39
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

355nica viernes 05 03 2010) - gva.es

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

CORTEZA SUPRARRENAL

CORTEZA SUPRARRENAL

La actividad de la corteza

suprarrenal está regulada por la

ACTH.

La secreción de ACTH está

regulada por el cortisol.

La secreción de los andrógenos

dependerá del funcionamiento del

eje ACTH-cortisol.

� La secreción de glucocorticoides y andrógenos

está regulada fundamentalmente por factores

hipotalámicos e hipofisarios.

� La producción de aldosterona está controlada por

un sistema cuyos componentes más importantes son

el sistema renina-angiotensina y la concentración

extracelular de potasio.

CORTEZA SUPRARRENAL

ESTRUCTURA Y BIOSÍNTESIS DE LOS ESTEROIDES

� Las hormonas esteroides proceden de un precursor común, el

colesterol, y su estructura es la del núcleo

ciclopentanoperhidrofenantreno, formado por cuatro anillos.

17-cetosteroides(ANDRÓGENOS)

17-hidroxicorticosteroides(CORTICOIDES)

SÍNTESIS ESTEROIDES SUPRARRENALES

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

Engloba un grupo de trastornos enzimáticos de la

glándula suprarrenal que conlleva una alteración en

la síntesis de cortisol y aldosterona, con acúmulo de

precursores androgénicos.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

El cortisol inhibe la síntesis de CRH y de ACTH.

En la HSC existe un déficit de cortisol, el “feed back”

negativo se pierde, por tanto, aumentan los niveles

de CRH y de ACTH.

La ACTH hiperestimula la corteza adrenal que se

hipertrofia.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

Cada déficit enzimático se caracteriza por un

fenotipo característico y, dependiendo del bloqueo,

se producirá acúmulo de sustancias que serán las

responsables de esa clínica y ayudarán al

diagnóstico.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

Así, podemos encontrar:

- Trastorno de la diferenciación sexual en el

momento del nacimiento (genitales ambiguos),

asociado o no a un síndrome adrenogenital.

- Amenorrea primaria e hipertensión arterial en la

adolescencia.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

Engloba 5 diferentes déficit enzimáticos que alteran

la síntesis de cortisol y aldosterona, junto con

acúmulo de andrógenos. Por orden de frecuencia:

- Déficit de 21-α-hidroxilasa.

- Déficit de 11-β-hidroxilasa.

- Déficit de 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa.

- Déficit de 17-α-hidroxilasa.

- Déficit de la proteína StAR.

SÍNTESIS ESTEROIDES SUPRARRENALES

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

Su transmisión hereditaria es autosómica recesiva,

con penetrancia variable.

Incidencia anual*: 1/15.000 recién nacidos vivos.

*Hiperplasia suprarrenal congénita. Pediatr Integral 2007;XI(7):601-610.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)

Se pueden presentar como:

� formas clásicas (graves): déficit enzimático

completo. Se manifiestan clínicamente en la época

fetal.

� formas no clásicas (tardías): déficit parcial. Su

manifestación clínica puede aparecer en la infancia,

adolescencia o edad adulta.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

El déficit de 21-hidroxilasa es la forma clínica más

frecuente (90-95%)* de HSC.

Se debe a una mutación o deleción en el gen que lo

codifica (CYP21B). Brazo corto del cromosoma 6.

El déficit de la 21-hidroxilasa presenta dos

características fundamentales: la insuficiencia

suprarrenal y el hiperandrogenismo.

•Hiperplasia suprarrenal congénita. Pediatr Integral 2007;XI(7):601-610.

• Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, 20th ed. John Bernard Henry.

Este déficit conlleva:

• Déficit de cortisol

• Déficit de aldosterona

• Hiperproducción de

andrógenos adrenales por la

hiperestimulación de ACTH

(17-hidroxiprogesterona

(pregnanotriol),

androstendiona, DHEA y

testosterona).

• Actividad renina plasmática

muy elevada

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Existen dos formas de presentación de la forma

clásica:

Síndrome pierde sal

Forma virilizante simple

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Síndrome pierde sal): 75% de los

pacientes afectos de la forma clásica.

La mutación de la 21-α-hidroxilasa produce un grado

máximo de inactividad enzimática que conlleva un

déficit total de cortisol y aldosterona.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Síndrome pierde sal):

Excreción excesiva de sodio por la orina.

Disminución de la eliminación urinaria de potasio.

(hiponatremia e hiperpotasemia)

La eliminación de sodio, arrastra agua y bicarbonato

(hipovolemia, hipotensión y acidosis

metabólica)

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Síndrome pierde sal):

Este síndrome se manifiesta entre el 5º-15º día de

vida por vómitos, pérdida de apetito, diarrea,

hipotensión.

Alteraciones bioquímicas: hipoglucemia,

hiponatremia, hiperpotasemia y acidosis metabólica.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Síndrome pierde sal):

La elevación de los andrógenos (por encima del

bloqueo enzimático) desde la semana 7ª de la

gestación produce en el sexo femenino un trastorno

de la diferenciación sexual. Los niños pueden

presentar signos de virilización.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Síndrome pierde sal):

La elevación de los niveles de 17-

hidroxiprogesterona ayudarán a establecer el

diagnóstico:

Neonatos sanos:

17-OH-progesterona basal < 20 ng/mL

Forma clásica:

17-OH-progesterona > 1000 ng/mL

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Forma virilizante simple): 25% de los

casos

La mutación de la 21-α-hidroxilasa permite producir

la cantidad de cortisol y aldosterona suficiente como

para no desarrollar un síndrome pierde sal.

El diagnóstico clínico va a depender del exceso de

andrógenos por encima del bloqueo enzimático.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma clásica (Forma virilizante simple):

Niveles anormalmente elevados de 17-OH-

progesterona

Nivel basal > 100 ng/mL

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma no clásica o tardía

Grado suficiente de actividad enzimática como para

producir adecuadamente cortisol y aldosterona

Producción de andrógenos no excesiva.

Hiperandrogenismo variable de manifestación en la

infancia, adolescencia o edad adulta.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma no clásica o tardía

Habitualmente los recién nacidos son asintomáticos.

Niñas: adrenarquia prematura, acné, aceleración del

crecimiento y de la edad ósea.

En la adolescencia: acné, hirsutismo,

irregularidades menstruales, amenorrea.

Niños: adrenarquia prematura, acné, aceleración del

crecimiento.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

Forma no clásica o tardía

El déficit de 21-α- hidroxilasa tardío en la mujer es el

que plantea el diagnóstico diferencial con otras

formas de hiperandrogenismo (ovario poliquístico,

síndrome de Cushing, hirsutismo idiopático,

hiperandrogenismo de origen tumoral).

Para el diagnóstico de la forma tardía es necesaria la realización de un

TEST DE ESTIMULACIÓN CON ACTH.

HSC: Déficit 21-α-hidroxilasa

PRUEBA DE ESTIMULACIÓN CON ACTH

La deficiencia parcial de 21-OH puede confirmarse

comparando los niveles séricos de 17-OHP antes y 60

minutos después de la administración de 0,250 mg

de ACTH para estimular la síntesis hormonal.

Si existe una deficiencia parcial, los niveles de 17-

OHP deberían aumentar.

ACTH: ritmo circadiano.

17-OH-progesterona (fase folicular del ciclo).

Se considera prueba positiva cuando los valores

superan los 15 ng/mL tras estímulo.

PRUEBA DE ESTIMULACIÓN CON ACTH

El déficit de 11-β-hidroxilasa: responsable del 5-8%

de los casos de HSC.

Su incidencia se estima entre 1/250.000 y 1/100.000.

Disminución de la síntesis de aldosterona y cortisol,

que produce un aumento de ACTH y,

secundariamente, aumento de los precursores al

bloqueo enzimático.

HSC: Déficit 11-β-hidroxilasa

El gen responsable se encuentra en la región Q21-22

del brazo largo del cromosoma 8 y se denomina

CYP11B1.

A pesar de estar alterada la producción de

aldosterona, estos pacientes no presentan signos ni

síntomas de insuficiencia suprarrenal, ya que existe

elevación de desoxicorticosterona (DOCA).

HSC: Déficit 11-β-hidroxilasa

Este déficit conlleva:

• Elevación de DOCA.

• Elevación 11-desoxicortisol.

• Niveles de renina

plasmática suprimidos.

HSC: Déficit 11-β-hidroxilasa

Este déficit conlleva:

• Hipertensión arterial e

hipopotasemia.

HSC: Déficit 11-β-hidroxilasa

Déficit de 11-β-hidroxilasa:

Elevación de los precursores androgénicos.

Niñas: virilización excesiva (genitales ambiguos) en el

momento del parto.

HSC: Déficit 11-β-hidroxilasa

Diagnóstico diferencial:

Determinar niveles de 11-desoxicortisol.

Encontraremos niveles de renina plasmática

suprimidos, por la elevación de DOCA, junto con

hipertensión e hipopotasemia.

HSC: Déficit 11-β-hidroxilasa

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico definitivo:

Estudio genético de las posibles mutaciones del gen

responsable.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento sustitutivo con

glucocorticoides y mineralcorticoides en los pacientes

con deficiencia de 21-OH es:

- Niveles de 17-OHP < 2 mg/L

- Niveles de ACTH < 100 ng/L

Evitar el desvío hacia la síntesis de testosterona, lo

que queda demostrado por un nivel normal de

androstendiona.