33258Derecho Internacional Publico II 2014

  • Upload
    yali

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho internacional publico

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

UNICARIBE

Escuela de Ciencias Jurdicas y PolticasCarrera: Relaciones Internacionales

Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura: Derecho Internacional Pblico IICarga acadmica

: 4 crditos

Modalidad

: Semi-presencial Clave

: RSI-323Pre-requisito

: RSI-322Fecha de elaboracin

: __________

Responsable de elaboracin: __________

Presentado a

: Lic. Luis Luna Paulino

Director Escuela de DerechoModificaciones:

1: Fecha: Septiembre, 2004 Responsable: Lic. Jacinto Castillo M. 2: Fecha : Enero, 2006 Responsable: Dr. Miguel Antonio Rodrguez3: Fecha : Noviembre, 2013 Responsable: Mara Matos Cruceta, M.A.

CONTENIDO:

Justificacin

Propsitos

Contenido de unidades

Metodologa

Evaluacin

Bibliografa

Marzo, 20141. JUSTIFICACIN

La asignatura Derecho Internacional Pblico II (DER-222) contiene una visin general acerca de temas de relaciones entre las naciones y los mecanismos de aplicacin. En la unidad I se conceptualiza todo lo relativo a los Derechos Humanos y su Defensa. En la unidad II se analiza la Corte Penal Internacional (CPI) y su complemento Derecho Internacional Humanitario, en la unidad III se habla de la Extradicin y del Asilo, en la unidad IV se habla de la Organizacin de las Naciones Unidas y en la Unidad V se habla de la Unin Europea y la Responsabilidad Internacional en el Derecho Internacional.

2. PROPOSITOS

1.1.Generales

Conceptualizar sobre los procedimientos y el marco jurdico de las relaciones entre los estados en caso de infraccin a las leyes. Valorar la importancia del marco jurdico internacional para las relaciones armnicas entre las naciones.

Desarrollar estrategias y habilidades para la aplicacin de las relaciones entre las naciones a partir de normas jurdicas establecidas.

1.2.Especficos

Desarrollar estrategias y habilidades para la aplicacin de las relaciones entre las naciones a partir de normas jurdicas establecidas.

Definir Derechos Humanos y conocer sus caractersticas.

Conocer la Corte Penal Internacional.

Analizar el papel del Derecho Internacional Humanitario como defensa delos D.D.H.H.

Conceptualizar sobre los procedimientos y el marco jurdico de las relaciones entre los estados en caso de infraccin a las leyes. Valorar la importancia del marco jurdico internacional para las relaciones armnicas entre las naciones. Conocer la Corte Penal Internacional. Conocer los elementos constitutivos de la responsabilidad internacional. Valorar la responsabilidad del Estado por los actos de particulares. Puntualizar las circunstancias que eximen al Estado de la responsabilidad. Valorar la importancia del marco jurdico internacional para las relaciones armnicas entre las naciones. Conceptualizar sobre los procedimientos y el marco jurdico de las relaciones entre los estados en caso de infraccin a las leyes. Definir la extradicin. Establecer los requisitos y procedimientos necesarios para solicitar laextradicin. Definir el asilo y determinar los requisitos necesarios para dar el asilo. Valorar la importancia del marco jurdico internacional para las relaciones armnicas entre las naciones. Desarrollar estrategias y habilidades para la aplicacin de las relaciones entre las naciones a partir de normas jurdicas establecidas. Conocer la historia de la ONU. Memorizar el procedimiento de votacin de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Clasificar y definir los instrumentos internacionales para la resolucin de conflictos. Conceptualizar sobre los procedimientos y el marco jurdico de las relaciones entre los estados en caso de infraccin a las leyes. Clasificar y definir los instrumentos internacionales para la resolucin deconflictos. Conocer los elementos constitutivos de la responsabilidad internacional. Valorar la responsabilidad del Estado por los actos de particulares. Puntualizar las circunstancias que eximen al Estado de la responsabilidad. Analizar la creacin de la Unidad Europea. Comparar la Unidad Europea con el proceso de unificacin americano.3. CONTENIDOSUnidad I: Los Derechos Humanos y su Defensa1.1 Definicin de la corte penal interamericana (CPI).

1.2 Evolucin histrica de los D.D.H.H.1.3 Caractersticas de los D.D.H.H.1.4 Los controles constitucionales como defensa de los D.D.H.H.

La Accin de Habeas Hbeas.

La Accin de Amparo.

1.5 Distintas olas de D.D.H.H.:

La Primera Generacin.

La Segunda Generacin.

La Tercera Generacin.

1.6 D.D.H.H en Amrica Latina.

Unidad II: La Corte Penal Internacional (CPI) y su complemento Derecho Internacional Humanitario.2.1 Definicin de la corte internacional (CPI)

2.2 Origen y evolucin de la CPI.2.3 Diferencia de la CPI y los Tribunales de Ruanda y la antigua Yugoslavia.2.4 Los crmenes juzgados por la CPI.

2.5 Garantas del debido proceso en la CPI.2.6 Ejercicio de la competencia de la CPI.2.7 Estados Unidos Vs. la CPI.: Tenemos que aniquilar este monstruo.2.8 La Repblica Dominicana y la CPI.

2.9 Definicin de derecho internacional humanitario.2.10 Evolucin histrica del Derecho Internacional Humanitario.

2.11 Normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.

2.12 La creacin de la Cruz Roja Internacional.

Henry Dunant. Recuerdo de Solferino.

Henry Dufour.

Convenio de Ginebra de 1864.

2.13 Derecho Internacional Humanitario en la actualidad

Unidad III: La Extradicin y El Asilo 3.1Definicin de la extradicin.3.2 Caracteres propios de la extradicin: requisitos y procedimientos.

3.3 Procedimiento segn la Ley 489 y segn en Nuevo Cdigo Procesal Penal.

3.4 Pluralidad de peticiones.

3.5 Tratados internacionales de Repblica Dominicana en materia de extradicin. Contradiccin entre la Ley y el tratado. Caractersticas comunes a todos los tratados sobre extradicin. 3.6 Legislacin dominicana sobre extradicin.

3.7 Casos concretos sobre la extradicin activa y pasiva.

3.8 Definicin del Asilo.3.9 Evolucin histrica del Asilo. 3.10 Clases de Asilo. 3.11 Requisitos y procedimiento para otorgar el Asilo. 3.12 Diferencia entre sujeto asilado y sujeto refugiado. 3.13 Principales convenios sobre el Asilo. 3.14 Casos concretos de Asilo.

Unidad IV: La Organizacin de las Naciones Unidas.

4.1 Antecedentes e historia de la ONU.

a. La Sociedad de Naciones.

b. La Carta del Atlntico.

c. El proceso de formacin de la ONU.

4.2 Propsitos y principios. 4.3 rganos principales de la ONU y forma de votacin de cada uno. 4.4 El papel de Consejo de Seguridad como ente de coaccin. 4.5 Propuestas de reestructuracin del Consejo de Seguridad. 4.6 Organismos especializados.4.7 Intento dominicano de pertenecer al Consejo de Seguridad.

4.8 Arreglo pacfico de los diferendos internacionales.

a. Va diplomtica: Negociaciones diplomticas, buenos oficios, mediacin, investigacin y conciliacin.

b. Va jurdica: la Corte Internacional de Justicia, el Arbitraje Internacional.

4.9 Los convenios de arbitraje.

4.10 Nulidad de la sentencia arbitral (laudo arbitral)

4.11 El procedimiento arbitral.

4.12 Falta de un tratado o compromiso de arbitraje (nulidad de compromiso).

4.13 Extralimitacin en la orden a la competencia (excs de pouvoir)

4.14 Soborno de un rbitro judicialmente comprobado

4.15 Composicin irregular del tribunal.

4.16 Vicios de procedimientos esenciales.

4.17 Los conflictos internacionales ante la Corte Internacional de Justicia.

Unidad V: La Unin Europea y La Responsabilidad Internacional en el Derecho Internacional.

5.1 Definicin de Responsabilidad Internacional.

5.2 Elementos constitutivos de la responsabilidad internacional. 5.3 Carcter objetivo y subjetivo de la Responsabilidad

Internacional.5.4 El Estado como ente responsable.5.5 Responsabilidad del Estado por las acciones de particulares.5.6 Responsabilidad del Estado por las acciones de sus rganos.5.7 Consecuencias de la responsabilidad internacional:

indemnizacin, reparacin, restitucin, etc.5.8 Circunstancias que eximen de la Responsabilidad Internacional.

5.9 Antecedentes histricos de la Unin Europea. 5.10 Organizacin de la Unin Europea. 5.11 Sistema Monetario Europeo.5.12 Mercado nico Europeo.5.13 El Tratado de la Unin Europea.5.14 El Tratado de msterdam y sus consecuencias.5.15 Ampliacin hacia el Este.5.16 El Tratado de Niza. 5.17 El Euro.

4. EVALUACIN.

Cada estudiante ser evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas presnciales con el facilitador y sus compaeros estudiantes, as como en las jornadas de estudio individual de manera independiente. Los criterios que fundamentan la evaluacin del rendimiento acadmico recibirn una valoracin especfica segn se observa en la matriz que aparece a continuacin:

CriterioDefinicinPuntuacin por encuentro

1er.2do.3er.4to.5to.6to.7mo.8vo.Total por

criterio

A. Cumplimiento y calidad en la realizacin de las actividades previas al primer encuentro.Con este criterio se evalan las actividades realizadas a travs de la gua de estudio digital y/o impresa.22

B. Desempeo en el desarrollo de la unidad programtica, en forma individual y grupal.Preparacin previa de los contenidos a desarrollar en la unidad, apoyado en la gua de estudio digital y/o impresa.

Participacin activa en las actividades Aportes mediante: desarrollo de la gua de estudio, informes de lecturas, prcticas, anlisis de casos, otros.3665626

C. Cumplimiento y calidad de las tareas asignadas.Tareas asignadas en la gua de estudio digital y/o impresa.

Tareas complementarias asignadas por el docente conforme a la naturaleza de la asignatura.443415

D. Revisin de los contenidos programticos desarrollados hasta el tercer encuentro.Socializacin del trabajo de integracin asignado sobre los aprendizajes obtenidos a travs de los contenidos desarrollados. 33

E. Prueba parcial de los contenidos programticos desarrollados hasta el tercer encuentro.Comprobacin parcial de las competencias desarrolladas en encuentros anteriores a travs de prueba escrita.1515

F. Recuperacin a partir de los resultados de la prueba parcial.Realizacin de actividades de retroalimentacin de los aprendizajes a reforzar, identificados en los resultados de la prueba escrita.22

G. Trabajo de investigacin y/o prctica final de la asignatura.GE. Elaboracin del trabajo de investigacin final y/o prctica final atendiendo a los requisitos y estructura establecidos. 610

GO. Exposicin oral del trabajo de investigacin final y/o presentacin de los resultados de la prctica final.4

H. Integracin de las observaciones al trabajo de investigacin o prctica final de la asignatura.Realizacin de las correcciones por el estudiante a las observaciones del docente sobre el trabajo de investigacin final y/o prctica de la asignatura. 22

I. Prueba final de los contenidos programticos desarrollados en la asignatura.Comprobacin de las competencias desarrolladas en la asignatura a travs de la aplicacin de una prueba final escrita.2525

Total por encuentro 510101810101027100

5. METODOLGIA: Presentacin y justificacin de la asignatura.

Preguntas y respuestas.

Recapitulacin.

Exposicin de temas por grupos preseleccionados.

Con las preguntas y respuestas se abre un debate general sobre el tema planteado.

Utilizacin de cuadros sinpticos. Se forman pequeos grupos para analizar un tema preseleccionado. Cada grupo expone sus conclusiones a travs de un integrante.

A travs de un mapa conceptual (adjunto al programa), el facilitador explica el proceso de unificacin de Europa: las etapas histricas, la forma de integracin, las instituciones, la moneda comn (euro), etc.

Luego los estudiantes comparan este proceso con la integracin americana.

6. BIBLIOGRAFABIBLIOGRAFIA BASICA Arias Nez, L., (2010). Manual de Derecho Internacional Pblico Contemporneo. Santo Domingo, Distrito Nacional. Octava Edicin.Blandino, Pedro. (1999)."Manual de Extradicin". Santo Domingo. Editora Centenario.Blandino, Pedro. (2005). "Manual de Extradicin: anotado y ampliado". Santo Domingo. Editora Centenario.Centro de Informacin de Naciones Unidas:http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htmCruz Roja Internacional: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,1&_dad=portal30&_schema=PORTAL30Figueroa Pl, Uldaricio. (S.F.) "Organismos Internacionales: Tomo I".Santiago de Chile. Ril Editores.Ministerio de las Fuerzas Armadas. (2010)."Curso Bsica sobre los Derechos Humanos e Internacional Humanitario". Santo Domingo. Edicin institucional.Prez Cabrera, L., (2010). Derecho Internacional, Reglas y Normas: Primera Edicin. Talleres Copy Full, Santo Domingo, Distrito NacionalRemiro Brotons, Antonio(con I. Blzquez Navarro). (2007). "El futuro de la accin exterior de la Unin Europea". Valencia. Tirant lo BlanchRemiro Brotons, Remiro. (2007). "Derecho Internacional", McGraw-Hill (1997) Madrid, primera edicin: McGraw-Hill (1997), Nueva edicin: Valencia. Tirant lo Blanch.Pginas Web:- www.onu.org- www.oea.org-www.cidh.org-www.mirex.gov.do BIBLIOGRAFIA DE AMPLICACION

Derecho Internacional Pblico, Marco M. Cabra

Derecho Internacional Pblico, Luis Arias.

Derecho Internacional Pblico, Alfred Verdross

Derecho Internacional Pblico Americano, Luis Arias.

Fundamentos Polticos del Derecho Internacional Pblico, Morton A. Kaplan y Nicholas de B. Katzenbach.

Artculos de Diferentes Peridicos.