36.Reescritura Filmoliteraria.2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

txt

Citation preview

Teora y prctica de la reescritura filmoliteraria(A propsito de las reescriturasde The Turn of the Screw)Pedro Javier Pardo GarcaUniversidad de Salamanca1. INTRODUCCIN: DE LA TRANSTEXTUALIDAD A LA REESCRITURAE L TRMINO REESCRITURA ha pasado ya a engrosar ese nutrido nmero dehabitantes del purgatorio de los estudios literarios al que van los voca-blos que mueren de xito: se ha utilizado en contextos tan dispares y contantos significados que ha dejado de ser operativo. En su sentido ms amplio,reescritura se utiliza casi como un sinnimo de intertextualidad y se aplica aproductos de diferentes cdigos semiticos, no slo a obras literarias, o inclusoal proceso de descodificacin de los mismos (toda lectura es una reescritura);en el ms restringido, designa tipos especficos de prcticas intertextuales litera-rias que van desde las sucesivas metamorfosis de un mito que pueden encon-trarse ya en la Antigedad hasta la revisin de obras cannicas propia de laPosmodernidad. Tal vez por ello el mejor punto de partida para explorar elconcepto de reescritura con plena conciencia de que es ese concepto ms queel trmino elegido para nombrarlo lo que cuenta y proponer una teora de suprctica en la literatura y, sobre todo, en el cine, se encuentra en el que, desdemi punto de vista, es el ms metdico y riguroso estudio de la intertextualidadpublicado hasta la fecha: Palimpsestes (1982), de Grard Genette.El estudioso francs define ah cinco tipos de lo que l denomina transtex-tualidad o trascendencia del texto, es decir, tout ce qui le met en relation,manifeste ou secrte, avec dautres textes (7): la hipertextualidad, trmino conel que Genette designa la relacin macrotextual que se establece entre unafuente o hipotexto y la imitacin o transformacin del mismo que lleva a caboun hipertexto; la intertextualidad se refiere a la simple copresencia de dos o mstextos en diferentes formas de relacin microtextual (cita, alusin, prstamo); laarchitextualidad define el vnculo de todo texto con el gnero al que pertenece olos paradigmas textuales que invoca o maneja; la metatextualidad se producecuando un texto critica, comenta o glosa a otro; y la paratextualidad es la rela-cin que se establece entre los materiales situados en los umbrales del texto (queGenette desgina paratexto: ttulo, subttulo, prlogo, epgrafes, posfacio,resumen) y el texto mismo. La clasificacin de Genette ha sido ampliamentedivulgada, aunque hubo que esperar al ao 2000 para que un estudioso de lasrelaciones entre cine y literatura, Robert Stam, llamara la atencin sobre su poten-cial para tal estudio. Stam explicaba cmo toda adaptacin cinematogrfica de untexto literario es una forma de hipertextualidad, pues se trata de una obra mode-lada sobre otra anterior, pero tambin cmo sta no agota la rica transtextualidadfilmoliteraria, pues hay otros tipos de relacin entre cine y literatura ms all dela adaptacin que pueden describirse siguiendo la tipologa de Genette.Pero el potencial de la teora de Genette para el estudio de las relaciones entrecine y literatura no acaba aqu, si bien hasta el momento parece haber cado ensaco roto. Realizado el deslinde de tipos de transtextualidad en las pginasiniciales, Palimpsestes es bsicamente un estudio sobre la hipertextualidad, dentrode la cual Genette distingue dos grandes tipos la imitacin y la transforma-cin 1 y tres niveles funcionales o de rgimen ldico, satrico y serio. Delcruce de ambos criterios resultan seis formas de hipertextualidad parodie,pastiche, travestissement, charge, transposition y forgerie y es en las dos ltimas,las correspondientes al rgimen serio, donde puede encontrarse una detalladadescripcin de la teora y la prctica de lo que aqu vamos a llamar reescritura.En la variante seria de la imitacin, la forgerie (traducible como falsificacin,aunque nos parece preferible el trmino simulacin), se engloban aquellas obrasque se presentan como continuacin de otra obra anterior, no necesariamenteinconclusa (ah radica la diferencia entre continuation y suite, segn Genette),una continuacin que puede ser analptica (hacia atrs, es decir, anterior al iniciode la historia, lo que se viene denominando ltimamente precuela), prolptica(hacia delante o tras el final, la continuacin propiamente dicha o secuela), elp-tica y paralptica (cuando rellena vacos o silencios y desarrolla tramas secunda-rias, ambas englobables bajo la categora de amplificacin). Podemos decir quetodas ellas tienen en comn ese intento de narrar lo no dicho, la historia nocontada. En la transformacin seria o transposition, se trata de contar la mismahistoria pero de forma nueva, y por tanto introduciendo una serie de transfor-maciones que pueden ser, segn Genette, FORMALES o TEMTICAS. Las primerasse refieren a la forma externa (traduccin, versificacin, prosificacin, etc.), el46 PEDRO JAVIER PARDO GARCA1 La imitacin reproduce el modelo hipotextual de forma indirecta, creando un paradigma apartir del cual lo imita en un nuevo contexto, la transformacin lo modifica directamente ponin-dolo en un nuevo contexto. La Eneida de Virgilio y el Ulises de Joyce ejemplifican la diferencia ensu relacin inversa con Homero: Joyce raconte lhistoire dUlysse dune autre manire quHo-mre, Virgile raconte lhistoire dne la manire dHomre; transformations symtriques etinverses (1982, 15).estilo (la transestilizacin), la extensin (translongacin) o el modo (transmodali-zacin, que puede ser intermodal, dramatizacin y narrativizacin, o intramodal,por ejemplo los cambios narrativos de tiempo, distancia, focalizacin, etc.). Enlas segundas Genette distingue tres subtipos: DIEGTICA (cambios en el universoespacio-temporal), PRAGMTICA (cambios en la accin, en la historia) y SEMN-TICA (cambios en el sentido o significado de la historia, siempre como resultadode los anteriores). La transformacin diegtica ms comn es la que Genettedenomina aproximacin, o sea, el movimiento de naturalizacin o traslacin a lascoordenadas geogrficas, temporales, sociales, nacionales del hipertexto, aunqueen esta categora se contemplan otras posibilidades como cambios en el sexo oedad de los protagonistas, y es muy interesante adems la distincin que trazaGenette entre transposiciones heterodiegticas (donde se producen estos cambiosde coordenadas) y homodiegticas (en las que estn ausentes, aunque hay cambiosformales o pragmticos). En lo referente a estos ltimos, son sobre todo cambiosen los motivos de los personajes o las causas de la accin (transmotivacin) ascomo en el valor que se atribuye a una accin o conjunto de acciones y al perso-naje que las protagoniza (transvalorizacin), mejorndolo o degradndolo,promovindolo de comparsa a protagonista, etc.Como se deduce fcilmente de este fatigoso pero necesario sumario, Genetteproporciona una autntica gramtica transformacional de la reescritura, pues tales el trmino bajo el que se pueden englobar las dos formas de hipertextualidadseria que l distingue. Para convertir esta gramtica en una teora coherente dela reescritura tanto literaria como flmica nos parecen necesarios, sin embargo,dos ajustes. El primero se refiere precisamente a esa dualidad formal entre simu-lacin y transposicin que un examen atento revela como problemtica. Elpropio Genette apunta a ello cuando explica que un tipo de simulacin, lascontinuaciones paralpticas y elpticas, que por naturaleza intentan suplementarel texto original en el sentido de complementarlo, pueden a veces intentarsuplirlo, como ocurre cuando la continuacin no es fiel sino infiel o correctivay apunta al carcter limitado o incluso mentiroso del original. Se produce eneste caso un cambio semntico, apoyado habitualmente en cambios temticos,por lo que este tipo de continuacin, a la que Genette denomina suplemento,est a medio camino entre o participa simultneamente de la simulacin(que pertenece al mbito de la imitacin) y la transposicin (un tipo de trans-formacin); de hecho, el propio Genette define el suplemento como une extra-polation dguise en interpolation, une transposition sous forme de continuation(1982, 526). En realidad, esto que Genette afirma de la amplificacin se puedeaplicar a precuelas o secuelas, que tambin pueden ser infieles, de manera queel caso especial y ambiguo del suplemento cuestiona si no deconstruye abier-tamente la distincin entre imitacin y transformacin, al menos en susmodalidades serias, simulacin y transposicin, pues la fidelidad absoluta encualquier continuacin se antoja una tarea imposible: siempre habr algncambio, por pequeo que sea. Algo tan inevitable en una secuela, por ejemplo,como que el hroe haya envejecido, puede dar lugar a cambios en su punto devista que transformen temtica e incluso semnticamente el hipotexto.TEORA Y PRCTICA DE LA REESCRITURA FILMOLITERARIA 47El segundo ajuste se refiere a los tipos de transformaciones. De nuevo elpropio Genette indica que las transformaciones semnticas no se producen deforma independiente, sino que son siempre resultado de las temticas e inclusode las formales, lo que revela claramente que se encuentran en un nivel dife-rente no slo de las formales, como distingue el propio Genette, sino tambinde las diegticas y pragmticas con las que ste las engloba en la categora detemticas. Por ello parece ms coherente sacar las transformaciones semnticasde esta categora y ponerlas aparte, de forma que resulte una divisin tripartitaen vez de dual que tendra la virtud de marcar tres mbitos claramente diferen-ciados aunque interrelacionados entre s: formal (que atiende a la presentacindel texto y su discurso), temtico (todo lo relacionado con los contenidos o lahistoria evocados por el mismo, tanto los personajes y la accin como las coor-denadas diegticas en que transcurre) y semntico. Es evidente que las transfor-maciones formales pueden dan lugar a otras temticas (el cambio de punto devista cambia necesariamente los contenidos), o, a la inversa, que stas necesitandel concurso de determinados recursos formales (para introducir ciertos conte-nidos hay que cambiar el punto de vista); y que tanto unas como otras son losmedios que producen cambios en el significado, y por tanto cambian la funcino efecto del texto en un determinado contexto (un punto de vista antagnicointroduce contenidos que dan lugar a una interpretacin diferente de lo narrado).En este sentido, las transformaciones formales y temticas configuran una gram-tica; las semnticas, una pragmtica. Y de la conjuncin de ambas puede tal vezextraerse una potica de la reescritura.Tras esta glosa de Genette podemos ya definir la reescritura como una formade hipertextualidad consistente en la transposicin de un texto en otro que lorepite al tiempo que lo transforma, con una intencin seria y no cmica quepuede ir desde la actualizacin y la reivindicacin a la crtica y la oposicin. Lareescritura, por consiguiente, engloba tanto la imitacin como la transformacingenettianas (pues incluso las simulaciones ms fieles modifican necesariamente eloriginal al aadir informacin), aunque esta diferenciacin puede mantenerse enel interior del concepto de reescritura y otras nuevas pueden aadirsegracias al desarrollo de la tipologa de Genette en tres niveles. As, en un primernivel, el de las transformaciones formales, habra que realizar una distincinprevia entre transformaciones intramediales (todas las descritas por Genette enel interior de la literatura, por ejemplo) e intermediales, es decir, los cambiosen el medio de presentacin o cdigo (transcodificacin), lo que permitira abrirel concepto de reescritura a los trasvases entre literatura y cine, o tambin conla pera, el ballet, los videojuegos, el cmic, etc. En las transformaciones tem-ticas la distincin fundamental sera entre reescritura homodiegtica (o literal:la que no transforma el universo diegtico original sino que simplemente loexpande o complementa), y aqu tendran cabida el complemento o expansinexterna precuela, secuela y la interna amplificacin; y la heterodieg-tica (o desplazada: la que lo s cambia el universo diegtico), cuya forma msextendida es la aproximacin, aunque sin olvidarse de la transmotivacin y la48 PEDRO JAVIER PARDO GARCAtransvaloracin. Finalmente, las transformaciones semnticas se moveran entredos polos, el afirmativo y el correctivo, asentir y disentir: de la afirmacin de untexto precedente a su refutacin, de recuperarlo para mostrar su vigencia a hacerlopara mostrar sus lmites, para completarlo o para sustituirlo 2.Este marco terico tiene la ventaja de ser lo suficientemente estricto comopara excluir las otras formas hipertextuales ldicas o satricas inventariadas porGenette y con las que a veces tiende a confundirse la reescritura (sobre todo laparodia, de la que puede no diferenciarse formal o estructuralmente pero sfuncional o pragmticamente 3), pero lo suficientemente amplio como para darcabida a prcticas de reescritura tanto flmicas como literarias; y, dentro de stas,tanto a las prcticas literarias tradicionalmente vinculadas al trmino las rees-crituras de mitos u obras cannicas de las que se nutre la teora de Genettecomo a las ms recientes que lo han vuelto a poner de moda la reescrituraposmoderna. De hecho tiene la gran ventaja de ayudarnos a ver la continuidadentre ambas y evitar as tanto la tendencia a exagerar la novedad de lo actualcomo la excesiva atomizacin de la terminologa crtica a que ello da lugar. Porello empezaremos nuestro recorrido por la reescritura literaria en esta varianteposmoderna, tanto para ubicarla en la teora esbozada y comprobar as su opera-tividad como para preparar el camino a su ilustracin prctica, en la que estavariante reescritural jugar un papel decisivo.