverla a fundir.

El contratista deberá colocar una marca de nivel en cada tronco de columna y luego

pasara la mira niveladora con estadal, con este sistema de nivelación se determinará

que los niveles se han construido con exactitud.

La aceptación se logrará cuando el supervisor de obra haga la prueba de nivel y dé el

visto bueno a dicho renglón; cualquier trabajo extra que se tenga que ejecutar en la

nivelación, correrá por cuenta del contratista y sin responsabilidad del supervisor de

obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos ejecutados de acuerdo a las especificaciones, en cuanto a materiales,

herramientas y forma de ejecución, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios

de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo todos los trabajos de

rectificación del renglón en mención.

ACERO ESTRUCTURAL DE LOS ELEMENTOS:

Almacenamiento de materiales

El material metálico de la estructura, sea este perfil natural o prefabricado, deberá ser

almacenado en la bodega sobre plataformas elevadas, rodillos o cualquier otro tipo

de soporte. Deberá mantenerse libre de tierra, grasa o cualquier materia extraña y

protegerse siempre contra la corrosión.

Montaje en el taller

El montaje total de una estructura completa, incluyendo el sistema de piso o el

montaje de las componentes individuales de la misma como armaduras, cerchas,

arriostres, caballetes y cualquier elemento metálico, deberá ser realizado en el taller

en la forma que sea requerida en los planos. En caso contrario, el contratista podrá

optar por el montaje parcial en taller, que será el mínimo trabajo de taller requerido

antes de iniciar las operaciones de ensamble y soldadura en el campo.

Page 54: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

53

Las anteriores observaciones corresponden a todos los elementos metálicos que se

requieren en la obra.

3.3 FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE COLUMNAS

El contratista fabricará e instalará columnas de metal, estarán conformadas por dos

costaneras tipo “C”, metálicas de 2” x 8” x 1/16”, soldadas entre sí, la altura de dichas

columnas será de 6.00 mts. de longitud. Las columnas armadas incluyen las piezas de

ensamble de los arriostres laterales entre columnas; platina superior de 10” x 10” x 3/8”

(platina que recibe a la tijera) y soportes triangulares soldados a la base de la

columna, (la platina inferior estará fijada al tronco de columna de concreto por medio

de los 4 pernos roscados). La soldadura para unir las costaneras se hará con electrodos

de acuerdo al elemento a soldar, así mismo la soldadura de los elementos será del tipo

corrido, de superficie lisa como acabado final.

Las costaneras que conforman la columna metálica, llevaran un joist interno cada una,

llevará refuerzo de hierro corrugado No.3 grado 40, el cual irá soldado en toda la

longitud de dichas costaneras. Ver detalle en plano de armado de estructuras

portantes.

El contratista tendrá el cuidado de instalar las columnas verticalmente, se debe

conseguir una completa alineación de cada una de las columnas, que conforman la

estructura metálica y verificar su verticalidad, fijar cada columna al piso (es decir se

inicia el proceso de soldadura de la columna a la platina ya instalada, en el tronco de

columna de concreto). En el tronco de columna, se encuentra instalada la platina, la

que tiene por objeto, anclar la estructura portante a la estructura metálica (columna).

La finalización de los trabajos deberán de ser aprobados por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagadas de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos necesarios en la fabricación e instalación de las columnas de metal

del renglón en mención.

3.4 CERCHAS ESTRUCTURALES

Todo el material metálico a utilizar será legítimo, de primer uso y conforme a los

siguientes requisitos, a menos que en los planos del proyecto se indique otra cosa.

Las cerchas estructurales metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido

y se lo elige por sus ventajas en tiempo de construcción, relación costo de mano de

obra.

Page 55: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

54

El contratista construirá la tijera metálica con un cordón superior y un cordón inferior,

los cuales estarán conformados por estructura tipo cajuela con costanera doble “C”,

de 2” x 6” 1/16” y refuerzos internos verticales y oblícuos de doble costanera “C”, de

2”x 4” x 1/16”, incluye las platinas de anclaje a las columnas de 10” x 10” x 3/8”, así

mismo las porta costaneras (PL 4= 3/16”), para dicha fabricación. Ver plano de

armado de estructura portante.

En los extremos abiertos de las cerchas, se deberán colocar piezas de lámina de 4” x

6” x 1/16” como tapaderas metálicas de la pieza estructural formada por las

costaneras dobles y así evitar que estas piezas queden abiertas al exterior.

La estructura metálica a utilizar posee una gran capacidad resistente por el empleo

del acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura,

como cubrir grandes luces, cargas importantes y diseños especiales.

Al ser sus piezas prefabricadas, estas deberán soldarse en el taller de herrería y

teniendo presente todos los detalles especificados en planos y si al momento de su

fabricación el contratista determina que hace falta algún detalle, lo hará saber al

supervisor de obra para que este lo determine y lo aplique en el proyecto. En ningún

momento el contratista obviará por negligencia dicha observación.

La soldadura de las cerchas se hará con electrodos de acuerdo al elemento a soldar,

así mismo la soldadura de los elementos será del tipo corrido, de superficie lisa como

acabado final.

La estructura completa se conformará con entramados, con fijaciones articuladas, los

elementos serán: cerchas, costaneras, arriostres, contra vientos, templetes, columnas y

complementos metálicos singulares que al unirlos forma un conjunto en la estructura

metálica. La finalización de la estructura metálica deberá de ser aprobada por el

supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagadas de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

3.5 VIGAS DE ARRIOSTRE

Se denominan arriostres a la parte de la estructura metálica que le permite la

estabilidad horizontal a la estructura y forman parte del conjunto de los elementos

metálicos adicionales a la estructura principal del conjunto.

El contratista construirá los arriostre de acuerdo a los detalles estructurales del armado

de estructura portante, estarán construidas con costanera de 2” x 6” x 1/16, al ser sus

piezas prefabricadas y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos

Page 56: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

55

de construcción significativamente. La finalización e instalación de la estructura y

todos los trabajos relacionados al renglón deberán ser aprobadas por el supervisor de

obra. La soldadura de los arriostres se hará con electrodos de acuerdo al elemento a

soldar, así mismo la soldadura de los elementos será del tipo corrido, de superficie lisa

como acabado final.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagadas de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

3.6 TEMPLETES

Se denominan templetes al tensor de una barra de hierro liso diámetro de ½”, que une

las distintas costaneras de la estructura metálica (estructura donde se colocará la

lámina), lo que le permite la estabilidad horizontal a las costaneras y forman el

conjunto de los elementos metálicos que rigidizan la estructura portante de la

cubierta.

El contratista colocará piezas de hierro redondo liso diámetro de ½”, los cuales se

colocaran de acuerdo a los detalles estructurales del de estructura portante y plano

específico de cada planta enlaminada de cada establecimiento. Los templetes

llevarán en sus extremos rosca, tuerca, roldana y arandela de presión. La finalización

de la colocación deberá de ser aprobada por el supervisor de obra.

Los rigidizantes deberán ser varillas en hierro legítimo, de corrugación estándar, de

acuerdo con la norma ASTM A-305; de calidad en resistencia no menor de “Grado 40”

(40,000 libras por pulgada cuadrada) ni mayor de “Grado 60” (ASTM A-615) (60,000

libras por pulgada cuadrada).

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

3.7 CONTRAVIENTOS

Se denominan contravientos a los elementos que forman parte de la estructura

metálica y que le permite la estabilidad horizontal a la estructura portante (cerchas) y

constituyen parte fundamental en la rigidez del esqueleto de una edificación

metálica.

El contratista colocará los contravientos de acuerdo a los detalles estructurales del

plano de estructura portante y de acuerdo al plano especifico de cada

Page 57: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

56

establecimiento. Serán piezas de hierro redondo liso diámetro de 5/8”. Los

contravientos llevarán en sus extremos rosca, tuerca, roldana y arandela de presión. La

colocación de dichos elementos deberán ser aprobados por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución y serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

3.8 COSTANERAS PARA LÁMINA

El Contratista instalará costanera de 2” x 6” x 1/16”, la costanera ira fijada a las

cerchas metálicas, por medio de las porta costaneras (PL 4 = 3/16”) x el ancho de la

tijera que es de 4”, con refuerzos intermedios para evitar alabeos o dobleces de los

porta costaneras;

Las costaneras no tendrán alabeos, torceduras, golpes, oxidación u otro tipo de

defectos que desmerezcan la resistencia y presentación de la misma.

Se utilizarán costaneras de las longitudes indicadas en los planos. Se sujetarán a la

estructura (cerchas), en la forma indicada en plano y según especificaciones del

fabricante.

Se colocarán las costaneras separadas según lo marcan los planos elaborados para

cada proyecto, luego se colocarán los componentes del siguiente renglón.

El Supervisor podrá ordenar la suspensión de los trabajos si, a su juicio, el contratista no

cuenta con el personal calificado o con el equipo adecuado, para la instalación de

los elementos del renglón costaneras.

Todo trabajo rechazado por el supervisor no podrá ser considerado por el contratista

como objeto de pago, ya que forma parte de la oferta presentada en el catálogo de

precios ofertados.

La aprobación del Supervisor en los trabajos del presente renglón, no exime al

contratista de su responsabilidad por la incorrecta ejecución de algún elemento

colocado en la estructura metálica.

La soldadura de las costaneras para lograr la longitud del largo y proceder al

colocado de láminas se hará con electrodos de acuerdo al elemento a soldar, así

mismo la soldadura de los elementos será del tipo corrido, de superficie lisa como

acabado final.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

Page 58: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

57

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

3.9 APLICACIÓN DE PINTURA ANTICORROSIVA EN ESTRUCTURA

Es importante revisar en la obra, que las estructuras que se instalen deben tener

tratamiento superficial de terminación, es decir dos manos de pintura anticorrosiva y

dos manos de pintura de terminación de esmalte, aplicada con soplete.

Como anticorrosivo se puede utilizar los alquídicos, los epóxicos o en base a

poliuretano. La pintura de terminación debe guardar relación con la familia del

anticorrosivo, es decir alquídico-alquídico, epóxico-epóxico, etc.

El contratista deberá tener presente que al aplicar la pintura de la estructura metálica,

en el taller ésta sufre de rayones, golpes, etc. Por lo que se tendrá presente lo siguiente:

Pintura de campo

Cuando el trabajo de montaje en el campo haya terminado, incluyendo todo el

empernado, soldado y el enderezado parcial de alguna pieza de metal doblado, se

deberá eliminar todo el óxido, escamas, suciedad, grasa y otro material extraño

adherido, antes de la aplicación de retoque de pintura, teniendo en cuenta que

siempre se aplicara la pintura anticorrosiva y después la pintura esmalte.

Se deberá aplicar una (1) mano de retoque a todos los pernos y soldaduras de

campo, inspeccionados y aprobados y a cualesquiera superficies cuya pintura de

taller se haya gastado o deteriorado.

Cuando la mano de retoque de campo haya secado completamente y la limpieza de

campo se haya terminado satisfactoriamente, se deberán aplicar las manos de

campo que sean requeridas en los planos o las disposiciones especiales, pero no

menos de dos (2).

En ningún caso, se deberá aplicar una (1) mano de pintura hasta que la mano anterior

haya secado completamente en todo el espesor de la película de pintura.

Todos los espacios y cavidades pequeños que no fueron sellados a prueba de agua al

aplicar la primera mano de campo, se deberán tratar con una mezcla pastosa como

el de albayalde rojo y aceite de linaza, o similar, antes de aplicar la segunda mano.

Aquellas superficies que sean inaccesibles después del montaje, se deberán pintar

previamente con dos (2) manos de campo.

La aplicación de la segunda mano de campo se debe posponer hasta la entrega

final. Para evitar que la superficie de la estructura parezca maltratada así se evita

limpiar y pintar de nuevo.

Page 59: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

58

Si el tránsito produce una cantidad dañina de polvo, el Constructor deberá, antes de

aplicar la pintura y por su propia cuenta, reprimir el polvo a una distancia prudencial y

tomar precauciones necesarias para evitar que éste y la suciedad entren en contacto

con las superficies pintadas.

Las limitaciones climatológicas indicadas para la pintura en taller, rigen igualmente

para la pintura de campo. La finalización de los trabajos deberán ser aprobados por el

supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de aplicación de pintura a soplete, tanto acabado anticorrosivo y

acabado de esmalte que corresponden a este renglón se ejecutaran de acuerdo a

las Especificaciones Técnicas, en cuanto a materiales, herramientas y forma de

ejecución, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta

aceptada, incluyendo en este costo todos los trabajos de retoques antes descritos del

renglón en mención

4 LÁMINA PARA CUBIERTA

4.1 INSTALACIÓN DE LÁMINA DE ZINC CALIBRE 26

El contratista instalara lámina de zinc, para el enlaminado de la estructura portante, de

acuerdo a lo especificado en planos y en las especificaciones técnicas referente a

este renglón de trabajo. Se dotara de acuerdo a lo siguiente:

MATERIALES

Las cubiertas de las canchas polideportivas, serán de lámina galvanizada que cumpla

con las siguientes propiedades físicas:

Calibre 26 legítimo

Distancia entre apoyos: Los indicados en planos según el proyecto.

Pendiente indicada en plano.

Longitud de 12´.

4.2 INSTALACIÓN DE CUMBRERA DE ZINC CALIBRE 26

El contratista instalará el capote de lámina de zinc galvanizada calibre 26, de longitud

de 1.00 mt., se colocará en la cumbrera o vierteaguas, será de lámina galvanizada y

su función es no permitir el ingreso de agua pluvial en la separación entre las láminas

galvanizadas que forman ángulo en el inicio de la pendiente del techo.

La lámina a utilizar en la hechura del capote será de marca reconocida, se colocara

conforme al detalle arquitectónico. Este deberá fijarse con tornillos polster en cada

anclaje. Cualquier cambio que el contratista haga en la ejecución del presente

renglón deberá ser presentado por escrito y con la aprobación del supervisor de obra.

Page 60: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

59

Ver localización de cumbrera en planta de enlaminado en plano especifico de cada

proyecto.

Todas las cumbreras deberán ser puestas en obra. El departamento de almacén de

DIGEF, nombrará una persona quien será la encargada de verificar la entrega en

cantidad y calidad solicitadas y posteriormente, levantará un acta administrativa con

el director de la escuela y un delegado de la coordinación de infraestructura

deportiva escolar, para dejar constancia de la entrega.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagadas de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

ALCANCES Y OBSERVACIONES SOBRE LOS TRABAJOS DE SOLDADURA

Se dan una serie de recomendaciones observaciones y prohibiciones relacionadas

con los trabajos de herrería en obra.

El contratista deberá tener presente que los trabajos de herrería, en su mayoría debe

realizarlos en el taller principalmente, de no ser así y tener que realizar trabajos de

soldadura en obra, tendrá en consideración lo siguiente:

TIPO DE SOLDADURA Y ELECTRODOS.

La soldadura deberá ser de arco eléctrico, usando electrodos de 1/8” de diámetro,

tipo 60-13 y 70-11. En las bases de unión de columna con platina se deberá usar del 70-

11 y sobre este usar el 60-13 para un mejor acabado.

Las conducciones de agua deben estar alejadas de las áreas de trabajo y no permitir

recipientes de dicho liquido cerca del área de soldadura.

Los cables a utilizar en la toma de corriente no deben someterse a corrientes por

encima de su capacidad nominal ni enrollarse alrededor del cuerpo.

La utilización y resguardo seguro del material de soldadura y herramienta evitará,

ocasionar algún accidente con terceras personas en la obra.

La base o área de soldar debe ser sólida y estar apoyada sobre objetos estables, en el

mejor de los casos sobre mesas especiales de trabajo.

El cable de soldar debe mantenerse con una mano y la soldadura se debe ejecutar

con la otra.

Los porta electrodos se deben almacenar donde no puedan entrar en contacto con

los trabajadores, combustibles o posibles fugas de gas comprimido.

Page 61: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

60

Cuando los trabajos de soldadura se deban interrumpir durante un cierto periodo se

deben sacar todos los electrodos de los porta electrodos, desconectando el puesto

de soldar de la fuente de alimentación.

No utilizar electrodos a los que les quede entre 38 y 50 mm; en caso contrario se

pueden dañar los aislantes de los porta electrodos pudiendo provocar un cortocircuito

accidental.

Los electrodos y su porta electrodos se deben guardar bien secos. Si antes de ser

utilizados están mojados o húmedos por cualquier razón, deben secarse totalmente

antes de ser reutilizados.

Situarse de forma que los gases de soldadura no lleguen directamente a la pantalla

facial protectora y proteger a los otros trabajadores del arco eléctrico.

El contratista dotará equipo de seguridad (Mediante pantallas o mámparas opacas,

mascarillas, etc.); los trabajadores deben llevar ropa cómoda, camisa manga larga,

gafas y calzado industrial de protección (de preferencia zapato con punta de acero).

La escoria depositada en las piezas soldadas debe picarse con un martillo especial de

forma que los trozos salgan en dirección contraria al cuerpo.

Previamente se deben eliminar de las escorias las posibles materias combustibles que

podrían inflamarse al ser picadas.

No sustituir los electrodos con las manos desnudas, con guantes mojados o en el caso

de estar sobre una superficie mojada o puesta a tierra; tampoco se deben enfriar los

porta electrodos sumergiéndolos en agua.

No se deben efectuar trabajos de soldadura cerca de lugares donde se estén

realizando operaciones de desengrasado, pues pueden formarse gases peligrosos.

Es conveniente también prever una toma de tierra local en la zona de trabajo. No

accionar el conmutador de polaridad mientras el puesto de soldadura esté

trabajando; se debe cortar la corriente previamente antes de cambiar la polaridad.

NORMAS DE UTILIZACIÓN

El soldador debe tener cubiertas todas las partes del cuerpo antes de iniciar los

trabajos de soldadura. Evitara la ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier

otra sustancia inflamable, dicha ropa debe ser desechada inmediatamente.

La ropa que se encuentre húmeda o sudorosa se hace conductora por lo que debe

también ser cambiada ya que en esas condiciones puede ser peligroso tocarla con la

pinza de soldar.

No deben realizarse trabajos de soldadura lloviendo, o en lugares conductores, sin la

protección eléctrica adecuada.

Page 62: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

61

Antes de soldar se debe comprobar que la pantalla o careta no tiene rendijas que

dejen pasar la luz y que el cristal contra radiaciones es adecuado a la intensidad o

diámetro del electrodo.

Los ayudantes de los soldadores u operarios próximos deben usar gafas especiales con

cristales filtrantes adecuados al tipo de soldadura a realizar.

Para colocar el electrodo en la pinza o tenaza, se deben utilizar siempre los guantes.

También se usarán los guantes para coger la pinza cuando esté en tensión.

En trabajos sobre elementos metálicos, es necesario utilizar calzado de seguridad

aislante.

Para los trabajos de picado o cepillado de escoria se deben proteger los ojos con

gafas de seguridad o una pantalla transparente.

En trabajos en altura con riesgo de caída, se utilizará un cinturón de seguridad,

anclado a la estructura, para quedar suspendido en caso ocurra un accidente.

El personal cercano al área de soldadura debe estar protegido para evitar que las

chispas los alcancen y puedan sufrir quemaduras.

El cristal protector debe cambiarse cuando tenga algún defecto (por ej. rayado) y ser

sustituido por otro adecuado al tipo de soldadura a realizar.

En general todo equipo de protección individual, el contratista debe inspeccionarlo

durante dure la obra y sustituido cuando presente cualquier defecto.

El supervisor de obra, podrá en cualquier momento suspender las actividades de

soldadura o instalación de la estructura metálica, si observa que las condiciones de

seguridad no se están cumpliendo.

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DEL MATERIAL

Se debe inspeccionar periódicamente, mientras dure la obra todo el material de la

estructura metálica para evitar contacto con cables de alta tensión.

El equipo de soldadura, debe estar en perfectas condiciones principalmente los

cables de alimentación del equipo, no estar dañados o pelados, empalmes o bornes

de conexión aflojados o corroídos, mordazas del porta electrodos o bridas de tierra

sucias o defectuosas, etc.

En ambientes pulvígenos metálicos se debe limpiar periódicamente el interior con aire

comprimido para evitar cortocircuitos o derivaciones a la carcasa.

Las tomas de corriente deben situarse en lugares que permitan su desconexión rápida

en caso de emergencia y comprobar que el puesto de trabajo está puesto a tierra.

Page 63: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

62

El puesto de soldadura debe protegerse de la exposición a gases corrosivos, partículas

incandescentes provocadas por la soldadura o del exceso de polvo metálico; el área

de trabajo debe estar libre de materias combustibles. Si algún objeto combustible no

puede ser desplazado, debe cubrirse con material ignífugo.

El contratista debe disponerse de un extintor apropiado en las proximidades de la zona

de trabajo, por cualquier eventualidad.

No se deben bloquear las áreas de trabajo, no colocar materiales metálicos no

usables, ni colocar conductores eléctricos que no se estén en uso en dichas áreas.

PUESTA A TIERRA

La instalación de las tomas de la puesta a tierra en las áreas de trabajo in situ, se debe

hacer según normas de seguridad establecidas.

Es preciso asegurarse de que el chasis del puesto de trabajo está puesto a tierra

controlando en especial la toma de tierra.

La toma de corriente y el casquillo que sirve para unir el puesto de soldadura a la

fuente de alimentación deben estar limpios y exentos de humedad. Antes de conectar

la toma al casquillo se debe cortar la corriente. Una vez conectada se debe

permanecer alejado de la misma. Cuando no se trabaje se deben cubrir con

capuchones la toma y el casquillo.

CONEXIONES Y CABLES

El contratista dotara de instalaciones eléctricas bajo las normas de seguridad

establecidas, se instalará el interruptor principal cerca del puesto de soldadura in situ,

para en caso necesario poder cortar la corriente inmediatamente. Instalar los

principales cables de alimentación en alto y conectarlos posteriormente.

Desenrollar el cable del electrodo antes de utilizarlo, verificando los cables de

soldadura para comprobar que su aislamiento no ha sido dañado y los cables

conductores para descubrir algún hilo desnudo. Verificar asimismo los cables de

soldadura en toda su longitud para comprobar su aislamiento.

Hay que tener en cuenta que a medida que la longitud total del cable aumenta,

disminuye su capacidad de transporte de corriente. Por tanto para según la distancia

desde el tablero eléctrico de la escuela y la puesta de la estructura metálica, así se

deberá aumentar el grosor del cable.

El contratista debe reemplazar cualquier cable de soldadura que presente algún tipo

de ligadura, mordiente o estado que afecte la seguridad en el área de trabajo.

No utilizar tornillos para fijar conductores trenzados pues acaban por aflojarse.

Page 64: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

63

Se deben alejar los hilos de soldadura de los cables eléctricos principales para prevenir

el contacto accidental con el de alta tensión así como cubrir los bornes para evitar un

posible cortocircuito causado por un objeto metálico y situar el material metálico de

forma que no sea accesible a contactos eléctricos y a personas no autorizadas.

4.3 LIMPIEZA GENERAL

El contratista deberá efectuar la junta del material, producto de los trabajos realizados

en la obra y tendrá que disponer de los deshechos en el lugar adecuado o tiradero

municipal, de tal manera de no provocar problemas en los terrenos de la escuela ni en

los terrenos colindantes a estas.

El contratista dejara las áreas de intervención en óptimas condiciones.

Será responsabilidad del contratista dejar las instalaciones limpias de desechos de la

obra, hasta que sea recibida por el supervisor de obra.

La finalización de los trabajos deberán de ser aprobados por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutaran de acuerdo a las Especificaciones Técnicas,

en cuanto a material sobrante, acarreo y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos finales de limpieza del renglón en mención.

Nota: El contratista deberá tener presente que será el supervisor de obra el que tome

las decisiones finales para cualquier cambio que se dé en los trabajos relacionados

con las estructuras metálicas y de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y su

reglamento.

Así mismo el contratista deberá presentar ante el supervisor de obra, certificado de

garantía de los materiales a utilizar en la construcción de las bases, estructura metálica

y enlaminado, consignando que los materiales son de calidad legitima en el mercado

de la construcción.

NOTA IMPORTANTE:

En cuanto a normas no establecidas en estas especificaciones técnicas, valdrán en general las normas y especificaciones de uso internacional y/o de obras públicas; estableciendo la prioridad de ellas el supervisor, sin que ello de lugar al contratista a reclamar compensaciones adicionales.

El contratista en ningún caso debe valerse de errores u omisiones de DIGEF para su provecho.

Page 65: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

64

ANEXO 1B

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS PARA LOS 6

LOTES, SIN BASE PARA

COLUMNAS

Page 66: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

65

ANEXO 1B

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SIN BASES PARA COLUMNAS, PARA 6 LOTES DE LA FORMA

SIGUIENTE:

1) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA CALIAJ, MUNICIPIO DE TECPÁN

GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

2) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CASERÍO CHUARACANJAY, ALDEA

PACACAY, MUNICIPO DE TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO

3) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, CASERÍO LA UNIÓN, MUNICIPIO DE

TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

4) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA PAMEZÚL, MUNICIPIO DE

TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

5) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA SANTA ISABEL JM, MUNICIPIO

DE CHIMALTENANGO, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

6) AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, CASERÍO NUEVO AMANECER, CRUZ

QUEMADA, ALDEA CHIRIJUYU, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA,

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ESCOLAR

GUATEMALA, 2,014

PARTE I. GENERALIDADES

PROYECTO: AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA)

I. I SUJECIÓN A ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PLANOS

Page 67: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

66

El proyecto: AMPLIACIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA EDUCATIVA (CONSTRUCCIÓN DE

CUBIERTA), se construirá de conformidad con las Especificaciones Técnicas de

Construcción y descripción de planos proporcionados por la DIGEF. El contratista no

podrá variar las Especificaciones Técnicas sin previa autorización por escrito. El

contratista que varíe la calidad de la construcción sin autorización será sancionado de

conformidad con lo establecido en el contrato.

I. II OBJETIVO DE LAS ESPECIFICACIONES

El objetivo es definir y normar la realización de los trabajos de construcción de las

Estructuras metálicas para las cubiertas de lámina, de las canchas polideportivas de

las escuelas y la utilización en obra de materiales legítimos. Dichas Especificaciones

regirán en el proceso de la ejecución de esta obra contratada por la DIGEF.

I. III PRECIO UNITARIO

Este deberá incluir los costos directos e indirectos, la dirección técnica de campo, la

administración, las utilidades y cualquier gasto en el que tenga que incurrir el

contratista para concluir satisfactoriamente los trabajos de albañilería, las estructuras

metálicas y lo referente a las cubiertas de lámina. Será responsabilidad del contratista

realizar una visita previa al lugar de ejecución del proyecto de estructura metálica de

la escuela, para presentar una oferta real conforme a la visita de campo. El

contratista, deberá verificar las condiciones de la obra y será el responsable de

considerar todos los renglones necesarios para la ejecución del proyecto.

I. IV DOCUMENTOS PARA APROBACIÓN

Dentro del ordenamiento necesario para la ejecución y supervisión de los distintos

trabajos, el contratista está obligado a presentar, previo al inicio de la obra, lo siguiente:

a) Modelo de programación física de la obra

b) Cronograma de actividades o plan de trabajo de la obra

d) Cronograma de Inversión de Anticipo.

I. V DOCUMENTOS DE APOYO

Forman parte del conjunto de disposiciones a observarse y todo lo que en ellas se

contiene, los siguientes documentos:

d. Especificaciones técnicas de construcción del proyecto

e. Planos generales

f. Renglones de trabajo

I. VI ORDEN DE PRIORIDAD EN LA INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Page 68: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

67

Para la interpretación de los planos deberá tomarse en cuenta que los dibujos de detalle

en escala mayor regirán sobre los de menor escala, asimismo las medidas escritas regirán

sobre las tomadas a escala. Las especificaciones técnicas, regirán sobre los planos

generales.

I.VII LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

Todas las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecución de la obra de estructura

metálica, serán tramitadas por el contratista ante las dependencias oficiales

correspondientes, debiendo cumplir con todas las disposiciones que para el efecto

existan. La responsabilidad legal y técnica que se derive de ellas, será asumida por el

contratista. Para ello el contratista está obligado a conocer las restricciones sobre

demolición de construcciones, permisos forestales, permisos para construcción, permisos

de botaderos de ripio, etc.

I.VIII MEDIDAS Y PAGO

I.VIII.I MEDIDA DE TRABAJO EJECUTADO

Las unidades de medida a utilizarse en el pago serán las mismas medidas de la oferta

con dos cifras decimales como máximo. En la estimación mensual se tomarán en cuenta

únicamente los volúmenes de trabajo realmente ejecutados por el contratista durante el

período, verificados en campo por el supervisor de obra, siempre y cuando los renglones

de trabajo ejecutados en el período se ajusten a los planos y especificaciones técnicas.

En los renglones de trabajo cuya unidad de medida sea global, el supervisor de obra

estimará el porcentaje de trabajo a ser incluido en la estimación mensual. En caso de

discrepancia entre el porcentaje estimado por el contratista y el supervisor de obra, con

fines de pago, prevalecerá el porcentaje estimado por el supervisor de obra.

Los pagos parciales serán la compensación total por el trabajo ejecutado a la fecha de

la estimación, incluyendo, los materiales de construcción y elementos conexos, fletes,

mano de obra, herramienta, imprevistos, gastos por daños o perjuicios derivados de la

naturaleza del trabajo o por la acción de los elementos.

I.VIII.II PRUEBAS Y ENSAYOS

El contratista efectuará, en obra y en laboratorio, las pruebas y ensayos necesarios según

sea el criterio del supervisor de obra. Las pruebas y ensayos serán por cuenta del

contratista. El supervisor de obra podrá tomar muestras de los materiales y someterlos a

las pruebas y ensayos descritos en estas especificaciones.

Las pruebas y ensayos en laboratorio, deberán efectuarse en el laboratorio del Centro de

Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de

Guatemala -USAC- . Si el contratista manifiesta interés porque las pruebas y ensayos de

laboratorio se hagan en otro laboratorio, deberá solicitar la autorización por escrito al

supervisor de obra. Sí a juicio del supervisor de obra, el laboratorio propuesto por el

contratista tiene la capacidad de hacer adecuadamente las pruebas y ensayos,

aprobará la solicitud del contratista.

Page 69: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

68

I. VIII.III SOBRE EL TERRENO

Deberá tomarse en cuenta las condiciones naturales que reúnen el terreno y sus

alrededores (aspectos como amenazas, riesgo y vulnerabilidad) y considerar reducir el

impacto negativo que pudiera generar la construcción de la estructura metálica,

especialmente en cuanto al almacenamiento temporal de materiales y residuos de obra.

En el caso de encontrarse adyacente a fuentes de abastecimiento de agua, deberá

definirse las medidas de protección necesarias, previo al inicio de la obra. Estos aspectos

deberán establecerse en la visita previa que tiene que realizar el contratista al lugar del

proyecto.

PARTE II. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

II. I RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tendrá que estar debidamente identificado con un rótulo el cual será

colocado a la orilla de la carretera o camino. Deberá contener toda la información

relativa al proyecto, construido de acuerdo a las especificaciones descritas

posteriormente.

PARTE III. PREPARACIÓN DEL TERRENO

III. I GENERALIDADES

III. I. I ALCANCE

Proveer mano de obra calificada, materiales legítimos, maquinaria, equipo,

herramientas y servicios necesarios para completar el trabajo descrito en estas

especificaciones.

Se incluye bajo este concepto los trabajos de preparación de superficies,

extracción de raíces, trazo y nivelación, demolición de áreas de obra existente,

(si la hubiere), así como la construcción de las obras temporales (bodega,

letrina y guardianía).

III. I. II NORMAS APLICABLES

Manual de especificaciones de Obras Públicas edición 1976.

III. II DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

III. II. I TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

El contratista deberá proceder a proteger y retirar los equipos o elementos afectos

al área de trabajo para evitar en lo posible daños a los equipos e infraestructura

Page 70: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

69

existente, al momento del descombro o demolición de estructuras existentes o

excavaciones necesarias, (si la hubiere).

Deberá retirar, desmontar o desmantelar los elementos que obstaculicen lo

proyectado en planos de la obra a construir. Esto incluye retiro de tuberías

eléctricas, retiro de instalaciones de agua potable, drenajes, e instalaciones

especiales, etc.., (si las hubiere), teniendo especial cuidado al hacer los cambios

de los diferentes tipos de instalaciones y dejar habilitados los ramales que sean

necesarios para su re conexión.

III. II. II ACARREO DE RIPIO

El contratista deberá efectuar la junta y recolección del material, ripio y basura,

producto de la construcción de la obra y disponer de él en el lugar adecuado

fuera de la escuela, de tal manera de no provocar problemas en el terreno ni en

los terrenos colindantes. Para esto el contratista deberá disponer del transporte y el

lugar adecuado para el retiro y depósito del ripio o botadero municipal.

Para la extracción del ripio, el contratista conjuntamente con el supervisor de obra,

solicitarán al Director de la escuela la anuencia para depositar temporalmente el

ripio producto del proceso de construcción, en un lugar específico, a efecto de

que su evacuación no ponga en riesgo la integridad física del personal de la

escuela, estudiantes, trabajadores y terceras personas y que no obstaculice u

obstruya la circulación peatonal y vehicular en el caso de que se pueda hacer uso

de camiones para dicho trabajo.

La ejecución, finalización del trabajo de demolición y su extracción deberán ser

aprobados por el supervisor de obra, (Si las hubiere).

Estos renglones deberán ser incluidos en los costos indirectos de obra, en la oferta

presentada, por lo que no se pagara ninguna cantidad adicional.

III. III CERCO PERIMETRAL Y PROTECCIÓN A LA OBRA

Este renglón sobre cerco perimetral y protección a la obra, deberá ser incluido en los

distintos costos indirectos de obra de la oferta presentada, por lo que no se pagara

ninguna cantidad adicional.

III. III. I PRODUCTOS

Materiales

La construcción del cerco perimetral se hará con lámina galvanizada calibre 28.

Los postes para la colocación del cerco serán de madera rolliza o aserradero.

La altura mínima del cerco perimetral será de 1.80 m

La construcción del cerco perimetral será obligatorio, esto con el fin de evitar que los

alumnos de la escuela sean protagonistas de algún accidente durante se lleve a cabo

Page 71: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

70

los trabajos de albañilería y construcción de la estructura metálica. Sera

responsabilidad del contratista, por los daños a terceros, al hacer caso omiso a lo

descrito anteriormente.

III. IV INSTALACIONES TEMPORALES

III. IV. I BODEGA, LETRINA Y GUARDIANÍA

Este renglón deberá ser incluido en los costos indirectos de obra de la oferta, por lo

que no se pagara ninguna cantidad adicional. El contratista habilitará la bodega,

letrina y guardianía para suplir los requerimientos de la obra. En la visita se deberá

determinar el lugar adecuado para dichas instalaciones.

Deberá contarse con un espacio de bodega, que garantice el correcto

almacenamiento de materiales, especialmente aquellos de tipo perecedero como

cemento y cal; en cuanto al acero de refuerzo y estructura metálica deberá

construirse un área a base de burros y almacenarse bajo techo y evitar el contacto

con la humedad.

Deberá contarse con un espacio, que además permita la rotación de materiales

perecederos y observar las formas específicas de almacenamiento. En el caso de

materiales de patio, deberá definirse su localización en un área libre de

contaminación por material orgánico y desechos.

La letrina será instalada en un lugar que permita la ventilación adecuada y no genere

olores que interfieran en las actividades del personal de la obra, el contratista deberá

dotar un grifo inmediato al área en mención, para lograr un ambiente higiénico al

personal.

La guardianía deberá ser un espacio de características habitables, evitando el

contacto directo con el área de bodega, especialmente cuando se cuente con

material que genere polvo, suciedad o vapores dañinos a la salud de las personas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1 RÓTULO

1 RÓTULO DE IDENTIFICACIÓN

El rótulo será de 1.22 x 0.85 m, a una altura de 2.65 m desde el nivel de piso y deberá

colocarse en la orilla de la carretera o en el acceso principal a donde se va a construir

la obra. Las columnas del rótulo estarán formadas por 2 perfiles “C” de 1 ½” x 3" x 1/8”,

con límite de fluencia de 2,531 Kg/cm2. La lámina será de un espesor de 3/64”. Toda la

Page 72: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

71

estructura será pintada con dos manos de pintura anticorrosiva y 2 manos de pintura

esmalte fondo blanco (aplicada a soplete). Luego de la pintura, deberá colocarse

calcomanía vinílica con la información del proyecto. Ver plano de Rótulo de

Identificación.

1.2 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

El contratista deberá fabricar y colocar dos (02), rótulos institucionales en la parte

frontal de cada cumbrera de la estructura metálica. Ver plano No.4/4.

Las dimensiones serán de: 0.50 x 1.00 mts. Los materiales a utilizar serán: Tubo cuadrado

de 1” x 1”; lámina lisa de 1/16” de grosor, la lámina ira remachada al marco de tubo. A

la lámina y marco se le aplicara dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de

pintura esmalte color blanco, dicho acabado será aplicado con soplete. Así mismo se

le colocará calcomanía de vinil, adhesivo con el logotipo de DIGEF. El rótulo de

identificación institucional, se colocará en la estructura con pernos a la tijera frontal

de cada lado de dicha estructura.

2 ESTRUCTURAS

ACERO ESTRUCTURAL DE LOS ELEMENTOS:

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

El material metálico de la estructura, sea este perfil natural o prefabricado, deberá ser

almacenado en la bodega sobre plataformas elevadas, rodillos o cualquier otro tipo

de soporte. Deberá mantenerse libre de tierra, grasa o cualquier materia extraña y

protegerse siempre contra la corrosión.

MONTAJE EN EL TALLER

El montaje total de una estructura completa, incluyendo el sistema de piso o el

montaje de los componentes individuales de la misma como armaduras, cerchas,

arriostres, caballetes y cualquier elemento metálico, deberá ser realizado en el taller

en la forma que sea requerido en los planos. En caso contrario, el contratista podrá

optar por el montaje parcial en taller, que será el mínimo trabajo de taller requerido

antes de iniciar las operaciones de ensamble y soldadura en el campo.

Las anteriores observaciones corresponden a todos los elementos metálicos que se

requieren en la obra.

2.1 FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE COLUMNAS

El contratista fabricará e instalará columnas de metal, estarán conformadas por dos

costaneras tipo “C”, metálicas de 2” x 8” x 1/16”, soldadas entre sí, la altura de dichas

columnas será de 6.00 m de longitud. Las columnas armadas incluyen las piezas de

ensamble de los arriostres laterales entre columnas; platina superior de 10” x 10” x 3/8”

Page 73: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

72

(platina que recibe a la tijera) y soportes triangulares soldados a la base de la

columna, (la platina inferior estará fijada al tronco de columna de concreto por medio

de los 4 pernos roscados). La soldadura para unir las costaneras se hará con electrodos

de acuerdo al elemento a soldar, así mismo la soldadura de los elementos será del tipo

corrido, de superficie lisa como acabado final.

Las costaneras que conforman la columna metálica, llevarán un joist interno cada una,

llevará refuerzo de hierro corrugado No.3 grado 40, el cual irá soldado en toda la

longitud de dichas costaneras. Ver detalle en plano de armado de estructuras

portantes.

El contratista tendrá el cuidado de instalar las columnas verticalmente, se debe

conseguir una completa alineación de cada una de las columnas, que conforman la

estructura metálica y verificar su verticalidad, fijar cada columna al piso (es decir se

inicia el proceso de soldadura de la columna a la platina ya instalada, en el tronco de

columna de concreto). En el tronco de columna, se encuentra instalada la platina, la

que tiene por objeto, anclar la estructura portante a la estructura metálica (columna).

La finalización de los trabajos deberán de ser aprobados por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos necesarios en la fabricación e instalación de las columnas de metal

del renglón en mención.

2.2 CERCHAS ESTRUCTURALES

Todo el material metálico a utilizar será legítimo, de primer uso y conforme a los

siguientes requisitos, a menos que en los planos del proyecto se indique otra cosa.

Las cerchas estructurales metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido

y se lo elige por sus ventajas en tiempo de construcción, relación costo de mano de

obra.

El contratista construirá la tijera metálica con un cordón superior y un cordón inferior,

los cuales estarán conformados por estructura tipo cajuela con costanera doble “C”,

de 2” x 6” 1/16” y refuerzos internos verticales y oblicuos de doble costanera “C”, de

2”x 4” x 1/16”, incluye las platinas de anclaje a las columnas de 10” x 10” x 3/8”, así

mismo las porta costaneras (PL 4= 3/16”), para dicha fabricación. Ver plano de

armado de estructura portante.

En los extremos abiertos de las cerchas, se deberán colocar piezas de lámina de 4” x

6” x 1/16” como tapaderas metálicas de la pieza estructural formada por las

costaneras dobles y así evitar que estas piezas queden abiertas al exterior.

Page 74: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

73

La estructura metálica a utilizar posee una gran capacidad resistente por el empleo

del acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura,

como cubrir grandes luces, cargas importantes y diseños especiales.

Al ser sus piezas prefabricadas, estas deberán soldarse en el taller de herrería y

teniendo presente todos los detalles especificados en planos y si al momento de su

fabricación el contratista determina que hace falta algún detalle, lo hará saber al

supervisor de obra para que este lo determine y lo aplique en el proyecto. En ningún

momento el contratista obviará por negligencia dicha observación.

La soldadura de las cerchas se hará con electrodos de acuerdo al elemento a soldar,

así mismo la soldadura de los elementos será del tipo corrido, de superficie lisa como

acabado final.

La estructura completa se conformara con entramados, con fijaciones articuladas, los

elementos serán: cerchas, costaneras, arriostres, contra vientos, templetes, columnas y

complementos metálicos singulares que al unirlos forma un conjunto en la estructura

metálica. La finalización de la estructura metálica deberá de ser aprobada por el

supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

2.3 VIGAS DE ARRIOSTRE

Se denominan arriostres a la parte de la estructura metálica que le permite la

estabilidad horizontal a la estructura y forman parte del conjunto de los elementos

metálicos adicionales a la estructura principal del conjunto.

El contratista construirá los arriostres de acuerdo a los detalles estructurales del armado

de la estructura portante, estarán construidas con costanera de 2” x 6” x 1/16, Al ser sus

piezas prefabricadas y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos

de construcción significativamente. La finalización e instalación de la estructura y

todos los trabajos relacionados al renglón deberán ser aprobadas por el supervisor de

obra. La soldadura de los arriostres se hará con electrodos de acuerdo al elemento a

soldar, así mismo la soldadura de los elementos será del tipo corrido, de superficie lisa

como acabado final.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

Page 75: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

74

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

2.4 TEMPLETES

Se denominan templetes al tensor de una barra de acero de diámetro de ½”, que une

las distintas costaneras de la estructura metálica (estructura donde se colocará la

lámina), lo que le permite la estabilidad horizontal a las costaneras y forman el

conjunto de los elementos metálicos que rigidizan la estructura portante de la

cubierta.

El contratista colocará piezas de acero redondo de diámetro de ½”, los cuales se

colocarán de acuerdo a los detalles estructurales de la estructura portante y plano

específico de cada planta enlaminada de cada establecimiento. Los templetes

llevaran en sus extremos rosca, tuerca, roldana y arandela de presión. La finalización

de la colocación del renglón deberá de ser aprobados por el supervisor de obra.

Los rigidizantes deberán ser varillas en acero legítimo, de corrugación Standard, de

acuerdo con la norma (ASTM A305); de calidad en resistencia no menor de “Grado

40” (40,000 libras por pulgada cuadrada) ni mayor de “Grado 60” (ASTM A-615) (60,000

libras por pulgada cuadrada).

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

2.5 CONTRAVIENTOS

Se denominan contravientos a los elementos que forman parte de la estructura

metálica y que le permite la estabilidad horizontal a la estructura portante (cerchas) y

constituyen parte fundamental en la rigidez del esqueleto de una edificación

metálica.

El contratista colocará los contravientos de acuerdo a los detalles estructurales del

plano de estructura portante y de acuerdo al plano especifico de cada

establecimiento. Serán piezas de acero de diámetro de 5/8”.

Los contravientos llevarán en sus extremos rosca, tuerca, roldana y arandela de

presión. La colocación de dichos elementos deberán ser aprobados por el supervisor

de obra.

FORMA DE PAGO.

Page 76: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

75

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución y serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

2.6 COSTANERA PARA LÁMINA

El Contratista instalará costanera de 2” x 6” x 1/16”, la costanera ira fijada a las cerchas

metálicas, por medio de las porta costaneras (PL 4= 3/16”) x el ancho de la tijera que

es de 4”, con refuerzos intermedios para evitar alabeos o dobleces de los porta

costaneras.

Las costaneras no tendrán alabeos, torceduras, golpes, oxidación u otro tipo de

defectos que desmerezcan la resistencia y presentación de la misma.

Se utilizarán costaneras de las longitudes indicadas en los planos. Se sujetarán a la

estructura (cerchas), en la forma indicada en plano y según especificaciones del

fabricante.

Se colocarán las costaneras separadas según lo marcan los planos elaborados para

cada proyecto, luego se colocarán los componentes del siguiente renglón.

El Supervisor podrá ordenar la suspensión de los trabajos si, a su juicio, el contratista no

cuenta con el personal calificado o con el equipo adecuado, para la instalación de

los elementos del renglón costaneras.

Todo trabajo rechazado por el supervisor no podrá ser considerado por el contratista

como objeto de pago, ya que forma parte de la oferta presentada en el catalogó de

precios ofertados.

La aprobación del Supervisor en los trabajos del presente renglón, no exime al

contratista de su responsabilidad por la incorrecta ejecución de algún elemento

colocado en la estructura metálica.

La soldadura de las costaneras para lograr la longitud del largo y proceder al

colocado de láminas se hará con electrodos de acuerdo al elemento a soldar, así

mismo la soldadura de los elementos será del tipo corrido, de superficie lisa como

acabado final.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

2.7 APLICACIÓN DE PINTURA ANTICORROSIVA EN ESTRUCTURA

Page 77: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

76

Es importante revisar en la obra, que las estructuras que se instalen deben tener

tratamiento superficial de terminación, es decir dos manos de pintura anticorrosiva y

dos manos de pintura de terminación de esmalte, aplicada con soplete.

Como anticorrosivo se puede utilizar los alquídicos, los epóxicos o en base a

poliuretano. La pintura de terminación debe guardar relación con la familia del

anticorrosivo, es decir alquídico-alquídico, epóxico-epóxico, etc.

El contratista deberá tener presente que al aplicar la pintura de la estructura metálica,

en el taller esta sufre de rayones, golpes, etc. Por lo que se tendrá presente lo siguiente:

Pintura de campo

Cuando el trabajo de montaje en el campo haya terminado, incluyendo todo el

empernado, soldado y el enderezado parcial de algúna pieza de metal doblado, se

deberá eliminar todo el óxido, escamas, suciedad, grasa y otro material extraño

adherido, antes de la aplicación de retoque de pintura, teniendo en cuenta que

siempre se aplicara la pintura anticorrosiva y después la pintura esmalte.

Se deberá aplicar una (1) mano de retoque a todos los pernos y soldaduras de

campo, inspeccionados y aprobados y a cualesquiera superficies cuya pintura de

taller se haya gastado o deteriorado.

Cuando la mano de retoque de campo haya secado completamente y la limpieza de

campo se haya terminado satisfactoriamente, se deberán aplicar las manos de

campo que sean requeridas en los planos o las disposiciones especiales, pero no

menos de dos (2).

En ningún caso, se deberá aplicar una (1) mano de pintura hasta que la mano anterior

haya secado completamente en todo el espesor de la película de pintura.

Todos los espacios y cavidades pequeñas que no fueron selladas a prueba de agua al

aplicar la primera mano de campo, se deberán tratar con una mezcla pastosa como

el de albayalde rojo y aceite de linaza, o similar, antes de aplicar la segunda mano.

Aquellas superficies que sean inaccesibles después del montaje, se deberán pintar

previamente con dos (2) manos de campo.

La aplicación de la segunda mano de campo se debe posponer hasta la entrega

final. Para evitar que la superficie de la estructura parezca maltratada así se evita

limpiar y pintar de nuevo.

Si el tránsito produce una cantidad dañina de polvo, el Constructor deberá, antes de

aplicar la pintura y por su propia cuenta, reprimir el polvo a una distancia prudencial y

tomar precauciones necesarias para evitar que éste y la suciedad entren en contacto

con las superficies pintadas.

Page 78: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

77

Las limitaciones climatológicas indicadas para la pintura en taller, rigen igualmente

para la pintura de campo. La finalización de los trabajos deberá de ser aprobados por

el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de aplicación de pintura a soplete, tanto acabado anticorrosivo y

acabado de esmalte que corresponden a este renglón se ejecutarán de acuerdo a

las especificaciones técnicas, en cuanto a materiales, herramientas y forma de

ejecución, serán pagados de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta

aceptada, incluyendo en este costo todos los trabajos de retoques antes descritos del

renglón en mención

3 LÁMINA PARA CUBIERTA

3.1 INSTALACIÓN DE LÁMINA DE ZINC CALIBRE 26

El contratista instalará lámina de zinc, para el enlaminado de la estructura portante, de

acuerdo a lo especificado en planos y en las especificaciones técnicas referente a

este renglón de trabajo. Se dotara de acuerdo a lo siguiente:

MATERIALES

Las cubiertas de las canchas polideportivas, serán de lámina galvanizada que cumpla

con las siguientes propiedades físicas:

Calibre 26 legítimo

Distancia entre apoyos: Los indicados en planos según el proyecto.

Pendiente indicada en plano.

Longitud de 12´.

3.2 INSTALACIÓN DE CUMBRERA DE ZINC CALIBRE 26

El contratista instalará el capote de lámina de zinc galvanizada calibre 26, en la

cumbrera o vierteaguas, será de lámina galvanizada de longitud de 1.00 mt. y su

función es no permitir el ingreso de agua pluvial en la separación entre las láminas

galvanizadas que forman ángulo en el inicio de la pendiente del techo.

El capote a utilizar será de marca reconocida, se colocará conforme al detalle

arquitectónico. Este deberá fijarse con tornillos polster en cada anclaje. Cualquier

cambio que el contratista haga en la ejecución del presente renglón deberá ser

presentado por escrito y con la aprobación del supervisor de obra. Ver localización de

cumbrera en planta de enlaminado en plano especifico de cada proyecto.

Todas las cumbreras deberán ser puestas en obra. El departamento de almacén de

DIGEF, nombrará una persona quien será la encargada de verificar la entrega en

Page 79: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

78

cantidad y calidad solicitadas y posteriormente, levantará un acta administrativa con

el director de la escuela y un delegado de la coordinación de infraestructura

deportiva escolar, para dejar constancia de la entrega.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a materiales, herramientas y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos de rectificación del renglón en mención.

ALCANCES Y OBSERVACIONES SOBRE LOS TRABAJOS DE SOLDADURA

Se dan una serie de recomendaciones observaciones y prohibiciones relacionadas

con los trabajos de herrería en obra.

El contratista deberá tener presente que los trabajos de herrería, en su mayoría debe

realizarlos en el taller principalmente, de no ser así y tener que realizar trabajos de

soldadura en obra, tendrá en consideración lo siguiente:

TIPO DE SOLDADURA Y ELECTRODOS.

La soldadura deberá ser de arco eléctrico, usando electrodos de 1/8” de diámetro,

tipo 60-13 y 70-11. En las bases de unión de columna con platina se deberá usar del 70-

11 y sobre este usar el 60-13 para un mejor acabado.

Los cables a utilizar en la toma de corriente no deben someterse a corrientes por

encima de su capacidad nominal ni enrollarse alrededor del cuerpo.

La utilización y resguardo seguro del material de soldadura y herramienta evitara,

ocasionar algún accidente con terceras personas en la obra.

La base o área de soldar debe ser sólida y estar apoyada sobre objetos estables, en el

mejor de los casos sobre mesas especiales de trabajo.

El cable de soldar debe mantenerse con una mano y la soldadura se debe ejecutar

con la otra.

Los porta electrodos se deben almacenar donde no puedan entrar en contacto con

los trabajadores, combustibles o posibles fugas de gas comprimido.

Cuando los trabajos de soldadura se deban interrumpir durante un cierto periodo se

deben sacar todos los electrodos de los porta electrodos, desconectando el puesto

de soldar de la fuente de alimentación.

No utilizar electrodos a los que les quede entre 38 y 50 mm; en caso contrario se

pueden dañar los aislantes de los porta electrodos pudiendo provocar un cortocircuito

accidental.

Page 80: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

79

Los electrodos y su porta electrodos se deben guardar bien secos. Si antes de ser

utilizados están mojados o húmedos por cualquier razón, deben secarse totalmente

antes de ser reutilizados.

Situarse de forma que los gases de soldadura no lleguen directamente a la pantalla

facial protectora y proteger a los otros trabajadores del arco eléctrico.

El contratista dotara equipo de seguridad (Mediante pantallas o mamparas opacas,

mascarillas, etc.); los trabajadores deben llevar ropa cómoda, camisa manga larga,

gafas y calzado industrial de protección (de preferencia zapato con punta de acero).

La escoria depositada en las piezas soldadas debe picarse con un martillo especial de

forma que los trozos salgan en dirección contraria al cuerpo.

Previamente se deben eliminar de las escorias las posibles materias combustibles que

podrían inflamarse al ser picadas.

No sustituir los electrodos con las manos desnudas, con guantes mojados o en el caso

de estar sobre una superficie mojada o puesta a tierra; tampoco se deben enfriar los

porta electrodos sumergiéndolos en agua.

No se deben efectuar trabajos de soldadura cerca de lugares donde se estén

realizando operaciones de desengrasado, pues pueden formarse gases peligrosos.

Es conveniente también prever una toma de tierra local en la zona de trabajo. No

accionar el conmutador de polaridad mientras el puesto de soldadura esté

trabajando; se debe cortar la corriente previamente antes de cambiar la polaridad.

NORMAS DE UTILIZACIÓN

El soldador debe tener cubiertas todas las partes del cuerpo antes de iniciar los

trabajos de soldadura. Evitara la ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier

otra sustancia inflamable, dicha ropa debe ser desechada inmediatamente.

La ropa que se encuentre húmeda o sudorosa se hace conductora por lo que debe

también ser cambiada ya que en esas condiciones puede ser peligroso tocarla con la

pinza de soldar.

No deben realizarse trabajos de soldadura lloviendo, o en lugares conductores, sin la

protección eléctrica adecuada.

Antes de soldar se debe comprobar que la pantalla o careta no tiene rendijas que

dejen pasar la luz y que el cristal contra radiaciones es adecuado a la intensidad o

diámetro del electrodo.

Los ayudantes de los soldadores u operarios próximos deben usar gafas especiales con

cristales filtrantes adecuados al tipo de soldadura a realizar.

Page 81: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

80

Para colocar el electrodo en la pinza o tenaza, se deben utilizar siempre los guantes.

También se usarán los guantes para coger la pinza cuando esté en tensión.

En trabajos sobre elementos metálicos, es necesario utilizar calzado de seguridad

aislante.

Para los trabajos de picado o cepillado de escoria se deben proteger los ojos con

gafas de seguridad o una pantalla transparente.

En trabajos en altura con riesgo de caída, se utilizará un cinturón de seguridad,

anclado a la estructura, para quedar suspendido en caso ocurra un accidente.

El personal cercano al área de soldadura debe estar protegido para evitar que las

chispas los alcancen y puedan sufrir quemaduras.

El cristal protector debe cambiarse cuando tenga algún defecto (por ej. rayado) y ser

sustituido por otro adecuado al tipo de soldadura a realizar.

En general todo equipo de protección individual, el contratista debe inspeccionarlo

durante dure la obra y sustituido cuando presente cualquier defecto.

El supervisor de obra, podrá en cualquier momento suspender las actividades de

soldadura o instalación de la estructura metálica, si observa que las condiciones de

seguridad no se están cumpliendo.

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DEL MATERIAL

Se debe inspeccionar periódicamente, mientras dure la obra todo el material de la

estructura metálica para evitar contacto con cables de alta tensión.

El equipo de soldadura, debe estar en perfectas condiciones principalmente los

cables de alimentación del equipo, no estar dañados o pelados, empalmes o bornes

de conexión aflojados o corroídos, mordazas del porta electrodos o bridas de tierra

sucias o defectuosas, etc.

En ambientes pulvígenos metálicos se debe limpiar periódicamente el interior con aire

comprimido para evitar cortocircuitos o derivaciones a la carcasa.

Las tomas de corriente deben situarse en lugares que permitan su desconexión rápida

en caso de emergencia y comprobar que el puesto de trabajo está puesto a tierra.

El puesto de soldadura debe protegerse de la exposición a gases corrosivos, partículas

incandescentes provocadas por la soldadura o del exceso de polvo metálico; el área

de trabajo debe estar libre de materias combustibles. Si algún objeto combustible no

puede ser desplazado, debe cubrirse con material ignífugo.

El contratista debe disponerse de un extintor apropiado en las proximidades de la zona

de trabajo, por cualquier eventualidad.

Page 82: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

81

No se deben bloquear las áreas de trabajo, no colocar materiales metálicos no

usables, ni colocar conductores eléctricos que no se estén en uso en dichas áreas.

PUESTA A TIERRA

La instalación de las tomas de la puesta a tierra en las áreas de trabajo in situ, se debe

hacer según normas de seguridad establecidas.

Es preciso asegurarse de que el chasis del puesto de trabajo está puesto a tierra

controlando en especial la toma de tierra.

La toma de corriente y el casquillo que sirve para unir el puesto de soldadura a la

fuente de alimentación deben estar limpios y exentos de humedad. Antes de conectar

la toma al casquillo se debe cortar la corriente. Una vez conectada se debe

permanecer alejado de la misma. Cuando no se trabaje se deben cubrir con

capuchones la toma y el casquillo.

CONEXIONES Y CABLES

El contratista dotara de instalaciones eléctricas bajo las normas de seguridad

establecidas, se instalará el interruptor principal cerca del puesto de soldadura in situ,

para en caso necesario poder cortar la corriente inmediatamente. Instalar los

principales cables de alimentación en alto y conectarlos posteriormente.

Desenrollar el cable del electrodo antes de utilizarlo, verificando los cables de

soldadura para comprobar que su aislamiento no ha sido dañado y los cables

conductores para descubrir algún hilo desnudo. Verificar asimismo los cables de

soldadura en toda su longitud para comprobar su aislamiento.

Hay que tener en cuenta que a medida que la longitud total del cable aumenta,

disminuye su capacidad de transporte de corriente. Por tanto para según la distancia

desde el tablero eléctrico de la escuela y la puesta de la estructura metálica, así se

deberá aumentar el grosor del cable.

El contratista debe reemplazar cualquier cable de soldadura que presente algún tipo

de ligadura, mordiente o estado que afecte la seguridad en el área de trabajo.

No utilizar tornillos para fijar conductores trenzados pues acaban por desapretarse.

Se deben alejar los hilos de soldadura de los cables eléctricos principales para prevenir

el contacto accidental con el de alta tensión así como cubrir los bornes para evitar un

posible cortocircuito causado por un objeto metálico y situar el material metálico de

forma que no sea accesible a contactos eléctricos y a personas no autorizadas.

3.3 LIMPIEZA GENERAL

El contratista deberá efectuar la junta del material, producto de los trabajos realizados

en la obra y tendrá que disponer de los deshechos en el lugar adecuado o tiradero

Page 83: 3258408@Bases Licitacion Ampliacion 12 Canchas Polideportivas

82

municipal, de tal manera de no provocar problemas en los terrenos de la escuela ni en

los terrenos colindantes a estas.

El contratista dejara las áreas de intervención en óptimas condiciones.

Será responsabilidad del contratista dejar las instalaciones limpias de desechos de la

obra, hasta que sea recibida por el supervisor de obra.

La finalización de los trabajos deberán de ser aprobados por el supervisor de obra.

FORMA DE PAGO.

Los trabajos de este renglón se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas,

en cuanto a material sobrante, acarreo y forma de ejecución, serán pagados de

acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, incluyendo en este costo

todos los trabajos finales de limpieza del renglón en mención.

Nota: El contratista deberá tener presente que será el supervisor de obra el que tome

las decisiones finales para cualquier cambio que se dé en los trabajos relacionados

con las estructuras metálicas y de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y su

reglamento.

Así mismo el contratista deberá presentar ante el supervisor de obra, certificado de

garantía de los materiales a utilizar en la construcción de las bases, estructura metálica

y enlaminado, consignando que los materiales son de calidad legitima en el mercado

de la construcción.

NOTA IMPORTANTE:

En cuanto a normas no establecidas en estas especificaciones técnicas, valdrán en general las normas y especificaciones de uso internacional y/o de obras públicas; estableciendo la prioridad de ellas el supervisor, sin que ello de lugar al contratista a reclamar compensaciones adicionales.

El contratista en ningún caso debe valerse de errores u omisiones de DIGEF para su provecho.