16
23/11/2009 1 UNIDAD 6: MORFOLOGIA DE LAS REGIONES ARIDAS-SEMIARIDAS parte b Barján TEMAS • Características de las regiones áridas. • Definiciones climatológicas. Contrastes entre regiones áridas y húmedas. • Morfologías eólicas: Procesos y formas asociadas. • Clasificación y descripción de las morfologías eólicas. • Pedimento, playa o bolsón. •Desertificación, desertización y aridización. Su tipificación y descripción. Pavimento del desierto o Reg Source: Martin Miller Cubeta de deflación

355a arida y semiarida parteb) - unsl.edu.argeo/materias/geomorfologia/teorias/20xx/TG6-Mor... · Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se encuentran

Embed Size (px)

Citation preview

23/11/2009

1

UNIDAD 6: MORFOLOGIA DE LAS REGIONES ARIDAS-SEMIARIDAS

parte b

Barján

TEMAS

• Características de las regiones áridas.

• Definiciones climatológicas. Contrastes entre

regiones áridas y húmedas.

• Morfologías eólicas: Procesos y formas asociadas.

• Clasificación y descripción de las morfologías

eólicas.

• Pedimento, playa o bolsón.

•Desertificación, desertización y aridización. Su

tipificación y descripción.

Pavimento del desierto o Reg

Source:Martin Miller

Cubeta de deflación

23/11/2009

2

Abrasión Ventifactos: facetados

Rocas fungiformas, yardangs y relieves

residuales

Sphinx?

White Desert, EgyptWhite Desert, Egypt

Arenas eólicas

23/11/2009

3

Dunas transversas

Volúmenes masivos de arena, vientos moderados a débiles

Dunas transversas

Dunas longitudinales

Vientos en dirección constante, menor aporte sedimentario

Dunas longitudinales

23/11/2009

4

Barjanes

Dunas aisladas, bajo aporte de arena, migración sobre lecho rocoso

Barján

Dunas costeras

Dunas son acumulaciones a sotavento de los obstáculos locales

High velocity zone

Dunas parabólicas

Horns pinned by plants

Típico de costas

23/11/2009

5

Dunas parabólicas Duna en estrella

Copyright © Frank Eckardt 2002

Campo de dunas en estrellaClasificación de dunas según

movilidadI. Móviles

II. Estabilizadas;

- Por vegetación;e.g. Duna parabólica, dunas de playa

- Por cementación;

23/11/2009

6

Mantos de Arena o Planicies

Arenosas (Sandsheet) -1.• Corresponden a áreas de acumulación de arenas

eólicas caracterizadas por relieves planos o

suavemente ondulados localizados entre campos de

dunas o rodeándolos.

• Constituyen depósitos tabulares con espesores

desde algunos centímetros hasta pocos metros.

• Varían en tamaño desde algunos pocos km2 hasta

miles o decenas de miles de km2

Planicie arenosa en Libia

(Fezza, Sahara central).

Mantos de Arena o

Planicies Arenosas -2.• Los mantos de arena son probablemente construido a partir de

sucesivos depósitos de arena dejados detrás por la migración

de ondulas de arena (ondulitas o ripples)

• Algunos mantos de arena pueden corresponder a remanentes

erosivos de dunas mayores.

• Uno de los mantos arenosos más grandes se encuentra

ubicado en las zonas limítrofes entre Egipto, Sudan y Libia

cubriendo una superficie de más de 100.000km2 (Selima

Sandsheet)

Selima Sandsheet

23/11/2009

7

Ergs o Mares de area (Sand Seas)

• Áreas de arenas eólicas de más de 30.000 km2, que forman gran parte de los desiertos.

• Dunas y complejos de megadunas son parte de los Ergs

• La profundidad de la cubierta de arena varía entre 2 a 30 metros;

• Uno de los Ergs más grande es Rub al Khali de 560 000 km2

Distribución mundial de los mares de

arena

Iriondo, 1997

23/11/2009

8

Ramonell et al. (1992).

Mantos de Loess.• El loess es un depósito eólico con un rangode tamaño de partícula de 5 a 50 µm de loscuales el 60% entre 10 a 50 µm (limo).

• Transportado en suspensión.• El loess tiene considerable cohesión, demodo que cuando se seca puede formarparedes verticales.

• La morfología de manto se adapta al relievepreexistente, suavizándolo o nivelándolopor completo.

Tormentas de polvo Polvo en suspensión

23/11/2009

9

Loess Crestas denudacionales

desarrolladas en loess (china)

Mantos loessicos

23/11/2009

10

Mantos loessicosGeoformas producidas por el agua en zonas aridas

Abanicos aluviales

Pedimentos, playa o bolsón

Pedimentos, playa o bolsón

23/11/2009

11

Pedimentos (La Rioja) Pedimentos (San Juan)

GLACIS

Van Zuidam, 1977

Glacis

23/11/2009

12

Playa (valle de la muerte) Playa (San juan)

23/11/2009

13

Playa, Salar, SabkhaA Playa in Death Valley, California (nódulos de evaporitas)

23/11/2009

14

Relieves residuales

Cerro testigo

Relieves residuales

Inselberg o Monte Isla

23/11/2009

15

Relieves residuales

Monadnock

Monadnock

UluruUluru (Ayers Rock)(Ayers Rock)

Pediment

Desertización

• Por desertización, aridización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos.

• Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua, si a este proceso natural le sumamos la acción del hombre, incrementando/favoreciendo este proceso como consecuencia de sus actividades, hablamos de desertificación

• La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.

Zonas con desertificación

• Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93% del

bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados.

• África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la

franja subsahariana, se observa un incremento de las zonas

desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades

prósperas, se encuentran ahora en el límite de la subsistencia.

• España: es el país de la Unión Europea con máximo índice de

desertización.

• Argentina: Patagonia Argentina, región sur de su vasto territorio, se halla muy afectada por este fenómeno en su parte central y en menor

medida en su parte costera, debido al sobre pastoreo ovino, la mala

agricultura, mala utilización de recursos hídricos, lacustres y la

explotación petrolera sin ningún control estatal.

23/11/2009

16

FIN