30
EXPEDIENTE TÉCNICO: “Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash” 3.6. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.6. Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

expediente técnico de impacto smbiental

Citation preview

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

3.6. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.6.1. Objetivos

Los objetivos de la Declaración de Impacto Ambiental son:

Identificar oportunamente los impactos que se generarán por el mejoramiento

de los servicios educativos, estableciendo las condiciones ambientales del

proyecto.

Identificar las medidas de prevención, mitigación y control de impactos, para

asegurar la compatibilidad del proyecto con el ambiente.

Cumplir las Normas vigentes para la protección ambiental en las actividades de

construcción de las infraestructuras.

Evaluar las condiciones ambientales del proyecto y hacer las recomendaciones

según sea el caso, en las especificaciones de diseño y en el mejoramiento de la

nueva infraestructura, garantizando perdurabilidad del proyecto.

3.6.2. Proceso y Metodología del DIA

Objetivos de la Declaración de Impacto Ambiental

Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya

ocurrencia tendrá en las distintas etapas del proyecto (elaboración,

construcción, operación y término de vida útil) a fin de proponer las medidas

apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos negativos y fortalecer los

positivos.

Proponer el Plan de Manejo Ambiental con medidas adecuadas que permitan

prevenir, mitigar o corregir los efectos ambientales adversos.

Desarrollar las medidas del Plan de Manejo Ambiental de las áreas de influencia

directa o indirecta del presente proyecto.

Metodología

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

El proceso de estudio ambiental está definido según el tipo de proyecto a

evaluar y su magnitud, que según su categorización corresponde a una Declaración de

Impacto Ambiental.

Para el proceso de la Declaración de Impacto Ambiental se ha realizado la

descripción de las actividades del proyecto que ocasionarán impactos ambientales

durante la etapa de mejoramiento; posteriormente en la etapa de funcionamiento.

En tal sentido, se hará la Identificación de Impactos necesarios para establecer

la Línea Base Ambiental (Descripción de la Situación Inicial).

Una vez establecidas las acciones del proyecto y los aspectos ambientales, se

cruza la información para obtener los impactos ambientales que serán valorados

según la alteración que ocasionen cada aspecto.

Según la valoración obtenida del impacto ambiental y su magnitud asignada se

diseñará el Plan de Manejo Ambiental, que aseguren la ejecución de las

recomendaciones y todas las medidas ambientales propuestas.

3.6.3. Descripción del Proyecto

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

Nombre

Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la

Localidad de Cochapampa - Distrito y Provincia de Carhuaz - Departamento de

Ancash.

Ubicación

La ubicación política del área de estudio es el siguiente:

Departamento : Ancash

Provincia : Carhuaz

Distrito : Carhuaz

Localidad : Cochapampa

Acceso

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

A esta localidad se accede por la carretera Huaraz – Caraz hasta el cruce con el río

Negro, y se toma este desvío por la trocha carrozable hasta la localidad de

Cochapampa, aproximadamente un viaje de 22 Km desde la ciudad de Huaraz.

Beneficiarios

El proyecto beneficiará directamente a los pobladores de Cochapampa, Caraz Bamba,

Copa Chica y Copa Grande.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

- Mejorar los servicios educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de

Cochapampa, mediante estructuras que ofrezcan seguridad, resistencia y

durabilidad en el tiempo.

Objetivos Específicos

- Construir Cuatro módulos de albañilería conformados por: 13 aulas, 01 biblioteca,

01 centro de cómputo, 01 laboratorio, 01 Dirección y 01 sala de profesores.

- Construir 01 módulo de albañilería para el uso como cocina y comedor.

- Construir 02 módulos de albañilería destinados como servicios higiénicos para los

niveles de primaria y secundaria.

- Construir 02 losas multideportivas de 20.00m x 36.00m de concreto F’c= 175

Kg/cm2, para fulbito, vóley y básquet.

- Construir 01 área de juegos infantiles de 400 m2.

- Construir 01 Cerco Perimétrico de albañilería de 450.75m alrededor de la I.E., con

muros de contención.

- Construir muros de contención, escalinatas de circulación entre los módulos con

barandas y áreas verdes.

- Dotación de mobiliario e implementación de los ambientes construidos.

Componentes y Actividades del Proyecto

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Se ha diseñado la construcción de cuatro módulos destinados para aulas, biblioteca,

centro de cómputo, laboratorio, dirección y sala de profesores, un módulo para cocina

– comedor, servicios higiénicos, cerco perimétrico, dos losas multideportivas, área

para juegos infantiles, muros de contención y escalinatas de circulación; tomando en

consideración las características topográficas, hidráulicas, geológicas y las

características constructivas en el área del proyecto.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

01. OBRAS PROVISIONALES

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m

ALMACÉN DE OBRA

02. OBRAS PRELIMINARES

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIAS

DESMONTAJE DE TEJADO

DEMOLICION DE CONSTRUCCION EXISTENTE DE ADOBE

CORTE EN TERRENO NORMAL

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

TRAZO Y REPLANTEO

03. MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS EN TERRENO NORMAL

EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN

EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS EN TERRENO NORMAL

RELLENO CON MATERIAL PROPIO

NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL

TRASLADO DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL D<100M

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

04. CONCRETO SIMPLE

SOLADO PARA ZAPATAS DE 2"

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS

CONCRETO 1:10 +30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS

FALSO PISO DE 4" MEZCLA 1:8

05. CONCRETO ARMADO

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

ACERO ESTRUCTURAL

CONCRETO f'c=210 kg/cm2

LADRILLO DE ARCILLA HUECO 15X30X30 cm P/TECHO ALIGERADO

06. ESTRUCTURA DE MADERA

TIJERAL DE MADERA TORNILLO

CORREAS DE MADERA DE 3" x 5"

07. COBERTURAS

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PLANCHAS ONDULADAS DE FIBRAS

POLIMERIZADAS

CUMBRERA PARA PLANCHAS ONDULADAS

08. MUROS Y TABIQUES

MURO DE LADRILLO KING-KONG 18 HUECOS DE CABEZA C/M 1:4 x 1.50cm

MURO DE LADRILLO KING-KONG 18 HUECOS DE SOGA C/M 1:4 x 1.50cm

ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA MUROS

09. REVOQUES Y ENLUCIDOS

TARRAJEO EN MURO INTERIOR

TARRAJEO EN MURO EXTERIOR

TARRAJEO DE VIGAS

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

TARRAJEO DE COLUMNAS

VESTIDURA DE DERRAMES

10. BRUÑAS

BRUÑAS EN VEREDA

BRUÑAS EN MUROS

11. CIELORRASOS

CIELO RASO CON MEZCLA DE CEMENTO - ARENA

FALSO CIELO RASO CON SUPERBOARD

12. PISOS Y VEREDA

PISOS DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO C/M 1:2 x 1.5 cm

VEREDA DE CONCRETO DE 4" INC. ENCOFRADO

JUNTAS ASFÁLTICAS EN VEREDA

13. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=30 cm

14. CARPINTERIA DE MADERA

PUERTA DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 4.5 MM DE CEDRO

VENTANA DE MADERA CON HOJAS DE CEDRO

15. CARPINTERIA METALICA

BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" X 3 1/2"

CHAPA PARA EXTERIOR CON LLAVES INTERIOR Y EXTERIOR 2 GOLPES

16. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

VIDRIOS SEMIDOBLES

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

17. PINTURA

PINTURA LÁTEX EN MURO EXTERIOR E INTERIOR

PINTURA LÁTEX EN SUPERFICIE DE COLUMNAS

PINTURA LÁTEX EN SUPERFICIE DE VIGAS

PINTURA LÁTEX EN CIELO RASO

PINTURA LÁTEX EN DERRAMES

PINTURA CON ESMALTE EN CONTRAZÓCALOS

PINTURA LÁTEX EN PIZARRAS

18. VARIOS

JUNTA DE DILATACIÓN EN MUROS

PIZARRA DE CEMENTO

TICERO DE MADERA TORNILLO

19. INSTALACIONES ELECTRICAS

SALIDA DE TECHO PARA CENTROS DE LUZ

SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA

POZO PUESTA A TIERRA

20. SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL

TUBERIA DE BAJADA PVC SAL 3"

CANALETA DE ZINC PARA EVACUACIÓN PLUVIAL

3.6.4. Identificación de los Impactos Ambientales

ASPECTOS GENERALES

La implementación del proyecto podría implicar algunos riesgos de alteración en el

ecosistema local, por las actividades a desarrollar, y principalmente por el material

excedente generado por la ejecución del proyecto, que será depositado en el botadero

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

previamente designado para tal efecto, de manera que los residuos no afecten el

medio ambiente y/o a los pobladores. Por ello es necesario hacer un análisis de los

posibles impactos que implicaría este proyecto tanto positivo como negativo.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo al análisis realizado, se ha encontrado una serie de impactos sobre el

medio socio-ambiental, los cuales pueden ser controlados si se aplica

convenientemente el Plan de Manejo Ambiental. Muchos de los impactos han sido

interpretados de acuerdo a las demandas de la población, la información base, y a las

opiniones de los especialistas que han intervenido en la elaboración del presente

Estudio de Impacto Ambiental.

ETAPA: PRE CONSTRUCCIÓN

a) Expectativa de generación de empleo:

Debido a que se requerirá la mano de obra tanto calificada y no calificada para las

diversas actividades a realizarse antes y durante la ejecución de la obra, la

población del ámbito de influencia del proyecto podrá acceder a puestos de

trabajo, contribuyendo así a mejorar los ingresos económicos de sus familias.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

a) Daño a la salud de la población por inmisión de polvo

Los trabajos de Corte, conformación de base, manejo de material particulado,

generarán una gran emisión de material particulado (polvo). El incremento de

polvo puede afectar por inmisión a los trabajadores.

b) Mejora en la dinámica comercial de la zona

La presencia de trabajadores en la zona ocasionará un incremento en la dinámica

comercial de los poblados adyacentes a la construcción.

El aumento en la demanda de productos favorecerá el mejoramiento del nivel de

vida de la población local, así como también apoyará el crecimiento económico y el

intercambio comercial de la zona.

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

c) Contaminación por derrame de hidrocarburos:

El derrame de lubricantes, combustibles y grasas de los vehículos, maquinarias y

equipos, por mal manejo, vertidos accidentales o disposición inadecuada sobre los

suelos, ocasionaría la disminución o pérdida de su calidad edáfica, lo que ocurre

principalmente en los patios de máquina.

En épocas de precipitación (noviembre - marzo), las grasas vertidas en el suelo

afectarían mayores extensiones por la escorrentía, pudiendo llegar inclusive a

cursos cercanos de agua.

d) Contaminación por hidrocarburos

Generalmente la falta de información o de conciencia ambiental hace que muchos

trabajadores laven sus vehículos y maquinarias en los cursos de agua, lo cual

conlleva, a que gran parte de los aceites y grasas que éstos contienen, contaminen

no sólo la ribera sino todo el ecosistema aguas abajo.

En caso ocurriese la contaminación de los cursos de agua, se podría poner en riesgo

la salud de las personas y los animales que consumen el líquido elemento de dichas

fuentes.

e) Contaminación por desechos sólidos y líquidos no peligrosos

Restos de comidas, bolsas, botellas plásticas, vidrios, etc. Serán generados durante

la utilización de los diferentes trabajos, contaminando principalmente el suelo.

f) Riesgo por inestabilidad de taludes:

Las Zonas con alta pendiente se verán afectadas por el Movimiento de tierras,

cortes de taludes, desplazamiento de maquinarias y equipos, conformación de

rasante; que podrían ocasionar el desprendimiento del material de ladera,

pudiendo ocasionar lesiones a los trabajadores. Para disminuir los riegos se

construirán muros de contención en las áreas que tengan taludes de mayor

pendiente, tal como se encuentra especificado en los planos.

g) Lesiones y/o enfermedades a los trabajadores y a la población aledaña

A lo largo de las diversas actividades involucradas en la construcción, los

profesionales, técnicos o trabajadores foráneos al lugar de la obra, pueden

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

transmitir o contraer algunas enfermedades en su interrelación con la población

local, si es que no se toman las medidas sanitarias adecuadas. Asimismo, la poca

adaptabilidad de ciertos trabajadores al clima imperante en la zona, puede traer

consigo un incremento de casos de enfermedades bronco - respiratorias.

Asimismo, no se descarta la posibilidad de que los trabajadores puedan sufrir

accidentes, por inadecuadas maniobras con la maquinaria al realizar los cortes del

talud, entre otros imprevistos.

3.6.5. Descripción de la Situación Inicial (Línea Base Inicial)

Área de Influencia Directa del Proyecto

Es el área en la que se darán generalmente los impactos directos, se ha considerado

8044.55 m2 de área de impacto directo; específicamente todo el área del terreno en

construcción de la Institución Educativa, área donde se realizarán los trabajos,

actividades de ejecución de la obra que influirán sobre los factores ambientales (aire y

suelo) serán impactos bajos.

3.6.5.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA FÍSICO

Geología y Edafología (Suelos y capacidad de uso mayor)

Las formaciones geológicas identificadas en el área del proyecto datan desde

el jurásico superior al cuaternario reciente, y están constituidas por rocas

sedimentarias, volcánicas intrusivas y depósitos del cuaternario. Asimismo,

presentan los depósitos de cuaternario de batolito de la cordillera Blanca.

Hidrología Local

Precipitaciones y escorrentía superficial

El clima de la localidad de Cochapampa es variado, presenta un templado con

promedios de precipitación pluvial anual de 730mm. En función al año

hidrológico las precipitaciones pluviales son estacionales, es decir se

distribuyen muy irregularmente a lo largo del año, produciéndose

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

generalmente de Diciembre a Marzo, lo cual propicia un periodo húmedo en

verano, y otro seco en el invierno durante los meses de Abril a Noviembre y la

temperatura media anual varía entre 5°C y 22°C. Los suelos presentan

condición de húmedo durante los meses de precipitación pluvial, llegando a

propiciar la existencia de escorrentía.

3.6.5.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA BIOLÓGICO

Ambiente Biológico

De acuerdo al Mapa Ecológico y a su Guía Explicativa (INRENA, Edición 1995),

en el cual se identifican diversas unidades ecológicas que presenta el Perú, se

tiene que para el área correspondiente al proyecto se ha identificado la Zona

de Vida denominada, bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Descripción de la zona de vida:Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Se localiza por encima de los

3200 msnm. Caracterizada por presentar un clima sub húmedo y templado con

precipitaciones pluviales anuales que fluctúan entre 500 y 700 mm.

Aproximadamente, según se trate del nivel inferior de la formación,

respectivamente.

La temperatura media anual oscila entre 16 y 12°C. El relieve varia de suave a

plano, propio de las terrazas de los valles interandinos, a inclinado, típico de las

laderas que encierran el valle.

El potencial de esta Zona de Vida se resume en los recursos edáficos,

desarrollándose una agricultura de secano limitada por precipitaciones

relativamente mínimas. Bajo riego se cultiva maíz, trigo, papa, haba, arveja,

hortalizas y algunos frutales.

3.6.5.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOCIAL Y ECONÓMICO

El alcance del proyecto considera directamente a la localidad de Cochapamapa,

las viviendas de esta zona han sido construidas con adobe y tapial. En el

aspecto educativo cuentan con nivel inicial, primario y secundario. Las

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

viviendas cuentan con los sistemas de agua potable, desagüe, electrificación y

servicios de telefonía rural e internet.

El 95% de la población económicamente activa se encuentra ocupada, entre

ellos el mayor porcentaje de población ocupada es la que posee educación

primaria y secundaria completa, no obstante y a pesar de ello el 49% de esta

población se dedica a actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería,

la caza y la silvicultura, por lo que se considera que la población persiste en

dedicarse a actividades tradicionales que poseen baja rentabilidad en el

mercado, las cuales se manifiestan en su nivel de ingreso.

3.6.6. Predicción de Impactos Ambientales

Actividades del Proyecto Predicción del Impacto

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Mejoramiento de los Servicios Educativos.Obras ProvisionalesMovimiento de Tierras

Suelo: Generación de desmonte, producto de la excavación y demolición, es un Impacto Leve. Su mitigabilidad es alta por el control durante el proceso constructivo (Uso de botaderos). Botaderos: se dispondrán de botaderos adecuados para el material de desmonte producto de la demolición de cerco perimétrico y aulas de adobe.

Agua: Alteración de la calidad, por la remoción de partículas en la excavación y demolición, es un Impacto Negativo Leve. Su mitigabilidad es despreciable.

Aire: Alteración de la calidad por la emisión de polvos y ruidos, producto de la excavación y demolición, es un Impacto Negativo Leve. Su mitigabilidad es alta por el control durante el proceso constructivo (riego continuo).

Flora: Impacto negativo no significativo por la existencia de poca vegetación.

Fauna: Impacto no significativo por la ausencia de fauna.

Socio Cultural y Económico: En lo socio cultural el

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

impacto es no significativo, por cuanto es un área ya alterada. En lo socioeconómico, se presenta un impacto favorable para la población, por la generación de empleo temporal.

Mejoramiento de los Servicios Educativos.Obras de Concreto SimpleObras de Concreto Armado

Esta actividad se realiza en todas las etapas de construcción del proyecto. Se verá afectada toda el área en puntos focalizados. Suelo: Compactación. Donde se realicen las mezclas

de concreto, el suelo se acondiciona compactándolo para evitar pérdidas de la mezcla. Hay impacto negativo leve. El impacto dura mientras se ejecute el proyecto. Su mitigabilidad es alta, puesto que el suelo se puede limpiar y remover.

Agua: Contaminación debido al uso de agua para la mezcla de concreto y su armado, que se percolan arrastrando cemento hacia las fuentes de agua. Este se considera un impacto negativo leve. Su mitigabilidad es alta por el control durante el proceso constructivo.

Socio Cultural y Económico: Se presenta un impacto positivo para la población por la generación de empleo temporal. Es un impacto leve por la reducida mano de obra contratada.

Mejoramiento de los Servicios Educativos.Pinturas

Aire: Emisión de partículas por la presencia de elementos tóxicos y ajenos a la población como el thinner, imprimante entre otros, impacto leve.

Socio cultural y económico: Se presenta un impacto positivo para la población por la generación de empleo temporal. Es un impacto leve por la reducida mano de obra contratada. El tiempo de duración es menos de un mes.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOLimpieza de diferentes ambientes, losas deportivas, escalinatas de circulación, etc.

Agua: En la época de fuertes precipitaciones las escorrentías superficiales lavarán fácilmente los suelos descubiertos de las losas deportivas y accesos de circulación, no incrementándose la turbiedad. Es un impacto leve de las aguas que discurren por las alcantarillas.

Socio cultural y económico: Acceso de la población estudiantil a todos los ambientes de la infraestructura educativa. Es considerado como un impacto positivo moderado.

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

3.6.7. Normatividad

Para el caso del Sector Educación, la presente Declaración de impacto ambiental, se

enmarca en la siguiente normatividad:

Constitución Política del Perú de 1993, establece en el Capítulo II, artículo 67° lo

siguiente: “El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el

uso sostenible de sus recursos naturales”. Y en el artículo 68° establece lo

siguiente: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad

biológica y de las áreas naturales protegidas”.

Decreto Legislativo N° 757 (08-11-91) para la inversión privada y lo relacionado al

Medio Ambiente, teniendo como ente fiscalizador los Ministerios.

Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 (06-05-2003), que en su Art. 80°, Inciso

3, señala que es función de las municipalidades distritales proveer del servicio de

limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos

sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Supremo 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley N° 27314 – Ley General

de Residuos Sólidos.

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido.

3.6.8. Medidas ambientales de la Declaración de Impacto Ambiental

Las medidas que se consideran en la Declaración de Impacto Ambiental son de tres

tipos: de prevención, mitigación y control de los impactos negativos, los cuales se

describen a continuación.

3.6.8.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Las medidas que se dan a continuación buscan evitar o eliminar la posibilidad

de aparición de los impactos negativos durante la ejecución de la obra:

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Educación Ambiental:

Capacitación en temas ambientales, dirigido a todo el personal de la obra,

enfatizando en temas de conservación de recursos naturales, higiene y

limpieza del área del trabajo.

Charlas de reforzamiento e inducción al personal de la obra en temas de

identificación de señales de seguridad: advertencia, prohibición y

obligatorias.

Charlas de reforzamiento e inducción al personal de la obra en temas de

prevención de los riesgos profesionales en la construcción y obras

públicas.

Medidas de Contingencia: Básicamente es el entrenamiento que recibirá todo

personal que labore durante la ejecución de la obra en temas relacionados a

las medidas de contingencia y emergencias.

Seguridad Laboral: Para disminuir el riesgo de accidentes a los trabajadores,

se optará por implementar medidas de seguridad, que consiste en señalizar

todo el área de trabajo, disponer de equipos de primeros auxilios y

medicamentos en caso de accidentes (Botiquín de primeros auxilios).

3.6.8.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Consisten en reducir posibles impactos negativos, sea modificando los

componentes del área de trabajo o las condiciones ambientales del escenario

intervenido. Entre éstas medidas tenemos:

Implementación de tachos: Se deberá de cumplir con el código de colores

para disponer cada tipo de residuos generados durante la ejecución de la obra.

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Implementación de equipos de seguridad: específicamente se deberá de

implementar vestimenta de protección, como: mamelucos, guantes de cuero,

botas de jebe y cascos.

3.6.8.3. MEDIDAS DE CONTROL

Son paliativas que se adoptan cuando no se puede atacar las causas de los

efectos e impactos de un proyecto. Dan una solución inmediata al problema

ambiental, generalmente se adoptan para mantener el ecosistema dentro de

los niveles permitidos por las normas vigentes, la principal medida es:

Programas de Seguridad Internos: exigir el cumplimiento de las reglas y

normas de seguridad y ambiente establecidas por la empresa ejecutora.

3.6.9. Recomendaciones Finales para Prevenir y Mitigar los Impactos

Ambientales en cada fase del Proyecto

FASE DEL PROYECTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

1. HABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Impactos NegativosPara realizar la mitigación de polvos se debe realizar un RIEGO PERIÓDICO.

Para mitigar la emisión de ruidos se debe contar con PROTECTORES AUDITIVOS PARA EL PERSONAL DE LA OBRA

Todo desmonte generado por la demolición de los ambientes, cerco perimétrico y el movimiento de tierras para la nueva infraestructura, deberá tener un BOTADERO DE SEGURIDAD.

Capacitación sobre la importancia del ambiente a toda la población con AFICHES Y BOLETINES EDUCATIVOS EN TEMAS COMO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Impactos PositivosPara realizar los beneficios económicos durante la ejecución de la obra se deberá realizar la ROTACIÓN DEL PERSONAL.

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Capacitación en el manejo y mantenimiento de la nueva infraestructura a las autoridades educativas, al personal docente – administrativo y a los escolares.

Capacitación sobre la importancia del medio ambiente a todos los docentes y alumnos con AFICHES Y BOLETINES EDUCATIVOS EN TEMAS COMO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

3.6.10. Medidas de Contingencia

Contempla las situaciones de emergencia y desastre en proyecto, a la organización

de cuadros de respuestas a las emergencias conjuntamente con un plan de acción

para contrarrestar las contingencias tales como volcaduras o choques de vehículos,

accidentes por deslizamientos de taludes, etc.

EN CASO DE SISMOS

Objetivos: Establecer un plan de acción para enfrentar las amenazas de sismos,

durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

Medidas Recomendadas:

a. Antes del Evento:

Las construcciones provisionales y definitivas (campamento, almacenes,

etc.) se construirán de acuerdo a las Normas de Diseño sismo-resistente

del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se debe preparar un Plan de Protección y Evacuación que señale las zonas

de seguridad y las rutas de evacuación.

Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia

(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).

Realizar simulacros de evacuación al menos una vez por mes.

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del plan después de

cada ensayo.

b. Durante el evento:

Paralizar inmediatamente las actividades de construcción.

Poner en ejecución el Plan de Protección y Evacuación.

Todos los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia

las zonas de seguridad.

c. Después del evento:

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,

para evitar posibles réplicas.

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.

Reparación y demolición de toda construcción dañada.

Retorno del personal a sus actividades normales.

Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un

reporte de incidentes. Y de ser posible recomendar cambios en los

procedimientos existentes.

EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES

Objetivos: Hacer frente a los accidentes laborales que pudieren originarse por

deficiencias humanas o fallas de equipos.

Medidas Recomendadas:

a. Antes del Evento:

El centro hospitalario de asistencia médica deberá estar preparado y

responderá a la cercanía y a la gravedad del accidentado.

El botiquín de primeros auxilios debe estar preparado y las camillas en

buen estado de uso.

b. Durante el evento:

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Paralización de las obras en el lugar del accidente.

Mantener la calma y evaluar al accidentado si es posible atender al

accidentado.

Comunicar inmediatamente a la unidad de contingencia.

Traslado del personal afectado (s) a centros asistenciales.

c. Después del evento:

Retorno del personal a sus labores normales.

Informe de la emergencia, incluyendo causas inmediatas, personas

afectadas, manejo y consecuencia del evento.

3.6.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El E.I.A. demuestra que en el área de influencia del proyecto, tiene como

grado de impacto ambiental negativo leve frente a los factores físicos,

biológicos, socioculturales y económicos, por el alto porcentaje de mitigación

con el manejo ambiental a implementarse y por ser impactos temporales.

De la misma manera el análisis ambiental que el grado de impacto ambiental

positivo frente a los factores físicos, biológicos es bajo, debido a que no existe

vegetación a ser removida en el proyecto.

La nueva infraestructura a construir beneficiará notablemente a la población

estudiantil de la Institución Educativa. La nueva infraestructura en los

servicios higiénicos dará una mejor calidad de vida a los estudiantes y al

personal administrativo de la Institución.

Generará trabajo temporal para la población de la localidad, el cual

repercutirá en un incremento de sus ingresos familiares.

De éstos resultados podemos concluir que el proyecto es ambientalmente

viable.

RECOMENDACIONES

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS

EXPEDIENTE TÉCNICO:“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash”

Asegurar la implementación del plan de manejo ambiental a fin de tener

controlado todos los factores que puedan influir en los impactos ambientales

negativos.

Las capacitaciones deben hacerse antes, durante y después de culminada la

construcción de la infraestructura educativa, estas deben estar enfocadas a

sociabilizar el proyecto integral con la población, siendo los pobladores los

gestores y actores de su propio desarrollo.

CAP. 3: ESTUDIOS BÁSICOS